LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

14
1 LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011 El ritmo del proceso de recuperación del crecimiento económico de la Comunidad Valenciana alcanzó tasas cercanas al 1% en los tres primeros trimestres del ejercicio 2011, con un comportamiento similar a la media española. La demanda externa (exportaciones y turismo extranjero) ha sido el mayor motor de la economía valenciana, compensando la debilidad que ha seguido marcando la demanda interna, tanto de consumo como, sobre todo, de inversión. Sin embargo, el crecimiento del PIB se desaceleró notablemente durante los tres últimos meses del año, provocado por el por el deterioro generalizado de la confianza tras el recrudecimiento de la deuda soberana en Europa, por el deterioro generalizado de la confianza tras el recrudecimiento de la deuda soberana en Europa. En el conjunto de 2011 el PIB de la Comunidad Valenciana creció un 0,4%, tres décimas menos que la media española. PIB a precios de mercado. % variación interanual España C. Valenciana 2009 -3,7 -5,9 2010 -0,1 -0,6 2011 0,7 0,4 Fuente: Contabilidad Regional del INE Fuente: Conselleria de Economía Dicho ritmo de crecimiento ha sido sin duda insuficiente para: La creación neta de empleo, registrándose nuevamente una caída del número de ocupados a un ritmo superior a la media española. La tasa de paro retoma su tendencia al alza y se supera el 25% de la población activa valenciana. El aumento neto del número de empresas. A pesar de que el número de empresas mercantiles creadas en 2011 fue un 4,3% superior a las de 2010, el número de empresa inscritas en la Seguridad Social aún retrocede un 2,4% (-3,9% en 2010). -6 -4 -2 0 2 4 2008 2009 2010 2011 Crecimiento trimestral del PIB España CV

Transcript of LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

Page 1: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

1

LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011 El ritmo del proceso de recuperación del crecimiento económico de la Comunidad Valenciana alcanzó tasas cercanas al 1% en los tres primeros trimestres del ejercicio 2011, con un comportamiento similar a la media española. La demanda externa (exportaciones y turismo extranjero) ha sido el mayor motor de la economía valenciana, compensando la debilidad que ha seguido marcando la demanda interna, tanto de consumo como, sobre todo, de inversión. Sin embargo, el crecimiento del PIB se desaceleró notablemente durante los tres últimos meses del año, provocado por el por el deterioro generalizado de la confianza tras el recrudecimiento de la deuda soberana en Europa, por el deterioro generalizado de la confianza tras el recrudecimiento de la deuda soberana en Europa. En el conjunto de 2011 el PIB de la Comunidad Valenciana creció un 0,4%, tres décimas menos que la media española.

PIB a precios de mercado. % variación interanual

España C. Valenciana

2009 -3,7 -5,9

2010 -0,1 -0,6

2011 0,7 0,4

Fuente: Contabilidad Regional del INE

Fuente: Conselleria de Economía

Dicho ritmo de crecimiento ha sido sin duda insuficiente para:

La creación neta de empleo, registrándose nuevamente una caída del número de ocupados a un ritmo superior a la media española. La tasa de paro retoma su tendencia al alza y se supera el 25% de la población activa valenciana.

El aumento neto del número de empresas. A pesar de que el número de empresas mercantiles creadas en 2011 fue un 4,3% superior a las de 2010, el número de empresa inscritas en la Seguridad Social aún retrocede un 2,4% (-3,9% en 2010).

-6

-4

-2

0

2

4

2008 2009 2010 2011

Crecimiento trimestral del PIB

España CV

Page 2: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

2

Demanda de consumo

El consumo privado en la Comunidad Valenciana ha experimentado en 2011 un nuevo deterioro, especialmente durante la segunda mitad del año. Varios son los factores que han incidido en mayor o menor medida en este deterioro:

la menor riqueza financiera (caída de las bolsas) y física (caída del precio de los inmuebles) de las familias,

los sucesivos choques sobre la confianza provocados por la crisis de la deuda soberana y por el debate en torno al futuro del euro,

el continuo deterioro del mercado laboral: sigue destruyéndose empleo,

el elevado apalancamiento que sufren las familias españolas,

la situación de ajuste del gasto público afecta a prestaciones sociales y económicas,

La reforma del sistema financiero siguen restando liquidez destinada a la concesión de créditos.

En general, un deterioro de la confianza de los agentes económicos. Las familias han continuado retrasando las decisiones de compra de bienes duraderos, expectantes a la evolución a medio plazo de su situación financiera. Ejemplo de ello es la caída de las matriculaciones de turismos (-18%), de las ventas del comercio minorista valenciano (-5,2%) y de las importaciones de bienes de consumo (-14,7%). Otros indicadores continúan registrando una caída en 2011, pero a un ritmo menos intenso que el año anterior: el consumo doméstico de energía eléctrica ha retrocedido un 2,2% y el empleo el 1,9%.

Indicadores de coyuntura de la demanda de consumo % Tasa de variación interanual

2010 2011

CV España CV España

Matriculación de turismos 3,6 2,3 -15,7 -18,7

Consumo energía eléctrica (uso doméstico) -7,5 n.d. -2,2 n.d.

Empleo (EPA) -4,3 -2,3 -1,9 -2,3

Importaciones bienes de consumo 15,6 -10,4 -14,7 n.d.

Fuente: DGT, Iberdrola, INE, Aduanas n.d.= no disponible

Por lo que respecta al consumo público, la necesidad de reducir el elevado déficit público ha obligado a restringir sensiblemente el gasto público, tanto de consumo como de inversión.

Demanda de Inversión La inversión sigue siendo una de las variables más castigada por la crisis económica, y cuya recuperación está siendo más lenta. Gran parte de las empresas valencianas han seguido reduciendo la inversión, debido al exceso de capacidad productiva ocasionada por la caída de las ventas, los procesos de reestructuración empresarial, y por la escasez de liquidez crediticia existente en el mercado financiero español.

Page 3: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

3

Los indicadores disponibles muestran comportamientos dispares: la matriculación de camiones en la Comunidad Valenciana, al contrario que la media española, ha evolucionado de forma positiva y ha experimentado un crecimiento del 7,5% (frente al retroceso del 20% de 2010); por el contrario, el índice de producción industrial de maquinaria y bienes de equipo ha experimentado un descenso del -9,7% en 2011 y las importaciones también han retrocedido un 2,4%. La crisis que atraviesa el sector de la construcción sigue repercutiendo negativamente en la inversión en construcción, siendo el de obra civil la actividad que se ha visto más afectada en 2011.

Indicadores de coyuntura de la inversión en bienes de equipo % Tasa de variación interanual

Fuente: DGT, Aduanas, IVE, INE (1)

2011 datos provisionales

Comercio exterior El comercio exterior ha sido nuevamente en 2011 uno de los motores de la actividad económica de la Comunidad Valenciana, al igual que ha sucedido en el conjunto de España. Sin embargo su aportación positiva a nivel regional ha sido menos intenso que en el conjunto de España.

Comercio exterior en 2011

Exportaciones Importaciones

Millones euros % var. anual Millones euros % var. anual

España 214.486 15,4 260.823 9,5

C. Valenciana 20.013 7,1 20.413 5,1

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Las exportaciones valencianas superaron por primera vez los 20.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% respecto a 2010. Este crecimiento, aunque significativo supone una moderación con respecto al año anterior, debido al freno de las ventas experimentado en los últimos meses del año. Asimismo, el conjunto de las exportaciones españolas crecieron el doble que las valencianas, lo que implica que la Comunidad Valenciana sigue perdiendo peso en el total en favor de otras CCAA como Andalucía, Madrid, y el País Vasco

2010 20111

CV España CV España

Matriculación de camiones -20,0 5,5 7,5 -8,8

Índice prod. industrial bienes de equipo -11,9 -3,5 -9,7 -9,5

Importaciones bienes de equipo 23,6 11,5 -2,4

Page 4: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

4

. Los capítulos con mayor dinamismo de las ventas en el exterior en 2011 han sido los de la industria agroalimentaria, algunos productos químicos (abonos, esmaltes, otros), automóvil y motores, electrodomésticos y algunos bienes de la industria tradicional como el textil, calzado, iluminación, cuero y muebles. Las importaciones también han moderado su ritmo de crecimiento respecto a 2010, con una tasa del 5%, como consecuencia del debilitamiento de la demanda de consumo e inversión. Ello ha permitido que se reduzca notablemente el saldo comercial negativo de la Comunidad Valenciana a 400 millones de euros, y una tasa de cobertura de más del 98%. Las importaciones de productos agroalimentarios, petróleo y algunas semimanufacturas han mantenido un mayor crecimiento. Por el contrario, retroceden las compras de automóviles, bienes de consumo duradero y bienes de equipo.

Page 5: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

5

OFERTA Según la Contabilidad Regional del INE, desde la perspectiva de la oferta, la contracción del PIB del -0,6% se debe al mayor deterioro de la actividad constructora, frente al estancamiento del sector industrial y de servicios, sectores ambos que frenan la caída del ejercicio anterior. El sector energético vuelve a tasas de crecimiento positivas y superiores a la media española.

Producto interior bruto a precios de mercado % Tasas de variación interanual

2010 2011 2010 2011

Agricultura -3,7 -3,9 -1,1 0,6

Industria y energía -0,3 1,0 0,6 1,9

Construcción -8,9 -4,7 -7,8 -3,8

Comercio, transporte y hostelería 0,7 2,2 0,9 1,5

Información y comunicaciones 1,6 -1,1 1,2 0,7

Act. Financieras y seguros 7,7 0,0 6,6 -1,0

Actividades inmobiliarias 1,4 0,9 1,5 1,1

Actividades profesionales 0,9 2,1 0,4 2,5

Admin. pública, defensa, educación, sanidad, serv. sociales

2,0 1,0 1,6 1,0

Act. artísticas, recreativas, -3,7 -2,0 -3,2 -1,8

PIB total -0,6 0,4 -0,1 0,7

Fuente: Contabilidad Regional del INE. 2010: estimación avance; 2011: estimación provisional

Agricultura y pesca

Según la Contabilidad Regional del INE, la producción de agricultura y pesca permaneció prácticamente estancada en 2011, tras varios años de sucesivos retrocesos. Según los avances de aforo de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, la campaña citrícola 2010/2011 finalizó con un significativo crecimiento del 8% respecto a la campaña anterior, alcanzando la producción total 3.514.162 toneladas. Por el contrario, el aforo para la campaña 2011-2012, prevé un descenso de la cosecha citrícola del 9,8% respecto al ejercicio anterior. Tanto la producción de naranjas como de mandarinas bajaran (-14% y -9% respectivamente). El subsector pesquero valenciano ha evolucionado positivamente tras el deterioro del 2010. En el segundo trimestre del 2011, la captura pesquera desembarcada en la Comunidad Valenciana era un 33,7% superior al mismo periodo del año anterior, y en el tercer trimestre se ha alcanzado el 93,5% del total capturado en todo el año 2010 por lo que se puede prever que el volumen de pescado capturado en la Comunidad Valenciana aumentará en el conjunto del año. Las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana han aumentado un 3,7% en 2011. La Comunitat Valenciana es la tercera Comunidad Autónoma en el ranking de exportación de productos agroalimentarios con aproximadamente el 13,9% de las exportaciones nacionales.

Page 6: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

6

Industria El sector industrial en la Comunidad Valenciana experimentó en 2011 un crecimiento, según la Contabilidad regional del INE del 1,7% (sin energía), lo que supone una considerable mejoría con respecto al ejercicio anterior, en el que se contrajo un 0,2%, y lejos del retroceso del 16% sufrido en 2009. Esta recuperación ha sido, sin embargo, menos intensa que la registrada a nivel nacional (2,4%), debido fundamentalmente al mayor deterioro de la actividad sufrida en los últimos meses del año. El mejor comportamiento de la actividad industrial se ha reflejado en el mercado laboral, al crecer el empleo en la industria valenciana un 3,6% de media en 2011. Sin embargo, algunos indicadores disponibles sobre la actividad industrial valenciana muestran una evolución más negativa que en 2010: el Índice de Producción Industrial retrocedió en 2011 del 4,1% - situando a la Comunidad Valenciana como la cuarta comunidad con peor registro del 2011-, el consumo de energía eléctrica moderó su crecimiento hasta el 0,5%. La industria energética y la de bienes de consumo –sobre todo textil y confección y alimentación- han sido las que han sufrido un mayor retroceso de su actividad en 2011, y en mayor medida que la media española. Por el contrario, la industria de bienes intermedios (caucho y plástico, industria química) muestra un menor deterioro, inferior incluso a la media española (-2,6%). La industria de bienes de equipo registra incluso tasas de variación positivas, (0,4%), gracias al buen comportamiento de las ventas en el exterior.

Construcción La actividad constructora en la Comunidad Valenciana en 2011 mantuvo su tendencia descendente, por cuarto año consecutivo, al retroceder un 4,7%, porcentaje superior a la media española (-3,8%). Esta caída se debió tanto al frenazo constructor del subsector de obra pública, como consecuencia de las restricciones del gasto de las

-40

-30

-20

-10

0

10

20

E 2

00

8

E 2

00

9

E 2

01

0

E 2

01

1

% v

ari

ació

n a

nu

al

Indice de producción Industrial

España C. Valenciana

Page 7: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

7

Administraciones Públicas, como al estancamiento en niveles mínimos del subsector de edificación. En efecto, los datos de licitación oficial en la Comunidad Valenciana (Seopan) se sitúan en 885 millones de euros en 2011, menos de la mitad que un año antes. La caída se centra en la obra licitada por las Administración Autonómica y por las Administraciones locales (ambas retroceden más del 64%).

La construcción residencial, a pesar de situarse en niveles mínimos de actividad, ha experimentado en 2011 una nueva recaída: las viviendas visadas retroceden un 35% en 2011, los certificados de fin de obra caen un 43% y las viviendas libres terminadas un 65%. Únicamente, el número de viviendas libres iniciadas, unas tres mil hasta septiembre, ha sido similar a las iniciadas en 2010. El precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana ha seguido retrocediendo a lo largo de 2011, -5,6% de media, tasa similar a la de 2010. Desde que se alcanzara el nivel máximo a mediados de 2008, el precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana ha retrocedido cerca de un 20%. Sector Servicios La actividad productiva del sector servicios valenciano, según el índice de cifra de negocios del INE, ha sufrido un retroceso del 0,5% en 2011, en contraste con la recuperación experimentada en 2010, si bien, tal y como se observa en el gráfico de evolución, este deterioro se encuentra lejos de los registros alcanzados en 2009. Asimismo, este retroceso es de menor intensidad al registrado en el conjunto de la economía española (-1,3%).

Índice de cifra de negocios del sector servicios de la C. Valenciana

%var. media anual 2010 2011

Comercio 2,7 -1,2 Transporte 4,8 10,3 Hostelería 0,5 -0,6 Inform. y comunicación -5,8 -5,9 Servicios a empresas -5,7 -1,2

Total Servicios 1,6 -0,5

Fuente: INE

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Evolución del nº de viviendas libres

Iniciadas

Terminadas

Page 8: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

8

Tal y como muestran los resultados del índice de cifra de negocios que elabora el INE, el sector servicios valenciano ha experimentado un retroceso en todas las actividades, con la excepción de la transporte, que acentúa su dinamismo (10%). La distribución comercial y hostelería registran un retroceso respecto a 2010; la caída de la actividad en las empresas dedicadas a la información y comunicación es similar a la registrada en 2010 y los servicios a empresas muestran un menor deterioro. El comportamiento del comercio minorista valenciano refleja sin duda la evolución de la demanda de consumo, la cual ha sido especialmente negativa en la segunda mitad del año.

Evolución trimestral de las ventas del comercio minorista

% Tasa de variación interanual (precios constantes)

Fuente: INE

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

IT 0

6

IIT

IIIT

IV T

IT 0

7

IIT

IIIT

IV T

IT 0

8

IIT

IIIT

IV T

IT 0

9

IIT

IIIT

IV T

I T

10

IIT

IIIT

IV T

IT 1

1

II T

III

T

IV T

%T

asa

de

va

ria

ció

n in

tera

nu

al

Indice de cifra de negocios del sector servicios

Comunidad Valenciana España

-12,00

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

I T2008

II T III T IV T I T2009

II T III T IV T I T2010

II T III T IV T I T2011

II T III T IV T

% ta

sa

in

tera

nu

al m

ed

ia

C. Valenciana España

Page 9: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

9

La actividad turística en la Comunidad Valenciana en 2011 ha mostrado un comportamiento dispar, sin una tendencia clara. Durante los primeros meses del año el mejor comportamiento del turismo nacional compensó parcialmente el retroceso del turismo extranjero, situación que se dio la vuelta en mayo, con una recuperación del turismo extranjero (tanto viajeros como, sobre todo, pernoctaciones), frente a un ligero retroceso del turismo nacional.

En 2011, un total de 8,66 millones de viajeros se alojaron en los diversos tipos de establecimientos de la Comunidad Valenciana, cifra que supone un modesto aumento de casi un 1% respecto al ejercicio anterior. Dichos viajeros realizaron 37,69 millones de pernoctaciones, un 3% más que en 2010. Cabe destacar el mayor incremento del turismo alojado en apartamentos, frente al retroceso del turismo rural. El turismo hotelero incrementa la estancia media en 2011, gracias sobre todo al turista extranjero.

El turismo de la Comunidad Valenciana

2010 2011 % var. 11/10

Viajeros 8.585.415 8.665.632 0,93

Hoteles 7.010.892 6.950.002 -0,87

Apartamentos 857.838 993.912 15,86

Campings 598.172 603.025 0,81

Turismo Rural 118.513 118.693 0,15

Pernoctaciones 36.610.417 37.692.638 2,95

Hoteles 23.949.995 24.429.526 2,00

Apartamentos 6.657.102 7.312.887 9,55

Campings 5.646.944 5.608.383 -0,68

Turismo Rural 356.376 341.842 -4,08

Estancia media 4,26 4,34 0,08 ptos

Fuente: INE 2010: datos definitivos; 2011: datos provisionales

Según Frontur, la Comunidad Valenciana ha recibido un total de 5,4 millones de turistas extranjeros, situándose en la quinta posición del ranking regional en 2011. Esta cifra es

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

E 0

8 M M J S N

E 0

9 M M J S N

E 1

0 M M J S N

E 1

1 M M J S N

% t

asa

de

va

ria

ció

n a

nu

al a

cu

mu

lad

a

Pernoctaciones hoteleras en la Comunidad Valenciana

Españoles

Extranjeros

TOTAL

Page 10: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

10

superior a la de un año antes en un 7,2%, confirmando los resultados procedentes de las estadísticas de alojamiento. El gasto de los turistas internacionales en la Comunidad Valenciana alcanzó en 2011 los 4.565 millones de euros, un 8,5% más que en 2010, según la encuesta EGATUR (encuesta que recoge los pagos e ingresos generados por el turismo). El gasto medio por turista también se ha recuperado un 1,4%, hasta los 850 euros por turista. La moderada recuperación de la actividad turística procedente del turismo nacional durante los primeros meses del año permitió una suave recuperación de los precios en los alojamientos hoteleros; comportamiento que cambió en los últimos meses del año debido a la caída de la demanda. La evolución de los precios en la Comunidad Valenciana ha sido más moderada que en España.

Cabe destacar la favorable evolución del turismo de cruceros en 2011. En el puerto de Valencia el número de cruceros se elevó a 203, con un total 378.463 pasajeros, lo que supone un incremento próximo al 50% respecto al año anterior (11,8% en toda España). Asimismo, la actividad crucerística en el puerto de Alicante ha dado un vuelco al resultado negativo obtenido en 2010 (-21%) y aumenta también el número de pasajeros recibidos en 2011 (108.435) en un 43% respecto al año anterior. Por cuarto año consecutivo el transporte de mercancías por carretera ha reducido el volumen de toneladas transportadas en un 6%, tasa superior a la registrada el año anterior (-5%). Dicho retroceso se ha producido en gran medida en el transporte intraregional, frente al ligero aumento del transporte de mercancías por carretera con el exterior. El transporte marítimo de mercancías en todos los puertos de la Comunidad ha mostrado un crecimiento bastante moderado en 2011 82,7%), debido fundamentalmente al retroceso experimentado en la Autoridad Portuaria de Valencia en los últimos meses del año, fiel reflejo de la caída de la actividad comercial con el exterior en dicho período. Mayor dinamismo ha registrado el puerto de Castellón, donde los contenedores han crecido un 26% y la mercancía a granel (83% del total transportado) un 3%, así como un incremento del 16% en mercancía general. En cuanto al puerto de Alicante, evoluciona de forma más favorable que en 2010, con un aumento del 2,2%, gracias la crecimiento del transporte de mercancía general.

Page 11: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

11

Transporte marítimo en la Comunidad Valenciana. 2011

Fuente: Puertos del Estado

También el tráfico aéreo de pasajeros ha reflejado el mejor comportamiento del turismo extranjero. En 2011, el total de viajeros que han utilizado los aeropuertos de la Comunidad Valenciana se ha situado en 14,9 millones, un 4% más que en 2010. De dicha cifra, 10,9 millones han sido pasajeros internacionales. El mayor dinamismo se ha producido entre los pasajeros de vuelos internacionales (10,6%), frente al retroceso de los pasajeros nacionales. A diferencia de años anteriores, los viajeros extranjeros que han utilizado compañías de bajo coste han aumentado a un ritmo inferior (9,6%) a los que han utilizado compañías tradicionales (17%), si bien estos últimos sólo representan sólo el 13% del total de los viajeros extranjeros.

Transporte aéreo en la Comunidad Valenciana

Fuente: AENA

El tráfico aéreo de mercancías ha experimentado un significativo retroceso en el aeropuerto de Valencia (donde se mueve casi el 80% del total de la C.V.), al caer un 8,3% en un año. La situación del sector financiero ha seguido agravándose en 2011. A los procesos internos de las entidades de aumentar los ratios de solvencia y los procesos de fusión de las cajas de ahorro, se le une la caída de la actividad comercial de estas entidades. El dinero depositado por los valencianos en las entidades financieras se situó al finalizar el año en 95,6 mil millones de euros, el nivel más bajo desde 2007, cuando aún no había estallado la crisis, y un 0,6% por debajo del nivel alcanzado un año antes. Caída que, no obstante, es mucho más moderada que la registrada el año anterior. El volumen de créditos concedido al sector privado acentúa su descenso, con un -2,3% (el doble que en 2010), debido al proceso de desapalancamiento de familias y empresas

ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA

Toneladas

%var. 11/10

Toneladas %var. 11/10

Toneladas %var. 11/10

Tráfico portuario total 2.251.042 2,2 13.117.727 5,1 65.767.162 2,7

Graneles 806.474 -5,6 10.938.484 3,1 6.904.470 -11,0

Mercancía general 1.430.980 7,2 2.137.688 16,3 58.571.226 4,6

Otros 13.588 0,5 41.555 10,7 291.466 1,4

Contenedores (TEUS) 154.257 4,7 130.963 26,0 4.206.937 2,9

Pasajeros 333.532 8,2 586 -31 716.443 42

ALICANTE VALENCIA C. VALENCIANA

2011

%Var. 11/10

2011 %Var. 11/10

2011 %Var. 11/10

Total viajeros 9.907.889 5,7 4.969.768 1,0 14.893.393 4,1

Nacionales 2.011.095 -2,4 1.907.496 -18,1 3.918.591 -10,8

Internacionales 7.896.764 7,9 3.062.272 18,3 10.959.036 10,6

Total mercancías (Kg.) 3.011.643 -3,2 10.484.007 -8,3 13.496.891 -7,2

Page 12: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

12

y a la escasez de liquidez del sistema financiero a la hora de otorgar crédito al sector privado. La morosidad ha experimentado un notable incrementos, tal y como se deduce del crecimiento del 5% del importe total de los efectos comerciales impagados (frente al retroceso del 1,8% registrando en el conjunto de España), y hasta el 28% el número de deudores concursados.

MERCADO LABORAL

Durante el ejercicio 2011 el mercado laboral valenciano ha experimentado un nuevo deterioro, rompiendo con la ligera tendencia de recuperación observada durante la segunda mitad de 2010. Según la encuesta de población activa del INE, la población ocupada en la Comunidad Valenciana se situó en 1.879.000 personas en el último trimestre de 2011, cifra que significa una reducción del 3% respecto a 2010. El número de afiliados a la Seguridad Social, ascendió a 1.651.342 personas en la Comunidad Valenciana, un 2,7% menos que en 2010.

Indicadores del mercado de trabajo de la Comunidad Valenciana* Miles de personas

2010 2011 %var. 11/10

C.V. %var. 11/10

España

Población activa (miles) 2.513,8 2.520,3 0,3 -0,1

Población ocupada (miles) 1.937,9 1.879,0 -3,0 -3,2

Agricultura 55,2 66,1 19,7 0,5

Industria 321,0 318,0 -0,9 -3,7

Construcción 175,6 143,9 -18,0 -18,8

Servicios 1.386,1 1.351,0 -2,5 -1,6

Población parada (miles) 575,9 641,3 11,3 12,3

Afiliados a la Seguridad Social 1.696.563 1.651.342 -2,7 -2,1

Tasa de paro (% pob. activa)1 22,9 25,4 10,9 12,4

Tasa de actividad (%)1 60,2 60,4 0,2 -0,1

Paro registrado (personas) 501.315 535.036 6,7 7,8

Fuente: INE, SPEE, Seguridad Social (*) Dato del IV Trimestre de cada año. (1) La variación es en puntos porcentuales

La agricultura ha sido el único sector en el que se ha creado empleo en 2011 (19,7%), aunque insuficiente para compensar la destrucción de puestos de trabajo de años anteriores. Durante los tres primeros trimestres de 2011 la industria valenciana generó empleo, registrando un incremento del 4,3% en dicho período, el cual, sin embargo, se vió compensado por el notable retroceso experimentado en los tres últimos meses del año (-5,3%). La crisis del sector de la construcción sigue cebándose en el ámbito laboral, con una caída de ocupados del 18% (en los tres últimos años el empleo en este sector se ha reducido a la mitad). El sector servicios también ha registrado un retroceso del empleo (-1,6%). La población parada se ha incrementado hasta las 641.300 personas al finalizar 2011, un 11,3% más que en 2010, tasa ligeramente inferior a la media española (12,3%). La tasa de paro de la Comunidad Valenciana alcanzó en el cuarto trimestre del año un

Page 13: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

13

máximo histórico del 25,4% de la población activa, 2,5 puntos porcentuales más que un año antes y muy por encima de la media española, 22,9%. Asimismo, el paro registrado en las oficinas públicas de empleo de la Comunidad Valenciana ha superado el medio millón de personas, lo que supone un aumento del 6,7%, porcentaje mucho más moderado que los registrados en años anteriores.

Fuente: EPA. INE

Page 14: LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN 2011

14

PRECIOS En abril de 2011, el crecimiento de los precios al consumo alcanzó su nivel más elevado desde mediados de 2008, al alcanzar una tasa del 3,7%, debido a la presión al alza de los precios de los carburantes. Desde dicha fecha ha venido describiendo una tendencia a la baja, hasta situarse en 2,1% en el mes de diciembre, como consecuencia de la caída de precios de los alimentos no elaborados, los productos energéticos y, sobre todo, por la notable debilidad de la demanda de consumo, que ha obligado a ajustar a la baja los precios.

Evolución del IPC de la Comunidad Valenciana Tasa de variación interanual del Índice General y el Subyacente

Fuente: INE .

Servicio de Estudios Económicos

Cámara de Valencia