La Dinamica Del Conocimiento Cientifico y El Fenomeno Interdisciplinar

download La Dinamica Del Conocimiento Cientifico y El Fenomeno Interdisciplinar

of 74

Transcript of La Dinamica Del Conocimiento Cientifico y El Fenomeno Interdisciplinar

Ladinmicadel conocimientocientficoyel fenmenointerdisciplinar

GustavoCordeiroRa

ndice Prefacio.........................................................................................................1 1.Introduccin...............................................................................................2 1.1.Objetivos..................................................................................................3 2.Metodologa................................................................................................4 3.UnaHistoriadelconocimientocientfico...................................................6 3.1.Etapaprecientfica....................................................................................8 3.2.Etapadisciplinaria..................................................................................14 3.3.Etapapostacadmica...............................................................................22 4.CienciaeInvestigacininterdisciplinar.....................................................35 4.1.Incertidumbreyevaluacindelainformacincientfica........................35 4.2.Sobrelainterdisciplinariedad..................................................................50 4.3.Notasalestudiodelatransdisciplinariedadterica.................................58 5.Conclusiones...............................................................................................63 6.Bibliografaempleada.................................................................................65

PrefacioLaideadelagnesisgratuitadelresentimientocontieneimplcitaladeabsolutaresponsabilidaddelhombre respectodelmodoelegidoporlparasercomoes.Estaconcepcindelhombreprocede(...)deuna antropologacalvinista,queimpregna,atravsdelasociedadcapitalista,atodoelmundooccidentalapartirde laReforma. (...)seaciertaaverensuarmaznunaticaindividualista,queimaginaalhombrecomounserqueadvieneal mundoenunabstractopiedeigualdadfrentealosotroshombres,ycadacualenhipotticalibertaddeadoptar cualquierdireccin,buenaomala.Laintroduccindevectoressocialeseneldesarrollodelindividuoha venidoademostrarbienalasclarasqueelhombreeselquees,pero,sobretodo,elqueselehacehacer.Yen estesentidosonlosotroscopartcipesfundamentalesdeltriunfoodelfracaso,delabuenaomalaconducta. Somosloshombresqueestamoslosquehacemosaloshombresquevienen,alosquehandevivir forzosamenteconnosotros,yaloscualesgratificaremosodesdearemos,segnaceptenonolacomplicidad enelmantenimientodenuestrosistema.Elhombrequeadvieneaunasociedadestructuradademanera defectuosa,hadeadoptaronounaactitudafnaella,sopesando,enunoyotroplatillorespectivamente,ouna lcidavisindeloqueleconvieneo,porelcontrario,unaincmodarepulsindeloqueconsiderainjusto.

EnCarlosCastilladelPino.Dialcticadelapersonadialcticadelasituacin. Barcelona,Edicions62,1972.pp.188189.

1.Introduccin Enlaactualidadsepercibequeelcrecimientodelconocimientocientficoconmayorvigor eselqueseproduceatravsdelaintegracindevariasdisciplinasenelcampodelainvestigacin. Estefenmenosevinculaconelconceptodeinnovacinalgenerardistintostiposdeconocimiento alospreviamenteexistentes. Estetemasepuedeabordardesdedistintasperspectivas.Ladominanteenelcampodelas cienciasdelainformacineslareferidaalaevaluacinylaelaboracindendicesdeactividad, dentrodelamismapodemosdestacardosenfoquesdistintos:elbibliomtricoyelepistemolgico. El primer y principal problema de estos estudios es la falta de rigor terminolgico, la carenciadeunosconceptosbiendefinidosquenospermitahablarconadecuacindelasdistintas modalidadesdeinvestigacinqueseobservanenestaeradelatecnociencia.Asademsdela cienciadisciplinarque,atravsdelainvestigacinbsica,tambinpuedecontribuiralaproduccin de conocimiento queimplique innovacin en varios campos deinvestigacin o incluso generar nuevas hibridaciones disciplinares, tenemos el conocimiento multidisciplinar, pluridisciplinar, crossdisciplinar (que no implican una integracin epistemolgica entre las distintas disciplinas implicadas)yelconocimientotransdisciplinar,interdisciplinar,intradisciplinar.Esteltimogrupo esalqueprestaremosatencin.

Elniveltransdisciplinarimplicalahibridacindelconocimientocientficoconotrotipode conocimientosocial,elinterdisciplinarimplicalaemergenciadenuevasbasesepistemolgicaspara elconocimientocientficomientrasqueelintradisciplinarseriaaquelqueseoriginadentrodeuna disciplinaporinfluenciade(meta)teorasconorigenenotrareadelconocimiento. Nosetratapuesdequelasdisciplinasclsicasyanodenlugaraunconocimientoinnovador sinoqueelqueseproduceenlainvestigacininterdisciplinarsepresuponequetienemayorcalidad, esmejor,masnovedoso,etc...quefinalmenteensudimensinaplicada,queseidentificaconel conocimiento til1, se traduce en que este pueda dar mayor capacidad competitiva al sector

1 La expresin conocimiento til fue utilizada por Simon Kuznets, en 1965, para referirse a la fuente del crecimiento econmico moderno. En Mokyr, J., Los dones de Atenea. Los orgenes histricos de la economa del conocimiento. Madrid, Marcial Pons, 2008. p. 19

2

econmicobuscandolaventajacompetitiva.Enestecasolareflexinsecentraenelniveltericode laciencia,estoeselconocimientoquesirvecomobaseepistmicaparalatcnica2. Este trabajo trata sobre los cambios del conocimiento cientfico y sobre la interdisciplinariedad en la ciencia moderna. Este fenmeno se identifica en los estudios bibliomtricosconlacienciapostacadmicaensucontextodeaplicacin.Laatencinquesepresta a la dimensin terica del conocimiento cientfico es muy reducida y casi enexclusiva por la investigacindeorientacinepistemolgica.Peroesenltimainstancialacapacidaddedotarsede uncorpustericoloquedefinetantoalasviejasdisciplinascomoalosnuevosconocimientosque emergendelainvestigacincientficayquepretendenlograrunnichoinstitucionalo gestar su matrizdisciplinar,suparadigmaacadmico. Enlaactualidadseincidesobretodoenlanecesidaddetransferirelconocimientocientfico alasempresasconelfindeincrementarlainnovacintecnolgica.Loqueseriabeneficiosoparala cienciaacadmicaesqueestacolaboracinconotrossectoresdelasociedadademasdesuponeruna fuente de financiacin se convirtiera tambin en una fuente de conocimiento para su base epistmica,quetengalugarunacontratransferenciadeconocimientodondelatcnicacontribuyaa nuevosdescubrimientosqueformaranpartedelamatriz(inter)disciplinaria.

1.1.Objetivos Elprincipalobjetivodeltrabajoescontribuirapensarsobreladinmicadelconocimiento cientficoylahibridacindesusdistintosdiscursosdentrodeloqueseconocecomoperspectivas epistemolgicashumanasendocumentacin. Para abordar el tema de la dinmica del conocimiento cientfico y el fenmeno de la interdisciplinariedadelmtododeinvestigacinescogidoeselterico.Unateoraguiadaporla filosofadelacienciaqueserealizadentrodelparadigmadelafilosofasubjetivistaohistoricista del conocimiento, por lo que el trabajo tiene una primera parte metodolgica histrica. Es importantetenerpresenteestohechodadoqueestaorientacinfilosficaesinconmensurable,por emplearlaterminologakuhniana,conelparadigmadelafilosofaobjetivistaqueesdominante,2 Ibid, p. 28-29. El concepto de conocimiento til se puede subdividir a su vez en conocimiento proposicional o epistemolgico y conocimiento preceptivo o tcnico. Como seala M. Polanyi (1962) la diferencia esta en que el epistemolgico puede ser correcto o incorrecto mientras en el tcnico una accin puede tener xito o fracasar o como lo distingue G. Ryle (1949) la diferencia entre conocer como y conocer que.

3

casimonopolstico,enlacienciaactual.Estainconmensurabilidadnosignificaincomunicacin, sinoquerequiereunejerciciode traduccin porpartedeaquelqueseencuentradentrodeotro paradigmacognitivo.Soloaspodrjuzgarlaverosimilituddeldiscursotericoqueenlamedida queesfilosficonotiene,nilopretende,carcterprobatorioperosiexplicativo. Altratarsedelafilosofadelacienciaunconocimientointerdisciplinarbasadoenlahistoria, lapsicologa,lasociologaylafilosofamisma,serecurrenadistintasfuentesbibliogrficas,que siendountematanextensoydebidoalareducidaextensindeltrabajo,notienepretensionesdeser exhaustivas.

2.Metodologa Paraello,ypartiendodelconceptodeparadigmadeT.S.Kuhnanalizaremossisepuede considerarlosnuevoscamposemergentesdelacienciaproductosderevolucionescientficas,como puedeesteexplicarlafecundidaddelpensamientoenlosmargenesdelasdisciplinasysobrelas posibilidadesdeencontrarunalgicaeneldesarrollodelconocimientocientfico.Algunoslmites delmtodocientficoestndibujadosporlosvaloresafectivosqueenvuelvenaloscientficosensus relacionesconlaspersonasylosobjetos. Eldiscursocientficoestacondicionadoporlanecesidadmetodolgicadepresuponerque losactoressociales(investigadores,polticos,consumidores,..)seguirnpautasdecomportamiento racionales,perolaresistenciaalainnovacin,lasmodasdeconsumo,lasrivalidadesentreestados noshablandevaloresmorales,juiciosticosyprejuiciossocialesqueestnrelacionadosconlas emocionesmasqueconrazones.Porestoesquesiseaspiraaverquycmoeselobjeto,es necesarioquedesprendamoseljuicio,lacognicin,detodaimpregnacinafectiva;osiexiste,como existeapesardetodo,queacertemosconelpapelqueelafectoimponealjuicioderealidad 3.Por otroladoestonoleestotalmenteajenoalcientficoalqueselepresuponeunethos,unconjuntode valores propiosdelaprofesin,quetambinirnevolucionandoalolargodelahistoriade la ciencia,pasandoporunethosburocrticoparallegaraunactualethosempresarialdelaciencia postacadmica4.3 Castilla del Pino, C., El delirio. Nobel, Barcelona, 1998. p. 254 4 Ethos que en el modo 2 del conocimiento, en el postacadmico, parece transformarse en un ethos burocrtico dado los cientficos que se niegan a adoptar un enfoque estratgico para sus carreras se quedan atrs, suponiendo un abandono de las aspiraciones morales y culturales que transcienden a la acumulacin de la experiencia intelectual y

4

Ademsdeatenderalasdistintascapacidadescognitivasdelsujetocognoscente,siendolas emocionesunadeellas,debemosprestaratencinalanaturalezaderadicalincertidumbreenquese desarrollalaactividadcientficaactual,sobretodoensucontextodedescubrimiento,ensufaceta investigadora,dondelacienciapostacadmicaelevalatensinentrelaeducacinylainvestigacin aunaalturaquepuedellegaraserpeligrosaparaelconocimientocientficoquesedesarrollaenla universidad.Lasociedaddelconocimientovieneamodificarlanaturalezamismadelasrelaciones socialesysobretodolasdeltrabajocontribuyendoacrearunanuevarealidadintercomunicadaque algunosautoresdenominanrealidadcompleja,naturalezafractal,modernidadlquida,conocimiento multidimensional...locaractersticodeestasdistintasdefinicionesdelasociedadactualesqueen ellasaumentaenormementelaimprevisibilidadylaincertidumbre. En el estudio del fenmeno interdisciplinar prestaremos atencin tanto a los posibles inconvenientescomosupuestosbeneficiosquepuedeaportaralaciencia,ensucontextoacadmico, y a los investigadores. Tambin a su evolucin dinmica o histrica y su tendencia o no a consolidarseenunnichoinstitucional,aformarnuevasdisciplinasacadmicas. Para terminar el trabajo con una propuesta de modelo de transdiciplinariedad terica, motivado por su ausencia en la clasificacin realizada por Bruun, Henrik,(et. al.) (2005). Esta ausenciapuededebersenoaunolvidosinoalhechodequesetratendeformasdeproduccin cultural de lite o que simplemente la teorizacin se ha convertido en una actividad sin valor estratgicoyadesaparecidodelcampodeinvestigacin,debidoenparteaquelareflexinsobre losvaloresimplicadosenlasaspiracionesyproyectoshumanos(...)coneltranscursodelosaosse ha desconectado la oferta de este conocimiento de la demanda social 5. Continuando con la metodologayorientacinepistemolgicasealada,alfilosofahistoricistadelconocimiento,este niveltericosedivideendospartes:elnivelquedenominamostransdisciplinarsedesarrolladentro deunateoradelconocimientooagnoseologamientrasqueelnivelinterdisciplinarsesitadentro deunateoradelacienciaoepistemologa.

profesional. En Gibbons, M. (et. al.), La nueva produccin del conocimiento. La dinmica de la ciencia y la investigacin en las sociedades contemporneas. Barcelona, Pomares-Corredor, 1997. pp. 37 y 109. 5 Ibid, p.20.

5

3.UnaHistoriadelconocimientocientfico LosestudiossobrelacienciamodernasuelencentrarseenelsigloXVIIIcomopocadesu aparicin pero puede ser esclarecedor de las distintas dinmicas de las realidades implicadas remontarsealcambiodeparadigmacientficoquesepropugnaenelsigloXVIconelempirismo baconiano las formas protocapitalistas delcomercio ylos cambios polticos quedarnlugar al estado moderno. Tambin sera cuando tenga lugar la primera revolucin industrial y se puede estudiar el fenmeno de la invencin como uno de los motores econmicos junto con otras transformaciones sociales en el mbito laboral como la supresin de la organizacin gremial, caractersticadelAntiguoRgimen,quesuponaunfrenoalainnovacin.Sibienlarevolucin textilinglesaseconsideraunacuestindetcnicamasquedetecnologa,entendiendoestaltima comoeldesarrollotcnicoquesoloesposibleenunindelconocimientocientfico.Porellopara algunos autores la primera revolucin tecnolgica seria la mquina de vapor. En esta ademas tenemosenjuegounfactordeterminanteeneldesarrolloeconmicocomoeslaaparicindenuevas fuentesdeenerga. En este periodo predisciplinario encontramos tambin los primeros estudios acadmicos sobrelatcnicaylatecnologayelintersquedespiertaenotroagentequeparticiparaactivamente enlacienciapostacadmica,laempresamilitar. Siendolatecnologaelltimoactorenentrarenestaescenatenemospuestodoslosagentes, ensuversinmoderna,queenlaactualidadcondicionanlaInvestigacinInterdisciplinar(INI6): estado,universidadyempresa.Sibientienendistintadinmicadedesarrollo,locualseapreciaenla diferentefundamentacinylegitimacinsocialdesusrespectivosdiscursos;elpoltico,elcientfico yeleconmico. En el procesodeinnovacin(siguiendolaexposicindeN.Wiener7)debemos tener en cuentacuatrocontextosdiferentesoclimas: a)Elclimaintelectual.Elorigendelainnovacinestaenlamentedelapersonaopersonas quedesarrollanlainnovacin,quedebequedarregistradadeformaaccesible,estoes,publicada.En estesentidoelcientficocomoelempresariopuedenaparecerenesteprimermomentocomoun enajenadoquecreeenalgoqueelrestodelasociedadnoescapazdever.Unindividuoocolectivo6 Para la bsqueda bibliogrfica recomendamos utilizar su traduccin al ingles Interdisciplinary Research (INI) o tambin como science team. 7 Wiener, N., Inventar. Sobre la gestin y el cultivo de las ideas. Barcelona, Tusquets, 1995. pp. 33- 38

6

conunafequelespermitadesarrollarsusideasyaplicacionesenuncontextodeincertidumbrey escepticismoporpartedelasociedad. b)Elclimatcnico.Esnecesariolaexistenciadetcnicasymateriales,ajenosalaidea original,quepermitanlaejecucinefectivadelaideainnovadora. c)Lanecesidaddeunabuenacomunicacinentreelintelectualyelartesanoqueposibilite el clima social en el que la innovacin se produzca. En la actualidad se corresponde con las relacionesestablecidasentrelacienciaylaingeniera.Tambineslaaceptacinorechazodela sociedadengeneralalainnovacin,alanovedad,quecomoveremosvaaumentandoconelpaso deltiempo,hastallegaralaactualidaddondelonuevoesvistocomoalgopositivoensimismo,sin tenerencuentasuutilidadonecesidadreal. d)Elclimaeconmicoquepropicieeldesarrollo,yaquesilosriesgosinherentes dela innovacintienenqueserasumidosenexclusivaporsusartficesynoseprotegesuinnovacin,se frenaeldesarrollo. Lo que conviene tener en cuenta es que estas diferentes dimensiones, personales y colectivas, no tienen por que tener la misma dinmica de desarrollo, el clima intelectual, la predisposicindeloscientficosalainnovacinnotieneporquetenersucorrelatoenelmundo tcniconilasuficienteproteccinporelclimaeconmico.Soloassepuedeentenderquesibienel nacimientodelametodologaexperimental,elempirismoylaideologacientifistamoderna,se puedadatarenelsigloXVI,lacienciamoderna,entendidacomolauninentreelconocimiento cientficoylatcnica,nosedesarrollehastacasidossiglosdespuscuandoelelclimatcnico(con eldesarrollodeloslaboratoriosindustriales)yelclimaeconmico(lacapitalizacindelasociedad moderna)lopermitan. Sibienseriaunanacronismohistricohablardeinterdisciplinariedadenestapoca,dado queseramastardecuandolasfacultadesuniversitariascomiencenadividirseendisciplinas,el mismohechodequenoexistantodavabarrerasinstitucionalesenelconocimientofavoreceun modo de trabajo que tiene como caracterstica comn un fuerte enraizamiento en la actividad filosficayundesarrollodelainvestigacinguiadoprincipalmenteporlacuriosidadyqueserala quedetermineelniveldeexplicacindelfenmeno.Siendoestascaractersticasqueestnpresentes enlaINIactual,aunquesupeditadasalconocimientotilenelcontextodeaplicacin.

7

3.1.Etapaprecientfica Si bien el mito del nacimiento del estado moderno suele situarse en el S. XVI, su justificacinideolgicaseguirsiendoreligiosa,hastaquelasrevolucionesliberalesdelS.XVIII (enHolanda,Inglaterra,enlascoloniasamericanasyFrancia)fundamentansulegitimidadenla ideadecontratosocial.Porpartedelaeconoma,ensigloS.XVIlaexpansindelaactividad comercialentrelospaseseuropeosyentreestosysuscoloniasllevaalaacumulacindecapitales individuales,protegidosporlosmonopoliosdeestado.Capitalesqueasuvezpuedeninvertirseen actividadesempresariales,comolametalurgiaylatextil.Porelloalgunosautoresserefierenaesta pocacomoprotocapitalista. LaideologamodernadelacienciatienecomomitofundadorlafiguradeFrancisBacon 8, serapuesnecesariopararseunmomentoaconsiderarsusaportacionesalateoradelconocimiento cientfico y a la metodologa de la investigacin. Este autor defiende el cambio de paradigma cientficoatravsdelasustitucindelpensamientoescolstico,basadoenlafilosofaaristotlica, porlaInstauratiomagna,unpensamientoqueseacapazdedarunaexplicacinsatisfactoriadela naturalezahumanaydeunanuevaformadominantederelacionarseconlanaturaleza,dondela ciencia a dems desaberseconvierte enpoder,el imperium hominis.La metodologa de esta ciencianuevaestabasadaenlaexperimentacinylaobservacin,dedondeserecogenlosdatos, queatravsdeunrazonamientoinductivoconducirnalaformulacindelahiptesiscorrecta. LadivisindelascienciasdeBaconesenrealidadunadivisindelconocimientodadoque sefundamentaenlascapacidadescognitivasdelindividuo: 1. unacienciadelaimaginacinopoesa. 2. unacienciadelamemoriaohistoria,quesesubdivideenunahistorianaturalyotracivil. 3. unacienciadelaraznofilosofa,quepuedeversarsobrelanaturalezaolaantropologa. Esteautorcriticaelmtodocientficoqueseimponeconlarevolucincopernicanadel S.XVI, con su metodologa cualitativa, basada enel silogismo yla deduccin. Defendiendo el8 Tanto los seguidores como los crticos de R. K. Merton dan por establecido que la explicacin de una nueva filosofa experimental equivale a una explicacin del desarrollo cientfico (...) el experimentalismo baconiano relativamente tuvo poco que ver con los cambios principales (...) en la ptica y la fisiologa el experimento tuvo un papel mas importante, pero los modelos no fueron baconianos, sino mas bien clsicos y medievales, en Kuhn, T. S., La tensin esencial. Estudios selectos sobre la tradicin y el cambio en el mbito de la ciencia. Madrid, FCE, 1983, p. 160

8

modelodecienciaexperimentaleinductiva,queseacabaraimponiendoconlarevolucindela fsica newtoniana en el S.XVII. Esta polmica entreel empirismo yel racionalismo, entre la deduccinylainduccin,ascomolacrticaalprincipiodeautoridadacabaradesembocandoenla crisisdelaconcienciaeuropeaquecaracterizarelS.XVIII. LaCienciamodernatrajoconsigounconsiderablecambiodeideas.Surgieronnuevasleyes, entreellasunanuevaleydeinerciaaltamenteabstracta,surgiunanuevamaneradeveralhombrey a la materia y surgi una nueva teora del Universo. Ese cambio de ideas no produjo el correspondientecambiootransformacindelapercepcin:statienesuspropiasleyesynosiempre sigueeldesarrollodelpensamiento.Unagranpartedelapercepcin,ydelpensamientoyaccin correspondientesaella,fueexcluidadelosdominiosdelconocimiento.Estaparteexcluidatena estructuraycontenido.Teniasupropiavida:aquseencuentranlasArtes,laTeologa,laPolticay engranpartelaMedicina.Loquesehizoconestoscamposfueoconvertirlosenapndicesdela nuevaCiencia,envezdeasuscrticos,onegarlessupretensindelconocimiento.9 Tenemospuesquedesdeelcomienzodelacienciamodernaseproduceunaequiparacin por reduccin entre conocimiento y ciencia. De aqu que el tratamiento que se la da a las humanidadesycienciassocialestiendaaserempricoymatemtico.Agravndoseestasituacin concadarevolucincientfica,conelconceptodeprogresoencienciayenlaactualidadconlos idealesderentabilidadyeficaciadelatecnociencia. EsteidealdelprogresoatravsdelarazncontinuaenelsigloXVIIconautorescomo Descartes,queseconsideraelpadredelafilosofamodernaalrechazarlacorrienteescolstica.Este publicaen1637suDiscursodelmtodoparadirigirbienlaraznyhallarlaverdadenlasciencias quesuponeelnacimientodelsujetoenlafilosofaoccidentalyelintentodeguiarsusacciones racionalmenteiniciatambinunacorrientederacionalizacindelamoralydelareligincomoes la obra de Spinoza Tratado teolgicopoltico (1670) o la tica demostrada segn el orden geomtrico(1677). LaclasificacindelascienciassiguiendoaDescartesesunaanalogaarbreadondelas racessernlafilosofa,eltroncolasdisciplinasysusramaslastcnicas.Assuscimientosestaran enlaespeculacinfilosficamientraslosfrutosdeesterbollosdaralasdistintastcnicas.La

9 Feyerabend, P., Una lanza en favor de Aristteles. Anotaciones al postulado del aumento del contenido. En Radnitzky, G., Andersson, G., (edit). Progreso y racionalidad en la ciencia. Madrid, Alianza, 1982. p. 161

9

filosofatodavasemantienecomolabasedelasdemsdisciplinas,perotodoconocimientoesta mediadoporlacienciadelarazn. Otro autor del S. XVII a destacar por la influencia en su poca y algunos filsofos posterioresesJohnLocke.Enlopolticoinfluirenlasrevolucionesliberales,sobretodoenlos padresdelanacinamericana,consudefensadelosidealesdelibertadypropiedad,ascomola legitimacindelaaccindegobiernocomounpactosocial.Perosuobrasobrelafilosofadel conocimiento, que se presenta como la primera teora independiente de la metafsica o de la psicologa:su Ensayosobreelentendimientohumano(1690),serainfluyenteenalgncampodel conocimientohastabienentradoelsigloXX.Influenciadoporelnominalismoescolsticodefiende la existencia de facultades innatas en el hombre que no dependen de la experiencia, como el entendimientoolavoluntad.Elconocimientosealcanzaporvadelaraznqueordenalosdatos sensiblesextradosdelosfenmenos.Estafilosofadelconocimientoinnatistaseconocetambin porelnombredebehaviorismo. Secaracterizapueslapocamodernaporunpensamientoracionalistaquereivindicaun espaciopropio,sininfluenciasdelaideologareligiosa,tantoparalacienciamodernacomoparala organizacindelasociedad. Enesteperiodocronolgicolacienciapresentauncarctermenosinnovadorquelatcnica, dadoqueestaenlafasedeconsolidacindelafsicaclsica.Losprincipalesavancescientficosde estemomentosedebenalintentodeintroducirenelmundonewtonianolosestudiossobrequmica oelectricidad. La primera revolucin industrial, que tiene lugaren la industria textil inglesa inicia la domesticacindeunamanodeobraquesetrasladadelcampoalostallerestraslarevolucin agrcola.Losnuevosingeniosmecnicos(desdeeltelaralamquinadevapor)ylasmejorasenlos procesos productivos (del hierro y el acero) permiten crear talleres y fabricar herramientas de precisinydemecanizado,yestasmejorastcnicassedesarrollanenelcampoprofesionalydan lugaraunprocesodetransferenciadetcnicasbuscandosolucionesaloslmitesdelosprocesos productivos,comopuedeserlafaltadecombustibleadecuadoparalosaltoshornos10.Enalgunos casosestosprocesosdeinnovacinseconvirtieronensecretosdeestadoyestosasuvezimpulsaron elespionajeindustrial11.10 Gille, B. Introduccin a la historia de las tcnicas. Barcelona, Crtica/Marcombo, 1999. p. 87 11 Villas Tinoco, S. y Torres, Montiel. Historia, ciencia y tecnologa. Mlaga, Univ. Mlaga, 2000. p 234

10

Lasmejorasenlametalurgiapermitirqueafinalesdesiglosepuedaproducirherramientas deaceroquepermitaelmecanizadodepiezasmetlicas,estoesesencialparalafabricacinenserie de otras mquinas. La unin de un tcnico metalrgico como Wilkinson, un empresario como BoultonyunfsicoayudantedeuniversidadcomoWattsonpermitilacreacindeunmquinade vaporen1784eraaptaparaunaaplicacindelaenergaatodoslosusosfabriles12. EnlopolticoesteeselsiglodelaIlustracinyseintentallevarlaslucesdelaraznala sociedad,unideariopolticoqueseextenderpordiversospaseseuropeos,condistintosnombres perocasisiemprebajolaformadeunamonarquadesptica.Laexcepcin,tambinenesteplano, seraelReinoUnido,consumonarquaparlamentaria.Estosestados,quesedesarrollantambin duranteestesiglocomoimperioscoloniales,ytrasproducirselasrevolucionesagrcolasytextiles, necesitarandenuevasformulacioneseconmicasypolticasparaunmercadoquesevuelveglobal alincluirlosterritoriosdeultramar.Larespuestafrancesaseralafisiocraciamientrasquelainglesa seraelliberalismo. Parecensimilaresalexigirlosdoslamnimaintervencindelestadoenlosasuntosdel mercadoperolasgrandesdiferenciasdelmodeloliberalserevelaranenelprximosiglo,cuando tuvoautnticafuerzadepresinenlasdecisionespolticasdeunosgobiernosfundamentadosen bases polticas que ya no eran estamentales. La ideologa liberal transcendi lo estrictamente econmicoparaconvertirseenunprogramapolticoysocial13.Enelcasodelasociedadfrancesa paradarestepasofuenecesariolaRevolucinde17891815.Enestelapsusdetiempolosidealesde Libertad, Igualdad y Fraternidad que comienzan defendiendo la burguesa se transformaran significativamenteenlosdePropiedad,LegalidadyFraternidad14. Esteenfrentamientoentrepotenciascolonialesdarlugaralnacimientodeunanuevanacin quedespusdeunarevolucinliberalseradesdesuorigenunestadomoderno,losEstadosUnidos deAmrica(EUA). El pensamiento cientfico sigue ampliando y mejorando el paradigma newtoniano con figurascomoDavidHume,unfilsofo,economistaehistoriador.Susaportacionesmasimportantes sernlacrticaalempirismoinductivoysustrabajossobreeconomayticadentrodelutilitarismo social,delaescueladeEdimburgo.Aunquetambinseadentraenlateoradelconocimientoconsu12 Ibid, p. 233 13 Ibid, p. 219 14 Ibid, p. 221

11

TratadodelanaturalezaHumana(173940).Estefilsofotuvoqueesconderlaautorademuchas desusobras,antelaacusacindeherejaoatesmo,lomismoqueSpinozaporsuinterpretacin pantestadelanaturaleza. ElescepticismodeHumelellevaaformulardosimportantescriticasalacorrientecientfica basadaenelempirismo;lanegacindelprincipiodecausacin(larelacinentreefectosycausas como una supersticin) y la negacin del principio de induccin (la imposibilidad de llegar empricamente a la formulacin de principios universales). Estas cuestiones lejos de resolverse permanecenabiertasenlahistoriadelacienciaycobranmayorfuerzaconlafsicarelativistadelS. XX15. LauniversidadeuropeaafinalesdelS.XVIIIseencontrabadivididaencuatrofacultades; Medicina, Derecho, Teologa y Filosofa. Lo que critica Kant en su obra El conflicto de las facultades (1798) es que no dejaba de ser curioso que la facultad con mayor jerarqua en el conocimiento, la de Filosofa que en su poca inclua todas las ciencias, fuese la de menor prestigioacadmico.16 EstoeradebidoaqueesaFacultadenlaquesecultivabaelsaberera inferioralasotrastres,puesenellasloqueseventilabaeraelmsbsicodelosintereses:lasalud. LaFacultaddeMedicinavelabaporlasaluddelcuerpo,ladeTeologaporlasaluddelalmaylade Derecho por lasaluddelestado.Filosficamenteloqueenellas seenseabatenaunamenor categora, un menor rigor que lo que se enseaba en la Facultad de Filosofa, pero el fuerte entronquedeesastresFacultadesconlosinteresesbsicosdelosindividuosyelEstadoleshaca tenermuchomspesoenelmbitodelaUniversidad.Yesepesonoeraalgomeramentesimblico, nisequedabaenunacuestindevanidadacadmica,sinoquepodainterferirclaramenteenel desarrollo del saber que le corresponda a la Facultad de Filosofa mediante el ejercicio de la censura17.

15 Lo que se conoce como el escndalo clsico de la induccin. El hecho es que hasta que se plantea este problema no se diferencia claramente entre induccin y deduccin. As el modelo de desarrollo del conocimiento de Bacon a Newton se configura como una acumulacin de verdades eternas; de hechos y generalizaciones inductivas. Hume y Kant fueron los primeros en criticar esta metodologa emprica. En Lakatos, I. Matemticas, ciencia y epistemologa. Madrid, Alianza, 1981. p. 177-277. 16 Bermejo Barrera, J. C., Ciencia, ideologa y mercado. Madrid , Akal, 2006. p 24 17 Bermejo Barrera, J. C., Saber, poder y dinero: un alegato a favor de la libertad de investigacin, en Qu es la historia terica?. Akal, Madrid, 2004. pp. 215-216

12

A pesar de la cohercin que ejerca el pensamiento religioso se fue desarrollando un pensamiento cientfico que intentaba dotarse de unas bases tericas slidas. As comienza diferenciacinentrelateoradelacienciaylaepistemologa,cuandolaprimerasecaracterizacomo un problema previo a toda filosofa, por parte de autores como Locke o Kant18. La teora del conocimientotratarasobrelascapacidadescognitivasdelserhumano,sobrelaposibilidaddela ciencia misma, mientras que la epistemologa centrara sus estudios en la produccin del conocimientodentrodeunadisciplina,deunconocimientoconcreto.

Esteltimofilsofoapreciaunaformadiferentedeaproximarsealaepistemologasegnla realicenlosfilsofosolosespecialistas.Estosltimostiendenarestringirlavisinepistmicapor influenciadeunnominalismoqueconsideraalasmatemticascomounlenguajeformal,puro,que noofreceunconocimientodelascosas,sinoque,comolalgica,selimitaaserunaherramientade construccindelosdistintosdiscursoscientficos.Engeneralhayqueadmitirqueexisten,poruna parte,otrossabiosdelosqueKantllamacclopesporquelesfaltaelpuntodevistafilosficoy,por otra,losfilsofosquetienenciertoafnporlocientfico.19

Lafilosofakantianapresentadosetapasdivididasporsuobra Criticadelaraznpura (1781).Ellapsusdeonceaosanteriores,enelqueelautornopublicaningnescrito,lodedicoel filsofoaintentarexplicarlarelacinentrelasfacultadesintelectualesylassensibles,forzadopor elpensamientodeHumeadespertardeldogmatismoenelqueseencontraba.Estaobrasuponeel iniciodelosestudiosdehistoriadelafilosofayelorigendedosconcepcionesopuestasdela historia del pensamiento; una ahistrica y esttica, representada por la filosofa analtica anglosajonayporelpositivismo,yotrahistoricista,desarrolladaporelidealismoalemn20.18 Blanch, Robert. La epistemologa. Barcelona, Oikos-tau, 1973. p. 29 19 Ibid. p. 31 20 Bermejo Barrera, J. C., Veritas filia temporis versus philosophia perennis. en Edad Media. Rev. Hist., 9 (2008), pp. 223-238. La existencia de estas dos corrientes dentro de la filosofa de la ciencia es algo que deja patente Kuhn en su comparacin con la metodologa de Popper; Mi conclusin es que un cambio de gestal divide a los lectores de mi libro en dos o ms puntos (...) Ms que una lgica, Sir Karl ha dado una ideologa; ms que reglas metodolgicas, ha dado mximas para el empleo de procedimientos (...) Que el no los haya visto nunca (la semejanza de nuestros puntos de vista) como los imperativos socio-psicolgicos que en efecto son, contribuye a patentizar el cambio de gestal que todava nos separa profundamente. En Kuhn, T. S., Lgica del descubrimiento

13

3.2.Etapadisciplinaria EslaltimadcadadelS.XVIII,coneldesarrollodelasescuelaspolitcnicasyconla investigacinenlaboratoriosindustriales,laqueconduciralasegundarevolucincientficaenla primeramitaddelS.XIX21.Yseraafinalesdeestesiglocuandolamonetarizacindelasrelaciones socialesalcanceundesarrolloqueposibilitaelnacimientodelcapitalismomoderno22. Estastransformacionesalcanzotambinalasinnovacionescomosepuedecomprobarcon loscambiosenlaautoradelaspatentes:unmecanismoparaaseguraralinventorunosderechos vendibles sobre su invencin. Con el advenimiento del laboratorio industrial, el inventor independienteoadscritoauntallerfueengranmedidasuplantadoporelinventorempleado,a menudoconunsalarioelevado,peroobligadoacedercualquierinvencinasupatrn23

LasrelacionesentrelosestadosnacionalesdecomienzosdelsigloXIXestnmarcadospor los enfrentamientos militares y polticos. Las guerras napolenicas que exportaron el ideal revolucionariofueronseguidaspormovimientosconservadores,comolaSantaAlianza,parafrenar elavancedelapolticaliberal,quenodesuidearioeconmico.Asuvezlasrestriccionesdelas libertadesindividualesycolectivasllevanaunaseriederevueltassociales.Losestadoseuropeos reaccionanconunapolticanacionalista,dentrodesusfronteras,eimperialistaconsusvecinosylos territorioscoloniales. Esteeselsiglodelasegundarevolucinindustrial,unarevolucintecnolgica.Sepasadel talleralafbrica,quecuentaconunafuenteregulardeenerga,elvapor,yquealolargodelsiglose incorporaranuevasfuentescalorficascomoelcarbn,laelectricidadoelpetroleo.Laproduccin masivadehierroyaceropermitelafabricacindeestamaquinariaytambindelainfraestructura necesariaparaelferrocarril.Tambineltransportemartimosebeneficiadeestosavances.o psicologa de la investigacin?, en Lakatos, I., Musgrave, A., (edit.), La crtica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975a, pp. 83, 97 y 106. 21 Kuhn, T. S., (1983), o. c., p. 169 22 Bermejo Barrera, J. C., Un galimatas econmico: El capitalismo imaginario y la gnesis de las oligarquas acadmicas , en 23 Wiener, N., (1995). o. c., p. 161, En la actualidad las leyes de patentes tienden a proteger al empresario y no al creador original por lo que la invencin entra a formar parte de la inversin y la especulacin, que buscan los resultados a corto plazo.

14

Enlaindustrialaproduccinmasivadelafbricasrebajaloscostosdeproduccinaunos lmitesinalcanzablesparalasmanufacturas,mientrasquequesegeneralizaelusodelamoneda fiduciaria.Lasaltasfinanzasentranensimbiosisconelestadoenunarelacindemutuobeneficio. Estanuevaformadeproduccinnecesitagarantasdeestabilidadenelvalordelamonedayenlos mercadosinteriorylascoloniasparamantenerlademanda,ariesgodeprovocarunosstocksde produccininasumiblesfinancieramente.Ademsdelaamenazaquesuponalaimportacinde productos de pases conciertaventajatecnolgica,comoeraelcasodelReinoUnidofrente a Francia.Poresoseaumentaranlasmedidasproteccionistasdelcomercioporpartedeestosestados alavezquemantienelapazsocial.Elmercadoexterioraumentaconeldescubrimientodenuevas colonias, que ahora reciben el nombre de Protectorados, bajo una concepcin paternalista que intentallevarelprogreso,ysureligin,aunospueblosatrasados.Losaumentosdemogrficos europeosylosprocesosmigratorios,forzadosporelhambreoelparo,permitendesviarpartedel mismo a los ejrcitos coloniales de las metrpolis europeas. Por parte de los EUA la poltica imperialistatomaraformadeuncolonialismoestratgico.

Siestesiglosuponeelpasodeunasociedadestamentalaunadeclases,aquellaquenacecon laorganizacinfabrilseiraorganizandoendefensadesuspropiosintereses.ademsdecontinuar losconflictoslaboralesqueprovocanlosavancestecnolgicos,alliberarmanodeobra24,comienzan aexigirmejorasenlascondicionesdetrabajo;seregulaeltrabajodelosniosenlasfbricasy minas,selimitalajornadadetrabajoalasdiezhoras,etc...Enelplanoideolgicocomienzana desarrollarse diferentes teoras socialistas; socialismo utpico, anarquismo, comunismo y poco antesdemediadosdesigloelsocialismocientficodeMarxyEngels. Estasideologassocialesquebuscanlamejoradelascondicionesdevidadelostrabajadores suscitanreaccionescontrariascomolasideologassocialesdecortecristiano.

24 Este eufemismo significa que al dejar de ser un asalariado se produce un fenmeno de exclusin social. Recordemos los movimientos ludstas del siglo anterior que continan en el XX con los maquinistas. En la actualidad el fenmeno de las TIC y la deslocalizacin empresarial este riesgo de exclusin social se extiende a amplias capas de la sociedad que por su nivel de formacin no tienen acceso a estas nuevas formas de produccin del conocimiento. Para los gobiernos occidentales el nico remedio a la automatizacin era crear puestos de trabajo remunerado a partir de trabajo hasta entonces no pagado; el cuidado de nios o servicios comunitarios, ver Sennett, R., La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona. 2006. p. 89

15

Latecnologa,launinentrecienciaytcnica,cientficoseingenieros,suponeunanueva forma de trabajo en equipo, aunque siguen destacando grandes personalidades. Los progresos muestranuncrecimientoexponencial;elapoyoeconmicoypoltico,elreconocimientosocial,as como los procesosdetransferenciatecnolgica,queyaseproducanenelsiglopasado,y que buscandarrespuestaaloslmitestericosdelaproduccinindustrialfavorecenlacreacinde nuevassociedadescientficasyequiposexperimentalesconelmecenazgodealgunosnobles,con elpasodelacenturialoscostosfueronagravndoseprogresivamente,conloqueafinaldesiglo seranlasgrandescorporacionesindustriales(einclusomonarcas),quienestomabancartasenel asuntoypasabanafinanciar(ycorrespondientementeadirigiryrentabilizarentrminospolticosy especialmenteblicos),lasinstitucionescientficasyladocenciadelaCiencia.25 Los avances tcnicos en la metalrgica y las herramientas de precisin posibilitan la produccinenseriedepiezasmetlicasstandardeigualqueenelsiglopasadoestosavancesse aplicaranprimeroenlaindustriamilitar:en1774Wilkinsoncreauntaladroparafresarcaonesde hierroforjadoyposteriormenteseaplicaenlamquinadevapor,en1836Coltconstruyeuntorno paralafabricacindelrevolverqueposteriormenteseraempleadaparalafabricacindelosnuevos motores de combustin interna y pequeos motores elctricos, que no sern posibles sin el desarrollodelosestudiossobreelcalorynuevasfuentesdeenerga. Enlasegundamitaddeestesiglocomienzanlosestudiossobrelahistoriadelastcnicas, quetendrndoscorrientesprincipales; A)Recuperacindetcnicasantiguas.Bienparaelestudiodetcnicasmilitarescomola artilleraoparalarestauracindemonumentoshistricos. B)Integracindelastcnicasdentrodelasteorasfilosficasdelasociologaolaeconoma. LaacademiauniversitariaenelS.XIXcomienzaareflejarlaimportanciasocialdelaactividad cientficaysurgennuevasdisciplinasdelafacultaddefilosofa.YesqueacomienzosdelS.XIX las universidades alemanas, y las europeas en general, sufren una mutacin segn la cual se incrementa el peso de la actividad investigadora de las mismas, dndose a su vez un proceso aceleradodecompartimentacindelossaberes(...)traernconsigolaexistenciadelafiguradel especialista,delprofesorquededicartodasuvidaalainvestigacinenuncampodelsaber,que cadavezseramslimitado(...)elcrecimientodelasuniversidadesnofuesolamenteunproceso institucional en el nivel administrativo, sino que trajo como consecuencia la socializacin e25 Villas Tinoco, S. y Torres, Montiel . (2000), o. c., p. 254

16

institucionalizacindelsaber26.Dentrodeesteprocesodeespecializacinelnacimientodelas cienciassociales,lateoraepistemolgicaaceptadaacadmicamenteseralaqueseveniagestando desdeelsiglopasado,elliberalismopolticoyeconmico,tantoenelcasodelaEconomacomola Sociologa. ElsocialismocientficonotendrcabidaenlauniversidadmodernahastaelS.XX cuandoseadoptecomoideologadeestado.TambinseconsolidancomodisciplinaslaHistoria, conlaobradeF.Hegel,olaAntropologaylaEtnologacuyosantecedentesseencuentranenla obradeKant.27 A finales de la centuria los avances tericos sern significativos; la segunda ley de la termodinmica,lasteorasevolucionistasdelanaturaleza,lasleyesdelagentica.Aunquealgunas de estas teoras del campo fsicoqumico tendrn que esperar al siglo siguiente para poder demostrarse experimentalmente, dado que aun no exista la tecnologa necesaria para poder realizarlos. Merece un comentario aparte los estudios de la ltima dcada de este siglo XIX sobre electrnica y radioactividad, dadoqueplanteancuestiones quela fsica clsicanoes capaz de resolversatisfactoriamente.Labsquedaderespuestasconduciralplanteamientodeunanueva teora fsica. Para ello es necesario nuevas herramientas matemticas como la estadstica para partculasindistinguiblesqueMaxwellyBoltzmanndesarrollanentre1860188028. Continuaelprocesodecientificacindelconocimientosocial;laescueladeLaussana,con WalrasyParetoentreotros,introducenelmtodoestadsticoenlaeconoma,entre18701880.Casi simultneamentesurgecomoreaccincontraelabusodelaestadsticaeneconomalaantropologa econmicaopsicoeconoma,siendoGabrielTardeunodelospionerosconsuobraLacroyanceet ledsir(1881),Lesloisdel'imitation(1890)osuPsychologieconomique(1902).

26 Bermejo Barrera, J. C., en Que es un filsofo?, en Contextos, n XI, v. 21-22, 1993, pp. 99-100. As el conocimiento cientfico adquiere una naturaleza social y el especialista necesita estar en contacto con su comunidad, de lo contrario corre el riesgo de que en su trabajo de investigacin caiga en lo ridculo o descubra lo ya descubierto. 27 Villas Tinoco, S. y Torres, Montiel. (2000), o. c., p. 263

28Boltzmann en 1877 establece la conexin entre probabilidad y entropa en un modelo equivalente a la distribucinprobabilstica de la entropa de Shannon. en Bach, A., Indistinguishability, interchangeability and indeterminism, en Cooke, R., Constantini, D., (edit.) Boston estudies in the philosophy of science, vol. 122, The fundations of statical methods in biology, physics and economics. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1990, pp. 149-166. Este trabajo tiene su continuacin con Fermi en 1925 y Dirac en 1926.

17

En el sigloXX ladinmica de la innovacin tecnolgica sigueaumentando yaparecen nuevasteorascientficassobrelaestructuraatmica,labiologaolaastrologa,quenecesitarandel desarrollomatemticoeinstrumentalparasuplanteamientotericoyelaparatometodolgico.Se producen nuevasrevolucionescientficas(comolanuevafsicacuntica)ynuevasrevoluciones tecnolgicas. Aparecen nuevas disciplinas cientficas desarrolladas en el mbito investigador cientfico y el tecnolgico pero tambin debido al peso que adquieren algunos movimientos sociales,comoelfeminismoolaecologa. Podemos dividir pues el S. XX en dos partes, prcticamente iguales en su extensin cronolgica y que tiene como punto de inflexin la Segunda Guerra Mundial (SGM), con la aparicindelcomplejoindustrialmilitar. Estaprimerapartecontinuaconlosenfrentamientosentrelaspotenciaseuropeasalasquese sumannuevosestadosimperialistascomoEUA,RusiaoJapnenunacarreraarmamentsticaque desembocaenlaPrimeraGuerraMundial(19141918)olaguerrarusojaponesa.Lacienciapasa por una crisis moral debido a su uso en las masacres de la guerra, con armas qumicas y bacteriolgicas. Traselconflictoblicomundialjuntoalosestados democrticosaparecenunaseriede dictaduras de diversa ideologa; fascistas, nacionalsocialistas o comunistas. La Sociedad de Nacionesintentararesolverlastensionesentreestasylasdemocraciassinpoderevitarunanueva carreraarmamentstica(dondelaindustriamilitarseranecesariaparalaconstruccindenuevas armas blicas como el tanque, la aviacin o los submarinos)que desemboca en el el segundo conflictoblicomundial. Enelmbitodelaempresaseadoptaunanuevaformadeorganizacindeltrabajo,que suponeunaseparacindefinitivaentreeltrabajointelectualyelfsicoademsdeprofundizarenla especializacin.LasteorasdeFrederickW.TayloryHenryFordaplicadasalaindustriaconducea un aumento de la tasa de explotacin del trabajo. La eficacia y rentabilidad de este sistema organizativo rpidamenteseadoptaportodaslaseconomas.En1896HenryFordintroduce el trabajo en cadenaenlaindustriayenel1917comienzaaexportarseesatecnologa(tcnicae ideologa)alrecincreadoestadosovitico,querechazaelmodelodecomercioamericanopero favorecelaimportacindesumaquinariaydelossistemasdeorganizacindeltrabajo29.29 Este hecho indica que en la transferencia de tecnologa no solo influye la ganancia esperada, no se debe solamente a factores econmicos sino que tambin estn en juego factores polticos. Oliv, L. Conocimiento,

18

Los avances cientficos en esta primera mitad de la centuria tienen como referente el desarrollodelafsicarelativistaylamecnicacuntica,quesuponeunconflictoconelparadigma delafsicanewtoniana.ElreferentedeestanuevafsicaseraEinstein,uncientficocentroeuropeo emigradoalosEUA.Estefenmeno,yaquenoesuncasoaislado,serepetirenlosdosconflictos mundialesbuscandolacaptacindecientficosquepermitareducirsuprecariedadeninvestigacin bsica y que suponga un estmulo para su economa civil y militar. Una de las consecuencias imprevisiblesdeestasmigracionesseralaimportacindelafilosofaanalticaysupositivismo lgico,elcual,desaparecidaslascorrienteshegelianasbritnicaynorteamericana,seralatendencia hegemnicaenlafilosofadelacienciaylaepistemologaanglosajonadesdelosaosveintealos cincuenta, con autores como Carnap, Reichenbach, Ayer, Hempel30,.... Esta corriente de pensamientoestableceunadivisindelacienciaentresgrandesgrupos:

A)Cienciasformales,constituidasporlalgicaylasmatemticas B)Cienciasnaturales,quesedistinguenenfuncindesuobjetodeestudio. C)Cienciashumanas,queincluiranalascienciassociales,humanidadesylasartes.

Enelmundouniversitariolaespecializacincrecienteenlasdistintasdisciplinasdalugara subdivisiones,queunavezmasreflejalainfluenciadelametodologacientficaylasmatemticas enlascienciassociales;PsicologaExperimental,EconomaMatemtica,SociologaEmprica.En el campo de la psicologa entre 1910 y 1940 en el mbito anglosajn sufre un proceso de matematizacinconlaidentificacinylamedidadelosfactoresdelespritu;lapsicologadela

sociedad y realidad. Problemas del anlisis de conocimiento y el realismo cientfico. Mxico, FCE, 1988. pp. 50-52. 30 Los intentos por fundamentar el positivismo lgico lleva a Carnap a introducir una ruptura con el empirismo al renunciar a la explicacin de la lgica del descubrimiento, al estar marcado por un proceso en gran medida irracional, contaminado por la historia o la psicologa. As solo el producto acabado y formalizado de la ciencia puede enjuiciarse racionalmente. Pero tropieza con la paradoja del peso de la evidencia; la fiabilidad y la probabilidad de una hiptesis puede diferir. El peso de la evidencia no puede explicarse en trminos de probabilidad y por lo tanto no hay criterios cuantitativos para decidir entre hiptesis. Esto se conoce como el escndalo neoclsico de la induccin. En Lakatos, I. (1981), o. c., pp. 179-201 y 221.

19

inteligencia31.Tambinenelcontextoeuropeo,conlapsicologacientficaalemanaoanteriormente lasociologafrancesa,coneltrabajodeMauriceHalbwachsqueintroduceelusodelaestadsticaen laescueladurkheimniana32.EnlasHumanidadesaparecennuevassubdisciplinascomolaFilosofay laHistoriadelaCiencia33.Mientrasenlascienciasnaturalesaparecenlasprimerasinterdisciplinas comolaBioqumica,olaAstrofsica. Estoscambiossernpropiciadosporelcambiodemodelotericodentrodelafsicayaquea finalesdelS.XIXelestudiodelosfluidosysobretodoeldesarrollodelacinticadesplazaala mecnicadelosslidoscomomodelodeidealizacindelossistemas.AsGilbert(1899)generaliza lanocindesemnticadelmodeloatravsdelaformalizacindepropiedadesidealizadasapartir del espacio sensible. Simultneamente con el desarrollo de la axiomtica por parte de los matemticos se consolida un sentido lgico del modelo donde los enunciados se interpretan dentrodeestemarcoenelcualsonverdaderos. Tambinsurgennuevasteorascientficasenotrasdisciplinas,comoladesistemas,afinales delosaos20.Sibienaparecedentrodelcampodelabiologaorgnica,iraevolucionandoapartir delaanalogadelosseresvivoscomosistemashaciaunafilosofadelossistemas34.Siendounade lasprimerasteorasquepodramosllamartransdisciplinaresalserimportadasadistintasdisciplinas cientficas. Elfenmenodelaintegracindedistintasdisciplinasdentrodelmundoacadmicoaparece enlosEUAenladcadadelos20,reflejadoenlosprogramascurricularesconelttulodecore, querespondealaideadecombinardosomasdisciplinasatravsdeaproximacionespedaggicas. Estas defienden una unidad epistemolgica, un tanto confusa, as como una orientacin de la investigacinalasnecesidadesdelavidadiaria,unenfoqueinquiryoriented.Seincidesobretodo31 Aunque el trabajo de Fechner y Spearman en 1904 introduce la estadstica en el estudio de la psicologa, sera en 1935 cuando Thurstone funda la Psychometric Society. 32 Martin O., Une sociologie des prctiques scientifiques. Usages des mathmatiques en sciences humaines et sociales. En Cahiers internationaux de sociologie, vol. CIX, 2000, pp. 375-392 33 Cabe la posibilidad de considerar a la filosofa de la ciencia como un conocimiento interdisciplinar, segn se practique. As Kuhn presenta su obra como un tratamiento que hago de las implicaciones filosficas de la visin de la ciencia, histricamente orientada en La estructura de las revoluciones cientficas. Madrid, FCE, 1977. p. 17, lo cual rene en una misma reflexin a la filosofa, historia y sociologa. 34 Si bien sus antecedentes se encuentran en la teoria estructuralista, desarrollada en el campo de las ciencias sociales, aplicada al lenguaje por Saussure o a la antropologa por Levi-Strauss. Vid Laszlo, E., Bertalanffy, von L. Hacia una filosofa de sistemas. Valencia, Teorema, 1981.

20

en la idea de conectar el conocimiento personal, las experiencias y los puntos de vista como relevanteseneldesarrollodelaenseanza35. En los aos 30 continua el proceso de formalizacin del conocimiento cientfico y se establecendosmodelosrelacionadosporlanocindecisivadeinterpretacin;unmodelolgicoo formal, y otro relativo a las ciencias empricas. Los avances en el campo matemtico y fsico conducenaunnuevoperiododeexaltacindelpositivismo;quellevaaanunciarlareunificacindel conocimientoyatrasgredirlasfronterasdisciplinaresenunintentodeexportarlosnuevosmodelos metodolgicos.AutorescomoJ.SchumpeteroJ.M.Keynes,entreotros,fundanlaInternacional Econometric Society para el desarrollo de la econometra en el anlisis econmico36. La econometra o la dinmicas de poblaciones (donde el recurso a la analoga matemtica es sistemtico)sernlasprimeras,extendindosepaulatinamentealrestodelascienciassociales. Enelmundoempresarialdelaindustrianorteamericana,enladcadadelos30,Walter Shewhartyotroscientficosdesarrollanunnuevomtododecontrolestadsticodefabricacinque noselimitaalosobjetossinoqueseextiendealostrabajadores;calidadtotaleselnombrequese ledaalageneralizacindelcontrol37.

Elcambiodeparadigmaenelcampodelafsicaseradecisivatambinparaotrasdisciplinas comolaqumica;despusdelaformulacindelaterceraleydelaTermodinmica,queposibilitala matematizacin del estudio de los enlaces y las reacciones qumicas, y aplicando la mecnica cunticaes posiblelaproduccindeelementosradioactivos.Algunasdelasteorasformuladas sobrelamateriaoelmodeloatmicoaunnopuedenserestudiadasempricamentealnoestar disponibletodavalatecnologanecesariadelosaceleradoresdepartculas. Laqumicaorgnica,masligadaalosinteresesindustriales,descubrenuevoscombustibles para los motores de combustin interna, pero tambin para los nuevos motores de una nueva35 Mathinson, S., Freeman, M. The logic of interdisciplinary studies. en Annual Meeting of the American Educational Research Association, Chicago, 1997 36 econometrics has become a new discipline with a restricted scope: the quantification and measurement of economic relations using observed data en Galavotti, M., C., Gambetta, G., Causality and exogeneity in econometric

models, en Cooke, R., Constantini, D., (edit.) Boston estudies in the philosophy of science, vol. 122, The fundations of statical methods in biology, physics and economics. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1990, pp. 27-4037 Aflalo, A. L'evaluatin: un nouveau scientisme. En Cites, n 37, Pars, PUF, 2009. pp 79-89

21

industria:laaeronutica.AfinalesdelaSGMtenemoselprimercazaareaccinyen1957laURSS lanzaelprimercoheteespacial.Laqumicainorgnicatambincontribuyealdescubrimientode nuevos combustibles (derivados de material radioactivos) y tambin de nuevos materiales, con aleacionesdepropiedadesmecnicashastaelmomentodesconocidas. Enestaprimeramitadaparecennuevossistemasdecomunicacincomolatelevisin,la radiooeltelfono.Sernlosmediosdecomunicacindemasas,yaqueassecaracterizaestesiglo XX,comounasociedaddemasas,encontraposicinalasociedaddeclasesdelapasadacenturia. DecomienzosdelacenturiahastalaSGMelprocesodeinnovacintecnolgicasiguela dinmicadecrecimientodelsiglopasadoperoamayorritmo,ejemplodeelloeselhechodeque cadavezpasemenostiempoentrequeunnuevoavancetecnolgicoesimaginadohastaquese construyefsicamenteconlocualelretrasohasidoreducidoconsiderablemente:cincuentayseis aosparaeltelfono(18201876);treintaycincoaosparalaradio(18671902);catorceaospara elradar(19261940);seisaosparalabombadeuranio(19391945);cincoaosparaeltransistor (19481953).Seplanteaaquunacuestinimportante(...)elfenmenodelaobsolescencia,tantode losproductosfabricadoscomodelasinstalacionesindustriales38.

3.3.Etapapostacadmica Podemossituarenladcadadelos30eliniciodelaprimeraetapadeloqueenlaactualidad se denomina tecnociencia atendiendoa los cambios en laactividad investigadoradadoque los proyectos,queinvolucranavariasdisciplinascientficaseingenierasynecesitandeunainversin econmicainasumiblesporlasuniversidadesyempresas,volvindoseinviablessinlaparticipacin econmicaenlosproyectosdeinvestigacindelosestados.Asestaprimerafasequepodemos denominar como macrociencia o big science se caracteriza por el desarrollo de equipos de investigacin en las universidades, quedebido a suelevado coste hacia indispensable la ayuda financieraestatalydondelaindustriamilitarseimplicaraafondoconmotivodelnuevoconflicto blicomundial. Son los proyectos de investigacin como el Radiation Laboratory del MIT, el Klystron LaboratorydeStanfordoelRadiationLaboratorydeBerkeleysobrelaenerganuclear,quese desarrollan en base al nuevo paradigma cientfico en fsica y qumica. Estos trabajos cobraron38 Gille, B. Opus cit. p. 78

22

especialrelevanciaconeliniciodelaguerramundialyculminanenLoslamos,conelProyecto Manhatann.EnesteperiodolapreocupacindelosEUAerareducirladesventajaeninvestigacin bsicarespectoEuropa,captandosusrecursoshumanos,conscientesdequesonloscimientosdela cienciaaplicada39. Algunos autores, como Michael Gibbons40 ven esta etapa como un nuevo modo de produccindelconocimientodondeseproduceunadeslocalizacindelainvestigacin;elmodo1 esexclusivamenteacadmicomientraselmodo2esunacombinacindelmundoacadmicoconel empresarial.Otrosserefierenaestefenmenocomocienciapostacadmica. En la dcada de los 40 se potencia la investigacin interdisciplinar, problemfocused research,centradainicialmenteenlosproblemasdelaagriculturaydefensa41. Tambinseproducenavancestcnicosqueprovienendelcampodeaplicacindelaciencia ydelaingeniera.Eselcasodelosestudioscibernticosdefinalesdelosaoscuarenta,queuna dcadadespussedividirendistintoscampos;eldelaInteligenciaartificialyeldelasciencias cognitivas. Enladcadadelos50seproduceunanuevaoladeestudiosINIconelascensodelas nuevashistoriasdeloshechoshistricos,socialesypolticos. Seraenestadcadacuandoaparecelateoracomolateoramatemticadelaprobabilidad aplicadaalainformacin,deWieneryShanon,queprontotraspasaelcontextodelaingenierapara darlugaraunareformulacinintradisciplinarenotrasreasdelconocimientodondeelconceptode informacinesrelevante42.39 Durante este periodo el positivismo lgico era la epistemologa dominante, influyendo en los primeros trabajos sobre la sociologa de ciencia o los estudios cuantitativos en historia de la ciencia, de R. K. Merton, J. D. de S. Price o E. Garfield. 40 Gibbons, M. (et. al.), 1997. o. c. 41 Bruun, Henrik (et. al), Promoting interdisciplinary research: The case of Academy of Finland. EDITA Oy, Helsinki, 2005. p. 24. Es en los estudios ecolgicos y sobre el medio ambiente donde se desarrolla la investigacin transdisciplinar aplicada, definida como aquella que transciende el mbito acadmico y el laboratorio y que incluye a personal no cientfico en el mismo, es decir, a las comunidades que se encuentran inmersas en el contexto ecolgico que se estudia. 42 Solo se puede definir la informacin diciendo para que sirve, incorporndola al marco que es normalmente suyo: el de la accin finalizada, lo que Ruyer llama encuadramiento axiolgico. En Bonsack, F., Es objetivable y matematizable la informacin?. En VV.AA. El concepto de informacin en la ciencia comtemporanea. Mxico,

23

Elltimoconflictoblicomundialpotencialafacetatecnocientficadelainvestigacin,con laguerrademateriales,ylaalianzaentreciencia,tecnologaeindustriamilitar,queserevelacomo decisiva a la hora de ganar batallas. adems supondr nuevas formas de orientar la actividad investigadorahacialaresolucindeproblemasprivilegiandosudimensinaplicada.Elaugedelas matemticasaplicadasjuntoconlaextensindelaspracticasdemodelizacinyeldesarrollodelos mtodosprobabilsticosquelosacompaantiendenaafianzarunmodelodecienciaquejuzgasus modelosdesdeelpuntodevistadelautilidadysueficacia43.Unavezterminadoelconflictoblico estaalianzasetrasladaalasociedadcivilenloquesellamaelcontratosocialdelacienciadondea travs de un plan estatal de ciencia y tecnologa (CyT) se involucra a las universidades y las industrias nacionales en el complejo militar. Suele considerarse el informe de Vannevar Bush, Science,TheEndlessFrontier(1945),comoeltextofundacionaldeestaalianza44. FinalizalaSGMen1945,ybajolaocupacindejapnporlosEUA,WilliamDeming siguiendolapolticaempresarialdelacalidadtotal,elmtododecontrolestadsticodeobjetosy sujetos,desenvuelvelaideadeTotalQualityControl(TQC):en1950elpresidentedelKeidanren (federacin econmica de los nuevos dirigentes de la industria japonesa) I. Ishikawa invita aSiglo XXI, 1966, pp. 229-231. Las propiedades estadsticas son las mismas para los locos y para la gente sana de espritu, Esos modelos (Shanon y Wiener) cuando se los utiliza tal cual, es decir, sin hacer las confrontaciones necesarias con los hechos experimentales, conducen con frecuencia a espejismos, en Mandelbrot, B., Es til todava la teora de la informacin? En VV.AA. El concepto de informacin en la ciencia contempornea. Mxico, Siglo XXI, 1966. p. 59 y 69. 43 En la sociologa americana posterior a la SGM se extiende rpidamente la teora funcionalista, la nocin de seleccin natural de sistemas sociales e instituciones en los estudios sobre la ciencia, una visin que es solidaria con la ideologa poltica liberal. La degradacin del funcionalismo de un programa til (...) a un mtodo de trivializar la investigacin verdadera desviando la atencin hacia las meras etiquetas, se produjo principalmente bajo la influencia de R. Merton (...) El funcionalismo se vale de la ciencia para propagar una ideologa conservadora (...) para poner la autoridad de la ciencia al servicio de sus ideologas o preferencias personales, al usar etiquetas como funcional o disfuncional en vez de bueno o malo se oculta tras una fachada de objetividad configurndose como una variante de la sociologa panglossiana. En Stanislav, A., Las ciencias sociales como forma de brujera. Madrid, Taurus, 1973. pp. 70-71 44 Es posible que esta alianza se viniese fraguando ya antes en un famoso instituto tecnolgico; During the 1930s, the President of MIT, Karl Compton, convinced a regional coalition of academic, industrial and government leaders that academic knowledge commercialization was a potential economic development model but to realize this goal, a more systematic support structure was required. To encourage firm-formation, they established venture capital instrument in the 1940ss with close links to the Harvard Business School and Boston financial interests. Etzkowitz H., Bridging Knowledge to Commercialization: the American way

24

Deming adarunaseriedeconferenciassobrelaTQC.Elcontrolestadsticodeltrabajador ira evolucionando cara las science psy, las ciencias de la consciencia; las Terapias Cognitivo Comportamentales(TCC).RpidamenteestosestudiossonexportadosalosEUAyaCanad,a partirdeloscualesseextendernalrestodelospasesoccidentales45. Continua el enfrentamiento poltico/ideolgico entre los EUA y la URSS, dividiendo al mundoendosbloques,queconducealaguerrafraylacarreraarmamentstica(alaquese sumanlasantiguascolonias),peroahoralosconflictosblicossemultiplicanlocalizndoseenlos pasessatlites.Almismotiempo,coneldesarrollodelacarreraespacialestaseconvierteenuna lucha por el prestigio tecnolgico y por la conquista de la ltima frontera amenazando con exportar el enfrentamientoblicofueradelplaneta.Lapolticadereconstruccindelos pases europeosimpulsadoporlosEUApermiteasueconomaseguircreciendoyafianzarsuinfluencia poltica,eselperiododehegemonadelosEUAanivelmilitarypolticoenelbloqueoccidental.

Estoscontinuosenfrentamientosblicosyelpapeljugadoporloscientficossetraducenen unanuevaetapairracionalistaoanticientifista.Unperiododeestancamientodelatecnociencia provocado por conflictos sociales que tambin afecta a las universidades con los movimientos estudiantiles y donde se cuestiona la vertiente militarista de la investigacin y las polticas de intervencinmilitardelosdosbloquesantagonistas;Corea,Vietnam,Afganistn,Praga,etc...

Porotroladoesteperiodosuponelaexplosindelainterdisciplinariedadtericaenlas universidades.Los culturalestudies seintroducenentrelasnuevasdisciplinasacadmicas,como unaformadedarlevozaquellasminorasmarginadas;eldiscursofeminista,elgay,lasminoras tnicasyotrasformasdecontestacinsocialcomoelpacifismooelecologismo.Lacrisisdela fsica,oelcismacuntico,quesupusolarevolucinindeterminista(lasuperacindelaconcepcin

45 Aflalo, A., (2009), o. c., pp. 79-89. Pero, igual que en el caso de la exportacin del tailorismo a la unin sovitica, este fenmeno sera modelado por los valores sociales. As, estableciendo cierto paralelismo con el estudio de M. Weber sobre la influencia del protestantismo en el capitalismo moderno, el modelo econmico americano se encuentra con el ascetismo del budismo y el shintoismo que favorecen la implantacin del discurso de la evaluacin. Pero la modificacin del papel del emperador en la vida pblica, que juega un nuevo rol, y el de las relaciones laborales, que se basan en una participacin mas democrtica, dejan obsoleto el modelo paternalista y autoritario del tailorismo. Modelo que fue mutando a medida que la mentalidad de la sociedad japonesa se va occidentalizando.

25

mecanicistaodeterministadelaciencia)yeltriunfodelavisinsubjetivista46enfsicallevaauna explotacinencienciassocialesdeconceptoscomoindeterminacin,relativismo,entropa,..., quesernapropiadosporlascienciassocialesyhumanasparalaconstruccindesusrespectivos discursos. Los trabajos de T. Kuhn y P. Feyerabend fundamentan la perspectiva externalista, naturalista,ohistricaenlosestudiosdefilosofadelaciencia 47.Locualsuponelareaparicinde esacorrientefilosficaqueseintegraenelmundosocialehistrico48. EnlastresdcadascentralesdelSigloXX,enlafilosofadelacienciaaparecennuevos enfoquesepistemolgicoscrticosconelpositivismolgico;elracionalismocrticodeK.Poppero I.Lakatos,elnaturalismodeT.KuhnoelanarquismodeP.Feyerabend.Tambinlaepistemologa gentica,deJ.Piaget,queconsuenfoquecognitivosesitaacaballoentrelafilosofadelaciencia ylateoradelconocimiento49.

46 La interpretacin subjetiva de la probabilidad (que inaugura Laplace, pasando por la nueva heurstica de Kolmogorov y que instaura Heisenberg) tiene en la teoria bayesiana su versin actual mayoritariamente aceptada. La probabilidad deja de ser una propiedad del objeto para considerarse estados posibles de la naturaleza. Se instaura una confusin entre el objeto y el sujeto en el paso de lo posible a lo real; el salto cuntico. En Popper, K., Teora cuntica y el cisma en fsica. Madrid, Tecnos, 1985. 47 Estos autores, estrechamente relacionados con K. Popper, presentan la corriente filosfica subjetiva o antropolgica en los estudios de la ciencia. Los anglosajones parecen preferir la historia y la sociologa a la filosofa o la psicologa.(...) La Royal Society apoya a los historiadores pero niega financiacin a los filsofos de la ciencia. Al tiempo que fomenta los estudios sociales sobre la ciencia que denominan ciencia de la ciencia (scientology). En Lakatos, I. (1981), o. c., pp. 316 y 322 48 Bermejo Barrera, J. C., (2008), o. c., p. 235 49 En general estas epistemologas se diferencian en el distinto tratamiento de los problemas de fundamentacin de conocimiento (el contexto de justificacin) y del mtodo o heurstica (el contexto de descubrimiento). El trabajo epistemolgico de J. Piaget puede considerarse un antecedente de la teora del conocimiento presente en P. Feyerabend; la inconmensurabilidad desempea un papel importante en los primeros meses del desarrollo humano. Como Piaget y su escuela han indicado. Las distintas etapas cognitivas poseen tambin distintas bases observacionales, donde se asientan las evidencias. Aceptaramos el hecho -si es que es un hecho- de que un adulto se mantenga aferrado a un mundo perceptivo estable y al sistema conceptual estable que le acompaa, a los cuales puede modificar de muchas formas, pero cuyas lneas generales se han quedado inmovilizadas para siempre? O no es ms realista suponer que todava son posibles cambios fundamentales, que impliquen inconmensurabilidad (...)?. en Feyerabend, P., Consuelos para el especialista, en Lakatos, I., Musgrave, A., (edit.), La crtica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975, pp. 373-375.

26

Acomienzosdelosaos60labioqumicaentraensufaseinstitucional(seconsolidacomo unanuevadisciplinauniversitaria)yseinicialainvestigacinenlabinica50,conelobjetivode estudiar los principiosestructurales yelfuncionamientodelosorganismos vivosconelfin de aplicarlosaldesarrollotecnolgico. Eldesarrollodelacibernticaimpulsalosprocesosdeautomatizacin,latelemticayla informtica,dedondesurganinfinidaddenuevosproblemascientficosytcnicos.Unavezmasse buscanlassolucioneseinspiracinenlanaturaleza,tendiendonuevospuentesentrelabiologa, fsica,matemticasylasingenieras.Enladcadadelos60seproducelasegundarevolucin cibernticayenlos70seintroducenlosestudiosdelossistemasecolgicosenciencia,demanode A.Naess51. Esta etapa supone tambin un punto de inflexin en los estudios sobre trans e inter disciplinariedadalproducirsereformaseducativasanivelmundial. Desdeladcadadelos70comienzaaparecerunacrecientebibliografa,enlahistoriadelaciencia, sobrelainterdisciplinariedadytransdisciplinariedad,enlenguaalemana52. LaOECD,enuninformede1972,admitequelasideassobrelaINItienenmenosimpacto delosupuesto53.

50 Los prototipos vivos, llave hacia una nueva tcnica es el ttulo del Simposio Nacional Americano celebrado en Dayton el 13 de Septiembre de 1960. Tambin Foester, en la dcada de los 60, influenciado por la teora de la autoorganizacin, del campo de la biologa, define los sistemas no-triviales, naturales, como imprevisibles. En Nicolas Audy J. L., Costa Morosini , M. (Orgs.). Innovation and interdisciplinarity in the university = Inovao e interdisciplinariedade na universidade. Porto Alegre : EDIPUCRS, 2007 . p. 71 51 En Nassif Borges, M. E. (et. al.). A cincia da informao discutida luz das teoras cognitivas. En Cadernos BAD, n 2 (2004), pp. 80-91 52 Si en las universidades alemanas distinguen rigurosamente entre inter y trans disciplinas ya en los aos 70, en el mundo anglosajn esta distincin no estar bien definida hasta entrado el S. XXI. En Nicolas Audy J. L., Costa Morosini , M. (Orgs.) 2007, pp. 109-110 53 Rinia, de. J. Measurement and evaluation of interdisciplinary research and knowledge transfer. Universidad de Leiden. Tesis doctoral. 2007. p. 3. Mas adelante explicare por que esto se puede interpretar como que los indicadores utilizados desde los comienzos para la evaluacin de la INI fallan en los mismos puntos que los actuales; en la delimitacin de campos, reas, interdisciplinas en la teora y en la definicin de los temas o asuntos que centran el inters de los investigadores.

27

En1971A.V.FeigenbaumyK.IshikawafundanlaAcademiaInternacionalporlaCalidady en 1978 laOrganizacinMundialdelaSaludadoptaladefinicinestadsticadelasalud 54. La idelogadelaTQCalcanzaunadifusinmundial.

Laltimaetapatecnocientficadesdefinalesdelos70hastalaactualidadcomienzaconla reedicindelateoradelnuevocontratosocialdelauniversidaddeV.Bushperoincidiendoenlas empresas de las nuevas tecnologas en vez de en el complejo industrial militar, tal vez como camuflajeantelascrticasantimilitaristas.Estaetapasecaracterizaporelimpulsorecibidoporla emergenciadenuevastecnologascomolasTIC.Suimpactoestalqueenseguidasehabladela sociedaddelainformacin,ypocodespusdesociedaddelconocimiento.Enestaselmotordela economaseraelsectorservicios;delmododeproduccinindustrialsepasaalmododeproduccin informacional. Es la sociedad de las habilidades55, formada por los sectores punteros de la economa:laaltatecnologa,lasnuevasempresasdeserviciosylasfinanzasmundializadas. EstaalianzasereeditaenelcontextoeuropeovariasdcadasdespuscomoelModelode triplehlice,demanodeunalumnodeR.K.Mentor,HenryEtzkowitz,quelodifundeatravsde una serie de conferencias: CoFounder, The Triple Helix: AcademicIndustryGovernment Relations. International Conference Series. Amsterdam, 1996; Purchase, 1998; Rio de Janeiro, 2000;Copenhagen,2002;Turin,2005;Singapore,200756.

54 K. Ishikawa, hijo de I. Ishikawa, presidente del Keidanren. en Aflalo, A., 2009, o. c., pp. 79-89 55 Sennett, R., (2006). o. c., p. 19. En esta sociedad, la obsolescencia del conocimiento conduce a la extincin de las habilidades en el mundo de la ingeniera, medicina, informtica..., lo que hace necesario reciclarse hasta tres veces en la duracin de la vida laboral. Esto es muy caro y a las empresas les resulta ms barato contratar a un recin licenciado que reciclar a un profesional de 50 aos. Se extiende as la incertidumbre laboral a ciertas lites del mercado laboral. p. 85 56 El concepto de triple hlice es una analogia de la doble hlice del ADN, como el modelo de rizoma que se toma prestado de la biologa. Son ejemplos de como las ciencias sociales toman como modelo heurstico teoras, conceptos, ideas desarrolladas en el campo de las ciencias naturales. Estas metforas y sus etiquetas se refieren a distintos modelos de sistemas complejos. Pero este fenmeno podra tener unos efectos perversos en la medida que los cientficos sociales siguen las modas intelectuales del da, Stanislav, A., (1973) p. 35. La adopcin de modelos tericos procedentes de otras disciplinas puede aportar nuevas metodologas pero para ello es necesario estudiar si las diferentes realidades de las distintas disciplinas permiten adoptar su heurstica o no van mas all de una analoga o metfora.

28

Unprimerejemplodeestasnuevassociedadesdelconocimientopuedeserelcasojapones, quereaccionaantelacrisisenergticade1979condiversificacindefuentesdesuministro,ahorro deenergaenlaproduccinindustrialylasustitucindeindustriasdealtoconsumoenergticopor otras intensivasentecnologaycapital.Estemodeloseracopiadotreintaaos despuspor los pases donde Japn deslocaliza sus empresas (Hong Kong, Taiwan, Corea, Singapur... algunas antiguascoloniaseuropeasqueenlaactualidadformanpartedeChina)yqueahorasedenominan, enlajergaeconmica,lostigresasiticos57.Estadesindustrializacin noesnecesariaparapoder entrarenlasociedaddelconocimiento,sinoqueesuncambioenelmodeloproductivoinducidopor unacrisisenergticaloqueimpulsaestecambioyno,comodefiendeGibbons,unagotamientodel modelodelapolticacientfica.Lasindustriasdelconocimientosuponenunmenorgastoenergtico quelaindustriatradicionalytambinunaumentodelacapitalizacindadoqueestossectoresson intensivosencapitalyproducenlatecnologademayorvaloraadido.Yeslatransferenciade tecnologaqueconllevatodadeslocalizacinindustrialloquedaralostigresasiticos,juntoauna manodeobratodavamasbarataquelanipona,eseimpulsotecnocientfico,aunquelacreacinde instituciones gubernamentales comprometidas con la planificacin a largo plazo sea un factor fundamental58.

SeorganizaelprimerseminariointernacionalsobreINIporlauniversidaddeNizaen1971y autores como Smirnovcomienzanhablardelos fundamentos ontolgicos delainteryla trans disciplinariedad.Sedefinenconceptos(porautorescomoE.MorinoB.Nicolescuentreotros) como la pluri, inter o trans disciplinariedad, segn el grado de integracin de las distintas disciplinas59. La influencia de las teoras de la complejidad sobre estos conceptos tienden a integrarlos en una nueva visin del conocimiento multidimensional. Teoras como la que a comienzosdeladcadadelos80dominaentreloscientficos,laideadequeelcaosconstituyeuna revolucincientfica(...)unnuevoparadigmaquerigetodounconjuntodedisciplinas60.57 En Barrie, G. J., El caballo de Troya japones. El ltimo desafo nipn a la industria occidental. Barcelona, Plaza & Janes/Cambio 16, 1990. 58 Gibbons, M. (et. al.), 1997, o. c., pp. 167-169. 59 Lpez-Huertas, M. J., Gestin del conocimiento multidimensional en los sistemas de organizacin del conocimiento. 60 la mayora de los cientficos tuvieron al comienzo tendencia a irritarse ante esta idea. Preferan ver en el caos una herencia o desarrollo de los sistemas dinmicos de Poncair. en Jurdant, B. (coord.). Imposturas cientficas.

29

Enlasdcadas80y90elconceptodetransdisciplinariedadadquierenuevasconnotaciones alreflejarunanuevavisindelmundoatravsdelacomplejidaddelascienciasyadoptarposturas relativistasqueintegranelfenmenotranscultural,asisecomienzaaintroducirelconceptode transdisciplinariedadenlashumanidades,quenoerausadocomnmente.

Enladcadadelos90continuaelfenmenodelahibridacinentredisciplinasconlas cienciasdelainformacinylacomunicacin.Tambinenlascienciassocialesseproduceeste fenmeno, y parecequeconmayorintensidad.Comopuedeserelcasodelaliteraturaquese cruzaconlafilosofa(dandolugarlosestudiosdefenomenologacrtica,hermenutica,...)la antropologaolapsicologa61.Enelcampotecnolgicoaparecela2generacindedisciplinas hbridas,comolaneuroendocrinologia.Estadcadaseraconocidaporladeterminacinpolticade losEUAenconvertirlaenladcadadelcerebroconeldesarrollodelasneurociencias.Entreestas nuevas investigacionesseproducenbeneficiosas,yavecesinesperadas,interacciones;aunqueel objetivoinicialeslabsquedademtodosquirrgicosmenosinvasivos,lastcnicasdeextraccin de parmetros de la actividad neuronal se aplican a patrones electrofisiolgicos con vistas al modelajecomputacional62.Aparecentambinnuevosconceptos,comoelderizoma63oelmodeloen espiral64, para designar esta febril actividad interdisciplinaria donde ciencia y tecnologa se retroalimentancomolanuevadinmicadeproduccindelconocimiento.

Madrid, Ctedra, 2003. pp. 94-95 61 El fenmeno interdisciplinar en las ciencias sociales fue denunciado como un abuso en el llamado affaire Sokal. Este es un problema que perdura en la actualidad pero que es extensible a todas las ciencias; el recurso a la INI como una forma propagandstica y ambigua de justificar la investigacin ante la dificultad de evaluar la interdisciplinariedad. Pero la denuncia de Sokal nos muestra la otra forma de estar en la evidencia; la mentira, la violacin del ethos cientfico, que socava los fundamentos de la confianza. En Jurdant, B., (2003), o. c., p. 48 62 Nicolas Audy J. L., Costa Morosini , M. (Orgs.) (2007), o. c., pp. 405-406 63 Concepto que J. Klein toma de Deleuze y Guattari (1987) en Bruun, Henrik,(et. al). (2005), o. c., pp. 24-27 y 50 64 Rinia, de. J., (2007), o. c., p. 133

30

La UNESCO65 sera un factor a tener en cuenta en este desarrollo del conocimiento multidimensionalenladcadadelos90,conlaorganizacindetodaunaseriedecongresos.En 1991organizaelCongresoCienciaytradicin;perspectivastransdisciplinaresparaelsigloXXI.El primercongresomundialsobrelatransdisciplinariedadserealizaen1994conlacolaboracinentre laUNESCOyelCIRET(CentrodeEstudiosTransdisciplinaresdePars),queapruebaunaCartade la Transdisciplinariedad firmada por 14 pases. Otros congresos mundiales sobre la Interdisciplinariedadsonorganizadosen1997yyamastardeenel2005. Tambinseproducencambioseneldiscursodelestado,queahorainsisteenlainnovacin comomotoreconmico.Asdelosplanesdecienciaytecnologa(CyT),basadoseninversiny desarrollo (I+D) se pasa a los planes de ciencia, tecnologa e innovacin (CTyI), basados en inversin,desarrolloeinnovacin(I+D+i).Alnuevosistemaconocimientoselepidequeseacapaz dedarrespuestalosproblemassocialesquenoseoriginanenlasciencias,sinoquerespondenaun fenmenoemergentedemayorinteraccinhumanaconlossistemasecolgicosoenloscamposde mayordesarrollotecnolgicocomolasTIColabioingeniera.Algunosautorescontextualizanla cienciapostacadmicacentrandoeldebatepblicoenlarelacinentrecienciaysociedad66. Enelmundodelapolticaelseproducenimportantescambiosapartirde1988,cuandola antiguaUninSoviticainicialaperestroika,unplandeaperturapolticayeconmicaquetendr comoiconolacadademurodeBerlnen1989quesupusolaunificacindeAlemaniayelfindela guerrafra.Elmundodejadedividirseenbloquesysurgeeldiscursodelfinaldelahistoriaenel pensamiento neoliberal americano, que viene a identificarse con el final de las ideologas 67 enfrentadasenlaguerrafrayconelreconocimientodelcapitalismomundialcomounanuevay definitiva formahistrica.Almismotiempoelpensamientopolticopareceadoptareldiscurso econmicodelagestin.

65 Pero es necesario advertir que en estas esferas de poder donde es todava mas difcil decir algo concreto que no vaya a ofender a nadie (...) y donde la vaguedad extrema constituye un paliativo protectivo esencial estos discursos tienden a confundirse con esa forma de criptoconservadurismo promiscuo del que habla Stalisnav, A. (1973), o. c., p. 184. Adolece el discurso transdisciplinar de la falta de propuestas sobre como modificar la educacin para llegar a ese nivel transdisciplinar. El hecho es que en la actualidad el proceso de especializacin/fragmentacin continua. 66 Bruun, Henrik,(et. al). (2005), o. c., pp. 31-32 67 las celebraciones relativas al fin de las ideologas (...) fueron provocadas ms por el man que comenz a llover sobre los intelectuales americanos y sus vasallos desde las fundaciones que por razones susceptibles de ser descritas como cientficas. En Stanislav, A., (1973). pp. 36-37.

31

Estonosignificaqueseterminenlasguerrasylosconflictosarmadoscontinanenlaregin de los Balcanes,Kuwait,Afganistn,Irak...,queseutilizancomolosbancosdepruebas de la industriaarmamentstica.

La economa crece a un ritmo elevado, debido a las innovaciones tecnolgicas, incrementandolasdiferenciasentrepasesindustrializadosdelprimermundoyelrestodepases. Perotambinentrelospasesricosexistendiferencias:Europaseextiendeelmodelodelestadode bienestarderazcentroeuropea,enlosEUAelmodeloneoliberal,consuideologadelagestin, nodesarrollapolticassociales,limitndosealmantenimientoydesarrollodeinfraestructurasque favorecenlaeconoma.Lospasesdeltercermundosiguenaportandomateriasprimasymanode obrabarata. Lospasesirnintegrndoseenalianzascomerciales(laCECA,laOCDE,laASEANoel MERCOSUR)buscandounamejoradesusrespectivaseconomasperotambinparadarcobertura alasempresastransnacionalesquedesbordanloslmitesterritorialesdelosestadosimplicados.Con eltiempoestasunionescomercialespuedenevolucionaraformasdecoordinacinpoltica,esteesel casodelaUninEuropea,queintentaestablecersecomounbloquepolticoosocial,conelfinde equipararseaotrasentidadescomolosEUA,RusiaoJapn. Eneldiscursopolticoeuropeolapolarizacinentrelosdoscamposquedanargumentos cerrados a favor o en contra de la globalizacin y la desterritorializacin ha dado lugar a la bsquedadeunatercerava(...)Elapoyoalaglobalizacinsebasaenlaortodoxianeoliberal que,enlasltimasdcadas,hainducidouncambiohaciapolticaseconmicasdelladodelaoferta (...), defienden un Estado comercial. (...) Para la percepcin pblica la diferencia (entre el neoliberalismoyestatercerava)estdifuminadasobretodoporquelanuevaizquierdaha adoptadolaconcepcinticadelneoliberalismo.Piensoensudisposicinasentirseatradosporel ethosdeunmododevidaarmonizadoconelmercadomundial,queesperaquecadaciudadano consigalaeducacinnecesariaparaconvertirseenunempresarioquegestionasupropiocapital humano68.Estemalestarantelarealidadexistentedeberaserprogresista(...)laexplicacinesque seignoralaesferadelaexperienciacotidiana,elciudadanocomoconsumidorpuederetirarsu compromisocuandolosproblemaspolticossevuelvenmuydifcilesoresistentes69.68 Habermas, J. El valle de lgrimas de la globalizacin. en Claves, n 109, 2001. pp. 6 y 8 69 Sennett, R., (2006), o. c., pp. 144-145

32

Enlauniversidadsurgendistintostiposdesubdisciplinasvinculadasalestudiodelfenmeno tecnocientfico basadas en metodologa estadstica e indicadores de actividad cientfica, continuando el trabajo desarrollado por la OCDE y otras organizaciones econmicas. La cienciometra,bibliometra,informetra,tecnometra,econometra,psicometraymasrecientemente lawebmetraocybermetra.Sonenfoquesestadsticosdediferentesobjetosdeestudio,bienseala ciencia,labiblioteconoma,ladocumentacin,lainformacin,laeconomaolaweb70. Estas metodologas de base estadstica sern apoyadas por la escuela americana de los estudiosenCTSqueemergenapartirdelosaos70,despusdelareformulacinentrminosde valoresempresarialesypolticosdelinformeBush.Estosestudiosparecenveniraocuparsedela facetatecnolgicaydelmbitoindustrialquelafilosofadelaciencianoincluan.Enladcadade los80elgrupodeSternbergproponelateoradelafinalizacindelaciencia,basndoseenlaleyde crecimiento exponencial de la ciencia de J. D. de S. Price y en la idea de que la ciencia postacadmica,elmodo2deproduccindelconocimientodeGibbons,suponelaltimafasedela produccindelconocimiento,delamaduracindelaciencia71. EnelcontextoeuropeolosestudiosCTSdesarrollaelProgramaFuerteenlasociologadela ciencia, que abarca campos como la etnometodologa, el constructivismo social, el relativismo epistemolgico,etc...queponemayornfasisenincluirlasdimensionesdelconocimientotcitoyel prctico, as como las dimensiones del conocimiento no cientficas en vez de centrarse en la dimensinaplicadaoenlagestin. Enlasdistintassociedadesoccidentales,elestadocontinuasumimetizacinconlasformas empresariales,desarrollandolaideologadelagestin,omanagement,yquedevieneenelsistema actualdeevaluacindelaactividadcientfica,identificndoloconlaactividadeconmica,como vienepublicitandoelmodeloanglosajn,desdelanuevaalianzasocialdelauniversidad. Lareestructuracindelasempresasmundialesenbasealosexpertos,consejerosoasesores, enladcadadelos80,escopiadaconposterioridadporlosbancosmundialesyporlosestados,que buscan modernizarse y aumentar su competitividad. Para ello recuren a la figura del asesor,70 Hood, W. William, Wilson, S. Concepcin, The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. en Scientometrics, 52, 2 (2001), pp. 291-314. 71 Siguiendo la exposicin de Kuhn de ciencia pre-paradigmtica y paradigmtica, introducen la nocin de progreso en la ciencia definiendo la fase post-paradigmtica como la finalizacin del conocimiento y continuando la tradicin analtica interpretan el nuevo contexto de la produccin del conocimiento como ahistrico (no sometido a nuevas contingencias) y utilizan la filosofa como un sistema cerrado de preguntas respuestas.

33

consejero, gestor, experto y mas recientemente a lo que algunos llaman los vendedores de software72, producindose a partir de la dcada de los 90 hasta la actualidad el fenmeno que algunosinvestigadoresdefinencomolainstitucionalizacindelexpertoprivadoylarecomposicin delaslites73.Peseaestaasimilacindellenguajedelamercadotecniaporlapolticaelpapeldel estado lejos de debilitarse se acenta, lo mismo que en la empresa, tambin en poltica las burocraciascentralizanmaselpoderaltiempoquequesenieganahacerseresponsablesdesus ciudadanos(...)elnuevoordeninstitucionalhuyedelaresponsabilidadypresentasuindiferencia comolibertaddelosindividuos74. Enelmundodelaeconomaenelmercadodelallamadatecnologadelainformacin (TI),laclavedelxitoradicaenintegrarunagamadeproductosaisladosensistemasglobalesde consumo.Ningunaempresaposeelastcnicasdediseo,ingenierayproduccinnilaexperiencia practicaimprescindiblesparacompetirconxitoenunaseriedetecnologasconvergentesquehan difuminadolastradicionalesdivisionesentreindustrias75ylaapuestadefinitivaporestossectores conaltovaloraadidoseproducirarazdelprimercrackburstiltecnolgico,cuandoenel2000 estallalaburbujafinancieradelaspuntocom,laslitesempresarialeseinnovadorassustituyenel mundodelawebporlabiotecnologa76. Laasimilacindeldiscursodelagestin,conpretensionesdeasepsiaideolgica,porparte delestadocontemporneosuponeuncambiodesistemapasandodelaburocracia,delS.XIX,yla

72 En clara relacin a la cienciometria como sistema de evaluacin y gestin de la actividad cientfica. En Gori, R., Volgo, del M. J., La bibliomtrie: une nouvelle addiction l'esclavage en Cahiers internationaux de sociologie, v. cxxvi, (13-20), 2009, pp. 6-10. 73 En Berrebi-Hoffmann, I., Grmion, P., Elites intellectuelles et rforme de l'tat, esquisse en trois temps dn dplacement d'expertise. En Cahiers internationaux de sociologie, vol. cxxvi, (13-20), 2009, pp. 39-59. Esto coincide tambin con un fenmeno novedoso entre los cientficos; por primera vez tienen problemas de desempleo, debido en parte a la dinmica del mercado capitalista y a su gestin de la mano de obra, que dentro del nuevo lenguaje econmico pasa a denominarse recursos humanos. 74 Sennett, R., (2006), o. c., p. 140 75 Barrie, G. James, (1990), o. c., p. 123 76 Conviene tener en cuenta que estas actividades empresariales tienen una naturaleza distinta a las tradicionales por ello se creo un mercado de valores diferente para las empresas que se dedican a la biotecnologa, por ejemplo, que en el caso americano es el Nasdaq biotech index: que desde su creacin ha registrado unas perdidas de 45 billones de dlares. En Taleb, N. N., (2008), o. c., y Sennett, R., (2006), o. c..

34

tecnocraciadelXX,parallegaralmodelodeconsultocraciaenelXXI77.Estefenmenonose produceconlamismarapidezentodoslosestadoseuropeos,asporejemplo,enAlemaniase resistibastantetiempoaestaideologadelosexpertosmientrasqueenInglaterrasefacilitoel mismo78.

4.CienciaeInvestigacininterdisciplinar Acontinuacinsetratabrevementealgunascuestionesplanteandolasbasesdeunafutura discusin. En primer lugar sobre la evaluacin de dinmica del conocimiento cientfico y el fenmeno interdisciplinar as como el aumento de la incertidumbre asociada a su estudio. Continuandoconelcasoconcretodelconocimientointerdisciplinar,sudinmicayevaluacin.Y paraconcluirseestudialatransdisciplinariedadtericaentendidacomounainterdisciplinariedad conbaseepistmicaquetrasciendeelconocimientocientfico,quedesbordalaesferacientficapara establecerseeneldebatepoltico,enelcontextosocialmasamplio dadoqueyanosepuede sostener la separacin con respecto a la poltica que las ciencias naturales se esforzaron por mantenerdurantesiglos79.

4.1.Incertidumbreyevaluacindelainformacincientfica Enlaactualidadlossistemasdeevaluacindelacienciacomienzanaintegrarsedentrode lasteorasdelacomplejidadycomienzanapensarenlossistemasdinmicos,nolineales;por ejemplo, definiendo el modelo de triple hlice como suficientemente complejo80 como para77 Berrebi-Hoffmann, I., Lallement, M., quoi servent les experts? En Cahiers internationaux de sociologie, vol. cxxvi, (13-20), 2009, pp. 5-12 78 Estas diferentes dinmicas responden a diferentes culturas de trabajo; si bien en el caso alemn la tradicin artesanal es mas marcada que en otros pases europeos, en el caso de Inglaterra, su concepto mas abstracto del trabajo, posiblemente influido por el hecho de ser la cuna de las primeras revoluciones industriales y a las transformaciones psicolgicas que operan en las relaciones fabriles, favorecieron la aparicin y el desarrollo de la figura del experto externo. En Sennett, R., Entretien avec les deux coordonnateurs du numer: Nouveau capitalisme et expertise quotidienne. En Cahiers internationaux de sociologie, vol. cxxvi, (13-20), 2009, pp. 13-20. 79 Gibbons, M. (et. al.) 1997, p. 133. 80 no podemos hablar del significado epistemolgico del azar sin hacer una referencia a los modelos de la realidad fundados en ese concepto (...) veremos en particular, por qu ciertos importantes problemas de estadstica social no pueden ser resueltos con las tcnicas actualmente disponibles. En Mandelbrot, B., La epistemologa del azar en las

35

evaluar la interaccin entre el estado, la universidad y la empresa en la produccin del conocimiento81. Estos avances tericos en la evaluacin de la ciencia tienden aproximarse a la historia,alserdinmicos,yalapsicologa,encuantoquesonprobabilsticos 82.Perosiadems tienen en cuenta que el mercado no es, en primer lugar, un mecanismo natural, como los mecanismosfsicos,ylaeconomanoesunaciencianatural(...)porquelosprotagonistasdela actividadeconmicasonsereshumanos.Laeconomacapitalistasebasaenlaexistenciadelas relacionesdeconfianzaentrevendedorycomprador,empresarioytrabajador,yenlaconfianzaen una seguridad polticomilitar y social. (...) Pero, adems de que en la economa la percepcin subjetivadelosagentesesunfactorfundamental,elmercadonoseregulaconplenalibertadconel findesatisfacerlademandadebienesyservicios.Haydemandasbsicasdebienesyservicios,pero otraspuedensermuyelsticas,einclusosedaelcaso,ahorayatotalmenteevidente,dequesonlos vendedores los que crean las necesidades de los compradores, ofrecindoles productos que no necesitabanporquenisiquieraerancapacesdeimaginarlos83. Incertidumbre,subjetividad,confianzaeimaginacinsoncaractersticasqueacompaana losprocesossociales,entreelloslaciencia.Lanaturalezafractal84delasociedad,queseacentaa partirdelsurgimientodelasTIC,su