La Edad Media

41

description

Presentación sobre la eDAD mEDIA

Transcript of La Edad Media

Page 1: La Edad Media
Page 2: La Edad Media

“La historia es un incesante volver a empezar”.

Tucídides (460 AC-396 AC)

Historiador ateniense.

Page 3: La Edad Media

La Edad Media• El período de la historia europea que transcurrió

desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV, cuando se produjo la caída de Constantinopla, se conoce como Edad Media.

• El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el Renacimiento; por eso es conocida como una época de oscuridad.

Page 4: La Edad Media

Principales características de la Edad Media.1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente

una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.

2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica.

3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia.

Page 5: La Edad Media

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA.

La Edad Media se divide en dos períodos bien diferenciados:

• LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI).

• LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV).

Page 6: La Edad Media

EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA(SIGLOS V – X)

INVASIONES GERMANAS

BAJA EDAD MEDIA(SIGLOS X – XV)

ÉPOCA FEUDAL

Se llama Edad Media al período de mil años en la que confluyen tres culturas importantes la romana, la cristiana y la germánica.

Page 7: La Edad Media
Page 8: La Edad Media

PRIMERA PARTE:

LA ALTA EDAD MEDIASiglos V al XI.

Page 9: La Edad Media

Causas Externas:

a) Invasiones Bárbaras

- Visigodos

- Ostrogodos

- Francos

- Lombardos

- Hunos

LA ALTA EDAD MEDIA.

Page 10: La Edad Media

EL FEUDALISMO

Page 11: La Edad Media

Inseguridad

Pérdida del poder

realRuralización

Page 12: La Edad Media
Page 13: La Edad Media

Características:• La base social y económica del feudalismo estuvo en

el campo. • Los señores feudales fueron soberanos absolutos de

sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.

• La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.

• Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.

Page 14: La Edad Media

Estamento Denominación Función Composición

Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica

Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria)

Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación.

El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales.

Campesinado “los que trabajan”

Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo.

Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.

Clases sociales en la Alta Edad Media

Page 15: La Edad Media
Page 16: La Edad Media

El Feudo como Territorio

• El feudo es ante todo de carácter agrícola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organización se convirtió en la más importante.

• La economía era eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (sólo se realiza un comercio causal, esto es, una sequía, frío, etc.) el feudo producía todo lo que se necesitaba para subsistir.

• Esta práctica llevó a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeños pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ahí el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.

Page 17: La Edad Media

HOMENAJE

SEÑORFEUDAL

Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo.

Mediante este acto se establecía una estrecha relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.

LAS RELACIONES FEUDALES.

Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de la época:-El acto de homenaje, y el-Vasallaje.

VASALLAJE

Page 18: La Edad Media

El HomenajeEra un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo.

Juramento a Felipe Augusto“Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él” Tibaldo, 1220.

Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

“El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños”

Concesión de un feudo. 1138“En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechosseñoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor”

Page 19: La Edad Media

Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo:a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: se se

atomiza en los distintos feudos. En ellos, el atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.miniatura”.

b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedad la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente unidad económica completa e independiente (se autoabastece).(se autoabastece).

c) Surge una verdadera jerarquización c) Surge una verdadera jerarquización socialsocial, , que va desde el rey que no es vasallo que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.señor de nadie.

Page 20: La Edad Media

Decadencia del Feudalismo:• El feudalismo alcanzó el punto culminante de su

desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos:

• El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.

• La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.

• El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.

• El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.

Page 21: La Edad Media

SEGUNDA PARTE:

SIGL0 XI

AL XV

Page 22: La Edad Media

LA BAJA EDAD MEDIA.

Page 23: La Edad Media

EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS DEL FEUDALISMO.

A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas.Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.

Page 24: La Edad Media

2º CRECIMIENTODEMOGRÁFICO

3º AVANCES AGRÍCOLAS

ENRIQUECIMIENTODE LAS

CIUDADES

POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA.

POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADAAVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO

MOLINOS.

POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS ALREDEDOR DEL BURGO.

CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO.

1º CRISIS DEL FEUDALISMO

Por participación de los señores en las Cruzadas.

Page 25: La Edad Media
Page 26: La Edad Media

3) Organización social: • Dentro de las ciudades vivían los comerciantes y los artesanos.• Con el fin de reglamentar sus actividades comerciales los mercaderes se organizaron en guildas. • La guilda juzgaba los conflictos entre comerciantes, ayudaba a los comerciantes en su vejez y mantenía casas para los pobres. • Por su parte, los artesanos se organizaron en gremios. Para cada actividad industrial había un gremio: joyeros, armeros, zapateros, panaderos, etc. Para poder ejercer un oficio había que pertenecer a un gremio. El gremio fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción.• Por otro lado, con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, que a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio, en la industria y en el trabajo, no en la guerra. En fin, en la ciudad no existía la servidumbre, los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.

Page 27: La Edad Media

LAS CIUDADES Y EL COMERCIO.Las cruzadas dinamizaron la actividad comercial introduciendo nuevos productos y activando el comercio entre Oriente y Occidente por medio de ciudades estratégicamente ubicadas.

Ciudades italianas en el Mediterráneo : Génova, Florencia, Venecia

Paíse Bajos: Liga Hanseática

Page 28: La Edad Media

-- Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio.-- Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos).-- Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. -- Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales.

Consecuencias del resurgimiento urbano.

Page 29: La Edad Media
Page 30: La Edad Media

LA CULTURA MEDIEVAL.• La Edad media fue una época de gran

religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa.

• Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.

Page 31: La Edad Media

a) El pensamiento medieval: • Durante la edad media el problema que más inquieta al

hombre es la fe y la idea de la salvación. • Defender el credo cristiano, basándose en la Santa Biblia era

el tema más apasionante de la época. • La Teología (ciencia que trata de Dios) fue la asignatura

fundamental de la enseñanza en la Edad Media. • Al llegar el siglo XIII, se produce una creciente actividad

intelectual como consecuencia de la llegada a Europa de influencias de la religión judía y musulmana.

• Como una forma de rechazar a estas nuevas doctrinas, los estudiosos cristianos leen al griego Aristóteles, de quien toman la idea de la escolástica o la ciencia de las escuelas, a través de las cuales se van a enseñar los fundamentos del cristianismo.

• Gracias al estudio en las escuelas y universidades surgirán grandes maestros cristianos, entre ellos destacan San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

Page 32: La Edad Media

b) La formación de los idiomas nacionales: • Durante la Edad Media la lengua latina se transformó y concluyó por dar origen al latín vulgar, que era hablado por el pueblo. • Del latín vulgar nacieron los idiomas nacionales o lenguas neolatinas como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. • Pronto, se desarrolló la literatura en cada lengua nacional, en castellano se escribió el Poema del Cid, que narraba las aventuras de los héroes de la época.

Page 33: La Edad Media

c) La literatura medieval:• La literatura medieval exaltó

el ideal caballeresco en los llamados "cantares de gesta", donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época.

• Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente.

• También deambulaban por los caminos los trovadores músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor.

Page 34: La Edad Media

f) El arte medieval:• Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico.• El arte románico predominante hasta el siglo XII, esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a medida que crecían y se desarrollaban las ciudades.• El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas.• A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos• El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux.

Page 35: La Edad Media

Arte románicoArte gótico

ESTILO ROMÁNICO

ESTILO GÓTICO

Page 36: La Edad Media

ESTILO ROMÁNICO.

Page 37: La Edad Media

ESTILO GOTICO.

Page 38: La Edad Media

g) La pintura medieval: • La iluminación de

manuscritos cristianos constituyó la más alta forma de expresión pictórica de la edad media.

• La mayoría de los manuscritos iluminados de la época fueron realizados por monjes.

• En el periodo gótico que siguió, desde fin del siglo XII hasta el comienzo del renacimiento italiano, se introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de los monasterios.

Iluminación de manuscritos. Pintura gótica  

Pintura gótica

Iluminación de manuscritos

Page 39: La Edad Media

EL TÉRMINO DE

LA EDAD MEDIA

Page 40: La Edad Media

• El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. • Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453;• La utilización por primera vez de la imprenta en 1456;• El descubrimiento de América en 1492;• La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y • El florecimiento de las artes en Italia.

EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

Page 41: La Edad Media

Fin De