LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.docx

download LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.docx

of 14

Transcript of LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.docx

La Economa Como CienciaQuienes se plantean esta cuestin se ven obligados previamente a interrogarse sobre qu se entiende por economa y qu se entiende por ciencia.La solucin de ambos interrogantes ha suscitado opiniones encontradas. En el campo concreto de la economa se mantienen en cuestin aspectos tan elementales como el objeto o el mtodo, por no citar un sinfn de cuestiones, lo que ha impedido hasta el momento alcanzar una opinin unnime sobre su carcter cientfico.La discrepancia no tendra mayor importancia si no fuera porque de las distintas concepciones sobre la ciencia y la economa han surgido diversas percepciones y diagnsticos sobre la ciencia econmica.En sntesis, el modo de concebir el objeto y el mtodo de la economa se ha polarizado entre la corriente denominada, por un lado, de tradicin marxista, y por otro, la de tradicin capitalista, dentro de la cual a su vez se yuxtaponen o se suceden distintas escuelas de pensamiento. Este marco de discusin se suscita, en todo caso, en el mbito propio de los economistas y entre economistas.No sucede lo mismo con la polmica entre lo que es o no es ciencia, que se presenta desde un comienzo como problema marcadamente filosfico, del que no han rehuido polemizar intelectuales como Kant, para quien el problema est en determinar la demarcacin entre ciencia y metafsica, que slo es posible establecer a travs de criterios lgicos, puesto que para l al conocimiento cientfico se llega a travs de un ejercicio de lgica.Abundando en esta interpretacin la profesora J. Robinson niega el pretendido carcter cientfico de la Economa ya que, argumenta, como ciencia social que, carece de criterios generalmente aceptados sobre las hiptesis, lo que le confiere, en su opinin, un sentido ms tecnolgico que cientfico. Admite la posibilidad de que con el tiempo pueda adquirir carcter cientfico, si bien, dice, por ahora lo que hay en ella no es ms que una caja de herramientas.

Problemas bsicos de organizacin econmicaToda sociedad humana se enfrenta a tres problemas econmicos fundamentales e independientes para resolverlos:QU?CMO?PARA QUIN?

Factores y ProductosLos tres problemas se deben a las limitaciones y elecciones entre:FACTORES.- Mercancas o servicios que utilizan las empresas en sus procesos de produccinPRODUCTOS.- Bienes y servicios tiles que se consumen o que se utilizan para producir otrosFactores de ProduccinCAPITAL.- Constituyen los bienes duraderos que produce una economa para fabricar otros bienesRECURSOS NATURALES.- Representan dones de la naturaleza a nuestros procesos productivosTRABAJO.- Tiempo humano dedicado a la produccinDiferentes Sistemas EconmicosCOSTUMBRE.- Los 3 preguntas se deciden con arreglo a las tradiciones transmitidas por los mayores a los jvenesAUTORIDAD.- El gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la produccin y la distribucinMERCADO.- Se determinan en base a el sistema de precios, de mercados, de beneficios y perdidas, de incentivos y permiosLey de Escasez Los bienes son escasos porque no hay suficientes recursos para producir todos los que desea consumir la gentePosibilidades tecnolgicas de la sociedadCada sociedad tiene una determinada cantidad de factores de produccin y debe decidir que y como producir, asignando recursos entre las miles de diferentes mercancas posibles.

Diferentes posibilidades de produccin

Descripcin grafica de las diferentes posibilidades

Toda sociedad humana se enfrenta a tres problemas econmicos fundamentales e independientes para resolverlos:La frontera de las posibilidades de produccinLa escasez econmica se refiere al hecho bsico de la vida de que solo existe una cantidad limitada de recursos humanos y no humanos, que los mejores conocimientos tcnicos solo pueden utilizarse para producir una cantidad mxima limitada de cada bien econmico. La FPP muestra el lmite exterior de combinacin de bienes que pueden producirse.

La frontera de posibilidades de produccin representa el men de opciones de la sociedad

La perspectiva econmica de la poltica educativa Intervencin publica en el terreno educativoEn las ltimas dcadas, el nuevo papel del Estado ha girado en torno a consideraciones de eficiencia y eficacia tratando de evaluar la forma ms adecuada de proporcionar los servicios pblicos a la sociedad (educacin, sanidad, vivienda, entre otros) sin utilizar una cantidad creciente de recursos. Adems de los criterios de eficiencia y eficacia, se han tenido en cuenta otras cuestiones relativas a la equidad en el acceso a tales servicios, procurando reducir las discriminaciones que puedan surgir en su demanda y utilizacin.Las polticas pblicas empleadas para mejorar los niveles de eficiencia y equidad de los servicios pblicos en general combinan diferentes instrumentos de intervencin. En particular, destacan tres grandes estrategias de intervencin.Beneficios y costos de la educacinCostos privados:son aquellos costos, en este caso de la actividad educativa, que enfrenta una escuela por su produccin y que son cometidos nicamente por el productor.Beneficios privados:son aquellos bienes que obtienen los agentes econmicos individuales que desarrollan una determinada actividad econmica. Costo social:Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. El costo social es la suma de los costos privados ms los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta produccin en la sociedad. Es decir el costo total que tiene que pagar la sociedad por la utilizacin de un recurso.Beneficio social:Son aquellos bienes que se obtienen individualmente pero que repercuten a toda la sociedad. Dicho de otra forma es la suma de los beneficios individuales, que obtienen como resultado un beneficio comn, para toda la sociedad. Cuando hablamos de la inversin en la educacin, nos estamos refiriendo al conjunto de gastos dedicados a su mejora. La inversin en educacin genera unos costos y beneficios, tanto individuales como sociales, y adems, estos pueden ser directos o directos. Definimos el coste y el beneficio directo aquel puramente monetario, mientras que el no monetario, pero tangible es el coste y beneficio indirectoA continuacin voy a detallar cuales son los costos y beneficios, sociales e individuales, tanto directos como indirectos:Coste individual de la educacin:

-Beca (reduce los costes individuales) coste directo-Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- costes directos-Actividades extraescolares. costes directos-Matriculas (en caso de educacin privada o postobligatoria)- costes directos-Transporte (en caso de educacin privada o postobligatoria)- costes directos-Alojamiento (en caso de educacin postobligatoria)- costes directos-Renta que deja de recibir un individuo al dedicarse a estudiar y no a un trabajo remunerado.- costes directos e indirectos-Uniforme ( coste directo)

Coste social de la educacin:

-Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- coste directo-Tasas de matriculas- coste directo-Pagos del personal docente, administrativo - coste directo-Mantenimiento de instituciones coste directo-Costes extrainstitucionales costes directos-Costes de mantenimiento de los estudiantes: trasporte, comedores, alojamientos- costes directos-Costes de oportunidad de los alumnos, es decir perdida de produccin por mantenerse ocupados en los estudios y no en trabajos remunerados. costes directo e indirectos.

Beneficios individuales de la educacin:-Aumento del conocimiento beneficio indirecto-Formacin beneficio indirecto-Becas beneficio directo-Gratituidad, en el caso de la educacin obligatoria y pblica beneficio directo.-Salidas culturales. beneficio directo-Transportes, en el caso de la educacin obligatoria. beneficio directo-Actividades extraescolares, en el caso de la educacin obligatoria. beneficio directo-Obtencin de ttulos. beneficio indirecto-Mayor estatus social beneficio indirecto-Beneficios a la hora de encontrar un trabajo remunerado. Beneficio directo-Mayor remuneracin por el trabajo realizado. Beneficio directo-Mayor prestigio. Beneficio indirecto-Educacin para el consumo apropiado. Beneficio indirecto y directo-Adquisicin de hbitos saludables. Beneficio indirecto y directo-Aptitudes organizativas, administradoras y financieras personales ms racionales. Beneficio indirecto y directo-Uniforme, ahorro de ropa (beneficio directo e indirecto porque todos van iguales)

Beneficios sociales de la educacin:

-Aumento del capital humano de la sociedad. Beneficio directo e indirecto-Aumento del conocimiento y formacin de la sociedad. Beneficio indirecto-Mejora de la eficiencia y el crecimiento de la economa. Beneficio directo-Obtencin de personal competente para la produccin. Beneficio indirecto-Descenso de la ignorancia social beneficio indirecto-Descenso de la delincuencia. Beneficio indirecto-Aumento en la participacin social beneficio indirecto-Incremento en la recaudacin de impuestos, a mayor formacin, mayor consumo. beneficio directoEficacia y equidadCuatro trminos muy frecuentemente utilizados en los dilogos y debates sobre poltica social conforman un conjunto de criterios que dan fundamento a la formacin, gerencia y evaluacin de polticas y programas sociales: eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad. Estos cuatro criterios representan un conjunto mnimo de pautas y normas para el anlisis y formacin de polticas y programas. Otros criterios les podran complementar. No obstante, estos cuatros constituyen un conjunto prioritario de criterios, por relacionarse con la misma relevancia e impactos de las polticas y programas y por haber logrado un uso convencional y comn en el dialogo sobre polticas y programas. Reflejan un conjunto particularmente relevante para el anlisis de iniciativas apoyadas con dineros pblicos, pues reflejan algunos aspectos del rol de Estado (en la promocin de equidad) y de las demandas sobre la manera en que se usan los recursos fiscales (eficiencia y equidad). Estos cuatro trminos forman parte de la jerga cotidiana de los que participan en la formacin, la gestin y la evaluacin de polticas y programas. No obstante, estos cuatro criterios tan frecuentemente utilizados parecen formar parte de un lenguaje tan comn que se ha vuelto ambiguo. Son trminos que se utilizan de muchas maneras; sus definiciones generales incorporan conceptos ambiguos, de tal manera que se prestan para mltiples interpretaciones. La falta de una definicin nica de cada criterio puede contribuir a confusiones, malos entendimientos y recomendaciones errneas en la discusin de polticas. La Metodologa de La EconomaLas ciencias sociales estudian cmo est organizada la sociedad y cmo funciona. La economa se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participacin tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la produccin , en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios.Como en cualquier ciencia, est integrada por conceptos, categoras, teoras, postulados y leyes que tienen como finalidad la explicacin objetiva de la realidad.La economa posee su propio mtodo de estudio y un conjunto de herramientas de anlisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenmenos y hechos econmicos, susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios, teoras o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma.Surgimiento y desarrollo de la economa de al educacin Los aspectos que surgen de la interaccin entre la economa y la educacin, que viene a vincularse con el tema del capital humano, es la visin econmica de la educacin, particularmente, el papel que la educacin juega en los modelos y esquemas tericos, y desde el punto de vista de otras disciplinas sociales no econmicas (administracin pblica, ciencias polticas, sociologa, psicologa social o pedagoga) la contribucin del cuerpo terico desarrollado en la economa puede ofrecer a la investigacin educativa alternativos esquemas de anlisis, de funcionamiento y de resultados de los sistemas educativos.Se ha planteado que la educacin es un elemento fundamental para la dinmica econmica y para la definicin de modelos de desarrollo. Asimismo, se ha diferenciado la consolidacin y el crecimiento de la teora econmica en comparacin con otras ciencias sociales a partir de la incorporacin de las matemticas en la elaboracin de teoras y su anlisis y aplicacin; es as que se plantea como la educacin puede beneficiarse de los resultados y mtodos de la economa, considerando que los estudios en el mbito acadmico pueden incorporar la experiencia metodolgica de la economa y de las ciencias sociales en general.Existen dos reas en que la metodologa econmica es especfica: Los sistemas educativos poseen, o le son asignados, recursos limitados para el cumplimiento de sus objetivos (los techos presupuestales del Sistema Educativo Nacional mexicano), recursos humanos, materiales y financieros, los cuales son escasos y deben ser utilizados de la mejor forma posible para alcanzar las metas planteadas. La toma de decisiones para la asignacin de recursos pretende soluciones ptimas en distintos niveles de administracin, que en el caso de la educacin pblica mexicana representa las partidas federales, estatales y municipales asignadas a los diferentes niveles y modalidades educativas. A estas asignaciones se suman las donaciones de la sociedad civil y el apoyo de diversas fuentes de financiamiento. Este es un problema de asignacin y utilizacin presupuestal en el que las metodologas econmicas son especficas.A una asignacin de recursos le corresponde (tericamente) un nivel ptimo de resultados, pero en la prctica estos niveles de resultados son rara vez alcanzados, sin embargo, con base en el anlisis de la forma en que los ejercicios presupuestales de los sistemas educativos se aproximan a este ptimo, presentar indicadores que reflejen el funcionamiento de los sistemas educativos desde el punto de vista de la optimizacin del uso de recursos financieros. A este problema de eficiencia, las metodologas econmicas presentan anlisis especficos que pueden auxiliar a los sistemas educativos.La bsqueda de mayores niveles de bienestar exige un crecimiento econmico alto y estable, pero este no basta cuando los patrones de desarrollo generan tendencias distributivas desfavorables, como ha sido el caso de los pases latinoamericanos y especialmente Mxico en las ltimas dcadas. En este contexto, si bien la poltica social cumple un papel fundamental, no es capaz por si sola de corregir tendencias adversas generadas desde el mbito econmico: los objetivos sociales no se pueden lograr si la agenda de desarrollo no los coloca en el centro de la poltica econmica.As mismo, la bsqueda de un mayor bienestar para todos la poblacin no debe excluir a las futuras generaciones y requiere, por tanto, que el desarrollo sea sostenible desde el punto de vista ambiental, por lo que la equidad debe considerarse en su doble aspecto: intergeneracional e intergeneracional.Es necesario que los derechos humanos, tanto los civiles y polticos como los econmicos, sociales y culturales, constituyan el marco tico para la formulacin de las polticas pblicas del desarrollo. Estas polticas puede considerarse como la visin integral del desarrollo, la cual va ms all de la complementariedad de las polticas sociales, econmicas y ambientales y el ordenamiento democrtico, entre capital humano y social, bienestar social, desarrollo sostenible y ciudadana: debe interpretarse como el sentido mismo del desarrollo.Los mbitos y problemas que estudia al economa de la educacin La educacin no es el nico factor que explica el desarrollo de las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones esta asociado, entre otros elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnolgicas y al mayor nivel de educacin y de organizacin de sus ciudadanos. De esta manera el nivel educativo de la poblacin y el desarrollo de una nacin se retroalimentan mutuamente y ascienden de manera paralela con el transcurrir del tiempo y se estima razonable esperar que la inversin en educacin provoque incremento econmico y desarrollo. Sin embargo, en determinados pases sobre todo subdesarrollados, es posible encontrar personas que habiendo alcanzado el nivel de la educacin bsica (secundaria completa), no hayan logrado superar situaciones de pobreza, este fenmeno se explica en parte, por la presencia de elementos adversos derivados de las condiciones polticas, sociales e incluso geogrficas, presentados como la carencia de espacios y oportunidades, en estos casos la inversin en educacin resulta poco productiva.Sin embargo, los impactos de la enseanza en la dinmica del desarrollo son el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos contextuales como el origen social y los condicionantes materiales de los procesos educativos.La relacin entre desarrollo y educacin es una realidad en la que se agregan mejoras en la calidad de la enseanza, acompaadas de una dinmica social que contribuya a materializar los objetivos individuales y colectivos de la ciudadana. Esta postura asume que entre los individuos integrantes de la sociedad, as como en el Estado, se comparte la conciencia de la bondad de los contenidos del sistema de enseanza y del efecto positivo de los factores contextuales a la educacin, ya que: 1/ la contribucin de los individuos en la construccin del desarrollo integral de los sectores econmicos y sociales y 2/ la eleccin de una estrategia colectiva sustentada en la formacin del capital humano. La fortaleza de esta estrategia, en particular para pases pobres como los latinoamericanos, se origina en el dinamismo y contribucin del Estado y de las familias y se proyecta hacia el desarrollo sostenido de la capacidad del capital humano nacional. Se debe entender que en dicha estrategia el Estado seguir jugando un papel decisivo en la educacin, ya sea elevando el porcentaje del presupuesto pblico destinado a la educacin, as como logrando mayor eficiencia y racionalidad en el destino del gasto y ampliando las autonomas en la direccin y gestin de los centros educativos.El razonamiento lgico, hecho explcito a partir de la comprobada asociacin positiva entre la educacin y el ingreso de las personas, permite esperar que a mayor grado de educacin, en primer lugar, los individuos son dotados de una ms amplia capacidad de respuesta frente al mercado laboral y, en segundo lugar, que esa capacidad es determinante de una mayor productividad, la cual a su vez permitir alcanzar adecuados ingresos en el mercado laboral. Se considera que las personas con grados de escolarizacin mayores obtendran mejores salarios iniciales que los otros que cuentan con menor nivel educativo. Los ms educados tienen ventajas, algunas no muy tangibles, pero finalmente atributos que los diferencian de los escasamente educados; tales como la acreditacin de estudios, la capacidad para desarrollar una determinada productividad, la disponibilidad para continuar con estudios superiores o trabajar y otros ms.Al conocer que la productividad real de un individuo se corresponde con el efecto combinado del nivel de educacin, experiencia y habilidad acumulada, dicha productividad se har evidente luego de un periodo de trabajo efectivo. Una de las funciones sociales es el proporcionar informacin de la productividad, elemento determinante para la seleccin por los empleadores. Esto es, la educacin no slo cumple la funcin de transmitir conocimiento sino, adems acredita a las personas de un potencial de capacidad y productividad.Mtodos de investigacin aplicados a Educacin La economa de la educacin intenta proveer respuestas usando aproximaciones estadsticas para identificar los determinantes y los efectos causales del manejo de ciertas variables exgenas sobre resultados en educacin. La ltima dcada ha presenciado un crecimiento sostenido en el estudio de las relaciones causales y la evaluacin de impactoe una moda!!!Si la educacin hace que una persona sea ms eficiente en la produccin de bienes y servicios, es claro que hay un mejoramiento en el capital humano. Este mejoramiento puede agregar valor a la produccin de la economa y aumentar el ingreso de la persona educada. Pero, an con el mismo nivel de ingreso, esa persona puede tener otros beneficios (leer, argumentar, criticar, comunicar) de manera que los beneficios de la educacin son mayores que su funcin de capital humano en la produccin de bienes.Elmtodo investigativorefleja el nivel ms alto de asimilacin de los conocimientos. Se presenta en los distintos tipos de actividad de los estudiantes:observacin, trabajo con los textos ydocumentos, experimentacin, etc. No obstante esta forma de manifestacin externa dela investigacin, la esencia del mtodo, en todos los casos, es la actividad de bsqueda independiente de los estudiantes dirigida a resolver determinado problema.A este mtodo se le denomina investigativo no porque conduzca a un descubrimiento cientfico en toda la extensin de la palabra, sino porque los estudiantes utilizan las distintas fases del mtodo cientfico.Por eso un requisito del mtodo es que los estudiantes tengan que seguir todas, o la mayor parte, de las etapas del proceso deinvestigacinpara apropiarse del contenido con la ayuda del profesor y los profesionales de las Empresas donde realizan su actividad prctica, por lo que debern: Diagnosticar y estudiar los hechos y fenmenos que se manifiestan en las empresas. Formular problemas relacionados con la aplicacin del contenido de la enseanza. Proponerhiptesis(cuando corresponda) o posibles soluciones al problema formulado. Confeccionar el plan de la investigacin. Ejecucin del plan. Formulacin de la solucin. Comprobacin de la solucin hallada. Conclusiones. Redactar elinformede la investigacin.El mtodo investigativo es complejo. Su mayor desventaja es eltiempoque exige, as como el despliegue de fuerzas y tenacidad por parte de los estudiantes y los profesionales de la produccin y los servicios, lo cual no significa que no se pueda utilizar este mtodo en la vinculacin escuela-empresa-escuela, ya que puede asumir la forma de sencillas tareas docentesdirigidas a dar solucin a un problema resuelto enmarcado en el programa.Como generalizacin de este epgrafe podemos plantear que el proceso pedaggico profesional, para tcnicos medios de las escuelas politcnicas cubanas de economa, debe ser estructurado para que la actividad prctica e independiente de los estudiantes sea predominante, por lo que el uso del mtodo investigativo es imprescindible.

Oferta y demanda de educacinOfertad, demanda y equilibrio y demanda de mercado

La oferta y la demanda: el mecanismo de mercado Anlisis de la demanda individual Definimos la demanda como la cantidad de un bien que desean (planean) adquirir los compradores a diferentes precios y durante un perodo de tiempo (mantenindose todo lo dems constante) Si la demanda describe la conducta del consumidor a los diferentes precios, debemos preguntarnos: Cmo influye la variable precio en la cantidad demandada de ese bien? Para responder a esta pregunta vamos a considerar la demanda de carne de pollo al mes de un individuo, y que viene dada por su plan de demanda El plan de demanda Un plan de demanda es una tabla que muestra la cantidad de un bien que un consumidor desea comprar a cada precio En la primera columna tenemos diferentes precios para la carne de pollo (en euros el kilo) y en la segunda columna tenemos la cantidad demandada a cada uno de los precios (cantidad que deseara comprar) Una hiptesis econmica bsica es que cuanto ms bajo sea el precio de un bien, mayor ser la cantidad demandada, permaneci ndo lo dems constante (como la renta, precio de otras carnes, etc.). La curva de demanda representacin grfica del plan de demanda; muestra la relacin entre cantidad demandada y precio Se observa una relacin inversa entre la variable dependiente (la cantidad) y la variable independiente (el precio): Al bajar el precio, aumenta la cantidad demandada; al subir el precio, disminuye la cantidad demandada En el anlisis de la demanda: Nos referimos a un concepto de Precio La curva de demanda es la 7 6 5 4 3 D 2 1 0 0 1 2 3 deseabilidad No es lo mismo demanda que cantidad demandada 4 5 Cantidad El trmino demanda se refiere a la relacin total entre el precio del bien y la cantidad demandada de dicho bien El trmino cantidad demandada se refiere a un punto en la curva de demanda (la cantidad demandada a un precio concreto) La funcin de demanda individual Funcin de demanda inversa Funcin de demanda directa 7 6 Si consideramos que la curva de demanda mide el precio en funcin de la cantidad, tenemos una curva de demanda inversa. Precio 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 Cantidad La demanda de mercado Estamos ahora interesados en conocer la demanda de un bien por parte de la infinidad de individuos que conforman el mercado En trminos grficos, la curva de demanda de mercado se obtiene a partir de la suma horizontal de las curvas de demanda individuales Dicha suma horizontal consiste en determinar la cantidad que demandara cada uno de los consumidores para cada posible nivel de precios, y sumarlas Repitiendo dicho procedimiento para cada posible nivel de precios se obtiene la curva de demanda de mercado Veamos un ejemplo sencillo en el que se considera un mercado en el que existen dos nicos consumidores, cada uno de los cuales tiene una curva de demanda lineal Plan de demanda de mercado Precio, p Cantidad demandada por Ana, qA Cantidad demandada por Ben, qB Cantidad demandada por el mercado, Q = qA + qB 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 0 0 0 0 0 0 10 20 30 40 50 0 15 30 45 60 75 100 125 150 175 200 La tabla de demanda de mercado muestra la cantidad de un bien que demandaran todos los compradores a los diferentes precios, permaneciendo lo dems constante Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10. La demanda de mercado: anlisis grfico y matemtico Demanda de Ana Demanda de Ben Demanda de mercado 50 50 25 Precio, p 75 Precio, p 75 50 Precio, p 75 25 120 25 30 150 10 0 0 0 0 25 50 75 100 125 150 0 25 Cantidad, qA 50 75 Cantidad, qB 0 25 50 75 100 125 150 175 200 CANTIDAD, Q (= qA + qB) Funciones de demanda (directas) Funciones de demanda (inversas) La ley general de la demanda la cantidad total demandada de un bien con su propio precio, bajo el supuesto de que los precios de los dems bienes relacionados, la renta y otras variables han permanecido constantes Es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales de todos los consumidores del mercado Si todo lo dems permanece constante, siempre que el precio de un bien vara, la cantidad demandada vara en sentido contrario PRECIO La curva de demanda de mercado relaciona En la prctica, tenemos miles de A consumidores que operan en el mercado Si, por ejemplo, en el mercado hay n consumidores, la curva de demanda de un bien por los n consumidores se obtendr mediante la suma horizontal de las n curvas de demanda El resultado final ser una funcin decreciente mostrando la relacin inversa entre las cantidades demandadas del bien por todos los consumidores del mercado a cada uno de los precios Prof. Dr. Manuel Salas Velasco Disminucin del precio B D Aumento de la cantidad demandada Excepciones a la ley de la demanda Aunque la curva de demanda, generalmente, es decreciente, sin embargo hay curvas de demanda no decrecientes que constituyen, claramente, excepciones a la ley general de la demanda Estas excepciones son, bsicamente, dos: La primera excepcin es la posibilidad de encontrarnos con una curva de demanda creciente Esta situacin se da para los denominados bienes giffen La segunda excepcin la constituye una curva de demanda vertical, que se da para algunos bienes de primera necesidad (la sal, por ejemplo) Factores determinantes de la demanda El propio precio del bien en cuestin: P El precio de los bienes relacionados con el bien analizado El precio de los bienes complementarios: Pc El precio de los bienes sustitutivos: Ps La renta de los consumidores: R Gustos y preferencias: G

Estudio de la oferta la oferta y la demanda: el mecanismo de mercado Oferta individual y oferta de mercado Definimos la oferta como las cantidades que de un bien estn dispuestos a ofrecer los productores (oferentes o vendedores) a diferentes precios, siempre haciendo referencia a un determinado perodo de tiempo Si las empresas ofrecen bienes o servicios significa que: Tienen los recursos y la tecnologa necesarios para producirlos Esperan poder obtener un beneficio de su produccin Recordamos que estamos trabajando con un mercado competitivo o mercado de competencia perfecta, es decir, un mercado en el que hay infinidad de productores que producen y venden un bien homogneo y en el que cada uno de ellos debe aceptar el precio de mercado 25. El plan de oferta individual As como la cantidad de pollo que los consumidores desean comprar depende del precio que tienen que pagar, la cantidad que los granjeros estn dispuestos a producir y vender, la cantidad ofrecida, depende del precio que pueden cobrar Un plan de oferta individual muestra la cantidad de un bien que un productor desea (planea) ofrecer a diferentes precios La tabla adjunta muestra el plan de oferta de carne de pollo para un productor individual Prof. Dr. Manuel Salas Velasco Precio (euros/kg) Cantidad ofrecida (kilogramos/mes) 1 2 3 4 5 6 0 100 200 300 400 500 25La curva de oferta muestra la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, cuando todo lo dems permanece constante Se observa una relacin directa entre el precio y la cantidad ofrecida: Si aumenta el precio, el deseo del productor es querer producir u ofrecer una mayor cantidad; y al contrario Debemos resaltar que: En primer lugar, no estamos hablando de transacciones realmente hechas En segundo lugar, que no es lo mismo Precio La curva de oferta 7 S 6 5 4 3 2 1 0 0 100 200 300 400 500 600 Cantidad oferta que cantidad ofrecida El trmino oferta se refiere a la relacin total entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio El trmino cantidad ofrecida se refiere a un punto de la curva de oferta (la cantidad ofrecida a un precio determinado) La oferta: conducta general y determinantes Ley general de la oferta (LGO) Si en el mercado hubiese n productores, entonces la curva de oferta de mercado se obtendra mediante la suma horizontal de las n curvas de oferta individuales Obtendramos tambin una curva de oferta creciente, y enunciaramos la LGO: Si todo lo dems permanece constante, siempre que el precio de un bien vara, la cantidad ofrecida vara en el mismo sentido Prof. Dr. Manuel Salas Velasco Los factores determinantes de la oferta El propio precio del bien en cuestin: P El precio de los factores de produccin o inputs: Pf La tecnologa: T Las expectativas empresariales: E Otros determinantes como el nmero de productores, impuestos, e tc.: U Cambios en la tecnologa El trmino tecnologa se utiliza Cuando se dispone de mejor tecnologa (mejores mtodos para transformar inputs en outputs) se reducen los costes de produccin Precio de manera amplia para definir la forma en la que se usan (combinan) los factores de produccin para producir un bien Aumento de la oferta S1 S2 A B Q1 P0 Q2 Cantidad Los productores estn dispuestos a ofrecer una mayor cantidad a cada precio, y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha.

La demanda de educacin superior Demanda de educacin Tanto el Gobierno como el individuo demandan educacin.La demanda de educacin es el conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades de los ciudadanos en cuestin de educacin.La demanda a nivel social, est fundada en la idea de que la educacin es un BIEN para la sociedad. Se formula para satisfacer necesidades sociales. Esta demanda social, tiene a la educacin como inversin.Y la demanda individual est fundada en los derechos humanos y en el inters del hombre por formarse, por mejorar, por invertir en su desarrollo...; tiene a la educacin tanto como inversin como consumo.Cuando la demanda de educacin no coincide con la necesidad de la misma, la demanda individual no va acorde con la demanda social. Aparte de estos tipos de demanda existe tambin una demanda genrica de educacin, es decir, que toda la poblacin reciba una educacin general bsica.Yuna demanda especfica, de profesiones especialistas especficas (psiclogos, arquitectos). La demanda de educacin se produce tanto por necesidades econmicas como polticas, creando as una NECESIDAD OBJETIVA de educacin, que unida a otra NECESIDAD SUBJETIVA hacen que la educacin se desarrolle. Prcticamente en todo el mundo se ha dado este desarrollo tanto de la necesidad como de la demanda de educacin, e incluso en el sector de la educacin informal. ( no formal???). En los pases subdesarrollados la demanda se centra en la enseanza primaria, y tambin secundaria, mientras que en los desarrollados en los niveles secundario y superior (entre otras cosas porque la primaria ya est suficientemente atendida). Y esto es lo que da lugar a las pirmides educacionales que toman diferentes formas dependiendo de cada caso.Entre los efectos de la demanda de educacin tenemos:

El AUMENTO del nmero de alumnos La NECESIDAD de nuevos profesores de NUEVOS MEDIOS de formacin El aumento del PRESUPUESTO Creacin de NUEVOS TIPOS de estudios PROLONGACIN del periodo de escolaridad obligatoria Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carreras

Como consecuencia, el sistema educativo hoy en da constituye uno de los sistemas sociales ms importantes, ricos y complejos.Su desarrollo se analiza a travs de estos indicadores:1. Totales de escolarizacin2. Tasa de escolarizacin global por niveles3. Tasas de escolarizacin por grupos de edad4. Gasto pblico en educacin

Factores sociales de la demanda de educacinSi la demanda de educacin se explica desde el aspecto econmico y social, es importante conocer las caractersticas de la sociedad actual, la cual se distingue por. La explosin demogrfica (que incrementa el n de posibles alumnos) El desarrollo econmico La lucha contra el hambre La implantacin de la democraciaOtras peculiaridades son: La revolucin cientfica y tcnica La multiplicacin de conocimientos La promocin de las masas y la creacin y la multiplicacin de medios de informacin y comunicacin.

Ya dijimos que en este contexto la educacin es considerada tanto un bien de inversin como de consumo, as como el medio de proporcionar trabajo cualificado a una economa en crecimiento.Sus principales objetivos en la sociedad son: la alfabetizacin y EGB, y la formacin profesional media y superior.Tengamos en cuenta que la produccin es cada vez ms compleja y necesita de los trabajadores una mayor instruccin (preparacin)Incluso los que ya trabajan deben reciclarse, hacer cursos de reciclaje o aprender nuevas tcnicas.Y en el caso de cambios de empleo, debe darse una readaptacin profesional.En cuanto a las causas polticas y sociales, en principio es necesario saber leer y escribir para poder participar adecuadamente en la sociedad (votar, etc.). Es por eso que interesa promover la alfabetizacin.