La División Logística de Un Estado Mayor

download La División Logística de Un Estado Mayor

of 8

description

apoyo academico

Transcript of La División Logística de Un Estado Mayor

LA DIVISIN LOGSTICA DE UN ESTADO MAYOR

EL APOYO LOGISTICO

A.El Oficial de Logstica de un Estado MayorEl Oficial de Logstica es responsable ante el comandante por el planeamiento logstico, la ejecucin de planes logsticos y la supervisin de la accin planeada. Durante el planeamiento, el Jefe de Logstica ser llamado para proveer una gran cantidad de informacin de naturaleza logstica, proveniente de numerosas fuentes.

Se requiere un alto grado de coordinacin dentro de la divisin, as como del Estado Mayor; tanto la coordinacin como el enlace entre sus miembros se llevan a cabo mediante entrevistas, conferencias, programas de planeamiento, polticas preestablecidas y procedimientos operativos normales.

1.Tareas administrativas.

Organizar la divisin logstica, mantener un control permanente sobre la situacin logstica actual y futura, mantener informado al comandante sobre los requerimientos logsticos de las fuerzas o de otros comandos subordinados para el apoyo logstico, supervisar y evaluar el trabajo de la divisin logstica durante las actividades de planeamiento logstico y establecer procedimientos y asignar tareas y responsabilidades a las unidades componentes de la Divisin Logstica.

2.Funciones de PlaneamientoLa Divisin Logstica planificar el abastecimiento continuo para las operaciones; as como para el mantenimiento permanente de los medios. A fin de cumplir un trabajo efectivo de planeamiento logstico, todos los Oficiales Logsticos deben estar familiarizados cuidadosamente con el Planeamiento Operativo. Son tareas de planeamiento amplias asociadas con el sostenimiento permanente de las operaciones, consiste en planear para el establecimiento y supervisin de infraestructura de apoyo y servicios, incluyendo una o todas de las siguientes tareas: supervisin del almacenamiento y distribucin, provisin de informacin anticipada, asignacin a los subordinados o algunos comandos de responsabilidades para proveer ciertos tipos de abastecimientos y servicios a escalones especficos o a la fuerza como un todo.

3.Operaciones Especficas

Al planear una operacin especfica, la Divisin deber en todo momento tener un cuadro claro y preciso de la situacin integral y logstica en particular. Esto significa que debe ser conocedora de la capacidad individual y agregada de todos los recursos del comando a fin de proveer apoyo logstico presente y futuro a todas las fuerzas operativas en: Proveer informacin y asesoramiento al comandante y otras divisiones del Estado Mayor sobre aspectos logsticos de la situacin en las operaciones propuestas. Determinar los requerimientos logsticos y disponibilidades para la operacin planeada. Deducir las medidas necesarias para proveer apoyo logstico a la operacin planeada.

4.Tipos de Planes y Ordenes para Incorporar a Planes Logsticos

a.El Plan Esquemtico

b.El Plan de Campaa

c.La Carta de Instruccin

d.rdenes y Planes de Operaciones

e.Estudio de Desarrollo de Bases

5.Herramientas del Planeamiento LogsticoEstas herramientas son los factores de planeamiento, hechos estadsticos y datos usuales empleados por el planeador logstico durante los anlisis detallados y estudios efectuados durante las diferentes fases de la apreciacin de la situacin. Los factores de planeamiento son valores seleccionados usados para proyectar bajo condiciones especficas, los requerimientos futuros o las disponibilidades de una unidad orgnica dados en trminos de personal, material o servicios.

El Propsito final de los factores de planeamiento es establecer, con poco esfuerzo y buenas probabilidades, las relaciones cuantitativas entre los requerimientos y las capacidades.B. EL PLAN LOGISTICOLa Determinacin del Plan Logstico es una valoracin resultante de un examen ordenado de los factores logsticos que influencian los modos de accin para proveer conclusiones concernientes al grado y manera en que se manifiesta dicha influencia. La influencia de algunos factores puede ser de tal importancia para ciertos modos de accin que causan su abandono en favor de otros.

En la prctica, algunos temas deben ser estudiados y evaluados mas exhaustivamente que otros, el nivel y el objetivo del planeamiento deben gobernar su cobertura.

El grado en el cual la determinacin del Plan General del Comandante reflejar el contenido de la determinacin del plan logstico, variar extensivamente con el nivel y objetivo del planeamiento.

La Determinacin del Plan General de un grupo de apoyo logstico mvil puede incluir una gran parte del material informativo generado por la divisin logstica.

Como Comandante operativo su apreciacin de la situacin y su directiva deben ser desarrolladas paralelamente siguiendo los lineamientos discutidos del Manual de Planeamiento Naval, pero sus modos de accin y sus decisiones deben ser establecidos en anlisis que consideren los modos de accin de los comandantes de las fuerzas apoyadas as como las capacidades del enemigo.

El anlisis en la determinacin del plan logstico deber incluir implicaciones logsticas de los diferentes modos de accin considerados por los comandantes de las fuerzas apoyadas.

As como la Determinacin del Plan General, la determinacin del Plan Logstico es fundamentalmente un proceso de pensamiento que puede ser usado en situaciones relativamente simples o en operaciones muy complejas. Puede o no ser reducida a un informe escrito ya que su alcance es flexible y completamente adaptable a cualquier situacin. Mientras mas compleja sea la operacin, mas completo ser el alcance y mas formales las discusiones requeridas en cada fase. Como la apreciacin de las otras divisiones del Estado Mayor, la apreciacin logstica de la situacin no es una fase de un solo tiempo en el proceso de Planeamiento Operativo, requiere constante revisin a travs del planeamiento hasta que las directivas finales sean emitidas.C.FASE 1: LA MISIN Y SU ANALISIS

La misin del Comandante debe ser entendida y analizada a la luz de los requerimientos logsticos que esta implica, de esta manera, el Plan de Apoyo Logstico ser plenamente vlido para ayudar al Comandante en alcanzar su objetivo.

El planificador dar su opinin sobre si la misin del Comandante, puede ser apoyada o no con las razones que justifiquen plenamente esta opinin, para ello, debern ser resumidas las implicaciones logsticas importantes de cada modo de accin propuesto.

Esta fase usualmente puede ser completada por el comandante, pero este puede buscar el asesoramiento de su oficial logstico en la identificacin de objetivos fsicos, aspectos logsticos significantes o suposiciones que puedan ser inmediatamente evidenciadas.

D.FASE 2: CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES MODOS DE ACCION.

Cuando el Comandante est estudiando el poder combatiente relativo, el planeador logstico, tendr informacin sobre las caractersticas de las fuerzas combatientes. La informacin para la seccin logstica sobre el poder combatiente relativo est contenida en la discusin de los factores logsticos.Cuando el comandante est tabulando sus factores de fuerza y debilidad el planeador logstico deber estar en condiciones de precisar el poder logstico propio y las debilidades logsticas enemigas que el comandante puede planear explotar.

En las consideraciones que afectan los posibles modos de accin, el planeador logstico debe evaluar todos los aspectos de la situacin que encara su comandante que sean predominantemente logsticos en naturaleza, as como aquellas que no lo son, pero que pueden tener algunas implicaciones en el aspecto logstico de la situacin.

Fuerzas Propias.

En este punto debe ser establecida la disposicin actual de las fuerzas propias, los EFLOS disponibles y otros aspectos que interesan a la logstica. Una plantilla situacional de despliegue es el medio ms efectivo de representar esta informacin, adems se incluir informacin de las fuerzas agregadas y destacadas.

Fuerzas Enemigas

El Orden de Batalla de los principales elementos de las fuerzas enemigas, debe estar desplegado en otra plantilla de situacin de modo que permita su actualizacin durante el planeamiento. En estas plantillas deben estar reflejadas todas las capacidades enemigas que puedan afectar el apoyo logstico propio.

Caractersticas del rea.

Conocer en detalle y a profundidad del escenario fsico es esencial en el Planeamiento Logstico ajustado al marco del plan al que se apoyar y contendr un estudio detallado de los Factores generales y Factores fijos.Suposiciones

Las suposiciones deben ser revisadas por el planeador logstico, quien debe sujetarse a las mismas consideraciones al formular suposiciones pero que tengan implicaciones logsticas. Considerando los factores en gran detalle y a su nivel puede tener ms suposiciones que las del Comandante.

Poderes a ser Apoyados

El planeador logstico deber elaborar una lista ordenada por lugares y oportunidad de apoyo para todas las fuerzas que intervienen en la operacin.

Caractersticas Especiales

El adiestramiento y empleo de personal de apoyo logstico y las condiciones materiales de los buques de apoyo logstico y equipo son reas que pueden tener una gran importancia en la capacidad de un Comandante de proveer apoyo logstico.

Factores de Fuerza y Debilidad Logsticos

De las conclusiones que se han deducido los hechos especificados en esta fase se obtienen los factores de fuerza y debilidad desde el punto de vista logstico, estos deben reflejar los aspectos mas sobresalientes de nuestra capacidad de apoyar logsticamente a las fuerzas combatientes y los obstculos y aspectos frgiles que limitan o anulan esta capacidad, considerando tambin los del enemigo.

E.FASE 3: ANLISIS DE LOS MODOS DE ACCION OPUESTOS.

Cuando el Comandante est considerando los modos de accin concebidos, el planeador debe analizar cada modo de accin, tomando en cuenta todos los aspectos logsticos que cada uno de ellos implica. Debe estar en condiciones de determinar la capacidad de las fuerzas de apoyar las operaciones propuestas de acuerdo a los requerimientos, por ejemplo, si tienen el armamento adecuado, municin suficiente, transporte oportuno, equipo acondicionado al clima, etc.

Aspectos de Abastecimiento

Deben ser determinados para cada modo de accin, la cantidad requerida de fuerzas que sern proporcionadas a los diferentes escalones y los niveles logsticos que deben ser mantenidos durante las fases de la operacin.

Mantenimiento y modificacin.

El planeador logstico debe establecer los requerimientos de mantenimiento como sigue: mantener a las fuerzas en condiciones de llevar a cabo su misin, mantener la infraestructura en condiciones de ser utilizada continuamente y guardar material en reserva o restaurarlo para que est en condiciones de servicio.

Esto incluye inspeccin, examen, servicios, reparacin, reconstruccin, rescate y recuperacin.

Servicios mdicos

A cargo del N-I

Transporte.

Los requerimientos de transporte pueden necesitar las cantidades de carga a ser transportadas en forma detallada y los medios de movimiento hacia las reas de acopio o reas del objetivo.

Las rutas juntamente con sus capacidades o posibilidades son muy importantes al apreciar la disponibilidad de medios de transporte para las fuerzas apoyadas.

Desarrollo de bases.

Para determinar requerimientos para la construccin de bases el planificador logstico deber considerar la infraestructura ya existente, el rea de operaciones, el tipo de operaciones y la disponibilidad de apoyo logstico mvil.

Personal

A cargo del N-I

Finanzas, asistencia legal, asuntos civiles y varios

Los requerimientos bajo estos ttulos varan ampliamente con la extensin y alcance de las operaciones.

F.FASE 4: COMPARACION DE LOS MODOS DE ACCION RETENIDOS.

Es fundamental observar que las consideraciones logsticas pueden determinar la eleccin final del mejor modo de accin tomando en cuenta que un modo de accin puede ser mas barato que otros desde el punto de vista del apoyo logstico.

Posteriormente las ventajas y desventajas de cada modo de accin deben ser tabuladas en orden de prioridad segn su importancia. El planeador tiene entonces ante s, las bases para la discusin de esos modos de accin desde el punto de vista logstico.

Conclusiones

La evaluacin del planeador logstico proveer al comandante de la informacin actualizada necesaria y las conclusiones para la determinacin de la factibilidad.

Otras caractersticas.

Se confecciona una lista de las principales caractersticas logsticas, que no sean aquellas ya consideradas, que deben llamar la atencin del comandante.

Alternativas.

El planificador puede proporcionar posibles alternativas para apoyo logstico de cada modo de accin propuesto y considerar estas posibilidades en su evaluacin. En algunas misiones como aquellas que requieren la provisin de apoyo logstico inmediato el Comandante puede tener un modo de accin predeterminado basado en su tarea asignada.

Limitaciones.

Deben ser establecidas las limitaciones logsticas inevitables o las deficiencias y sus implicaciones, as mismo, las suposiciones hechas al principio, deben ser puntualizadas especficamente por el comandante.

G.FASE 5: LA DETERMINACIN DEL PLAN GENERAL DEL COMANDANTE Y EL PLANEAMIENTO LOGSTICO

El planeamiento logstico tiene por objetivo primario informar y asesorar al comandante y al resto del Estado Mayor sobre los aspectos logsticos del problema y su impacto en las operaciones, tambin puede ser llamado para proveer informacin para la apreciacin del comandante adems de aquella contenida en la apreciacin logstica de la situacin.

En esta funcin el planificador logstico es de invalorable ayuda para el oficial de inteligencia y en la ausencia de inteligencia concreta, puede estar posibilitado a dar muchas pistas sobre las capacidades del enemigo al comandante.

Su conocimiento de datos sobre requerimientos de aprovisionamiento, costos de horas hombre, tiempo de desplazamiento sobre diferentes clases de terreno y otros, a menudo proporciona informaciones significantes a la inteligencia sin procesar.

Las relaciones entre la apreciacin logstica de la situacin y la apreciacin de la situacin del comandante deben ser bien entendidas, as el planeador logstico puede contribuir mejor en los esfuerzos del planeamiento del comandante durante esta fase del ciclo de planeamiento.

Resolucin.

El mejor modo de accin es seleccionado por el comandante como su resolucin. El planeador logstico debe desarrollar un plan logstico para apoyar esta resolucin.

Cuando las circunstancias hagan necesaria el abandonar un modo de accin original, se debe tener a mano una adecuada informacin logstica para desarrollar un plan logstico que apoye el mejor modo de accin, para ello debe conocer al detalle todos los modos de accin concebidos.

Un ejemplo de Plan Logstico se encuentra en ANEXO