la educacion

12
LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR Un informe acerca de la realidad de la educación en el Ecuador, que cada año está en peores condiciones debido a que los gobiernos de turno no le dan la importancia que se merece: le reducen su presupuesto y, con ello, los principios constitucionales de ‘educación gratuita y de calidad’ son una falacia. La educación está lejos de ser un ‘objetivo de desarrollo del milenio’ Para las autoridades del gobierno, lideradas por un desorientado y maniatado Alfredo Palacio, y para el pretencioso y cínico Informe Nacional ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’ (ODM), auspiciado por las Naciones Unidas, todo marcha a la perfección para alcanzar supuestamente los siguientes objetivos antes del 2015: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo. Habrá que preguntar a las autoridades del Ecuador y a las de los 188 países que también firmaron este ‘noble’ acuerdo en el año 2000, en Nueva York, cómo pretenden hacer realidad estos objetivos, si continuamos bajo la dictadura de un modelo económico, social y político (el capitalismo y su nueva ofensiva, el neoliberalismo), que se sustenta bajo ‘principios’ como el autoritarismo, la explotación, la injusticia, la inequidad, la discriminación, el individualismo, la alienación, entre otros. Habrá que preguntarles a quienes dirigen las naciones del mundo, si estos objetivos no son más que una máscara que pretende sonreír hacia el futuro, mientras oculta una realidad petrificada de ilusiones..., una realidad amasada de hambre, enfermedad, ignorancia y otras dolorosas necesidades. En el área específica de la educación, el informe de la ODM, capítulo Ecuador, señala: “Respecto al gasto por habitante en educación, las cifras confirman que este se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años 80 y finales de los 90. En el año 2000, se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad (¡?), explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes (¡?)”... La realidad es contundente al respecto, los mismos informes oficiales (aun siendo muy conservadores) lo admiten: no se invierte en educación, al contrario, se reduce su presupuesto. Sin embargo, el informe ODM trata de atenuar esta irresponsabilidad estatal hacia la educación y en un alarde de desfachatez indica: “Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los

description

descripcion sobre la educacion

Transcript of la educacion

Page 1: la educacion

LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Un informe acerca de la realidad de la educación en el Ecuador, que cada año está en peores condiciones debido a que los gobiernos de turno no le dan la importancia que se merece: le reducen su presupuesto y, con ello, los principios constitucionales de ‘educación gratuita y de calidad’ son una falacia.

La educación está lejos de ser un ‘objetivo de desarrollo del milenio’

Para las autoridades del gobierno, lideradas por un desorientado y maniatado Alfredo Palacio, y para el pretencioso y cínico Informe Nacional ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’ (ODM), auspiciado por las Naciones Unidas, todo marcha a la perfección para alcanzar supuestamente los siguientes objetivos antes del 2015: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

Habrá que preguntar a las autoridades del Ecuador y a las de los 188 países que también firmaron este ‘noble’ acuerdo en el año 2000, en Nueva York, cómo pretenden hacer realidad estos objetivos, si continuamos bajo la dictadura de un modelo económico, social y político (el capitalismo y su nueva ofensiva, el neoliberalismo), que se sustenta bajo ‘principios’ como el autoritarismo, la explotación, la injusticia, la inequidad, la discriminación, el individualismo, la alienación, entre otros.

Habrá que preguntarles a quienes dirigen las naciones del mundo, si estos objetivos no son más que una máscara que pretende sonreír hacia el futuro, mientras oculta una realidad petrificada de ilusiones..., una realidad amasada de hambre, enfermedad, ignorancia y otras dolorosas necesidades.

En el área específica de la educación, el informe de la ODM, capítulo Ecuador, señala: “Respecto al gasto por habitante en educación, las cifras confirman que este se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años 80 y finales de los 90. En el año 2000, se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad (¡?), explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes (¡?)”...

La realidad es contundente al respecto, los mismos informes oficiales (aun siendo muy conservadores) lo admiten: no se invierte en educación, al contrario, se reduce su presupuesto.

Sin embargo, el informe ODM trata de atenuar esta irresponsabilidad estatal hacia la educación y en un alarde de desfachatez indica: “Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los

Page 2: la educacion

insumos escolares (¡?). Específicamente, el ritmo de crecimiento de las partidas de docentes y de las aulas construidas, superó al incremento de la matrícula” (¡?).

Los datos maquillados, la prostitución de la verdad, el engaño, la falacia... son otros mecanismos utilizados por quienes detentan el poder, para ocultar la realidad de un sistema que se cae a pedazos, llevándose millones de vidas y de sueños con él.

Con gobiernos que no conciben a la educación como una política de Estado, que cada vez le entregan menos recursos; que no capacitan a los docentes, que no realizan obras de infraestructuras en las escuelas, que cada vez pasan la factura económica de esta crisis a los padres de familia, que no se inmutan al saber que casi la mitad de los niños en edad escolar no acceden a la educación por falta de recursos, es muy difícil que se consigan los ‘objetivos de desarrollo del milenio’ en esta área (‘lograr la enseñanza primaria universal’), aunque el Informe ODM 2015 ‘El Futuro Tiene Fecha’, publicado en edición de lujo y difundido por todos los medios, sostenga lo contrario... sostenga la mentira del sistema.

Cada año, el gobierno reprueba el ingreso a clase

En época de ingreso a clases, los más connotados escritores o los más distinguidos directores de teatro tendrían que venir al Ecuador para que miles de dramas les alboroten su creatividad: desde conseguir el establecimiento educativo donde se formen los hijos, hasta obtener el dinero para la matrícula, la lista de útiles, los libros, los uniformes (el de parada, el de diario y el deportivo), es todo en vía crucis.

Y es que aquello de ‘educación gratuita’ en los establecimientos fiscales es pura fantasía: la matrícula, a pesar de que el Ministerio de Educación fija un precio estándar de 25 dólares (que debe ser manejado por el Comité de Padres de Familia), es cobrada arbitrariamente, oscilando la explotación hasta en 50 dólares. Al respecto, muchas escuelas y colegios cobran un dinero extra por gastos que no siempre están muy claros: funcionamiento de laboratorios, de centros informáticos, pago a profesores de asignaturas especiales, mantenimiento del plantel (luz, agua potable, pintura, etc.), entre otros. Sin embargo, es en la compra de la lista de útiles y de los uniformes, donde parece que la plata nunca se agota: cálculos aproximados indican que entre 30 y 80 dólares se necesitan para cubrir estas necesidades.

En un país en el cual el 80% de la población está bajo la línea de la pobreza, y que subsiste con apenas dos dólares al día, el esfuerzo para educar a los hijos es muy grande (endeudamiento forzado, con altos intereses; utilización de los mínimos y últimos ahorros; incrementar horas de trabajo para cubrir el desfase económico...) y en muchos casos inalcanzable (por lo que se toma la decisión de no enviar a los muchachos a la escuela e insertarlos en el mercado laboral o dejarlos vagabundear en la vida).

A continuación, nuestro articulista Gonzalo Sono expone la realidad de la educación en el país, que abofetea el lema del ODM 2015: ‘El futuro tiene fecha’. (FOP)

Page 3: la educacion

La Educación: la última rueda del coche

El panorama de la educación en el Ecuador es muy preocupante. Arroja cifras que demuestran muchas situaciones conflictivas de corto y largo alcance, cuyas soluciones no constan precisamente en la agenda del oficialismo, en los planes de ‘refundación’ de la República de los que tanto habla el actual mandatario, doctor Alfredo Palacios.

Una vez más pasemos revista a esta dramática situación y conozcamos algunos de los padecimientos que soporta el Ecuador en materia de educación:

La educación ya no es gratuita

Hoy se cobra matrícula, hay que hacer aportes mensuales obligatorios para el pago de los profesores; es obligatorio comprar uniformes, mochila y una larga lista de útiles escolares, lo que imposibilita que los pobres de la ciudad y del campo ingresen al régimen de educación primaria y secundaria.

Los niños que quedan fuera de este régimen, es decir los que no pudieron ser matriculados debido a la pobreza, son más de 500 mil en la Sierra. Para que esta cifra no se repita el próximo año lectivo, se requiere que el Gobierno asigne 70 millones de dólares en calidad de presupuesto extra.

La escolarización obligatoria, un derecho que no se cumple

Durante los últimos tres años, el país obtuvo una nota de apenas 4 sobre 10 en el cumplimiento de las garantías de los/as adolescentes. El derecho a una educación secundaria completa, a terminar saludablemente su crecimiento físico y emocional, el de vivir libre de peligros y amenazas, no se cumple en lo más mínimo. El país tiene aún un largo camino para asegurar que todos los jóvenes terminen los 13 años de educación preescolar, primaria y secundaria. El problema se agrava en provincias como Imbabura, Cotopaxi, Bolívar, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, en donde la falta de oportunidades educativas afecta al 40% de los adolescentes.

El 30% del Presupuesto Nacional que establece la Constitución no se asigna para la educación

Se viola este precepto constitucional con la mayor desfachatez, hasta se ha llegado a decir que hay rubros más importantes que no cuentan con un solo centavo. Se sobre- entiende que la educación rural es la más afectada como consecuencia de este ilegal manejo del presupuesto para la educación.

El manejo del Presupuesto Nacional

Page 4: la educacion

Oficialmente existe un déficit declarado de 480 millones de dólares. Si se revisa meticulosamente las cuentas, las necesidades de financiamiento son mayores. Por ejemplo, el Presupuesto prevé 1.444 millones de dólares para pagar amortizaciones de deuda interna y externa, y como el Fisco no tiene esos recursos se ve obligado a obtenerlos a través de organismos internacionales de crédito, aumentando así el monto de la deuda externa. Por otro lado, para este año está previsto el vencimiento de 400 millones de dólares de Certificados de Tesorerías (CETES), y, como es de suponerse, el Gobierno no cuenta con esta suma para cumplir con el compromiso. Entonces resulta que las necesidades del Presupuesto alcanzan a 2.324 millones de dólares y por tanto enfrenta un desbarajuste crónico, insuperable en la coyuntura actual, sobre todo porque se debe tomar en cuenta que alrededor de 68% del Impuesto a la Renta se destina a gastos del Gobierno Central: los gastos en sueldos son de 43% del gasto primario; las asignaciones para bienes y servicios de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas requieren más recursos que para la educación y la salud; esto quiere decir que el Estado ecuatoriano no prioriza la inversión en el área de la educación. Allí está su debilidad, su fragilidad y su fracaso, pues está regularizado de tal modo que el 91% del presupuesto ya tiene dueño, previamente establecido: sueldos y subsidios, servicio de la deuda, pago de bienes y servicios, y transferencias corrientes.

3.445 planteles educativos en ruina

En la Sierra y en la Amazonía, la reparación de los planteles del Estado, prontos a caerse, requiere de 300 millones de dólares, aproximadamente. La ausencia de recursos y apoyo gubernamental ya no sorprenden a los rectores y directores de escuelas y colegios del país. La crisis les ha obligado a ingeniarse alternativas de financiamiento para que las edificaciones no se caigan de viejas. Junto a las reparaciones estructurales se necesitan nuevas aulas, más servicios sanitarios, patios y jardines, dignos de los niños y jóvenes.

LA SITUACION DE LA EDUCACION

La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por los

siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de

repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación y deficiente

infraestructura educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen para revertir

esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar

adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la

economía.

Seguido se dio paso a un panel que enfocó el segundo tema del evento, este tuvo como título ¿Cómo reformar la educación en Ecuador para generar conocimiento e innovación?, presentado por el Dr. Roberto Beltrán Zambrano, Director Ejecutivo del programa CAMPUS y Virginia Cárdenas de Wake County Public Schools, como comentarista del mismo estuvo Manuel Baldeón, Secretario Nacional de Educación

Page 5: la educacion

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. En esta mesa se enfocó en analizar cómo puede cambiar el sistema de educación básica y el de educación superior para que se promueva la generación de conocimiento así como su uso para la innovación en diferentes ámbitos de la sociedad. Para esto el debate analizó tanto la educación básica y de bachillerato como la universitaria para contar con una visión completa del sistema educativo ecuatoriano.

Durante todo el día se trabajó bajo el formato de panel, y se trataron otros temas como: ¿Cómo generar innovación en el Ecuador: Instituciones formales o prácticas sociales? y ¿En cuáles sectores económicos se generará conocimiento en el futuro?.

En respuesta a los desafíos del nuevo milenio el gobierno ecuatoriano diseñó el “Plan Decenal de Educación del Ecuador”. En este plan constan los objetivos, tanto cuantitativos, como cualitativos por cada año, para el período de 2006 a 2015. El Ecuador exhibe un panorama nada alentador en materia de educación cuyas tendencias acusan: Políticas educativas divorciadas de las necesidades concretas de la comunidad. Escuelas unidocentes para una población dispersa, con un déficit de cobertura para una población pluricultural y pluriétnica. Colegios que se crean al margen de las propuestas de la planificación. Programas de estudio con contenidos disfuncionales y poco innovadores. Inestabilidad del docente y malas escalas de remuneraciones. Limitada capacidad física instalada para facilitar el acceso a los niveles educativos por falta de financiación. Altos índices de repetición y deserción

Plan Decenal de Educación

El Plan Decenal de Educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”. En materia de educación, nuestro país aun tiene asignaturas pendientes en cuanto a cualificación de docentes y aumento de matriculas en el sector rural y urbano marginal, no obstante que se han registrado mejoras, paso a paso, en estos rubros en los últimos años. Se constata que “un 69,33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza y que sólo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial, lo que es una cifra más que preocupante. Para salir de aquella situación hacen falta muchos cambios en el Ecuador, que lamentablemente no se puede arreglar solamente con la creación de un acceso a la educación”.

EL OBJETIVO DE LA EDUCACION

La conclusión que arrojan las evaluaciones respecto de los avances de los Objetivos el

Milenio en materia social y en particular en educación, hablan de que “sin respuestas

Page 6: la educacion

firmes y concertadas a escala internacional, la crisis podría convertirse en una situación de

emergencia para el desarrollo. No sólo son lentos los progresos hacia los ODM, sino que

en muchos ámbitos incluso corren peligro los logros alcanzados con gran esfuerzo durante

los últimos años.

A solo seis años del plazo límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon da un campanazo de

alarma: “El tiempo apremia. Debemos aprovechar este momento histórico para actuar de

manera responsable y contundente por el bien común.”

La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación sea educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular laica o religiosa , hispana o bilingüe intercultural. 1 2 3 La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero o febrero del siguiente año. Al régimen sierra la región interandina y amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio o julio del próximo año.

Este capítulo trata sobre los sucesos históricos importantes para la educación en

el Ecuador, desde la época de los incas, hasta la republicana. Históricamente, el

Ecuador no ha tenido un modelo de educación original, lo que hizo fue adaptarse a

sus condiciones socio-culturales. A pesar de haber tenido grandes gobernantes que

hicieron posible el crecimiento de la educación como lo fue Vicente Rocafuerte,

García Moreno y sobre todo Eloy Alfaro que logró el verdadero laicismo;

lamentablemente los otros gobiernos no se preocuparon en mantener una

educación eficiente para el desarrollo del país, y; en la actualidad lo que se tiene es

una educación sin calidad.

Page 7: la educacion

En la investigación se va a determinar si el estudiante sabe o no las materias

matemáticas y lenguaje; dentro del capítulo se detalla a breves rasgos como un

proyecto realizado por el Ministerio de Educación y Cultura denominado

EB/PRODEC ha evaluado pruebas realizadas en ambas materias, mostrando

resultados que ha obtenido hasta el año escolar 1998, los cursos donde tomaron

las pruebas fueron de 3ero., 7mo. y 10mo. año de educación básica. El trabajo

mostrará nuevos resultados, que son información del último año de bachillerato, y

estos datos no han sido considerados estudio todavía por el EB/PRODEC. De tal

manera que la información que se ilustra en la tesis podrá ser una introducción a

estudios posteriores, además que pueden ayudar a fortalecer proyectos acerca del

ingreso a las universidades sobre todo en lo que corresponde a la materia de

matemáticas.

1.2 Conceptos Básicos sobre la Educación y Enseñanza

Page 8: la educacion

La educación es el desenvolvimiento o el desarrollo de las facultades que posee

una persona, ya sea; físicas, intelectuales y morales, que son aplicadas en su vida

cotidiana. Según lo expuesto en el diccionario jurídico Espasa, editado en 1998

indica: “La Educación es la enseñanza o doctrina, que uno o varios especialistas

conducen a las personas a participar en la cultura, actividades de grupo y a

integrarse en su medio de vida”. Hay que saber que la educación es muy

importante para el mejoramiento de calidad en las personas y el desarrollo de un

país, por ello se dice que la educación es un factor que incurre en el desarrollo.

En el diccionario Espasa nos indica además que: “Existen varias facetas de la

educación, entre las más relevantes anotamos: la educación profesional es la

enseñanza que tiende a inculcar los conocimientos teóricos y prácticos, para

practicar un oficio o desempeñar alguna actividad especial. Educación Cívica, son

un conjunto de principios o enseñanzas que conducen al respeto del derecho

ajeno, al cumplimiento espontáneo del deber propio, a la convivencia pacífica, a

una coexistencia general más solidaria, justa y grata. Educación Moral, es la

enseñanza y fomento de los valores para una conducta humana ejemplar, entre

otros.”

Page 9: la educacion

Enseñanza

Enseñar es instruir a una persona a través de un conjunto de técnicas que posean

conocimientos teóricos y prácticos indispensables para el funcionamiento

ordenado de una sociedad particular. Generalmente son transmitidos por los

adultos de una generación a los jóvenes de la generación siguiente. Expresando en

términos educativos; la persona que juega un rol importante en la enseñanza es el

educador, quien dirige o imparte sus conocimientos a los alumnos; en otras

palabras es quien desarrolla las facultades intelectuales del estudiante.

Los niveles de la educación en el Ecuador son:

Educación Preescolar

El nivel preescolar también se lo denomina preprimario o en nombre

cronológico se denomina jardín de infantes, en estos establecimientos se

observan e investigan las primeras manifestaciones de la personalidad infantil; el

objetivo que posee este nivel es el de procurar el desarrollo armónico de la

personalidad de los niños, tratando que se adapten al medio que se están

desenvolviendo y lograr que desarrollen sus destrezas y habilidades para

Page 10: la educacion

cambios futuros en el aprendizaje. A estos planteles asisten regularmente niños

de 3 a 6 años.

Educación Primaria

También denominada Enseñanza Primaria o Primera Enseñanza, en este nivel

comprende el aprendizaje de la lectura y de la escritura; es el inicio de la

adaptación en relación a las nuevas habilidades que adquieren, aprendiendo las

primeras letras y los conocimientos elementales. Leonidas García en su libro

Panorama y Orientaciones de la educación ecuatoriana describe que las escuelas

primarias tienen cuatro objetivos primordiales los cuales son: “ Familiarizar al

niño con el medio natural y humano ejercitando sus capacidades de observación

e interpretación de la naturaleza y la sociedad; instruir y orientarle en el sentido

de su mejor capacitación ética y económica; descubrir sus aptitudes especiales y

desenvolver los sentimientos de responsabilidad y solidaridad, y; fijar y estimular

el espíritu de nacionalidad y patria”. Según la ley de educación indica que es

obligación la asistencia a los planteles primarios a niños entre los seis y catorce

años de edad y comprende los seis años de estudio.

Page 11: la educacion

Educación Media

La enseñanza secundaria o segunda enseñanza, es la que se les imparten a los

adolescentes una vez culminado sus estudios primarios. En los planteles de la

educación media perfeccionan los conocimientos que adquirieron en los

establecimientos de primera enseñanza para prepararse y poder realizar estudios

superiores, carreras técnicas o especiales, cuando los escolares quieran o puedan

seguirlas. La educación que reciban en estos planteles podrán servirles para

capacitarse y poseer bases sólidas en sus conocimientos, experiencias y habilidades

que adquirieran en los años de estudios para posteriormente lograr ser útiles para

sí mismos y para la sociedad.

Educación Superior

La enseñanza universitaria o superior, es el sitio donde se pueden realizar estudios

de investigación científica, con plena libertad para resolver problemas que acaten

de alguna u otra manera a la sociedad, explorar nuevos horizontes para buscar la

verdad en el desarrollo de la ciencia y cultura, en ella se realizan estudios

universitarios o carreras especiales, de carácter específico; una vez culminada la

enseñanza superior se pueda otorgar los títulos profesionales que correspondan.

Entre los objetivos más relevantes de la educación superior es el de contribuir con

Page 12: la educacion

La primera universidad ecuatoriana fue fundada por los frailes agustinos en 1586 con el

nombre de San Fulgencio, pero llegó a funcionar 17 años después porque, el Rey de

España tenia que dar su autorización y se demoró todo ese tiempo, para luego iniciar sus

clases. Las materias que se estudiaban en la universidad en aquella época fueron: teología,

moral, filosofía, lógica y asuntos eclesiásticos

ANALISIS SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

DEL POR QUÉ DE ESTE BLOGGER El principal activo, recurso, valor o potencialidad de un país es la EDUCACIÓN. De que le sirve a un país tener todos los recursos naturales posibles: petróleo, metales preciosos, riqueza ictiológica, etc si las personas que viven en ese país no la saben administrar en forma racional, solidaria y sustentable?; de que le sirve a un país tener la mejor constitución del mundo, las leyes mejor elaboradas, si los que viven en ese país no están educadas para respetar ninguna norma? Todos nos preguntamos por qué el Ecuador está como está, y muchos culparan a los políticos, a los de la UNE incluso a "los pelucones" pero la única culpable de nuestra desgracia es una mala educación; y eso es responsabilidad de todos. Yo asumo mi parte de culpa y a la vez intento poner mi granito de arena para mejorar nuestro sistema educativo con algo que creo que en democracia es muy importante plantear una buena discusión; esperando que se aplique la Dialéctica: Tesis - Antítesis - Síntesis. Iniciemos entonces el ejercicio.