La economía y su relación con la biología, física y química

4
LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA BIOLOGIA, QUIMCA Y LA FISICA Alumna: Luna García, Diana Lizbeth. 6D T/V Profesor: Omar Alejandro Martínez torres Unidad de aprendizaje: Análisis Económico

Transcript of La economía y su relación con la biología, física y química

Page 1: La economía y su relación con la biología, física y química

LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA BIOLOGIA, QUIMCA Y LA FISICA

Alumna: Luna García, Diana Lizbeth. 6D T/V

Profesor: Omar Alejandro Martínez torresUnidad de aprendizaje: Análisis Económico

Page 2: La economía y su relación con la biología, física y química

LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA BIOLOGIA, QUIMCA Y LA FISICA

La economía en si, se relaciona con la mayor parte de las ciencias, ya que

muchas de estas necesitan una ayuda económica para desarrollarse. Aunque

muchas de las veces no sabremos el por qué son estrechas entre ellas. Un gran

ejemplo de esto son las ciencias físicas, químicas y biológicas; son materias

bastante complejas, tratando o buscando relacionarlas con la economía, en este

trabajo tratare de esclarecer esas dudas y darle más coherencia a este tipo ideas

vágales sobre estas ciencias y sus relaciones.

La biología

La bioeconomía es la ciencia de la gestión de la sustentabilidad. Su

finalidad es alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible, a través de un uso

eficiente de los recursos naturales. No es una rama de la teoría económica, sino

un campo de estudio transdisciplinar, en el que participan además de

economistas, científicos de otras áreas como la biología, la física etc.

Uno de los padres de la bioeconomía fue Nicholas Georgescu-Roegen

(1906-1994). Este prestigioso economista rumano publicó en 1971 La ley de la

entropía y el proceso económico. Aseguró que “no incluir las leyes de la biología y

la termodinámica en la economía era un grave error”.

Georgescu-Roegen fue acusado de pesimista porque sus teorías eran

totalmente opuestas al orden económico tradicional. Sin embargo, sus palabras

cobran fuerza ante desafíos globales como: el aumento de la población (según la

ONU la población del mundo alcanzará en el 2050 la cifra de 9.000 mil millones de

habitantes), el fin del petróleo, la escasez de agua potable o el cambio climático

entre otros.

Afirmó que “La economía debe ser una rama de la biología (…).Somos una

de las especies biológicas de este planeta, y como tal estamos sometidos a todas

las leyes que gobiernan la existencia de la vida terrestre”.

Page 3: La economía y su relación con la biología, física y química

La química

La química en su objetivo de inventar, descubrir o elaborar un producto que

implique estudiar la composición, estructura, y propiedades de la materia; así

como su relación con la energía, lo hace con el firme propósito que estos le sean

útiles a la sociedad; pero para ello se requiere que tenga factibilidad económica.

En la determinación de la factibilidad económica de un proyecto de

cualquier naturaleza, en este caso químico, medido tanto por el lado de los costos

como del precio y la demanda, es que aparece la economía en su papel auxiliar

que sirve de herramienta para definir la rentabilidad o no de lo que procura la

química; pero que lo requiere también ante todo el inversionista para emprender

un proyecto. Es ahí donde radica la relación entre la economía y la química.

La física

Según las leyes de la oferta y la demanda, el mercado tiende al equilibrio,

es decir, los desajustes serán pequeños y temporales. Sin embargo, muchas

veces se observan fuertes fluctuaciones en los mercados, aun en mercados que

muchas veces pueden ser considerados bastante eficientes, como los grandes

mercados de valores del mundo.

Es extraño entonces que se presenten fluctuaciones tan grandes en los

precios de las acciones, tal como se dio en el famoso “Lunes Negro” cuando el

Dow Jones cayó más del 22%, por dar sólo un ejemplo. Las explicaciones para

estas fluctuaciones tan fuertes, en general, son poco convincentes (Gleria,

Matsushita, Da Silva, 2004).

Los “econofísicos” han encontrado que las fluctuaciones en los índices

bursátiles y en diversos precios pueden ser mejor explicados por leyes, métodos y

principios de la física (Mansilla, 2003), y así lograr alguna “conciliación” con la

teoría financiera, pues los mismos teóricos de las finanzas admiten que los

mercados financieros están altamente caracterizados por la inestabilidad y la

irracionalidad

(Gleria, Matsushita, Da Silva, 2004).