La divulgación humanística - Almadraba · PDF filea pesar de ello, en...

10
3 La divulgación humanística 1 La divulgación humanística La divulgación humanística es un tipo de texto expositivo que trata un tema propio de las humanidades (historia, literatura, arte, etc.), pero dirigido a un público no espe- cializado. Se caracteriza por incluir descripciones para definir algún concepto difícil, por la subdivi- sión en apartados y por las argumentaciones, que explican las razones de las ideas expuestas. La vida artificial en la literatura, el cine y la mitología La figura del Hombre creador de vida y suplantador de Dios es un tema que, por sus implicaciones éticas, tiene abundantes referentes en la mitología y la literatura. Un mito griego narra la historia de Prometeo, un titán que creó vidas humanas enfrentándose a la furia de Zeus. Este mito es también el punto de partida de Frankenstein, de Mary Shelley. En este relato, que ha sido llevado va- rias veces a la gran pantalla, el doctor Víctor Frankenstein reconstruye un cadáver a quien da vida en el laboratorio. También las leyendas hebraicas dejan constancia de una criatura modelada en barro, a la que da vida un rabino mediante técnicas esotéricas cabalísticas. Esta criatura recibe el nombre de Gólem y ha sido la inspiración de numerosas obras cinematográficas. En el ámbito de la literatura, autores como Ray Bradbury o Isaac Asimov han tocado a menudo en sus escritos el tema de la vida artificial con una visión más centrada en la robótica y la nanotecnología, como en Yo, robot. Nos encontramos, pues, delante de un mito que sitúa al ser humano en el rol de creador, pero no uno cualquiera, sino un creador de vida, adquiriendo el poder que desde las re- ligiones se atribuye exclusivamente a un dios. […] El origen de la vida en las civilizaciones antiguas. Del mito al logos Desde sus inicios, el ser humano ha sentido curiosidad por los fenómenos que sucedían a su alrededor. Inicialmente, los mitos intentaron dar respuesta a aquellas preguntas que surgían de la observación del entorno. El ejemplo más conocido es el del Génesis en las religiones cristiana y judía, en el cual la vida se genera por voluntad de la divinidad a partir de la tierra (o arcilla). Sin embargo, hacia el siglo vii a. de C., la creencia de que todo cuanto sucedía dependía de la voluntad arbitraria de los dioses o de fuerzas sobrenaturales comenzó a tambalearse, dejando paso a una nueva forma de entender el mundo y la vida basada en la lógica y la observación. En este contexto, nos encontramos con los primeros filósofos, observadores de la natura- leza, que buscan las respuestas en su propio mundo y abordan el estudio de la vida desde la razón. Este uso de la razón, o logos, para llegar a determinadas conclusiones, huyendo de los mitos o las enseñanzas anteriores, pone de manifiesto una nueva actitud racional para la interpretación de la vida y el Universo, que llegará, después de muchos altibajos, hasta nuestros días. Domènech, J., Escuté, X., Gasset, C. y Pérez, A., Revista Eureka (en línea), 13-1-2006 (fragmento adaptado)

Transcript of La divulgación humanística - Almadraba · PDF filea pesar de ello, en...

3

La divulgación humanística 1

La divulgación humanística

◗◗ La divulgación humanística es un tipo de texto expositivo que trata un tema propio de las humanidades (historia, literatura, arte, etc.), pero dirigido a un público no espe-cializado.◗◗ Se caracteriza por incluir descripciones para definir algún concepto difícil, por la subdivi-sión en apartados y por las argumentaciones, que explican las razones de las ideas expuestas.

La vida artificial en la literatura, el cine y la mitología

La figura del Hombre creador de vida y suplantador de Dios es un tema que, por sus implicaciones éticas, tiene abundantes referentes en la mitología y la literatura. Un mito griego narra la historia de Prometeo, un titán que creó vidas humanas enfrentándose a la furia de Zeus. Este mito es también el punto de partida de Frankenstein, de Mary Shelley. En este relato, que ha sido llevado va-rias veces a la gran pantalla, el doctor Víctor Frankenstein reconstruye un cadáver a quien da vida en el laboratorio.También las leyendas hebraicas dejan constancia de una criatura modelada en barro, a la que da vida un rabino mediante técnicas esotéricas cabalísticas. Esta criatura recibe el nombre de Gólem y ha sido la inspiración de numerosas obras cinematográficas. En el ámbito de la literatura, autores como Ray Bradbury o Isaac Asimov han tocado a menudo en sus escritos el tema de la vida artificial con una visión más centrada en la robótica y la nanotecnología, como en Yo, robot.Nos encontramos, pues, delante de un mito que sitúa al ser humano en el rol de creador, pero no uno cualquiera, sino un creador de vida, adquiriendo el poder que desde las re-ligiones se atribuye exclusivamente a un dios. […]

El origen de la vida en las civilizaciones antiguas. Del mito al logos

Desde sus inicios, el ser humano ha sentido curiosidad por los fenómenos que sucedían a su alrededor. Inicialmente, los mitos intentaron dar respuesta a aquellas preguntas que surgían de la observación del entorno.El ejemplo más conocido es el del Génesis en las religiones cristiana y judía, en el cual la vida se genera por voluntad de la divinidad a partir de la tierra (o arcilla). Sin embargo, hacia el siglo vii a. de C., la creencia de que todo cuanto sucedía dependía de la voluntad arbitraria de los dioses o de fuerzas sobrenaturales comenzó a tambalearse, dejando paso a una nueva forma de entender el mundo y la vida basada en la lógica y la observación.En este contexto, nos encontramos con los primeros filósofos, observadores de la natura-leza, que buscan las respuestas en su propio mundo y abordan el estudio de la vida desde la razón. Este uso de la razón, o logos, para llegar a determinadas conclusiones, huyendo de los mitos o las enseñanzas anteriores, pone de manifiesto una nueva actitud racional para la interpretación de la vida y el Universo, que llegará, después de muchos altibajos, hasta nuestros días.

Domènech, J., Escuté, X., Gasset, C. y Pérez, A., Revista Eureka (en línea), 13-1-2006 (fragmento adaptado)

4

COMUNICACIÓN – Comprensión lectora

1 Escribe con tus palabras una oración que resuma la idea principal del texto:

2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede considerarse una idea secundaria?

a Desde sus orígenes, el hombre se ha preocupado por interpretar el mundo que le rodeaba.b Mitos como el de Prometeo han dado una explicación al origen del hombre.c Un cambio importante en la interpretación de la realidad fue el paso del mito al logos.

3 Subraya las dos oraciones del texto que contengan las afirmaciones principales (una de cada parte del fragmento).

4 ¿Cuál fue el error que cometió Prometeo, según los dioses griegos?

5 ¿Qué relación tienen los personajes de Prometeo y del doctor Frankenstein?

6 ¿Qué es un Gólem?

7 ¿Por qué los autores hablan de «vida artificial»?

8 ¿Qué diferencia fundamental existe entre «mito» y «logos»?

9 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, según el texto:

a El tema del hombre como creador de vida es relativamente reciente, originado en el siglo xix por la novela Frankenstein, de Mary Shelley.

b El mito del hombre como creador de vida está en la base de la novela Frankenstein, de Mary Shelley.

c Con la expresión «vida artificial» los autores aluden a nuestras propias vidas.

d Los mitos han servido para responder algunas preguntas que el ser humano se ha planteado a lo largo de la historia.

e El conocimiento de la realidad siempre se ha abordado desde la razón.

V F

5

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Gramática 1

1 Distingue las varias categorías gramaticales del siguiente texto y clasifícalas en la tabla:

sust. adj. verbo det. pron. adv. prep. conj.

2 Indica a qué categoría gramatical pertenecen estas palabras:

3 Identifica los sintagmas nominales de las siguientes oraciones y redondea el núcleo de cada uno de ellos:

a Un mito griego narra la historia de Prometeo.b Este mito es también el punto de partida de Frankenstein.c Ray Bradbury o Isaac Asimov han tocado a menudo en sus escritos el tema de la vida artificial.d Este uso de la razón pone de manifiesto una nueva actitud racional para la interpretación de la

vida y el Universo.

Categorías y funciones sintácticas

◗◗ Las categorías son los tipos de palabras que componen una lengua. Las hay varia-bles, como el nombre o sustantivo, el adjetivo, el verbo, el determinante o el pronom-bre, e invariables, como el adverbio, la preposición y la conjunción.◗◗ Un sintagma es un grupo de palabras dentro de la oración. Según sea su núcleo, re-cibe el nombre de nominal, adjetival, adverbial, etc.◗◗ Las funciones sintácticas son las relaciones que establecen los sintagmas entre sí (sujeto, predicado, complemento directo, complemento indirecto, etc.).

Nos encontramos, pues, delante de un mito que si-túa al ser humano en el rol de creador, pero no uno cualquiera, sino un creador de vida, adquiriendo el po-der que desde las religio-nes se atribuye exclusiva-mente a un dios.

a la inspiración b de c pues d sobrenaturales e recibe

f la g barro h tambalearse i para j no

k Bradbury l ha sido llevado

m sin embargo n inicialmente

ñ su

6

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Gramática

4 Escribe un sintagma que responda a cada una de las siguientes estructuras:

a preposición + determinante artículo + nombre + adjetivo

b determinante artículo + adjetivo + nombre + preposición + determinante indefinido + nombre

c determinante indefinido + nombre + preposición + determinante posesivo + nombre

d determinante artículo + determinante numeral + nombre + preposición + determinante posesivo + nombre

5 Subraya los sintagmas verbales de estas oraciones e indica cuál es su núcleo:

a La ropa tendida se ha mojado completamente por la lluvia.b La lluvia ha mojado completamente la ropa tendida.c Llueve a cántaros en esta ciudad.d El mes pasado me encontré a Blanca en el avión a Estambul.e Ayer estuvimos paseando toda la tarde por un parque cercano.f El atleta se cansó de entrenar tanto.

6 Añade un complemento a las palabras destacadas de cada uno de los siguientes sintag-mas nominales y, a continuación, un sintagma verbal que los convierta en oraciones:

a El despejado cielo b El equipo c La verja del jardín d La actitud e La simpatía de Juan f El presidente g El mar azul

7 Di si los siguientes enunciados son oraciones o frases y completa las definiciones que encontrarás a continuación:

a Yo no creo en el horóscopo.

b Los estantes de la librería en la casa de mi amigo Juan.

c Llueve.

d ¡Espera!

e La vida de las palabras.

f Leire cantó como los ángeles la otra noche durante el concierto.

oración frase

Una es un enunciado que carece de verbo. Si el enunciado contie-ne una forma verbal en forma personal, entonces se trata de una .

7

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Léxico 1

1 Completa las oraciones con la palabra que le corresponda del siguiente listado:

a ¡Han aumentado mucho las temperaturas y el es insoportable!b ¿Por qué a los les ponen un nombre?c El hombre del tiempo dijo anoche por la televisión que se acercaba un .d A la mañana siguiente, se había formado una capa de que cubría los coches

de la calle. e «Llega el mal tiempo: se aproxima una .», dijo la meteoróloga.

2 Relaciona cada definición con la palabra que le corresponde:

3 Explica el significado de las locuciones y frases hechas relacionadas con la palabra «agua» de estas oraciones:

«Sus intenciones son tan claras como el agua.»

Las intenciones que se muestran son muy evidentes.

a La historia con Silvia es agua pasada.

b Los casos de corrupción han sido la gota que ha colmado el vaso.

c «Adán y Eva no se adaptan al frío, llueve sobre mojado.» (Fito Páez)

d Están volviendo las aguas a su cauce después de todos los acontecimientos.

e El proyecto de Mariano hacía aguas desde el principio.

Las relaciones entre palabras (I)

◗◗ Entre las palabras se establecen relaciones de significado:◗◗ Son sinónimos las que significan lo mismo (victoria-triunfo).◗◗ Son antónimos aquellas cuyos significados son contrarios (frío-calor).◗◗ Si las palabras comparten algún rasgo de significado, forman parte del mismo campo semántico (perro-ardilla-león-elefante pertenecen al de los animales).◗◗ Con los conectores se ordena el discurso y adquiere coherencia y cohesión.

rocío, huracanes, bochorno, anticiclón, borrasca, diluvio

a Llovizna muy fina.b Lluvia abundante de corta duración.c Lluvia fuerte con viento.d Agua congelada que cae del cielo a modo de tormenta.e Perturbación atmosférica con vientos y lluvias.f Lluvia fuerte y repentina.

1 borrasca2 sirimiri3 aguacero4 chaparrón5 granizo6 chubasco

8

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Léxico

4 Sustituye por sinónimos las expresiones subrayadas en este fragmento. Asegúrate de que no cambie el sentido del texto.

5 Tacha la palabra que no pertenezca al mismo campo semántico que el resto:

a riada, tormenta, ciclón, nevada, agua nieve, nubarrónb piso, chalé, fábrica, apartamento, mansión, viviendac acústico, susurro, sonido, estridencia, hedor, audibled olfatear, oler, tañido, irrespirable, fragancia, perfumee sereno, revuelto, apacible, tranquilo, calmo, apacible

6 Coloca los siguientes conectores donde les corresponda para que tenga sentido:

a pesar de ello, en conclusión, ya que, porque, así pues, si, primeramente, además

a Ya te dije que no pude ir. , no me lo vuelvas a preguntar.b Alis conoce muy bien a los vecinos, son amigos de sus padres.c Se esmeraron con los preparativos de la fiesta al aire libre. , adornaron bien

el local y se lo tomaron en serio. , fueron muchos amigos a ayudarles y el tiempo acompañaba. , que fue todo un éxito.

d Puse todo mi empeño en la redacción. , no me gustó el resultado.e hubiera tenido clara su postura, no lo habría dudado ni un momento.f nadie tiene ninguna pregunta, continuaremos la clase.

7 Lee el texto y sustituye las expresiones subrayadas por otros conectores que signifiquen lo mismo y no cambien el sentido de las oraciones:

La figura del Hombre creador de vida y suplantador de Dios es un tema que, por sus implicaciones éticas, tiene abundantes referentes en la mitología y la literatura. Un mito griego narra la historia de Prometeo, un titán que creó vidas humanas enfrentándose a la furia de Zeus. Este mito es también el punto de partida de Frankenstein, de Mary Shelley. En este relato, que ha sido llevado varias veces a la gran pantalla, el doctor Víctor Frankenstein reconstruye un cadáver a quien da vida en el laboratorio.

a tema b abundantes c referentes d narra e enfrentándose

f también g punto de partida h gran pantalla i reconstruye j cadáver

El culto a Inari, dios de los cereales, está extendidísimo por Japón. Este dios adopta la apariencia de un zorro. La relación entre el zorro y las buenas cosechas se basa en que favorecen los campos porque cazan los roedores y, además, porque bajan de las montañas a buscar comida en la época de la cosecha del arroz. Por tanto, el zorro es visto como mensajero de los dioses que protege la recolección. En contraste con esta visión, hay otra versión que presenta al zorro como molesto y peligroso, ya que transmite enfermedades mortales.

9

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Ortografía 1

1 Acentúa las siguientes palabras correctamente:

2 Clasifica las palabras de la actividad anterior en la siguiente tabla:

agudas llanas

esdrújulas sobreesdrújulas

3 Pon la tilde en las palabras de las siguientes oraciones que lo exijan:

a Alvaro me pregunto que que era capaz de hacer con un portatil como aquel.b El helicoptero mas innovador del ejercito tuvo una averia en America del Sur.c La pasion que sentian entre ellos fue duradera y continuaron gustandose.d Estabamos pendientes del referendum sobre la decision final.e Como no queriais venir a la plaza de las escaleras de marmol, vimos el album solos.f La radiografia no era nitida: el abdomen estaba borroso, y los biceps y el torax no se veian.

4 Redondea con color rojo los diptongos y triptongos que hay en las siguientes palabras y con color azul, los hiatos. Acentúa las palabras cuando sea necesario.

La acentuación

◗◗ Las palabras agudas se acentúan cuando acaban en vocal, n o s.◗◗ Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante que no sea n o s.◗◗ Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan todas.◗◗ Las palabras con diptongos y triptongos también siguen estas reglas. En los hiatos de vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada (i, u), la vocal cerrada debe acentuarse.

a cambiaronb albumc palidod imagene util

f metalg craterh Ivani relojj salud

k rigidol japones

m digaselon venir

ñ arbol

o perdizp ojalaq champur marcas sideral

t compitiesenu proyectilv habilw cadaverx salio

a cantaisb partieramosc compasiond fuisteise leeme

f jerseisg circuitoh geologoi murcielagoj realidad

k acuaticol peaje

m herencian heroe

ñ pie

o gruap beisbolq dieciseisr guardabans caotico

t aereou aortav paisesw maizx estudiais

10

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA – Ortografía

5 En este texto faltan 18 tildes. Colócalas y responde a las preguntas que se plantean a conti nuación.

a ¿Has acentuado la forma verbal habian de la segunda línea? ¿Por qué?

b ¿La palabra despues (línea 2) debe llevar tilde? ¿Y la palabra pues (línea 6)? Justifica tu respues-ta en ambos casos.

c El demostrativo este (línea 7) debe llevar tilde? Justifica tu respuesta.

d ¿Has puesto tilde en la palabra aun? ¿En qué caso esta palabra debe ir acentuada?

e La forma verbal diciendole (línea 11) debe llevar tilde? ¿Por qué?

6 Coloca las tildes que falten en el siguiente fragmento de divulgación humanística:

Apolo y DafneLos temas mas recurrentes en el arte […] son aquellos sobre sentimientos universales, aquellos que practicamente todos hemos vivido alguna vez con intensidad. Este mito re-coge uno de estos temas: el dolor por un amor imposible, inalcanzable; la afliccion pro-ducida por el rechazo del ser amado. Asi, desde hace siglos, el arte y la literatura han encontrado en la historia de Apolo y Dafne su referente para hablar del martirio de amar y no ser correspondido.

Montse Boher, Revista Eureka (en línea), 24-5-2011 (fragmento adaptado)

La vispera de Pentecostes, cuando los compañeros de la Mesa Redonda habian llegado a Camaloc, despues de haber oido los oficios, cuando iban a colocarles las me-sas […], entonces entro en la sala a caballo una bellisi-ma doncella; habia venido muy deprisa, como bien se podia apreciar, pues sus cabellos estaban aun empapa-dos en sudor. Descabalgo y se dirigio al rey; este la salu-da y le dice que Dios la bendiga.—Señor –dice ella–, por Dios, indicadme si Lanzarote se encuentra aqui.—En verdad que si –responde el rey–, vedlo ahi.Lo señala y ella se dirige a donde esta, diciendole:—Lanzarote, os comunico, de parte del rey de Pelés, que debeis acompañarme al bosque.

La búsqueda del Santo Grial (edición de Carlos Alvar), Alianza Editorial, Madrid 1997 (fragmento adaptado)

5

10

11

COMUNICACIÓN – Expresión escrita 1

1 Elabora un listado con las características que definen a las sirenas como seres mitológicos y procura que la información responda a las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo es su cabeza?

• ¿Cómo son su cuerpo, brazos y piernas?

• ¿Qué sentimiento general transmite su forma?

2 En el siguiente fragmento, se presenta la figura de la sirena en la tradición japonesa. Tenlo en cuenta cuando prepares tu texto y responde a las preguntas que siguen.

a ¿Tiene algún nombre concreto? ¿Cuál es su significado en la lengua de origen?

b ¿Poseen algún rasgo característico o poder especial?

3 Redacta un borrador para un texto de divulgación humanística sobre el personaje mítico de las sirenas y sus diferentes versiones mitológicas. Haz primero un esquema.

Elaboración de un texto de divulgación humanística

◗◗ La divulgación humanística trata temas propios de las humanidades. Como cual-quier texto, tiene muy en cuenta a quién se dirige. Al ser una divulgación, el lector es el público general; por ello, se divide en apartados concretos y se justifican las afir-maciones con ejemplos concretos.

La apariencia física de las sirenas en Japón es un poco diferente a la de la tradición occi-dental. Normalmente, el cuerpo en forma de pez empieza desde el cuello, siendo la cabeza su única parte humana, de ahí su otro nom-bre: jinmengyo (‘pez con cara de persona’). Además, se suelen describir con una cresta roja en el torso.

Pérez Riobó, A. y Chida, Ch., Yokai. Monstruos y fantasmas en Japón,

Satori, Gijón 2012 (texto adaptado)

12

COMUNICACIÓN – Expresión escrita

4 Escribe tres títulos posibles para tu texto:

a b c

5 A partir del borrador que has elaborado, redacta tu escrito siguiendo las siguientes pautas:

• Ordena las ideas y procura incluir una por párrafo.• Enriquécelo con conectores que transmitan ese orden (en primer lugar, en segundo lugar,

etc.), que añadan algún dato nuevo (además, también, etc.) o que te sirvan para concluirlo (por tanto, así pues, en conclusión, etc.).

• Como el tema del mito que tratas está relacionado con el agua, utiliza palabras de su cam-po semántico.

• Procura no cometer faltas de ortografía y fíjate especialmente en la acentuación.

6 Finalmente, revisa tu texto de divulgación humanística y asegúrate de que cumple estos requisitos:

a El título escogido responde al tema tratado en el texto.b Has presentado el tema al inicio de tu escrito para informar de qué trata. c Has aprovechado las relaciones entre las palabras para evitar repeticiones innecesarias (sino-

nimia, antonimia, campos semánticos, etc.).d Has utilizado conectores para enlazar las ideas.e En cada párrafo has desarrollado solo una idea.f Has incluido ejemplos concretos que apoyan los argumentos que has dado o las afirmaciones

que has vertido.g Te has asegurado de que no has cometido faltas de ortografía, lo has revisado y has buscado

palabras que pudieras no conocer en el diccionario.

7 Para acabar, busca alguna representación de una sirena para ilustrar tu escrito.

8 Busca en algún libro o fuente contrastada el fragmento de la Odisea de Homero en que Ulises se enfrenta a las sirenas. Léelo y resúmelo a continuación, con tus propias palabras, en unas po-cas líneas.

9 ¿Conoces algún texto más donde una sirena o sirenas sean las protagonistas? Investiga, indica cuál es y resúmelo brevemente.