La Dinámica de La Escuela Secundaria

4
Mariana Cruz Martínez Educación Especial “RELACIONES DE LA DINAMICA DE LA ESCUELA SECUNDARIA”. E. ROCKWELL. 1995 Describe los factores que determinen el ambiente de trabajo y su relación con las actitudes de los alumnos. Funciones directivas y docentes. Reuniones de maestros. Administración de recursos. Relaciones entre directivos, maestros y padres de familia. La escuela como espacio público es un mundo de relaciones entre sujeto, la articulación de estos variados elementos en la interrelación cotidiana origina una dinámica y cuenta con múltiples espacios de organización general así como clases, concursos escolares, premios diversos, ceremonias, festejos, reuniones de evaluación del trabajo, juntas con padres de familia, convivios, exposiciones, encuentros informales, etc. Todos estos eventos, desarrollados algunos diariamente y en otros ciertos periodos. Esta medida permite comprender la resistencia, la negociación, la apropiación o las adaptaciones de estos sujetos a las normas establecidas y analizar los significados que sus acciones tienen, la direccionalidad que le imprimen a las actividades escolares y sus sentidos formativos; La manera en que los sujetos con sus concepciones, relaciones, saberes y experiencia puestas en juego en su actividad diaria, trastocan reformulan o adaptan la normatividad general. El propiciar un ambiente agradable de trabajo para poder lograr la participación de la comunidad escolar en las tareas de la escuela; programar las reuniones de academias locales y supervisarlas, impulsar la constitución de la cooperativa escolar y vigilar su funcionamiento. Pero la participación del resto y la existencia de algún nivel de unidad en torno a la escuela, es condición necesaria para su funcionamiento, sobre todo si interesa mantener o mejorar la imagen del plantel y propiciar un trabajo escolar mínimamente satisfactorio. Se intenta optimizar el trabajo de cada uno de sus miembros, crear un sentido de colectividad en la medida

description

Básandonos en la opinión del autor Rockwell sobre los cargos y funciones que desempeña el personal académico de una institución.

Transcript of La Dinámica de La Escuela Secundaria

Mariana Cruz Martnez Educacin EspecialRELACIONES DE LA DINAMICA DE LA ESCUELA SECUNDARIA.E. ROCKWELL. 1995 Describe los factores que determinen el ambiente de trabajo y su relacin con las actitudes de los alumnos. Funciones directivas y docentes. Reuniones de maestros. Administracin de recursos. Relaciones entre directivos, maestros y padres de familia.La escuela como espacio pblico es un mundo de relaciones entre sujeto, la articulacin de estos variados elementos en la interrelacin cotidiana origina una dinmica y cuenta con mltiples espacios de organizacin general as como clases, concursos escolares, premios diversos, ceremonias, festejos, reuniones de evaluacin del trabajo, juntas con padres de familia, convivios, exposiciones, encuentros informales, etc. Todos estos eventos, desarrollados algunos diariamente y en otros ciertos periodos. Esta medida permite comprender la resistencia, la negociacin, la apropiacin o las adaptaciones de estos sujetos a las normas establecidas y analizar los significados que sus acciones tienen, la direccionalidad que le imprimen a las actividades escolares y sus sentidos formativos; La manera en que los sujetos con sus concepciones, relaciones, saberes y experiencia puestas en juego en su actividad diaria, trastocan reformulan o adaptan la normatividad general. El propiciar un ambiente agradable de trabajo para poder lograr la participacin de la comunidad escolar en las tareas de la escuela; programar las reuniones de academias locales y supervisarlas, impulsar la constitucin de la cooperativa escolar y vigilar su funcionamiento. Pero la participacin del resto y la existencia de algn nivel de unidad en torno a la escuela, es condicin necesaria para su funcionamiento, sobre todo si interesa mantener o mejorar la imagen del plantel y propiciar un trabajo escolar mnimamente satisfactorio. Se intenta optimizar el trabajo de cada uno de sus miembros, crear un sentido de colectividad en la medida de sus posibilidades y propiciar un buen ambiente de trabajo. En ste proceso aparecen varios componentes, como el mantener una comunicacin constante con el personal. El otro componente es para que un plan individual pueda convertirse en colectivo, debe incluir aspectos que beneficien a todos los involucrados. El tercer componente para que la gente se involucre es el constatar que las promesas se van materializando y que exista un uso transparente en los recursos conseguidos.Dentro de la escuela los maestros deben de considerar en su trabajo las demandas de sus alumnos, de los directivos, de los padres e incluso de sus propios colegas y de la misma forma, cada uno de los integrantes de la escuela considera en su accionar al resto en mayor o menor medida. Los sujetos ponen en juego en las diversas actividades en las que participan en un contexto escolar que a su vez tiene una cultura especfica expresada en tradiciones. Se trata de una organizacin piramidal a cuyo vrtice se encuentran la direccin de la escuela y en su base los alumnos; Desde el ms alto de la jerarqua (la direccin), pasando por todos los intermedios (Subdireccin, personal docente, personal de asistencia educativa y servicios administrativos).Es el director quien concentra muchas de las que tienen que ver con la organizacin escolar. A el corresponde planear, organizar y evaluar las actividades acadmicas, de asistencia educativa, administrativa y de intendencia; informar de las disposiciones de la autoridad educativa y vigilar su cumplimiento. A la subdireccin le corresponde de manera operativa y desde el contenido de Colaboracin de muchas de las funciones que formalmente aparecen como responsabilidad del director. El subdirector es entonces un intermediario operativo entre las actividades que se le asignan al director y su concrecin en rdenes especficas, es quien tiene el contacto directo con la problemtica inmediata de la escuela con los maestros y alumnos. Los servicios docentes, de asistencia educativa y generales y administrativos se ubican en un mismo plano y dependen de la direccin como de la subdireccin. Los servicios de asistencia educativa incluyen orientacin, trabajo social y prefectura. El prefecto es quin vigila el orden, controla los grupos y reporta en orientacin o trabajo social los casos de Mala conducta que le parezcan pertinentes.

Dentro del tercer aspecto a tratar sobre las reuniones de maestros estn destacadas las reuniones de consejo tcnico, de pequeos grupos, con la delegacin sindical, etc. Por ejemplo de dos sesiones de consejo tcnico de las que se pudo obtener informacin del tema tratado, en una se habl de la conformacin del grupo que evaluara carrera magisterial y en la otra se inform sobre la nueva forma de calificar a los alumnos.En relacin con la administracin de recursos Hay dos rganos que se incluyen en el diagrama de la escuela secundaria, el consejo tcnico y la cooperativa escolar. La cooperativa tiene como fundamentacin apoyar a travs de la asimilacin terica y experimentacin prctica. El desarrollo del educando en aspectos tales como solidaridad, ayuda mutua, cooperacin y responsabilidad. Constituye tambin una entrada econmica para subsanar algunas de sus caractersticas. Por otra parte la infraestructura de la escuela y los medios para conseguirla, son aspectos que destacan entre los esfuerzos; El dinero recaudado en diversos eventos como son la fotocopiadora, medidas con las que intentaba fomentar en el personal un sentido de propiedad colectiva de los bienes de la escuela, dar la certeza de que el esfuerzo haba rendido beneficios. El sentido de colectividad se expresa en lo educativo el tener mejores condiciones materiales de trabajo y un ambiente agradable, permite que los maestros cumplan con menos reticencia ciertas normas que favorecen el trabajo.Describiendo el ltimo punto Sus actividades se concentran en control de conducta, de aprovechamiento, plticas personales o colectivas con los padres de familia e informacin sobre opciones educativas. La ms generalizada es presionar al padre para que este al pendiente del trabajo y la conducta de su hijo en la escuela. Se les compromete a asistir peridicamente a la oficina de orientacin para enterarse de los reportes y calificaciones de su hijo.Son los maestros, asesores, y los prefectos quienes primero detectan las transgresiones a las normas escolares en que incurren algunos alumnos y por regla general la ltima opcin que toman es enviarlos a los servicios de orientacin.Tomando como base la opinin de Rockwell y las visitas de observacin podemos llegar a la conclusin de que tanto en el preescolar Ameyalli y la primaria Carmen Serdn el profesor titular buscaba una convivencia plena entre sus alumnos, fomentando valores primordiales entre ellos el respeto y la tolerancia; al igual que en el Centro de Atencin Mltiple (C.A.M) No. 40 los directivos y docentes de cada una de las instituciones representaban diversos papeles dentro del campo de trabajo, en algunas ocasiones porque no contaban con el personal suficiente debido a que el preescolar y la primaria son escuelas de organizacin social o era el director quien adems de desempear ese cargo deseaba interactuar ms con el alumnado y no marcar una figura tan autoritaria.Por cuestiones de que nuestras visitas solo duran 1 da no pudimos observar reuniones de los maestros.En relacin con la valoracin con los recursos por ejemplo en el C.A.M No. 40 contaban con apoyo del municipio quien brindo beneficios econmicos para poder remodelar el comedor y daba recursos para su mantenimiento, en cuestin con el preescolar los materiales algunos eran donados por la organizacin de padres de familia y por la organizacin Antorchista quienes dieron origen a la institucin.En las 4 escuelas de visita se pudo observar que la relacin padres de familia y docentes tena una relacin agradable, el docente buscaba que los padres de familia participaran en las actividades de sus hijos y de igual manera buscaban que se interesaran en la participacin de trabajos y tareas para un mejor desempeo del alumno.