La divisón azul

14
LA DIVISÓN AZUL

Transcript of La divisón azul

Page 1: La divisón azul

LA DIVISÓN AZUL

Page 2: La divisón azul

ÍNDICE

• DEFINICIÓN• ORIGEN• COMPOSICIÓN• DESMPEÑO EN LA GUERRA• DESPUÉS DE LA GUERRA• CONSECUENCIAS

Page 3: La divisón azul

ORIGEN

Aunque España no intervino oficialmente en la Segunda Guerra Mundial del lado

de Alemania, el general Francisco Franco envió a voluntarios españoles

para que se unieran al ejército alemán. De este modo, podía mantener la

neutralidad

española mientras simultáneamente compensaba a Hitler por su ayuda durante

la Guerra Civil Española, al mandar la Legión Cóndor, que

fue la legión causante de la masacre de Guernica como

simulacro de la Segunda Guerra Mundial.

Page 4: La divisón azul

• El ministro de Asuntos Exteriores de la época, Ramón Serrano Suñer, creó un cuerpo militar, al principio de la Operación Barbarroja, y Franco envió una oferta oficial de ayuda a Berlín. Hitler aprobó el uso de los reclutas españoles el 24 de junio de 1941.

Page 5: La divisón azul

COMPOSICIÓN

El reclutamiento se detuvo cuando se alcanzaron efectivos suficientes para formar una división (unos 18.000 hombres), cuyos

elementos serían jefes y oficiales voluntarios provenientes del ejército regular, reclutados en las jefaturas provinciales de toda

España, estudiantes universitarios pertenecientes al Sindicato Español Universitario(SEU) y mercenarios que aprovecharon los

altos pagos que recibían tanto por parte del estado español como del alemán, coincidiendo con una época de dificultades económicas

en España.

Page 6: La divisón azul

• El 50% de los oficiales y soldados eran militares de carrera, muchos de ellos falangistas veteranos de la Guerra Civil y estudiantes de las distintas universidades. El general Agustín Muñoz Grandes fue designado para conducir a los voluntarios durante su primer año. Posteriormente le sustituyó Emilio Esteban Infantes.

Page 7: La divisón azul

Los integrantes de la División Azul partieron de España con los uniformes de sus unidades de

origen, del Ejército de Tierra o de las milicias de la FET y de las JONS. Al llegar a Alemania y recibir el uniforme de la Wehrmacht, los falangistas se negaron a dejar la camisa azul, que llevaban en

sustitución de la reglamentaria, por lo que la división se empezó a conocer como "División

Azul"

Page 8: La divisón azul

DESEMPEÑO EN LA GUERRA

Desde su llegada al frente, en octubre de 1941, la División Azul sufrió fuertes

pérdidas en el sitio de Leningrado, debidas tanto al combate como a la

acción del frío. A partir de mayo de 1942 empezaron a llegar desde España más

efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos. Hasta 46.000

voluntarios sirvieron en el Frente del Este, de los cuales alrededor de unos

24.000 eran reclutas.

Page 9: La divisón azul

Después de la caída del frente en Stalingrado, la situación cambió y

más tropas alemanas fueron desplegadas en relevo de las

españolas.

Esto coincidió con el cambio en el mando de la división, que fue asignado al general Emilio

Esteban Infantes.

Finalmente los Aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que

retirase las tropas voluntarias.

Las negociaciones iniciadas por éste a finales de 1943 concluyeron con una orden de

repatriación escalonada el 10 de octubre.

Page 10: La divisón azul

DESPUÉS DE LA GUERRA

• Después de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1500 y 3000 hombres). Hubo también combatientes españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo

Page 11: La divisón azul

• EL RESTO FUERON REAGRUPADOS EN OTRAS UNIDADES ALEMANAS, COMO LA 3ª DIVISIÓN DE MONTAÑA Y LA 357ª DIVISIÓN DE INFANTERÍA. OTRA UNIDAD FUE ENVIADA A LETONIA. DOS COMPAÑÍAS SE UNIFICARON CON EL REGIMIENTO DE LOS BRANDEMBURGUESES Y LA 121ª DIVISIÓN ALEMANA EN YUGOSLAVIA PARA LUCHAR CONTRA LOS PARTISANOS DE TITO.

Page 12: La divisón azul

CONSECUENCIAS

En total, de 45.000 a 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Unos 8.000 de ellos fallecieron, y más de 10.600 fueron heridos, 2.140 quedaron mutilados (unas 20.000 bajas en total). 572 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio.

Page 13: La divisón azul

Los 220 hombres que sobrevivieron fueron repatriados

de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el

2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.

Page 14: La divisón azul

• También hubo grupos militares republicanos de exiliados españoles que participaron en la guerra a favor de los Aliados pero ninguno fue tan importante como el que la División Azul enviada por Franco, aunque de poco sirvió porque Hitler perdió la guerra y como ya he mostrado antes sufrieron muchísimas bajas.