LA EDUCACION

31
Conceptos sobre Educación RAMON RUIZ LIMON www.slideshare.net/Euler/slideshows EFRAIN ALBERTO TREJO LIMON Una estrategia para sobrellevar nuestras frustraciones y fracasos en la educación, es comprender que los hechos en sí son neutros, es decir, lo que verdaderamente provoca una diferencia es la manera en que pensamos y sentimos frente a ellos.

Transcript of LA EDUCACION

Conceptos sobre Educación

RAMON RUIZ LIMON

www.slideshare.net/Euler/slideshows

EFRAIN ALBERTO TREJO LIMON

Una estrategia para sobrellevar nuestrasfrustraciones y fracasos en la educación,es comprender que los hechos en sí sonneutros, es decir, lo que verdaderamenteprovoca una diferencia es la manera enque pensamos y sentimos frente a ellos.

Formas de conocimiento

Condicional Declarativo De procedimientos

Teorías

pedagógicas

Técnicas

didácticas

Proceso de enseñanza-

aprendizaje

Pedagogía DidácticaModelo

pedagógico

Práctica

docente

Alumno o discente Profesor o docente

PlaneaciónPlanes y programas

de estudio

Conocimiento

significativo

MetacogniciónMetodología

Currículum

Escolar

Política Educativa

Axiología

El Estado como encargado de dirigir

y proporcionar educación a sus

ciudadanos ha tenido que encargar a

expertos que organicen tal tarea, y es

así como nace la disciplina de la

pedagogía y la didáctica en función

de una serie de necesidades

educativas.

El Estado y su responsabilidad Social en la Educación.

El propósito de la educación es proporcionar

una cultura a las nuevas generaciones, y así

también como la de poder construir y crear

un mejor ciudadano que posea habilidades y

competencias que le permitan desenvolverse

con facilidad en un mundo dinámico y en una

sociedad que ha pasado de la esclavista, a

la feudal y hoy en día se encuentra como

sociedad capitalista bajo un marco de

globalización similar a una aldea global.

En las obras de Platón (año 400 A.C.), en específico

en la República se aprecia el interés por organizar y

contar con un sistema educativo el cual garantice la

preservación de la cultura y se haga llegar a los

ciudadanos. Y dicha educación sea impartida por el

estado, y este al alcance de todas las personas.

La educación desde la antigüedad se ha visto como un medio

que permite al ciudadano desenvolverse adecuadamente en la

vida cotidiana. Ya que si bien es cierto, la existencia humana

consiste en una serie de actividades y retos en los cuales el ser

humano tiene que contar con capacidades para tomar

decisiones y riesgos, pero también debe de tener la capacidad

de aprovechar los recursos cognoscitivos al relacionarse con los

demás y consigo mismo, bajo un clima de respeto.

Esta disciplina se ocupa de la educación y la

enseñanza. Tiene como objetivo proporcionar guías

para planificar, ejecutar y evaluar procesos de

enseñanza y aprendizaje., apoyándose en áreas

disciplinarias tales como la psicología, la sociología, la

antropología, la filosofía, la historia y la

medicina, entre otras.

Recordemos que para que pueda existir la educación

se requiere de un conjunto de procedimientos

basados en principios lógicos, y es así como se

organiza la pedagogía como ciencia que tiene como

objeto de estudio la educación y además es de

carácter psicosocial.

Para lograr tales objetivos la pedagogía

cuenta con la didáctica. La didáctica tiene

como objeto de estudio los procesos y

elementos existentes en la enseñanza y el

aprendizaje. Al ocuparse de los sistemas y

métodos prácticos de la enseñanza

destinados a dejar en la realidad las

pautas de las teorías pedagógicas.

En este proceso de enseñanza y aprendizaje el

docente transmite sus conocimientos al o a los

alumnos a través de diversos medios, técnicas y

herramientas de apoyo (planes y programas de

estudio, estrategias didácticas, metodología, método).

La enseñanza como una actividad educativa está

formada de tres elementos como son: un profesor o

docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto

de conocimiento.

Pero es importante mencionar que en el

proceso de enseñanza-aprendizaje se requiere

comprender las preguntas siguientes: ¿Qué

enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo

enseñar?, y finalmente ¿Con qué

enseñar?, ¿Cómo, qué y cuándo Evaluar?

estas preguntas han sido elaboradas por la

filosofía de la educación.

Recuérdese que el aprendizaje se produce

cuando entran en conflicto lo que el

estudiante sabe con lo que debería de

saber.

El éxito en la educación es sin lugar a

dudas, el método, la técnica, los tipos de

estrategias, metodologías, instrumentos, y

todos los elementos que se han constituido

y organizado en torno a la pedagogía y a la

didáctica.

Los estudiantes son sujetos activos que

aprenden, inician y aprovechan

experiencias, buscan información para

resolver problemas y reorganizar lo que

saben, para lograr nuevos aprendizajes

sobre todo es importante que dichos

aprendizaje sean congruentes con la

realidad social, familiar y con el

entorno, ya que solo así de esta manera

serán considerados aprendizajes

significativos.

Por lo tanto, es importante mencionar que

la construcción del conocimiento depende

de los conocimientos previos del alumno y

las representaciones acerca de la realidad

y de la actividad a realizar, así como de la

actividad interna o externa que el sujeto

realice.

Recordemos que, el punto de

partida es todo conocimiento

previo, y es así como el

conocimiento es el resultado del

aprendizaje. Por lo tanto los

modelos pedagógicos deben

enfatizar la propia construcción y

organización del conocimiento del

alumno.

La naturaleza del ser humano aquí en el

Planeta Tierra como un organismo superior

es aprender diversas actividades que le

permitan obtener satisfactores tanto básicos

como secundarios, y así también poder

sostenerse y alimentarse para obtener

energía química que le permita desempeñar

con eficiencia y eficacia sus acciones y sus

actos.

Recuérdese que, el potencial de aprendizaje

en un alumno indica las posibilidades para

aprender en función de la interacción con el

medio ambiente y en un grupo social.

De acuerdo a lo anterior, es necesario que cada

persona cuente con un conjunto de habilidades y

competencias tanto intelectuales como

emocionales, y es así como el conocimiento es el

resultado del aprendizaje. Por lo tanto los Planes y

Programas de Estudio deben enfatizar la propia

construcción y organización del conocimiento del

alumno de manera flexible y en toda libertad.

Y al ser la estructura de la inteligencia en un

sujeto modificable por medio de la intervención

oportuna y la mediación adecuada en el

aprendizaje, debemos aprovechar la cultura.

La cultura incluye: los valores, creencias,

conocimientos, ciencia y tecnología y todos

aquellos elementos que han sido transmitidos de

una generación a otra.

Por lo tanto, es muy importante el medio ambiente

en el que se encuentre el alumno, ya que serán

mayores las ventajas si el ambiente es más rico

culturalmente.

Así también por medio de destrezas tales

como: las de calcular, representar, medir,

comparar, localizar y elaborar bosquejos o

planos de casas y comunidades.

Por lo tanto, las capacidades y destrezas que

facilitan la modificación de la estructura de la

inteligencia en un alumno se puede modificar por el

aprendizaje de las matemáticas. Siempre y cuando

éstas estén orientadas al desarrollo de dos

capacidades fundamentales básicas:

•La orientación espacio-temporal.

•El razonamiento lógico.

Establece que para que el sujeto

adquiera ciertos aprendizajes, es

necesario que alcance los niveles

cognitivos que cada uno de los

estadios de desarrollo supone.

(Jean Piaget).

La teoría psicogenética

Por lo tanto, la enseñanza debidamente

organizada puede conducir a la creación

de Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP),

es decir, relacionar lo que es capaz de

hacer ahora el sujeto, con lo que será

capaz de hacer mañana bajos ciertos

contextos y circunstancias, con el apoyo

de otros individuos más capaces.

Perspectiva socio-cultural

Y bajo esta perspectiva la enseñanza, consiste en

facilitar la creación de zonas de desarrollo

próximo en los estudiantes, por medio de la

estructuración de sistemas de andamiaje, es

decir, sistemas de apoyo y ayuda, flexibles y

estratégicos.

De acuerdo con la perspectiva sociocultural

(Vygotsky, 1920) el profesor es un agente cultural,

es decir, un mediador entre el saber sociocultural y

los procesos y mecanismos de apropiación por

parte de los estudiantes.

El aprendizaje consiste en asimilar experiencias y que

éstas pasen a ser parte de nuestras vidas y nos

cambien, en alguna forma.

Sin embargo, lo importante en el aprendizaje no

consiste en tener experiencias, sino en vivirlas, de tal

forma que ésta puedan ser asimiladas por el sujeto e

incorporarlas a su vida.

Por esto, se dice que aprender, es cambiar. En algunoscasos, además tendrás que desaprender lo aprendido ycambiar algunos aspectos de un inadecuadoaprendizaje.

EL APRENDIZAJE COMO RESULTADO DE LA ENSEÑANZA

Por lo tanto, se tienen que modificar ciertos hábitosadquiridos y, en cierta forma, desaprender loaprendido, para adquirir nuevas habilidades yaptitudes.

Casi todo lo que es el ser humano proviene de la

experiencia. Cada ser humano ha aprendido a gozar

y a sufrir a partir de una multitud de experiencias

alegres y tristes al interactuar con otras personas,

bien sea en sus relaciones familiares, o sociales.

Por lo tanto, se puede decir que, Elaprendizaje, es el proceso mediante el cualse obtienen nuevosconocimientos, habilidades, actitudes ocompetencias, a través de experienciasvividas que producen algún cambio ennuestro modo de ser o actuar. El aprenderpues, te da la oportunidad de crecer, deasimilar una realidad y aun transformarla, detal manera que logres una existencia másplena y más profunda, en donde lafelicidad, la tranquilidad y la paz semanifiesten.

De acuerdo con lo anterior, el ser humano aprende

por experiencias diversas: acertadas o no

acertadas. De aquí la importancia de tratar de

intentar y enfrentarnos a nuestros miedos e

inseguridades, solo así se puede aprender. Tienes

que arriesgarte al fracaso y, entre otras

cosas, aprender a hablarte a ti mismo. Sólo así

podrás superar las ideas convencionales de lo que

es posible. No temas dialogar con tu corazón, o no

aprenderás, reflexionamos sobre nuestros actos y

acciones cotidianas, con la finalidad de obtener los

mejor de cada uno de ellas, de nuestras relaciones

familiares y sociales.

Si se reflexiona un poco, podemosdarnos cuenta de que los animalestambién aprenden, pero los sereshumanos somos los únicos animalessuperiores capaces de compartirnuestras experiencias de éxito ofracaso, y de dirigir consciente yvoluntariamente nuestra actividad deaprendizaje, para logra llegar a lasmetas que nos hemos propuesto.

EN RESUMEN, LA EDUCACION ES UN PROCESO

TIPICAMENTE HUMANO, PORQUE PRESUPONE

CAPACIDADES EXCLUSIVAS DEL HOMO SAPIENS , TALES

COMO LA INTELIGENCIA POR LA CUAL SE APRENDE Y

PLANEA SU PERFECCIONAMIENTO, LA LIBERTAD PARA

AUTOREALIZARSE, EL PODER DE RELACIONARSE Y

COMUNICARSE, LA POSIBILIDAD DE SOCIALIZARSE.

LA EDUCACION, ES FORMACION DE LA

PERSONALIDAD HUMANA LIBRE Y CONSCIENTE

DEL PROPIO VALOR DE ACTIVIDAD ESPIRITUAL

UNIDA A SU CUERPO.

LA EDUCACION ES UN PROCESO ANTROPOGENICO

EXCLUSIVAMENTE HUMANO, PORQUE TANTO LA

PERSONALIZACION COMO LA SOCIALIZACION SON

SÓLO POSIBLE EN EL HOMBRE Y POR EL HOMBRE.

PERSONALIZACION – SOCIALIZACION SON LOS

EXTREMOS DE UN CONTINUO MOVIMIENTO, QUE

POSIBILITA LA ANTOPOGENESIS INDIVIDUAL, O

SEA, EL DESARROLLO DE TODO LO POSIBLEMENTE

HUMANO. LA PERSONALIZACION REPRESENTA LA

CAPACIDAD REFLEXIVA, LA SOLEDAD, LA

SUPERACION DE TODAS LAS ANSIEDADES, EL

LOGRO DE PROYECTOS VITALES, EL AISLAMIENTO

EN MEDIO DE LOS DEMAS.

LA SOCIALIZACION, ES EL CONTACTO Y LA

TRASCENDENCIA DESDE LA SOLEDAD Y EL

AISLAMIENTO PARA COMUNICARSE CON LOS

DEMAS, ENRIQUECERLES, PEDIRLES

AYUDA, DIALOGAR Y RELACIONARSE CON ELLOS.

Y ES ASI COMO, LA EDUCACION PERMITE AL

HOMBRE REALIZARSE EN DOBLE SENTIDO:

PERSONAL Y SOCIALMENTE. EL PROCESO DE

PERSONALIZACION ES EL CONJUNTO DE

MECANISMOS PSICOLOGICOS QUE DESARROLLAN

LA CONCIENCIA DE SÍ MISMO, EL YO – O SÍ MISMO -

, QUE SIMBOLIZA TODA LA VARIEDAD DE

DIMENSIONES INDIVIDUALES.

EL PROCESO DE SOCIALIZACION, SIGNIFICA

EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS ASPECTOS

SOCIALES, LOS DE RELACION CON LOS

DEMAS, LA CONVIVENCIA EN LA

COMUNIDAD PROPIA, LA ASIMILACION DE

PAUTAS DE CONDUCTA Y LOS VALORES

COMPARTIDOS POR LOS MIEMBROS DEL

GRUPO, QUE CONSTITUYEN LA FACETA

PSICOSOCIAL DE LA PERSONA, SIN LA CUAL

EL PROPIO PROCESO DE PERSONALIZACION

SERIA IRREALIZABLE Y COMPLETO.

DE ACUERDO A LO ANTERIOR, SE PUEDE

DECIR QUE, LA EDUCACION SE CONVIERTE

EN UN PROCESO QUE SE DA SOLAMENTE

EN LOS SERES HUMANOS, DE CARÁCTER

INTENCIONAL, INTERCOMUNICATIVO Y

ESPIRITUAL, EN VIRTUD DEL CUAL SE

REALIZAN CON MAYOR PLENITUD LA

INSTRUCCIÓN, LA PERSONALIZACION Y LA

SOCIALIZACION DEL HOMBRE POR PARTE

DE UNA CULTURA Y SOCIEDAD.

RAMON RUIZ LIMON

www.slideshare.net/Euler/slideshows

EFRAIN ALBERTO TREJO LIMON

Para poder guiar y ayudar a alguien aresolver un problema, es importantemovernos de nuestro lugar para poderingresar en el espacio del otro.