La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

download La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

of 3

Transcript of La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

  • 7/26/2019 La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

    1/3

    LA ECONOMIA EN LOS PUEBLOS ANDINOS

    PREINCAS

    1. RESUMEN

    El presente artculo trata de la economa de los pueblos que habitaron los Andes

    Centrales antes de la expansin del Tawantinsuyo. Entre las culturas ms

    representativas estn Caral, Chavn, Moche, Lima, Tiwanaku y Chim; con el

    inicio del Periodo Pre-cermico (3000 aos a.C.) hasta las etapas finales del

    Periodo Intermedio Tardo (1450 aos d.C.) con la llegada de los Incas. La

    economa de estos pueblos se bas principalmente en la agricultura, las obras

    hidrulicas de gran escala y el intercambio de productos.

    2. ABSTRACT

    This article deals with the economy of the peoples who inhabited the Central

    Andes before Tawantinsuyo expansion. Among the most representative cultures

    are Caral, Chavin, Moche, Lima, Tiwanaku and Chimu; with the start of Pre-

    ceramic Period (3000 years BC) to the final stages of the Late Intermediate

    Period (1450 years A.D.) with the arrival of the Incas. The economy of these

    towns was based mainly on agriculture, large-scale hydraulic works and

    exchange of products.

    3. INTRODUCCION

    Nuestro trabajo se basa en entender las caractersticas de la economa de cadapueblo pre-inca que se menciona en el material audiovisual de referencia. En

    especial como los pueblos se adaptan a su entorno a travs de la agricultura

    (distinta dependiendo de su medio ambiente), el uso de obras hidrulicas para

    llevar agua y el intercambio de productos representativos de su hbitat.

    4. DISCUSION

    Empecemos con Caralque se desarroll en el valle de Supe desde los 3000

    aos a.C. hasta el ao 1800 a.C., en el periodo denominado Pre-cermico. Estasociedad comprendi los territorios de Costa, de Sierra y de Selva por lo que

    hubo una interaccin entre las sociedades de diferentes regiones, se tena el

    intercambio de productos entre estas y tambin los conocimientos y sus

    experiencias, lo que sirvi para el enriquecimiento de estos grupos sociales.

    La cultura Chavn ubicada entre los aos 1500 a.C. hasta los 100 d.C.,

    conformada en el Primer Horizonte Cultural. () el asentamiento de Chavn de

    Huntar, desde su fundacin en el Periodo Inicial, dependa en parte de la caza

    y pastoreo de camlidos ejercida en los amplios pastos de la puna ubicada sobre

    las pendientes del valle. () los restos animales revelan una estrategia de

    exploracin mixta, consistente tanto en la caza de las presas salvajes

  • 7/26/2019 La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

    2/3

    (principalmente vicuas y venados) como la manipulacin de llamas domsticas.

    () el sitio de Chavn de Huntar era un punto importante en la red de

    intercambio a larga distancia dentro de la sierra y entre la costa, sierra, ceja de

    selva y las tierras bajas tropicales.(Richard L. Burger, 1998).

    Para el Periodo Intermedio Temprano se mencionan dos sociedades la primeraes la cultura Lima que se desarroll entre los 200 hasta los 700 aos d.C. entorno

    a los valles limtrofes de los ros Chilln, Rmac y Lurn; aqu se combinan los

    patrones clsicos de las sociedades andinas como la siembra, la realizacin de

    obras hidrulicas y caminos, el intercambio de productos y la pesca.

    La segunda cultura que se menciona es la cultura Mocheubicada entre los 100

    y 600 aos d.C. Se desarroll en la larga y angosta franja desrtica de la costa

    norte del Per, tuvo una economa basada en la agricultura sustentada por la

    irrigacin de los desiertos para lo cual desviaron ros y utilizaron sistemas de

    irrigacin artificial con acueductos; tambin desarrollaron la pesca. Las clases

    sociales se reducan bsicamente a dos: mandatarios y pueblo; la

    responsabilidad suprema de la produccin y distribucin de los alimentos, la

    defensa del territorio y la ampliacin de los dominios.

    En el periodo Horizonte Medio tenemos a la cultura Tiwanakuque se desarroll

    de 1500 aos a.C. hasta los 1200 aos d.C. () Lacivilizacin de Tiahuanaco

    en su primera fase, la aldeana, empez con muy poca poblacin, y este pequeo

    grupo de habitantes tuvo que cubrir bsicamente solo necesidades alimenticias

    y de vivienda. No haba intercambio de produccin. Podemos comenzar a hablar

    de una economa de Tiahuanaco en el momento de un crecimiento poblacional

    mayor, en el que tuvo que haber necesidades de intercambio de productos, enel mismo pueblo ya desarrollado, y tambin con otros pueblos o culturas de la

    zona. Su economa alcanz niveles de desarrollo de una gran sociedad y giraba

    en torno a la gran produccin agrcola, con productos como la papa y sus

    variedades y derivados, como la tunta y chuo, junto con vegetales, as como su

    produccin pecuaria, mayormente de camlidos.(David L. Browman, 1978).

    Parael desarrollo de su tecnologa alimentaria ellos utilizaban terrazas de cultivo

    en zonas altas en las que cultivaban papas, tambin hicieron lagunas artificiales

    o cochas; una tcnica que se utiliz tambin es la construccin de camellones

    en los que se utiliz agua para crear un microclima que ayude a las plantas a

    resistir los climas fros del altiplano. Gracias a la produccin de camlidos ellosobtuvieron carne salada o charqui.

    Finalmente para el periodo Intermedio Tardo, tenemos a la cultura Chimque

    se desarroll desde el ao 1100 hasta el ao 1450 d.C. En la ciudadela de Chan

    Chan vivan ms de 50,000 habitantes; ellos protegieron sus conquistas agrarias

    y utilizaron su poder militar para asegurar el control de los cauces de agua que

    garantizaban la siembra. Los chim realizaron obras hidrulicas como

    acueductos, diques, canales, acequias y pozos. Y tambin combinaron el cultivo

    de maz, man, aj, algodn y la palta. Tambin aprovecharon la totora con la que

    construyeron balsas que eran utilizadas para la pesca y que aun en la actualidad

    se utilizan en pueblos pesqueros.

  • 7/26/2019 La Economia en Los Pueblos Andinos Preincas

    3/3

    5. CONCLUSIONES

    La economa principalmente agraria de los pueblos no experimenta

    cambios, sino que vara dependiendo del medio geogrfico en el que seencuentran.

    Con relacin a las obras hidrulicas estas se realizaron por la necesidad

    de llevar agua a las ciudadelas importantes para la produccin, as

    tambin como para almacenarla.

    El intercambio de productos se daba por regiones entre Costa, Sierra y

    Selva. Y as obtener productos exclusivos.

    6. BIBLIOGRAFIA

    BURGER, Richard L. Excavaciones en Chavn de Huantar. Primera

    edicin. Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1998. Pgina 292

    BROWMAN, David L. Expansin Tiwanaku y patrones econmicos delAltiplano, Estudios Atacameos N 6,1978, pp. 107-117.