La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque...

12
Filosofía y Ciudadanía 1ºBachillerato Unidad III La dimensión cultural del ser humano 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA? La cultura incluye todos los hábitos adquiridos y maneras de vivir del ser humano, las artes y las técnicas de hacer y usar objetos materiales, el lenguaje, las instituciones sociales y políticas, las tradiciones éticas y religiosas, los conocimientos científicos y humanísticos. La cultura, entonces, significa todo lo que la humanidad conoce o hace como resultado de haberlo aprendido de otros seres humanos. La cultura se adquiere no sólo de los padres, sino de todas aquellas personas con las que se entra en contacto directa o indirectamente. El mecanismo de transmisión no son las células sexuales, sino la comunicación directa, oral o escrita, los libros, la prensa, la radio y la TV, el cine y el teatro, y en general, cualesquiera medios de comunicación. Templo de Kahuaro. India. Los rasgos propios de la cultura son: . Se elabora mediante símbolos, no a través de meros signos animales . Se transmite socialmente, no individualmente . Evoluciona a través de las generaciones La ENCULTURACIÓN es el proceso social mediante el cual la cultura es aprendida y transmitida de generación en generación. Está relacionada con el PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, que es el proceso mediante el cual el individuo aprende a adaptarse a su grupo, así como las normas, imágenes y valores de su sociedad. 1

Transcript of La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque...

Page 1: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

La dimensión cultural delser humano

1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura incluye todos los hábitos adquiridos y maneras de vivir del serhumano, las artes y las técnicas de hacer y usar objetos materiales, el lenguaje,las instituciones sociales y políticas, las tradiciones éticas y religiosas, losconocimientos científicos y humanísticos.

La cultura, entonces, significatodo lo que la humanidad conoceo hace como resultado dehaberlo aprendido de otros sereshumanos.La cultura se adquiere no sólo delos padres, sino de todas aquellaspersonas con las que se entra encontacto directa oindirectamente.El mecanismo de transmisión noson las células sexuales, sino lacomunicación directa, oral o

escrita, los libros, la prensa, la radio y la TV, el cine y el teatro, y en general,cualesquiera medios de comunicación.Templo de Kahuaro. India.

Los rasgos propios de la cultura son:. Se elabora mediante símbolos, no a través de meros signos animales. Se transmite socialmente, no individualmente. Evoluciona a través de las generaciones

La ENCULTURACIÓN es el proceso social mediante el cual la cultura esaprendida y transmitida de generación en generación.Está relacionada con el PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, que es el procesomediante el cual el individuo aprende a adaptarse a su grupo, así como lasnormas, imágenes y valores de su sociedad.

1

Page 2: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

Los AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN se califican en:1. Primarios: la familia y la escuela. Se denominan así porque son los primerosen actuar y tienen un papel fundamental en la infancia.2. Secundarios: el Estado y el trabajo. Se denominan así porque empiezan aactuar más tarde, cuando el individuo tiene cierta autonomía en la sociedad porsu edad.3.Impersonales: los mass media o medios de comunicación de masas talescomo la TV, la radio, la prensa, la música, la publicidad,…Se denominan asíporque son unidireccionales, se dirigen uniformemente a todos los individuosde la sociedad y no están personificados en ninguna institución. Ejercen muchainfluencia de un modo sutil.

[Actividad de desarrollo]

Descripción de la dramática situación de una niña californiana privada de una normalsocialización y. por ello, encontrada en una situación similar a la de los niños ferinos.

“Genie tenía un defecto de cadera de nacimiento que le impidió aprender a andar bien, y supadre le pegaba a menudo. Cuando Genie tenía veinte meses parece ser que el padre decidióque era retrasada y “la encerró” en una habitación con las cortinas corridas y la puerta cerradacon llave. Permaneció en dicha habitación durante los siguientes nueve años, y sólo veía a losotros miembros de la familia cuando le traían la comida. A veces, de noche, la soltaban, perosólo para meterla en una prenda represora, un saco de dormir en el que sus brazos quedabaninmovilizados. Así atada, la metían en una cuna con una malla metálica a los lados y una mantade red por encima. De algún modo consiguió, en estas tremendas circunstancias, soportar elpaso de las horas, los días y los años. Apenas si tuvo la oportunidad de escuchar algunaconversación entre los otros miembros de la casa. Si intentaba hacer algún ruido o llamar laatención, su padre le pegaba. Este no le habló nunca, y ladraba o emitía ruidos de animales siella hacía algo que le molestaba. Carecía de juguetes propios de su edad o de otros objetos conlos que ocupar su tiempo.En 1970 su madre escapó de la casa, llevándose a Genie con ella. La situación de la niña llegó aoídos de un trabajador social y la niña fue ingresada en la sala de rehabilitación de un hospitalinfantil. Cuando llegó al hospital no podía mantenerse en posición erecta, correr, saltar o trepar,y sólo era capaz de andar arrastrando los pies. Un psiquiatra la describió como “no socializada,primitiva, apenas humana”. Sin embargo, una vez en la sala de rehabilitación, Genie hizoprogresos - relativamente rápidos. Aprendió a comer normalmente y a asearse, y accedió avestir como los demás niños. Pero permanecía callada casi todo el tiempo, fue desarrollandogradualmente un vocabulario bastante amplio, suficiente para emitir un número limitado defrases elementales. Pero su dominio del lenguaje nunca progresó más allá del de un niño de treso cuatro años.El comportamiento de Genie se estudió’ intensivamente y se le hicieron una serie de test a lolargo de un período de siete años. Estos parecían indicar que no era imbécil y que no sufríaningún otro defecto congénito. Probablemente existe un “período crítico” para el aprendizaje

2

Page 3: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

del lenguaje y de otras habilidadescomplejas después del cual es demasiadotarde para llegar a dominarloscompletamente”.Anthony Giddens. Sociología.

1. Un psiquiatra describió a Geniecomo “no socializada, primitiva,apenas humana”. ¿Por qué?

2. ¿Qué importancia tiene elproceso de socialización para losseres humanos?

2. SOCIEDAD Y CULTURA

La cultura humana es un proceso que se hereda socialmente. Cultura y sociedadson dos conceptos distintos, pero entre ambos hay conexiones muy estrechas.

Una sociedad es un conjunto de individuos que se relacionan entre sí.La cultura es el modo de vida de esa sociedad, es decir, viene constituida por elsistema de valores que comparten dichos individuos, las normas que acatan ylos bienes materiales que producen. Entonces, no existe sociedad sin cultura, ni cultura sin sociedad (sin individuosque la crean y mantengan).

3. LA DIVERSIDAD CULTURAL

Hasta ahora, nos estamos refiriendo a la cultura de un modo genérico, esto es,de lo perteneciente a cualquier cultura. Sin embargo, es evidente que no todaslas culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad:adaptar al hombre al medio. Por tanto, cada sociedad tiene su propia cultura.Hay distintas culturas:- a lo largo de la historia,- en distintos lugares del mundo en un mismo tiempo histórico.

3

Page 4: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

3.1. ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico(político, moral), la diversidad cultural ha sido objeto de actitudes y reaccionesmuy diferentes.En relación con esto, vamos a tratar varios conceptos en este apartado: racismo,etnocentrismo y relativismo cultural.

3.1.1. Cultura y raza: racismo.Desde el punto de vista biológico, la especie humana es homogénea,

constituye una única especie. Los seres humanos se diferencian en su cultura omodo de vida: cada grupo humano se adapta a un determinado entorno ydesarrolla unas pautas culturales y de conducta propias.Pero aunque el ser humano actual (“homo sapiens sapiens”) constituye unaúnica especie, presenta una gran variabilidad morfológica que ha dado lugar alconcepto de raza.

Existen dos usos frecuentes del término racismo:- un uso científico (descriptivo, clasificatorio)- un uso ideológico (valorativo, interesado).

a) El concepto de raza como concepto científico.El uso científico del concepto raza resulta actualmente muy discutido. En efecto, el concepto tradicional (creado en el s. XIX) de raza se asentaba entres supuestos tradicionales:

- que la diversificación racial es muy antigua, remontándose a una épocaremota de la evolución de la humanidad;- que existe un número fijo de razas claramente diferenciadas y diferenciables, y- que cada raza cuanta con un número de caracteres hereditarios propios,perfectamente identificables, cuya posesión es indicativa de la pureza racial.

Los tres supuestos han sido fuertemente cuestionados:- la diversificación racial no es antigua: todo indica que se trata de

fluctuaciones recientes de la especie, cualquier demarcación rígida entrerazas resulta siempre problemática: siempre se encuentra una dificultadinsuperable a la hora de ubicar a ciertos grupos intermedios, como

4

Page 5: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

muestra la falta de acuerdo a la hora de determinar cuántas y cuáles sonlas razas;

- en cuanto a los caracteres que se consideran propios de una raza, es unhecho fácilmente observable que en distintas poblaciones humanas sedan las más variadas combinaciones de éstos. Por ejemplo, los ojosachinados, los labios gruesos, los ojos claros, ¿son propios de una solaraza, o se presentan en todas las sociedades?

- En realidad, el concepto de raza resulta actualmente de escasa utilidadcientífica porque los caracteres distintivos que tradicionalmente se tienenen cuenta son muy pocos y todos ellos visibles.

[Actividad de síntesis] Consideremos las siguientes observaciones:

“Los rasgos que podemos ver no coinciden cono los que no podemos ver.Tomamos los grupos sanguíneos A,B,0. Presentan el tipo 0 entre el 70 y el 80% delos escoceses de piel clara, los habitantes de África Central de piel negra y losaborígenes australianos de piel morena. Si pudiéramos ver el grupo sanguíneo deltipo 0 del mismo modo que vemos el color de la piel, ¿agruparíamos a escoceses yafricanos en la misma raza? El tipo A es igualmente indiferente a las distincionessuperficiales. Entre el 10 y el 20 % de los africanos, hindúes y chinos presentan eltipo A. ¿Deberíamos agruparlos, pues, a todos en la misma raza?”.

Marvin Harris, Nuestra especie.

¿Qué responderías a la pregunta que plantea Marvin Harris?

Dadas estas deficiencias, el concepto tradicional de raza tiende a serabandonado, particularmente en el estudio genético de las poblaciones,aunque el concepto de raza en su acepción ideológica aún permanece enmuchos contextos.

b) El concepto de raza como concepto ideológico: el racismo.El racismo afirma que:1. Hay razas superiores e inferiores y que la superioridad en la jerarquía derazas corresponde a la raza blanca. 2. La superioridad o inferioridad de las raciales se manifiestan en lasuperioridad o inferioridad de las culturas producidas, respectivamente, porlas distintas razas. Según la ideología racista, las diferencias en los logros

5

Page 6: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

culturales y en la capacidad intelectual de los individuos estángenéticamente determinadas por la raza a la que pertenecen.

Ambas afirmaciones son fácilmente refutables.1. Las diferencias raciales no explican las diferencias culturales.Los procesos de endoculturación (educación de un individuo dentro de unacultura) ponen de manifiesto que el origen racial de los individuos noguarda relación alguna con su capacidad para asimilar cualquier cultura.Por ejemplo: un niño europeo o americano, criado en una familia china,crecerá sin problemas hablando la lengua china y siguiendo sus costumbres,y lo mismo a la inversa.

2. Las diferencias raciales tampoco conllevan diferencias intelectuales entrelos individuos.La idea de que las diferencias de inteligencia individual dependen de la razapareció quedar científicamente fundamentada con la aplicación masiva depruebas (test) de inteligencia en los Estados Unidos a partir de la PrimeraGuerra Mundial. Los resultados obtenidos respectivamente por laspoblaciones blanca y negra parecían demostrar que los blancos son másinteligentes que los negros.Estos resultados fueron cuestionados bien pronto. Inmediatamente se objetóque las preguntas formuladas favorecían a los individuos más instruidos, loque hacía suponer que la obtención de resultados dependía de la educaciónrecibida. Esta suposición se vio confirmada ulteriormente al constatarse, porejemplo, que las puntuaciones obtenidas por negros de Nueva York conestudios eran superiores a las obtenidas por blancos de Alabama,igualmente con estudios.

En realidad, en la capacidad intelectual del los individuos influyen:- factores hereditarios (sin relación con la raza de procedencia), y- factores culturales: el ambiente y la educación recibida.

Como conclusión, se puede afirmar que el racismo no tiene una basecientífica. No tiene que ver con la ciencia, sino con la creencia en el rechazode las diferencias y con la resistencia a aceptar la igualdad básica de todoslos seres humanos en tanto que miembros de una y la misma especie.

Normalmente, racismo y xenofobia (rechazo al extranjero, al que viene defuera) suelen encerrar un sentimiento de frustración ante las expectativas

6

Page 7: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

personales, y reflejan el miedo que produce siempre lo desconocido, lo queno se comprende y, por tanto, se percibe como amenazante.

Ante estos problemas, debemos preguntarnos si es posible el entendimientoentre culturas distintas, entre universos de significación diferente. Algunosautores modernos, como Samuel Huntington en su libro Choque decivilizaciones (1993), consideran que las grandes civilizaciones actuales sonportadoras de valores tan diversos que son irreconciliables, e interpretanciertos acontecimientos bélicos o terroristas en función de esteenfrentamiento inevitable.

Sin embargo, otras voces no sólo claman por la necesidad de entendimiento,sino que afirman que tal entendimiento es una realidad en muchassociedades. Son, quizá, intereses políticos y económicos los que fomentan elenfrentamiento, porque las personas sí se entienden, como lo demuestra lamultitud de relaciones interétnicas que se dan en las sociedades modernas.La convivencia intercultural no exige renunciar a la propia identidad, sinoque permite que ésta se despliegue en los múltiples aspectos que laconstituyen. Más allá, incluso, de la tolerancia, la aceptación del pluralismoaparece como un valor positivo que enriquece nuestras opciones de vida.

[Actividad de ampliación y reflexión]

1. Pon ejemplos y busca noticias de comportamientos o actitudes racistas que ocurran en larealidad. (Ejemplo de los porteros de discoteca en Barcelona que asesinaron a un inmigrantelatinoamericano lanzándolo al mar)

3.1.2. Etnocentrismo y relativismo cultural

Estos dos conceptos se refieren a la actitud que podemos adoptar frente aotras culturas diferentes. El etnocentrismo supone el rechazo de otra culturaque no sea la propia, y el relativismo cultural hace referencia a la aceptacióny comprensión de las normas, valores, etc...de otra cultura adoptando, ointentando adoptar, su propio punto de vista.

a) El etnocentrismo.

“Tras su coronación, Darío se dirigió a los griegos que estaban presentes y lespreguntó por cuánto dinero aceptarían comerse los cadáveres de sus padres. Ellos

7

Page 8: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

respondieron que no lo harían por nada del mundo. A continuación, Darío llamó aunos indios llamados calatios que se comen a sus muertos... y les preguntó porcuánto dinero aceptarían quemar los cadáveres de sus padres. Estos, a gritos, lepidieron que no dijera cosas impías. Son costumbres establecidas y creo que Píndaro acertaba al decir que la costumbre reina sobre todos”.

Esta anécdota muestra que los miembros de un determinado grupo étnicosuelen considerar a otras culturas desde sus propias categorías culturales y,por lo general, juzgan que las culturas ajenas son inferiores a la suya propia.Esta actitud se denomina etnocentrismo.El etnocentrismo es consecuencia de la endoculturación. Al ser educadosdentro de una determinada forma cultural, los individuos se identificantotalmente con su propia cultura. Esta llega a convertirse en una “segundanaturaleza” para ellos: les parece algo natural, mientras que las otrasculturas (en aquellos aspectos en que no coinciden con la suya) les resultanextrañas e, incluso, antinaturales.

Texto de una divertida novela en la cual se narran las peripecias y observaciones de unviajero español del siglo XV en el que se expone su visión de “los negros”.

“Y otra cosa maravillosa y digna de nota es cómo entre los negros hay dos o tresrostros y no hay más, no como entre los blancos, que cada uno tiene su cara y pormucho que se busquen no se encuentran dos iguales, como no sean hermanos delmismo vientre. Por eso, los negros, para distinguirse entre ellos, van todosmarcados de un modo u otro y unos tienen cicatrices en el rostro, que ellos mismosse hacen cuando son niños como si se bautizaran, y a otros les falta un dedo omedia oreja o están señalados de pedradas o tienen un chirle o alforzas de látigo yotras señas igualmente buenas. Y es de notar que todos traen buenos dientes y muyblancos. Eso será del poco uso que dellos hacen, porque no tienen mucho quecomer. Y tienen poca barba y las narices anchas en desmesura, por lo que sonbuenos oledores, y los labios gordos más que es menester, con los que se dancumplidos besos. Y las mujeres jóvenes tienen más tetas y más enhiestas que lasblancas, así como caídas para arriba, y los hombres tienen, como queda dicho, sumiembro más largo, y eso debe ser porque desde que son niños lo llevan más sueltoy volandero y no tapado y frazado entre paños como por discreción solemosllevarlo los cristianos, y sobre ello más ligeramente hacen uso dél, siendo gentegrosera y dada al fornicio y no sujeta al temor de Dios.”

Juan Eslava Galán. En busca del unicornio.

[Actividad de desarrollo]Pon ejemplos de hábitos o costumbres que pertenezcan a otras culturas y sean distintas a losnuestras.

8

Page 9: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

b) El relativismo cultural

El relativismo cultural constituye una reaccióncontra el etnocentrismo. Este juzga a las demásculturas desde la propia. El relativismo, por elcontrario, afirma que los rasgos culturales sonrelativos al sistema cultural al que pertenecen: portanto, no han de ser considerados desde otracultura, sino desde la cultura en la que estánintegrados.Así, para llegar a comprender una cultura, el

método adecuado es estudiarla desde dentro, no desde fuera, desde otracultura.El relativismo absoluto también provoca dudas: ¿se deben aceptar lasviolaciones de derechos (ablación del clítoris, trato de inferioridad a lamujer, sacrificios humanos, etc.) porque sean, hayan sido o puedan serproductos culturales de una sociedad?

Un intento de superación del etnocentrismo y el relativismo es el llamadopluriculturalismo, que, en líneas generales propone una autocrítica de laspropias culturas como método para adecuarse a los contenidos de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, tomada como modelouniversal de conducta. Pero incluso a esta postura de superación es acusadade etnocentrismo, al entender sus críticos que tal Declaración de Derechosno es más que la pretendida universalización de los valores occidentales.

4. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Así como hemos constatado la existencia de una gran diversidad culturaltambién hemos de tener presente un fenómeno que cada vez va adquiriendomás fuerza: es el proceso de globalización. El intercambio entre culturas o la colonización cultural no es un fenómenonuevo, tenemos ejemplos como la helenización de Roma o la romanizacióndel Mediterráneo, la extensión del Islam o el descubrimiento de América,

9

Page 10: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

pero la diferencia es que ahora se produce por primera vez a escalaplanetaria y en todos los niveles: económicos, sociales, políticos y culturales.

4.1. Etapas de proceso de globalizaciónEl proceso de globalización tiene dos momentos fundamentales:

a) Su origen en el siglo XIX: la globalización se inicia con el desarrollo yexpansión del capitalismo más allá de Europa, al resto de los continentes,realizada desde el etnocentrismo y a través del colonialismo y elimperialismo.

El eje de todo el proceso consiste en la explotación del llamado TercerMundo para poder realizar una acumulación de riqueza y capital en elllamado Primer Mundo. Los mecanismos fueron:1. Establecer la dependencia colonial con la complicidad de los gobiernos

locales. Éstos les proporcionan: mano de obra barata bajo control,material primas, cuadros administrativos y un ejército sumiso.

2. Desarticular las economías indígenas haciéndolas dependientes de lametrópoli. El resultado fue que las economías indígenas que en unprincipio eran muy ricas y autosuficientes, se ven rápidamenteempobrecidas. Las metrópolis colocaron en ellas sus excedentes deproductos y de capital, suprimiendo barreras arancelarias de los paísescolonizados, impusieron las nuevas tecnologías y también los productosmanufacturados de la metrópoli.

3. Esto supuso un intercambio desigual, ya que las metrópolis,aprovechando su mayor poder económico y político, impusieron susprecios y las condiciones de mercado de manera desigual e injusta.

b) Siglo XX y principios del XXI: después de llevarse a cabo el proceso dedescolonización en la primera parte del siglo XX, el proceso deglobalización se caracteriza por la aparición de grandes hegemoníasregionales (EEUU, UE y Japón) con sus respectivas áreas de influencia.

En este contexto, dominado por el comercio entre las grandes potencias, seda un enorme crecimiento de las multinacionales que compiten porapoderarse del mercado global.Los tres rasgos que caracterizan el actual proceso de globalización son: laextensión del capitalismo a escala planetaria, la occidentalización del

10

Page 11: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

mundo y la homogeneización cultural,extendiéndose el modelo de la sociedad deconsumo de masas.

[Actividades de desarrollo y síntesis]

1. Lee el siguiente texto y resume quépretende expresar Vicente Verdú en él através de sus ejemplos.

2. Comenta la viñeta de El Roto queaparece en el texto.

“Lo peculiar de nuestro mundo no es su diversidad. La diversidad ha existido siempre. Locaracterístico de nuestro mundo es la tendencia a la homologación, a despecho de losmovimientos nacionalistas, tribales y folkloristas. La metáfora del mundo es hoy lafertilización de las comunicaciones, el mercado de intercambios, los nexos y cópulas, los 700millones de turistas que contaminan los paisajes, la propagación de melodías y modas, lasréplicas de sistemas políticos y financieros, la reproducción de los sistemas de perversión,estafa y placer, la desaparición de 6.000 especies animales cada año, entre ellas 780 clases depájaros y sus cantos.

Mientras tanto, un conjunto de música rap puede ser entendido en casi cualquier lugardel mundo, un cocinero chino encuentra trabajo en no importa qué pueblo de Francia, lasfragancias de Dona Karan se venden en San Petersburgo, los pelos teñidos de fucsiacoronan las cabezas adolescentes desde San Francisco a Kuala Lumpur y las Coca-Colas sebeben mundialmente a razón de un millón de botellas por hora.

Hay franquicias en decenas de países que se propagan como bacterias para vestirnos igual,para reformar las casas con el mismo modelo, para arreglar jardines, alimentar mascotas,revelar fotos, darnos de comer o vendernos servicios funerarios con el mismo patrón.Franquicias con marca que invaden región tras región formando una especie de papillaplanetaria cuyo mayor componente es la cultura occidental y especialmente lanorteamericana. (…)MacDonald´s, arquetipo de marca global capaz de atender diariamente a 45 millones depersonas en 30.000 establecimientos de 120 países, sirve siempre el Big Mac pero a su ladoemplaza la ensalada nicoise en Francia, el feta en Grecia, el pollo frito en Singapur, el polloal curry en Gran Bretaña y la comida kosher en Israel. O transcorporeiza su unidad de cultoen el McLaks de Noruega a base de salmón en vez de carne o en el Maharajá Mac de laIndia con cordero y no buey para respetar a los hindúes. “Nos hemos convertido en unaempresa multilocal”, afirmaba su director general Jack Greenberg en 2000. Una empresamultilocal que se despliega en lo que la misma firma llama un McWorld, el símbolo delcompartido sabor del mundo.(…)

11

Page 12: La dimensión cultural del ser humano - Blog de Beatriz ... · las culturas son iguales, aunque todas respondan a una misma finalidad: ... dan las más variadas combinaciones de éstos.

Filosofía y Ciudadanía1ºBachillerato

Unidad III

¿Los juguetes? Las muñecas Barbie eran, en su inicio, rubias y de piel blanca, despuésnacieron con rasgos afroamericanos y asioamericanos, pero a comienzos de 2002, parasaldar de una vez las diferencias, apareció Kayla, la Barbie multiétnica, con carácterísticastrabadas de media docena de razas. Cada año Mattel fabrica 150 modelos diferentes ydiseña 120 nuevos vestidos con el fin de complacer a los clientes más diversos, pero sindejar nunca de ser Barbie, la chica desenfadada que surge en Occidente “abriendo nuevasilusiones femeninas” en los años de la contracultura y la revolución sexual de los sesenta.(…)

En Riad se encuentran los lujosos almacenes Saks Fifth Avenue donde se juntan losartículos de Cartier, Dior, La Perla, Guerlain, Gucci o Moschino. (…) Zara en OrienteMedio interrumpe la música ambiental cinco veces al día para escuchar la llamada a laoración, pero todas las prendas que se venden son de corte occidental sin importar que lascompradoras acudan al mostrador envueltas en túnicas negras.

Recientemente, con el resurgir del islamismo ha podido crearse la impresión de que elmundo sofrenaba su occidentalización, pero nada ha cambiado profundamente. Cerca de5.000 príncipes de Arabia Saudí tienen invertidos 600.000 millones de dólares en EstadosUnidos, y el mayor país islámico, Indonesia, siguió diligentemente, hasta su crisis de 1997,los dictados de Washington para ordenar su economía y su sociedad. En los países árabes,donde principalmente se encuentra el islam más activo, la mitad de los adolescentes declarasu deseo de emigrar a Occidente y abandonar así unas regiones que, tras el Áfricasubsahariana, son las de menor crecimiento en los últimos veinte años. Ni el confucianismoni el hinduismo ni el islamismo ni el orientalismo son culturas alternativas a la culturaoccidental. No importa lo que digan los insurgentes islámicos o el Partido Comunista deChina, todo lo que aspira a cobrar valor internacional respeta el modelo que ha difundidocomo un bautizo homologador el Imperio occidental y, sobre todo, el norteamericano.Incluso en Arabia Saudí e Irán se lanzó, en el verano de 2002, el refresco “islámico” llamadoZam Zam Cola, contra el invasor americano, se trataba de un producto basado en lonorteamericano. En Egipto, otro artículo beneficiado por el levantamiento islámico fue lacerveza Al Ahram Beverages, que se vendió mucho en sustitución de las marcas condesignaciones occidentales. La ironía, sin embargo, consistía en que Al Ahram Beveragespertenecía sigilosamente a Heineken”.

Vicente Verdú, El estilo del mundo. (“La vida en el capitalismo de ficción”)

Teniendo en cuenta la información del ANEXO I, responde a estas cuestiones:

A. Escribe una definición de lo que es el fenómeno de la globalización en la actualidad.B. ¿Por qué se caracteriza la globalización a nivel económico, jurídico, cultural,tecnológico, ideológico, político y geopolítico?C. Menciona aspectos positivos y negativos de la globalización.D. Reflexiona: ¿La globalización favorece la igualdad o la desigualdad? ¿Por qué?E. Busca información acerca de qué son los movimientos antiglobalizaci

12