La Educación Emocional en La Escuela. Actividades Para La Educación Infantil. Tomo 1 (3 a 5 Años)

download La Educación Emocional en La Escuela. Actividades Para La Educación Infantil. Tomo 1 (3 a 5 Años)

of 114

description

educar en las emociones

Transcript of La Educación Emocional en La Escuela. Actividades Para La Educación Infantil. Tomo 1 (3 a 5 Años)

  • La educacin emocional en la

    escuela

    Actividades para la educacin infantil Tomo 1 (3 a 5 aos)

    lia Lpez Cass

  • Roberto RamoaTexto tecleadoRecuperado por:Roberto C. Ramos C.

  • La educacin emocional en la

    escuela

    Actividades para la educacin infantil Tomo 1 (3 a 5 aos)

    lia Lpez Cass

    Coordinador de la coleccin Rafael Bisquerra

    Buenos Aires Bogot Mxico DF Santiago de Chile

  • La Educacin Emocional en la Escuela. Actividades para la Educacin Infantil Tomo 1 (3 a 5 aos) lia Lpez Cass Coordinador de la serie: Rafael Bisquerra Alzina Derechos reservados Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C. V., Mxico

    1 Edicin: Alfaomega Grupo Editor, Mxico, abril de 2012

    Seleccin y retoque de fotografas: Melina S. Daffunchio Revisin de estilo: Romina Yael Ryzenberg Diseo de portada: Melina S. Daffunchio Dibujos: Melina S. Daffunchio

    2012 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Pitgoras 1139, Col. Del Valle, 03100, Mxico D.F.

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro N 2317

    Pgina Web: http://www.alfaomega.com.mx E-mail: [email protected]

    ISBN: 978-607-707-336-9 ISBN DE LA SERIE: 978-607-707-333-8 Derechos reservados: Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicacin en lengua espaola han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos de copyright.

    Edicin autorizada para venta en todos los pases del mundo. Impreso en Mxico. Printed in Mexico.

    Empresas del grupo: Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino, S.A. Paraguay 1307 P.B. 11, Buenos Aires, Argentina, C.P. 1057 Tel.: (54-11) 4811-7183 / 0887 E-mail: [email protected]

    Mxico: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Pitgoras 1139, Col. Del Valle, Mxico, D.F., Mxico, C.P. 03100 Tel.: (52-55) 5575 5022 Fax: (52-55) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-mail: [email protected]

    Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. Carrera 15 No. 64 A 29, Bogot, Colombia PBX (57-1) 210 0122 - Fax: (57-1) 606 8648 E-mail: [email protected]

    Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. Dr. La Sierra 1437-Providencia, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 235-4248 Fax: (56-2) 235-5786 E-mail: [email protected]

    Datos catalogrficos

    lia Lpez Cass; Rafael Bisquerra

    La Educacin Emocional en la Escuela. Actividades para la Educacin infantil. Tomo 1 (3 a 5 aos)

    1 Edicin

    Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V., Mxico

    ISBN: 978-607-707-336-9

    Formato: 14 x 21 cm Pginas: 112

  • A la infancia y a la vida: la mejor educacin emocional.

    A mi familia, a mi compaero inseparable y a mis seres queridos.

    lia Lpez Cass

    Cada vez que se hace mencin de educadores, padres, hijos, alumnos, nios, adultos, etctera, se entiende que se hace referencia a los dos gneros indistintamente.

  • Roberto RamoaTexto tecleadoRecuperado por:Roberto C. Ramos C.

  • Se agradece a Anna Soldevila Benet la revisin de los materiales y las sugerencias para mejorar las actividades y ejercicios de este libro.

  • Contenido

    Introduccin.......11

    La autora y sus alumnos..13

    Captulo 1

    La educacin emocional..........................15 1.1,Justificacin....15 1.2 Concepto de Educacin.emocional.......................17 1.3.Fundamentos.de.la.educacin emocional..19 1.4.Objetivos.de.la.educacin emocional........23 1.5.Los contenidos.de.la.educacin emocional..24 1.6 Las competencias. emocionales....25 1.7 Metodologa....32 1.8.Agentes.de.la.educacin emocional.....33 1.9.Efectos.de.la.educacin emocional..34 1.10.La.educacin.emocional como.tendencia.del.siglo.XXI.37 1.11.El.mundo.emocional.del.nio en la infancia...40

    Captulo 2

    La prctica de la educacin emocional en la educacin infantil.......45 2.1.Conciencia.emocional 47 2.2 Regulacin emocional. 59 2.3 Autonoma emocional. 70 2.4 Competencia social... 81 2.5 Competencias para la vida y.ell.bienestar................................... 92

    Captulo 3

    Evaluacin de la educacin emocional.... .103

    3.1 Evaluacin del programa....104

    3.2 Evaluacin del alumnado...105

    3.3 Evaluacin del profesorado participante y el centro educativo.......107

    Bibliografa..109

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • Introduccin

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • La autora con sus alumnos.

  • LA EDUCACIN EMOCIONAL 1

    1.1 Justificacin

    C uando se habla de educacin infantil se refiere a las edades com prendidas entre los 0 y los 6 aos. El libro est indicado y recom endado para las fam ilias, m aestros, o especialistas que se dediquen a la educacin de los nios y nias de la etapa infantil, especialm ente de los 3 a los 6 aos de edad. En esta etapa, los nios y nias desarrollan sus capacidades fsico-m otoras, lingsticas, cognitivas, sociales, afectivas y em ocionales.

    C on ello, se pretende desarrollar las com petencias em ocionales de los nios y nias de los 3 a los 6 aos de edad. Para su correcto desarrollo, las com petencias em ocionales deberan estar presentes, de form a intencional y sistem tica, desde el m om ento del nacim iento y en cualquier m bito educativo y relacional (fam iliar, entorno social, m edios de com unicacin, escolar, entre otros).

    A lo largo de los 6 prim eros aos de vida, las em ociones van ocupando un lugar m s consciente en el nio. Prim eram ente, se viven las em ociones espontneam ente: tal cual siente el nio, tal cual lo expresa. Poco a poco es capaz de regularlas socialm ente, hasta que finalm ente el nio puede desencadenar estrategias de autorregulacin em ocional.

    En prim er lugar, las em ociones son innatas y de supervivencia (el llanto); posteriorm ente, pasan a ser un m edio de com unicacin y de relacin con el adulto y con sus iguales. El nio tiene com o m odelo y referente el com portam iento em ocional del adulto. Si el adulto cuando se enoja grita, el nio im itar su conducta cuando se sienta enojado. Por lo

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 16 La educacin emocional

    que el adulto tiene un com prom iso clave, el desarrollo de sus com petencias em ocionales para poder ser un buen m odelo para el nio.

    La educacin em ocional en la educacin infantil es necesaria debido a la existencia de una serie de cam bios y realidades que caracterizan la sociedad actual.

    Entre otros, destacam os los siguientes.

    Educacin fam iliar y escolar com partida.- T anto la fam ilia com o los m aestros deben educar a los nios para form ar personas y para colaborar en el desarrollo integral de los nios y nias. Educar no es tan slo tener conocim ientos, sino desarrollar habilidades y actitudes que favorezcan el desarrollo personal y social. Sentirse com petente em ocionalm ente y com o persona.

    Escolarizacin precoz.- La escolarizacin se inicia en edades m uy tem pranas. Lo cual supone una ruptura con los vnculos afectivos m aternales, tem poralm ente. El nio debe adaptarse a una nueva situacin en la que se relaciona con otras personas, en un nuevo entorno.

    D esarrollo em ocional.- La etapa de 0 a 6 aos es m uy im portante para el desarrollo em ocional. Es una edad en la que se hacen presentes los m iedos y la ansiedad debido a causas diversas, entre las cuales est la ausencia del adulto, descubrim iento del entorno y de sus iguales, la puesta en prctica de sus habilidades y el fom ento de su autonom a. Esto ocasiona frustraciones y exigencias tem pranas debido a que no consigue lo que desea, porque no puede hacer lo que quiere (lm ites del adulto, dependencia del adulto para conseguir sus retos, desarrollo de sus capacidades fsicas y cognitivas)

    C onvivencia escolar y desarrollo personal.- En el sistem a educativo cada vez m s se da la necesidad de desarrollar com petencias que contribuyan a la convivencia, el bienestar, el autoconocim iento, la com unicacin interpersonal, etctera.

    Es interesante conocer y aplicar program as de educacin em ocional que faciliten el desarrollo de las com petencias em ocionales de la persona, especialm ente si son program as pensados para nios y nias de la etapa

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 17

    infantil. C on ello se pretende prevenir la violencia, el fracaso, la depresin y desarrollar estrategias, actitudes y com petencias que favorezcan el bienestar, la arm ona, el crecim iento y desarrollo integral del nio.

    La educacin em ocional tiene com o objetivo el aprendizaje paulatino de com petencias em ocionales y la inteligencia em ocional de las personas. La educacin em ocional no se lim ita a la educacin form al (escuelas, institutos, y/o universidades), sino que se extiende a los m edios socio-com unitarios, com o a las fam ilias, cuidadores u otros agentes educativos, as com o a las organizaciones (em presas, centros asistenciales, servicios). La educacin em ocional se forja, com o un aprendizaje, a lo largo de toda la vida, por ello adopta un enfoque de ciclo vital (desde el nacim iento hasta la m uerte).

    El prim er destinatario de la educacin em ocional es el profesorado. Solam ente un profesorado bien form ado podr poner en prctica program as de educacin em ocional de form a efectiva. Para ello insistirem os en la im portancia del adulto y del docente com o m odelo y referente esencial para los nios y nias de la educacin infantil.

    1.2 C oncepto de educacin em ocional

    La educacin em ocional es un proceso educativo, continuo y perm anente, que pretende potenciar el desarrollo de las com petencias em ocionales com o elem ento esencial del desarrollo hum ano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aum entar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000).

    U tilizam os la expresin educacin em ocional de form a genrica para referirnos a un concepto am plio que ha recibido diversas denom inaciones segn los contextos. As, por ejem plo: en los Estados U nidos se habla de SEL (Social and Em otional Learning); en el R eino U nido, de SEAL (Social and Em otional Aspects of Learning); en los pases de lengua castellana se habla de educacin em ocional o socio-em ocional, y tam bin de educacin social y em ocional o em ocional y social, alfabetizacin em ocional.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 18 La educacin emocional

    Por nuestra parte, consideram os las com petencias sociales com o un aspecto im portante de la educacin em ocional. En la form acin de adultos se habla principalm ente de form acin en inteligencia em ocional. D e cara a la sim plicidad expresiva, en educacin em ocional incluim os todas las propuestas anteriores.

    La educacin em ocional se inicia en los prim eros m om entos de la vida y debera estar presente a lo largo de todo el ciclo vital. Por lo tanto, la educacin em ocional debera incluirse en la educacin infantil, prim aria, secundaria, adultos, m edios socio-com unitarios, organizaciones, personas m ayores. T oda persona es un usuario potencial de los servicios de educacin em ocional.

    La educacin em ocional atiende a diversos aspectos de prevencin y desarrollo hum ano. En prim er lugar, a aspectos personales (com petencias em ocionales, conciencia em ocional, regulacin, autoestim a, autonom a, autom otivacin, bienestar) y a aspectos sociales (com petencias sociales, escucha activa, asertividad, em pata, solucin de conflictos). Estos aspectos se dirigen al desarrollo m ientras que otros lo hacen hacia la prevencin de problem as.

    Los problem as de exteriorizacin hacen referencia a com portam ientos externos com o absentism o escolar, com portam iento disruptivo, violencia, abuso de drogas, vandalism o, conducta antisocial, delincuencia, o crim inalidad. Los problem as de interiorizacin hacen referencia a aspectos personales internos com o ansiedad, estrs, depresin, tendencia al suicidio.

    En cada categora hay que distinguir entre aum ento y reduccin. En estos problem as, la m ejora es una reduccin; m ientras que en los aspectos personales y sociales, la m ejora es un aum ento. Se consideran efectos indirectos de la educacin em ocional las calificaciones escolares, el rendim iento acadm ico, las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje.

    Las presiones polticas y sociales van m s en la direccin de los problem as de exteriorizacin y los efectos indirectos; paralelam ente, no se presta tanta atencin a los problem as de interiorizacin y a los aspectos personales y sociales. D esde la tica de la intervencin, la educacin em ocional debera atender a todos los aspectos de form a general y globalizada, m s all de las presiones polticas o sociales.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 19

    En la literatura especializada se habla de program as escolares universales de educacin em ocional (D iekstra, 2008), donde universales se refiere a que son program as dirigidos a la totalidad del alum nado y no solam ente a los que presentan problem as.

    1.3 Fundam entos de la educacin em ocional

    La educacin em ocional se fundam enta en las necesidades sociales que no estn suficientem ente atendidas a travs de la educacin form al y de los servicios sociales. Esto responde a la pregunta: por qu educacin em ocional? Para su puesta en prctica, la educacin em ocional recoge las aportaciones de otras ciencias, integrndolas en una unidad de accin fundam entada. Algunos de los fundam entos tericos m s relevantes se com entan a continuacin.

    Los m ovim ientos de renovacin pedaggica que se proponen una educacin para la vida, donde John D ew ey es un ilustre antecedente. M uchos profesionales de la educacin han introducido en su prctica educativa aspectos em ocionales.

    El counseling y la psicoterapia, principalm ente en la corriente de la psicologa hum anista, donde C arl R ogers, G ordon Allport, Abraham M aslow y otros, pusieron un nfasis especial en las em ociones (ansiedad, estrs, depresin, fobias), son antecedentes claros de la educacin em ocional. La psicoterapia cognitiva de Beck y la psicoterapia racional-em otiva de Ellis son otros referentes significativos por las aplicaciones prcticas que tienen en la prevencin.

    O tras aportaciones en el m arco de la orientacin psicopedaggica son la relacin de ayuda de C arkhuff, los program as com prensivos de G ysbers, la im portancia de la autoestim a, la tom a de decisiones, la autonom a personal. Especial relevancia tiene V ctor Frankl (1980) y la logoterapia, que al buscar el sentido de la vida lleg a conceptos com o la responsabilidad en la actitud ante la vida, de gran repercusin en la educacin em ocional.

    La program acin neurolingstica (PN L) es un m odelo de com unicacin desarrollado en los aos setenta por R ichard Bandler y

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 20 La educacin emocional

    John G rinder, dos representantes del counseling y la psicoterapia hum anista de la G estalt. La denom inacin PN L hace referencia a las relaciones entre el sistem a neuronal y el lenguaje. La PN L se ha aplicado en las organizaciones para el desarrollo de habilidades com unicativas, relaciones interpersonales, solucin de conflictos, liderazgo.

    El m ovim iento en favor de la autoestim a ya tiene una larga historia, con la aportacin de m ltiples propuestas prcticas. Autoestim a y autoconcepto son aspectos esenciales de las com petencias em ocionales, los cuales se am plan a la autoconfianza, autoeficacia, y autom otivacin en el m arco de la autonom a em ocional.

    El desarrollo de las habilidades sociales es un antecedente claro de la educacin em ocional, ya que dentro de las com petencias em ocionales, las sociales ocupan un lugar destacado, hasta tal punto que a m enudo se habla de educacin social y em ocional.

    La educacin m oral y la educacin en valores tienen com o referentes im portantes a K ohlberg, Piaget, G illigan y otros, con sus respectivos continuadores que han contribuido a su difusin con aplicaciones prcticas. C ada vez son m s los que relacionan la educacin en valores con las em ociones. U no de los principios de la educacin em ocional es que el desarrollo de la inteligencia em ocional sin unos principios ticos y m orales podra ser peligroso. H ay m uchos m otivos que justifican una necesaria convergencia entre educacin en valores y educacin em ocional.

    La teora de las inteligencias m ltiples, de G ardner, en particular por lo que se refiere a la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, son un referente fundam ental de la educacin em ocional. La inteligencia interpersonal se construye a partir de la capacidad para establecer buenas relaciones con otras personas; la inteligencia intrapersonal se refiere al conocim iento de los aspectos internos de s m ism o. Am bas desem bocan en la inteligencia em ocional.

    La teora trirquica, de Sternberg, que am pla las inteligencias m ltiples con los conceptos de inteligencia analtica, inteligencia creativa e inteligencia prctica. A ellos se aade la inteligencia exitosa, que no coincide con la inteligencia acadm ica. T odo ello plantea un cam bio de perspectiva en el cam po de la inteligencia con aplicaciones a la educacin.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 21

    La inteligencia em ocional, de Salovey y M ayer (1990, 2007), difundida por G olem an (1995), son un referente esencial y de prim er orden por lo que respecta a la educacin em ocional. D e hecho, la educacin em ocional surge en el m arco de la revolucin em ocional que estas aportaciones desencadenan a partir de m ediados de los aos noventa. Los conceptos de conciencia em ocional y regulacin em ocional, que se basan en la inteligencia em ocional, son claves para las com petencias em ocionales.

    D e los cuatro pilares de la educacin para el siglo XX I (conocer, saber hacer, convivir y ser), sealados en el inform e D elors (1996), com o m nim o los dos ltim os contribuyen a fundam entar la educacin em ocional. D ado que ese inform e se refiere al m arco program tico de la educacin en el siglo XXI, se puede considerar que la educacin em ocional es un elem ento m s dentro de las innovaciones necesarias para que la prctica educativa responda a las necesidades sociales.

    Las teoras de las em ociones son un fundam ento para la educacin em ocional. A ellas se dedica una parte im portante del libro Psicopedagoga de las em ociones (Bisquerra, 2009), donde se pone de relieve cm o los inicios cientficos estn en C harles D arw in, W illiam Jam es, Lange, C annon, Bard y otros. D espus de sufrir un cierto letargo, renaci de la m ano de los seguidores de la tradicin darw inista, que ponen un nfasis en la expresin facial, los cuales convergen con el enfoque biolgico, donde la respuesta psicofisiolgica es un aspecto esencial (T om kins, Ekm an, Izard, Plutchik, Zajonc).

    Por otra parte, est la tradicin cognitiva (Arnold, Lazarus, Frijda, Scherer), que pone el nfasis en la evaluacin que activa la respuesta em ocional. U na alternativa a los m ovim ientos anteriores, centrados en la investigacin de laboratorio, es el construccionism o social (Averill, H arr, K em per), que se interesa por las em ociones com o resultado de una construccin social. Los resultados de estas investigaciones aportan un conocim iento fundam entado del concepto de em ocin y de los fenm enos afectivos, con m ltiples aplicaciones para la prctica de la educacin em ocional.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 22 La educacin emocional

    Las aportaciones de la neurociencia, difundidas por autores com o D am asio (1996, 2001, 2005) y LeD oux (1999), han perm itido conocer m ejor el funcionam iento cerebral de las em ociones.

    Las aportaciones de la psiconeuroinm unologa aportan evidencias de que las em ociones afectan al sistem a inm unitario. Las em ociones negativas debilitan las defensas del sistem a inm unitario m ientras que las em ociones positivas lo refuerzan. Estos trabajos ponen en relacin las em ociones y la salud. Las investigaciones sobre el bienestar subjetivo, realizadas por Argyle, D iener, Fordyce, M yers, o V eenhoven, han desem bocado en el bienestar em ocional com o uno de los objetivos de la educacin em ocional.

    R elacionado con el bienestar est el concepto de fluir (flow ) o experiencia ptim a, introducido por M ihaliy C sikszentm ihalyi (1997). El fluir se refiere a las ocasiones en que sentim os una especie de regocijo, un profundo sentim iento de alegra o felicidad, que lo habam os estado buscando y deseando durante m ucho tiem po y que se convierte en un referente de cm o nos gustara que fuese la vida. El fluir es una experiencia ptim a que tienen m ucho que ver con el concepto de "experiencias cum bre" de M aslow .

    La psicologa positiva es un m ovim iento que surge a principios del siglo XX I, bajo el im pulso de Seligm an, C sikszentm ihalyi y otros. En el m om ento en que aparece la psicologa positiva, la educacin em ocional ya estaba funcionando. Pero las aportaciones de la psicologa positiva enriquecen la educacin em ocional. D e esta form a se pone en evidencia cm o la educacin em ocional est abierta y receptiva a las nuevas aportaciones que puedan ir apareciendo.

    La prosocialidad se refiere a los com portam ientos que favorecen a otras personas (o grupos) sin la bsqueda de recom pensas externas, extrnsecas o m ateriales. Los com portam ientos prosociales aum entan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales (R oche, 2002).

    La ecologa em ocional es un planteam iento m uy creativo presentado en diversas publicaciones de C onangla y Soler (2002), que aplican los principios y la term inologa de la ecologa a la educacin em ocional.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 23

    En conclusin, el fundam ento bsico de la educacin em ocional son las com petencias em ocionales para preparar a las personas para responder m ejor a los retos que plantea la vida en la sociedad actual. Para llevar esto a la prctica se recurre a unos fundam entos tericos desde una perspectiva integradora.

    1.4 O bjetivos de la educacin em ocional

    El objetivo principal de la educacin em ocional es el desarrollo de com petencias em ocionales. A ttulo de ejem plo se desglosan, a continuacin, algunos de los objetivos de la educacin em ocional:

    Adquirir un m ejor conocim iento de las propias em ociones.

    Identificar las em ociones de los dem s.

    D enom inar a las em ociones correctam ente.

    D esarrollar la habilidad para regular las propias em ociones.

    Subir el um bral de tolerancia a la frustracin.

    Prevenir los efectos nocivos de las em ociones negativas.

    D esarrollar la habilidad para generar em ociones positivas.

    D esarrollar la habilidad para m otivarse.

    Adoptar una actitud positiva ante la vida.

    Aprender a fluir.

    O tros. T am bin presentam os los objetivos que hacen referencia a las

    edades de la educacin infantil de 3 a 6 aos:

    Perm itir el desarrollo integral del nio y nia.

    Adquirir vocabulario em ocional.

    Expresar las em ociones y sentim ientos con el cuerpo y el habla.

    Favorecer la com prensin em ocional.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 24 La educacin emocional

    Fam iliarizarse con estrategias de regulacin em ocional.

    C onocer y valorar las propias capacidades y lim itaciones.

    Potenciar la autoestim a.

    Practicar estrategias de relacin y de com unicacin con los dem s.

    Fom entar actitudes de respeto y tolerancia.

    Favorecer el bienestar en nuestro entorno.

    1.5 Los contenidos de la educacin em ocional

    La fundam entacin terica de la educacin em ocional desem boca en la seleccin de objetivos y contenidos para los program as de intervencin.

    Los criterios a tener en cuenta en la seleccin de contenidos son: 1) deben adecuarse al nivel educativo del alum nado al que va dirigido el program a; 2) deben ser aplicables a todo el grupo clase; 3) deben favorecer procesos de reflexin sobre las propias em ociones y las em ociones de los dem s; 4) deben enfocarse al desarrollo de las com petencias em ocionales.

    Los contenidos de la educacin em ocional pueden variar segn los destinatarios (nivel educativo, conocim ientos previos, m adurez personal). H ay que distinguir entre un program a de form acin del profesorado y un program a dirigido al alum nado. Pero en general, los contenidos se derivan del m arco conceptual de las em ociones y de las com petencias em ocionales, tal com o se expone en otros captulos. C om o consecuencia lgica, los contenidos hacen referencia a los siguientes tem as.

    En prim er lugar, se trata de conocer el m arco conceptual de las em ociones, que incluira el concepto de em ocin, los fenm enos afectivos (em ocin, sentim iento, afecto, estado de nim o, perturbaciones em ocionales), tipos de em ociones (em ociones positivas y negativas, em ociones bsicas, em ociones am biguas, em ociones estticas). C onocer las caractersticas (causas, predisposicin a la accin, estrategias de regulacin, com petencias de afrontam iento) de las em ociones principales:

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 25

    m iedo, ira, ansiedad, tristeza, vergenza, aversin, alegra, am or, hum or, felicidad.

    La naturaleza de la inteligencia em ocional es un aspecto im portante, con m ltiples aplicaciones para la prctica. Este m arco se com plem enta con las com petencias em ocionales: conciencia em ocional, regulacin em ocional, autonom a em ocional, com petencia social, habilidades de vida para el bienestar. La educacin em ocional sigue una m etodologa em inentem ente prctica (dinm ica de grupos, autorreflexin, razn dialgica, juegos) con objeto de favorecer el desarrollo de las com petencias em ocionales.

    El desarrollo de com petencias em ocionales consiste en una prctica continuada. U na posible sistem tica para esta prctica puede consistir en abordar las cinco categoras de las com petencias em ocionales para aplicarlo a las diversas em ociones. Se recom ienda em pezar por las bsicas (ira, m iedo, tristeza), y pasar despus a las sociales (vergenza, tim idez, culpabilidad, envidia, am or). La autom atizacin de respuestas em ocionales apropiadas en las diversas circunstancias de la vida requiere una prctica y un entrenam iento continuado.

    Las relaciones entre em ocin y salud, em ocin y m otivacin, em ocin y bienestar son aspectos de la educacin em ocional que tienen m ltiples aplicaciones para la prctica.

    Las aplicaciones de la educacin em ocional se pueden dejar sentir en m ltiples situaciones: com unicacin efectiva y afectiva, resolucin de conflictos, tom a de decisiones, prevencin inespecfica (consum o de drogas, sida, violencia, anorexia, intentos de suicidio). En ltim o trm ino, se trata de desarrollar la autoestim a, con expectativas realistas sobre s m ism o, desarrollar la capacidad de fluir y la capacidad para adoptar una actitud positiva ante la vida. T odo ello de cara a posibilitar un m ayor bienestar subjetivo, que redunde en un m ayor bienestar social.

    1.6 Las com petencias em ocionales

    El objetivo principal de la educacin em ocional es el desarrollo de com petencias em ocionales. C om o consecuencia, los contenidos giran en

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 26 La educacin emocional

    Competenciasemocionales

    Conciencia emocional

    Regulacinemocional

    Autonomaemocional

    Competenciasocial

    Habilidades de viday bienestar

    torno a ellas. U n m odelo de com petencias em ocionales, que est en proceso de construccin, anlisis y revisin perm anente se presenta en este apartado. La versin que aqu se expone es una actualizacin de versiones anteriores (Bisquerra y Prez, 2007; Bisquerra, 2008).

    Entendem os las com petencias em ocionales com o el conjunto de conocim ientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tom ar conciencia, com prender, expresar y regular de form a apropiada los fenm enos em ocionales. En el m odelo que se presenta, las com petencias em ocionales se estructuran en cinco grandes com petencias: conciencia em ocional, regulacin em ocional, autonom a personal, com petencia social y habilidades de vida para el bienestar. G rficam ente se puede representar m ediante la figura 6.1, a la cual se la puede denom inar pentgono de com petencias em ocionales.

    M odelo pentagonal de com petencias em ocionales

    La conciencia em ocional es la capacidad para tom ar conciencia de las propias em ociones y de las em ociones de los dem s, incluyendo la

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 27

    habilidad para captar el clim a em ocional de un contexto determ inado. D entro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos com o los siguientes:

    Tom a de conciencia de las propias em ociones.- Es la capacidad para percibir con precisin los propios sentim ientos y em ociones; identificarlos y etiquetarlos. C m o m e siento con lo que m e rodea? C onsidera la posibilidad de experim entar em ociones m ltiples y de reconocer la incapacidad de tom ar consciencia de los propios sentim ientos debido a inatencin selectiva o dinm icas inconscientes.

    D ar nom bre a las em ociones.- Es la eficacia en el uso del vocabulario em ocional adecuado y utilizar las expresiones disponibles en un contexto cultural determ inado para designar los fenm enos em ocionales.

    C om prensin de las em ociones de los dem s.- Es la capacidad para percibir con precisin las em ociones y sentim ientos de los dem s y de involucrarse em pticam ente en sus vivencias em ocionales. Incluye la habilidad de servirse de las claves situacionales y expresivas (com unicacin verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado em ocional.

    Tom ar conciencia de la interaccin entre em ocin, cognicin y com portam iento.- Los estados em ocionales inciden en el com portam iento y stos en la em ocin; am bos pueden regularse por la cognicin (razonam iento, conciencia). Em ocin, cognicin y com portam iento estn en interaccin continua, de tal form a que resulta difcil discernir qu es prim ero. M uchas veces pensam os y nos com portam os en funcin del estado em ocional.

    La conciencia em ocional es el prim er paso para poder pasar a las otras com petencias.

    La regulacin em ocional es la capacidad para m anejar las em ociones de form a apropiada. Supone tom ar conciencia de la relacin entre em ocin, cognicin y com portam iento; tener buenas estrategias de afrontam iento; capacidad para autogenerar em ociones positivas. Las m icrocom petencias que la configuran son:

    Expresin em ocional apropiada.- Es la capacidad para expresar las em ociones de form a apropiada. Im plica la habilidad para com prender

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 28 La educacin emocional

    que el estado em ocional interno no necesita corresponderse con la expresin externa. Esto se refiere tanto en uno m ism o com o en los dem s. En niveles de m ayor m adurez, supone la com prensin del im pacto que la propia expresin em ocional y el propio com portam iento puedan tener en otras personas. T am bin incluye el hbito para tener esto en cuenta en el m om ento de relacionarse con otras personas.

    Regulacin de em ociones y sentim ientos.- Es la regulacin em ocional propiam ente dicha. Esto significa aceptar que los sentim ientos y em ociones a m enudo deben ser regulados. Lo cual incluye: regulacin de la im pulsividad (ira, violencia, com portam ientos de riesgo); tolerancia a la frustracin para prevenir estados em ocionales negativos (ira, estrs, ansiedad, depresin); perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir recom pensas inm ediatas a favor de otras m s a largo plazo pero de orden superior.

    H abilidades de afrontam iento: H abilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto con las em ociones que generan. Esto im plica estrategias de autorregulacin para gestionar la intensidad y la duracin de los estados em ocionales.

    C om petencia para autogenerar em ociones positivas.- Es la capacidad para generar y experim entar de form a voluntaria y consciente em ociones positivas (alegra, am or, hum or, fluir) y disfrutar de la vida. C apacidad para gestionar uno m ism o el propio bienestar em ocional en busca de una m ejor calidad de vida.

    La autonom a em ocional se puede entender com o un concepto am plio que incluye la autoestim a, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar crticam ente las norm as sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, as com o la autoeficacia em ocional. C om o m icrocom petencias incluye las siguientes.

    Autoestim a.- Significa tener una im agen positiva de s m ism o; estar satisfecho de s m ism o; m antener buenas relaciones consigo m ism o. La autoestim a tiene una larga tradicin en investigacin y en educacin.

    Autom otivacin.- Es la capacidad de autom otivarse e im plicarse em ocionalm ente en actividades diversas de la vida personal, social,

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 29

    profesional, de tiem po libre. M otivacin y em ocin van de la m ano, y son esenciales para dar un sentido a la vida.

    Autoeficacia em ocional.- Es la percepcin de que se es capaz (eficaz) en las relaciones sociales y personales gracias a las com petencias em ocionales. El individuo se percibe a s m ism o con capacidad para sentirse com o desea; para generar las em ociones que necesita.

    Responsabilidad.- Es la capacidad para responder de los propios actos. Es la intencin de im plicarse en com portam ientos seguros, saludables y ticos. Asum ir la responsabilidad en la tom a de decisiones. Ante la decisin de qu actitudes (positivas o negativas) voy a adoptar ante la vida?, en virtud de la autonom a y libertad, decidir con responsabilidad sabiendo que en general lo m s efectivo es adoptar una actitud positiva.

    Actitud positiva.- Es la capacidad para decidir que voy a adoptar una actitud positiva ante la vida a pesar de saber que siem pre van a sobrar los m otivos para tom ar una actitud negativa. Saber que en situaciones extrem as, lo heroico es adoptar una actitud positiva, aunque sea difcil. Siem pre es posible m anifestar optim ism o y m antener actitudes de am abilidad y respeto a los dem s. Por extensin, la actitud positiva repercute en la intencin de ser bueno, justo, caritativo y com pasivo.

    Anlisis crtico de norm as sociales.- Es la capacidad para evaluar crticam ente los m ensajes sociales, culturales y de los m edios de com unicacin, relativos a norm as sociales y com portam ientos personales. Esto tiene sentido de cara a no adoptar los com portam ientos estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrtica. La autonom a debe ayudar a avanzar hacia una sociedad m s consciente, libre, autnom a y responsable.

    Resiliencia.- Es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con xito a unas condiciones de vida sum am ente adversas (pobreza, guerras, orfandad).

    La com petencia social es la capacidad para m antener buenas relaciones con otras personas. Las m icrocom petencias que incluye son las siguientes.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 30 La educacin emocional

    D om inar las habilidades sociales bsicas.- La prim era de las habilidades sociales es escuchar. Sin ella, difcilm ente se pueda pasar a las dem s: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, m anifestar agradecim iento, pedir disculpas, aguardar turno, m antener una actitud dialogante, cooperar, colaborar.

    Respeto por los dem s.- Es la intencin de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los diferentes puntos de vista que puedan surgir en una discusin.

    Practicar la com unicacin receptiva.- Es la capacidad para atender a los dem s tanto en la com unicacin verbal com o no verbal para recibir los m ensajes con precisin.

    Practicar la com unicacin expresiva.- Es la capacidad para iniciar y m antener conversaciones, expresar los propios pensam ientos y sentim ientos con claridad, tanto en com unicacin verbal com o no verbal, y dem ostrar a los dem s que han sido bien com prendidos.

    C om partir em ociones.- C om partir em ociones profundas no siem pre es fcil. Im plica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inm ediatez em ocional, o sinceridad expresiva com o por el grado de reciprocidad o sim etra en la relacin.

    C om portam iento prosocial y cooperacin.- Es la capacidad para realizar acciones en favor de otras personas sin que ellas lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruism o, tiene m uchos elem entos en com n.

    Asertividad.- Significa m antener un com portam iento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto im plica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentim ientos, al m ism o tiem po que se respeta a los dem s con sus opiniones y derechos. D ecir no claram ente y m antenerlo, y aceptar que el otro tam bin pueda decir no. H acer frente a la presin de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse coaccionado para adoptar com portam ientos de riesgo. En ciertas circunstancias de presin, procurar dem orar la tom a de decisiones y la actuacin hasta sentirse adecuadam ente preparado.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 31

    Prevencin y solucin de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivam ente conflictos sociales y problem as interpersonales. Im plica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solucin o decisin preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. C uando inevitablem ente se producen los conflictos, afrontarlos de form a positiva, aportando soluciones inform adas y constructivas. La capacidad de negociacin y m ediacin son aspectos im portantes de cara a una resolucin pacfica del problem a, considerando la perspectiva y los sentim ientos de los dem s.

    C apacidad para gestionar situaciones em ocionales.- Es la habilidad para reconducir situaciones em ocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulacin em ocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las em ociones en los dem s.

    Las com petencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar com portam ientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriam ente los desafos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, fam iliares, sociales, de tiem po libre. C om o m icrocom petencias se incluyen las siguientes:

    Fijar objetivos adaptativos.- Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos a corto plazo (para un da, sem ana, m es); otros a largo plazo (un ao, varios aos).

    Tom a de decisiones.- D esarrollar m ecanism os personales para tom ar decisiones sin dilacin en situaciones personales, fam iliares, acadm icas, profesionales, sociales y de tiem po libre, que acontecen en la vida diaria. Supone asum ir la responsabilidad por las propias decisiones, tom ando en consideracin aspectos ticos, sociales y de seguridad.

    Buscar ayuda y recursos.- Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.

    C iudadana activa participativa, crtica, responsable y com prom etida.- Lo cual im plica reconocim iento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentim iento de pertenencia; participacin efectiva en un sistem a dem ocrtico; solidaridad y com prom iso; ejercicio de valores cvicos; respeto por los valores m ulticulturales y la diversidad.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 32 La educacin emocional

    Esta ciudadana se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos m s am plios (nacional, internacional, global). Las com petencias em ocionales son esenciales en la educacin para la ciudadana (Bisquerra, 2008).

    Bienestar em ocional.- Es la capacidad para gozar de form a consciente de bienestar (em ocional, subjetivo, personal, psicolgico) y procurar transm itirlo a las personas con las que se interacta. Adoptar una actitud favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de buscar el propio bienestar, ya que con ello se puede contribuir activam ente al bienestar de la com unidad en la que uno vive (fam ilia, am igos, sociedad).

    Fluir.- C apacidad para generar experiencias ptim as en la vida profesional, personal y social.

    1.7 M etodologa

    La prctica de la educacin em ocional debe llevarse a cabo m ediante m etodologas vivenciales y participativas que tengan en cuenta la historia personal del nio, su entorno y sus necesidades. Por ejem plo, si un nio est pasando por un proceso de adaptacin escolar es necesario que el m aestro respete las em ociones con toda naturalidad dicindole: Si quieres llorar, puedes hacerlo. S que te sientes triste, porque extraas a tu m am . N o hay que prohibir o reprim ir la m anifestacin de las em ociones que el nio siente.

    El da a da facilita que ayudem os a los nios a poner nom bre a sus sentim ientos y em ociones, a reconocer las diferentes em ociones de uno m ism o y de los dem s, y a com prender que los nios tienen derecho a expresar lo qu sienten y respetarlo, al igual que las dem s personas. El adulto debe ayudar a canalizar las em ociones que les generen m alestar y potenciar las em ociones positivas.

    U na buena form a de proporcionar un buen clim a de afecto y seguridad es pedir a las fam ilias que proporcionen m ateriales que form en parte activa de la historia del nio (juguetes, fotografas, objetos) y ocupen un lugar significativo para l. As com o trabajar en situaciones que se generan habitualm ente, de form a natural y espontnea, para

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 33

    favorecer la com prensin em ocional y aprendizaje funcional de la educacin em ocional.

    La m sica, los tteres, los cuentos y el juego son cuatro recursos de excelencia que pueden ayudar a trabajar la educacin em ocional. La m sica, y su variedad de estilos, ayuda al despertar de las em ociones. Los tteres facilitan buenas dinm icas y crean vnculos em ocionales con los nios y nias. Los cuentos les perm iten identificarse con sus personajes y con sus sentim ientos, generan vnculos em ocionales y son un buen recurso para que canalicen sus em ociones. El juego facilita la interaccin y la expresin libre de los sentim ientos y em ociones. T am bin las experiencias y vivencias que se puedan com partir en espacios de trabajo en grupo e individualm ente son una buena oportunidad para favorecer la educacin em ocional.

    La disposicin de los nios y nias y el m aestro en form a de crculo o sem icrculo facilita el contacto visual y corporal entre ellos, ayuda al dilogo y a la com unicacin as com o el bienestar grupal e individual, ya que uno se siente escuchado y m irado.

    D esde el punto de vista de la m etodologa de intervencin, conviene tener presente la teora del aprendizaje social de Bandura, que subraya el rol de los m odelos en el proceso de aprendizaje. Esto sugiere la inclusin del m odelado com o estrategia de intervencin, analizando cm o los m odelos (de los padres, m aestros, fam iliares, com paeros, personajes de los m edios de com unicacin) pueden influir en las actitudes, creencias, valores y com portam ientos de los nios y nias de estas edades.

    1.8 Agentes de la educacin em ocional

    Q uin debe im partir la educacin em ocional? Esta pregunta, aparentem ente fcil de responder, en realidad no lo es tanto. Son m uchas las personas y agentes que pueden contribuir a la puesta en prctica de la educacin em ocional.

    En prim er lugar, el profesorado en general. T odos los profesores pueden contribuir al desarrollo de las com petencias em ocionales. Para

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 34 La educacin emocional

    ello se requiere, en prim er lugar, de una sensibilizacin sobre su im portancia y necesidad. En segundo lugar, se requiere una form acin. D iversas instituciones contribuyen a la form acin del profesorado en educacin em ocional: universidades, institutos o colegios profesionales, pero todava no resulta fcil encontrar la form acin apropiada. Sera im portante que el Estado se tom ara en serio los cam bios positivos que la educacin em ocional representa para la educacin en general y se adoptaran las m edidas oportunas para la form acin del profesorado y la puesta en prctica de la educacin em ocional en los colegios. Este libro es una aportacin m s en este sentido.

    Las fam ilias juegan un papel m uy im portante en el desarrollo em ocional de sus hijos. Se requiere una form acin de las fam ilias, que puede ser potenciada en los colegios a travs de charlas, talleres o cursos. Especialm ente, la com prensin y colaboracin entre el centro educativo y la fam ilia es esencial para el xito de los program as de educacin em ocional.

    Las organizaciones en general, a travs de sus directores, jefes, lderes, o departam entos de recursos hum anos pueden ser agentes activos para el desarrollo de las com petencias em ocionales de sus em pleados. Esto ha dem ostrado tener efectos positivos en el clim a em ocional de la organizacin, potenciacin la fidelizacin de los clientes o efectividad de los equipos.

    Instituciones diversas, com o por ejem plo la FEM (Fundacin para la Educacin Em ocional: http://w w w .fem educacioem ocional.org/), contribuyen a la difusin de la educacin em ocional a travs de la form acin de la poblacin en general

    1.9 Efectos de la educacin em ocional

    Investigaciones realizadas a partir de los prim eros aos del siglo XXI han aportado evidencias de los efectos de la educacin em ocional. Entre los estudios que conviene resear est el Inform e de la Fundacin M arcelino Botn (2008), titulado Educacin Em ocional y Social. Anlisis Internacional. Este trabajo presenta diversos anlisis, sobre la base de unas 800 investigaciones, donde han participado alrededor de 500 000

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 35

    estudiantes de educacin infantil, prim aria y secundaria. Los datos se refieren principalm ente a los Estados U nidos, pero tam bin se incluye el R eino U nido, Suecia, Pases Bajos, Alem ania y Espaa. En las citas de este trabajo, vam os a referirnos de form a abreviada m ediante la sigla IFM B (2008).

    La conclusin general de las investigaciones es que el desarrollo sistem tico de program as de educacin em ocional tiene un im pacto im portante para el desarrollo integral del alum nado. Este im pacto se concreta en aspectos com o:

    a.

    La m ejora significativa de las com petencias em ocionales y sociales.

    b.

    La reduccin de problem as de exteriorizacin (absentism o, com portam ientos disruptivos, violencia, consum o de drogas, vandalism o, conducta antisocial).

    c.

    La reduccin de problem as de interiorizacin (ansiedad, estrs, depresin, trastornos m entales, salud m ental).

    d.

    La m ejora de actitudes y conductas positivas hacia s m ism o y hacia los dem s (autoestim a, conducta prosocial, participacin escolar y com unitaria).

    e.

    La m ejora de las calificaciones escolares y resultados acadm icos.

    Los program as m s efectivos son lo que presentan las caractersticas siguientes: fundam entacin terica coherente; aplicacin sistem tica; altam ente interactivos y participativos; variedad de m todos y tcnicas didcticas; estim ulacin de los intereses y m antenim iento de la atencin de los participantes; trabajo con grupos pequeos; duracin e intensidad considerable (com o m nim o, de varios m eses); integrados en la com unidad; im plican a las fam ilias; el profesorado ha recibido una form acin especfica en educacin em ocional.

    La preparacin del profesorado que im parte la educacin em ocional constituye una variable crtica. Los efectos positivos se obtienen con profesorado que ha recibido una form acin adecuada, de tal form a de que se sienta cm odo y suficientem ente preparado. La actitud positiva hacia la educacin em ocional es otro factor im portante.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 36 La educacin emocional

    U n profesorado m al preparado, que se siente incm odo con actividades m uy interactivas centradas en aspectos personales y em ocionales, y con poca experiencia sobre el tem a, puede obtener efectos nulos o insignificantes.

    Para asegurar la efectividad, el profesorado necesita convencerse de la im portancia de la educacin em ocional y del valor de las tcnicas de enseanza interactiva (dinm ica de grupos, juegos de rol, grupos de discusin). D espus necesita form arse y entrenarse para la puesta en prctica. Y solam ente, una vez finalizado este proceso, se puede pasar a la accin de form a efectiva.

    O tra variable crtica es la dosis del program a, donde se incluye la cantidad, la extensin, la duracin y la intensidad. La cantidad se refiere al nm ero de tem as que realm ente se han im partido respecto del total de tem as presentes en el program a terico. U n program a puede tener diez tem as, pero en la prctica solam ente se im parten seis. La extensin se refiere a la m edida en que se profundiza cada tem a. Por ejem plo, un profesor puede dedicar una hora a un tem a m ientras que otro le puede dedicar el doble. La duracin es el tiem po total dedicado al program a; se puede m edir en horas o en m inutos. La intensidad se refiere a la frecuencia de las sesiones.

    U n program a se puede aplicar a razn de una sesin a la sem ana m ientras que otra aplicacin puede ser de tres (o cuatro) sesiones por sem ana. H abitualm ente, se entiende que cada sesin dura aproxim adam ente unos 45-60 m inutos. Para obtener resultados se requiere com o m nim o una duracin de unas diez sesiones a lo largo de unos tres m eses y con una frecuencia de una sesin a la sem ana. Esto es el m nim o y se lo considera insuficiente para obtener resultados a largo plazo. Las sesiones posteriores de refuerzo son m uy im portantes. Para conseguir efectos ptim os se recom ienda una presencia de prcticas de educacin em ocional y entrenam iento en com petencias em ocionales durante aos.

    H ay que tener presente que las com petencias em ocionales son de las m s difciles de adquirir. U n alum no norm al en un trim estre puede aprender a resolver problem as de ecuaciones de segundo grado. Pero para autom atizar la regulacin de la im pulsividad en situaciones de ira (y

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 37

    prevenir la violencia) se necesitan aos de entrenam iento. Este es uno de los retos de la educacin em ocional: dedicarle la dosis necesaria. En el estado actual de conocim iento, una buena dosis podra ser sesiones sem anales de 45-60 m inutos durante todo el curso y a lo largo de todos los cursos.

    Las investigaciones han identificado un efecto durm iente para referirse a los program as en los cuales los efectos a largo plazo (m s de seis m eses despus de haber finalizado el program a) son m s elevados que los resultados en el exam en posterior. Esto sugiere la conveniencia de establecer evaluaciones diferidas a largo y m edio plazo.

    La conclusin es que los program as de educacin em ocional tienen un gran potencial para producir efectos positivos en la prevencin y el desarrollo hum ano.

    C om o consecuencia de las evidencias aportadas por las investigaciones, la falta de accin en educacin em ocional o su rechazo equivale a privar a la sociedad de oportunidades cruciales y cientficam ente contrastadas para su desarrollo personal, social, em ocional y acadm ico. Esto significara una flagrante violacin de la C onvencin de las N aciones U nidas sobre los D erechos de los N ios. D icho de otra form a, dada la situacin actual del conocim iento sobre la eficacia de la educacin em ocional, los pases y los Estados ya no tienen excusas para no proporcionar los m edios y el apoyo necesario a los centros educativos para que se aplique la educacin em ocional. La privacin de las oportunidades que presenta la educacin em ocional significara privar a la sociedad de ciudadanos con personalidades bien desarrolladas y equilibradas em ocionalm ente que puedan contribuir de form a significativa al bienestar social (IFM B, 2008).

    1.10 La educacin em ocional com o tendencia del siglo X X I

    La educacin y la sociedad en general estn experim entando grandes cam bios. Y el concepto de profesionales de la educacin ha pasado de ser sinnim o de transm isin y tradicin al de ser agentes de cam bio. En el

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 38 La educacin emocional

    pasado, im peraba la norm ativa reguladora y la obligacin im puesta; m ientras que actualm ente hay que buscar la negociacin y el consenso en la vida escolar, fam iliar y social. Esto im plica pasar del cum plir rdenes a la responsabilidad. Lo cual im plica, entre otros m uchos aspectos, la necesidad de com petencias personales, sociales y em ocionales. As se seala en diversos inform es, com o por ejem plo el IFM B (2008: 24-32).

    H asta finales del siglo XX, aspectos com o am or, bienestar em ocional o felicidad, se consideraban com o propios de la vida privada, y de dudosa reputacin. Por esto se tenan que m antener alejados de las aulas. Afortunadam ente se est produciendo un cam bio de perspectiva. En este apartado se hace referencia a algunos inform es y docum entos oficiales que apoyan la educacin em ocional.

    C onviene tener presente que cuando se habla de educar para el bienestar em ocional y la felicidad (em ociones positivas) tam bin hay que incluir a sus contrarios: educar para la infelicidad, para prevenirla, o para hacerla soportable y llevadera cuando es inevitable. Esto im plica regulacin em ocional, control de la im pulsividad, tolerancia a la frustracin, autonom a em ocional. Es decir, com petencias bsicas para la vida, que aportan recursos para prevenir la ansiedad, estrs, depresin, com portam ientos de riesgo, consum o de drogas, violencia, suicidios. Esto es la educacin em ocional.

    La C onvencin sobre los D erechos de los N ios fue adoptada por la Asam blea de las N aciones U nidas, en 1989. El artculo 29 dice que la educacin debe estar orientada al desarrollo de la personalidad. Es decir, la educacin no es solo una cuestin de desarrollo acadm ico de carcter cognitivo, sino que debe estar dirigida al desarrollo integral (cognitivo, social, em ocional, m oral, fsico). C om o consecuencia, los sistem as y los centros educativos que se lim itan al desarrollo cognitivo o acadm ico, estn violando los derechos de los nios.

    La D eclaracin U niversal de los D erechos H um anos establece en el artculo 27 que todos los ciudadanos tienen derecho a com partir los beneficios del progreso cientfico y sus aplicaciones. C om o com plem ento de lo anterior, se puede concluir que si la investigacin cientfica ha identificado estrategias que m ejoran el desarrollo integral de los estudiantes, tienen derecho a ser educados a travs de ellos.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 39

    El conocido inform e D elors (1996), titulado La Educacin encierra un tesoro. Inform e a la U N ESC O de la C om isin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI, presenta cuatro pilares de la educacin del futuro: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser. En este inform e se dice que los sistem as de educacin form al tienden a enfatizar la adquisicin de conocim ientos en detrim ento de otros tipos de aprendizaje; pero ahora es vital concebir la educacin de una form a m s integrada. Esta visin debera orientar las reform as y polticas educativas. Aunque no lo dice textualm ente, im plcitam ente este inform e abre la puerta a la educacin em ocional com o estrategia para facilitar a las personas un desarrollo integral que les perm ita tom ar las riendas de sus vidas y encontrar un equilibrio personal.

    En Espaa, la Ley orgnica 2/2006, de 3 de m ayo, de Educacin (BO E, 4 de m ayo), m s conocida com o LO E (Ley O rgnica de Educacin), dice en su Prem bulo: Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el m xim o desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y em ocionales.... En consonancia con lo anterior, el artculo 71 dice: Las Adm inistraciones educativas dispondrn los m edios necesarios para que todo el alum nado alcance el m xim o desarrollo personal, intelectual, social y em ocional.... Es decir, la ley de educacin en Espaa contem pla el desarrollo em ocional, lo cual hace necesaria la educacin em ocional. El alum nado y las fam ilias estn en condiciones de exigir que se cum pla la ley.

    En agosto de 2007, la U N ESC O reuni un panel de expertos en Berln. D e este encuentro surgi la Kronberg D eclaration on the Future of Know ledge Acquisition and Sharing1, donde se seala que las instituciones educativas del futuro tendrn que dedicarse m s a las com petencias sociales y em ocionales as com o a la educacin en valores.

    1 V ase: http://w w w .futureknow ledge.org/background/K ronberg-D eclaration.pdf/view .

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 40 La educacin emocional

    En resum en, en los ltim os aos se han dado una serie de docum entos (inform es, leyes, convenciones) que apoyan la educacin em ocional com o un aspecto im portante del desarrollo hum ano y para el bienestar personal y social. Ahora se trata de ponerlo en prctica de form a efectiva y bien fundam entada.

    N ota: G ran parte de la inform acin de captulo 1 se ha extrado del libro:

    Bisquerra, R . (C oord.). (2009). La educacin em ocional en la prctica. Barcelona: IC E-H orsori.

    1.11 El m undo em ocional del nio en la infancia

    Los nios y nias de la educacin infantil se encuentran en la etapa de egocentrism o. Ser egocntrico supone una form a de entender el m undo a travs del punto de vista propio sin com prender otros puntos de vista. T odo lo que aprenden para s m ism os les ayudar a aprenderlo para los dem s.

    El beb no tiene palabras para decir las cosas, su prim er lenguaje es el llanto. Poco a poco aprender a hablar, pero lo que no sabr decir con palabras seguir dicindolo llorando, enfadndose, gritando y m ediante todo tipo de com portam ientos de este estilo. El nio no com prende lo que le sucede y expresa, con su cuerpo, su com portam iento, sus alegras y m alestares. Sus reacciones tienen una respuesta por parte del adulto, atender, valorar, ignorar o rechazar sus com portam ientos.

    Las em ociones son necesarias para la vida. El m iedo ayuda a prepararse y a protegerse. La tristeza acom paa los duelos y la alegra nos brinda expansin, nos dinam iza. La ira define nuestros lm ites, nuestros derechos, nuestro espacio, nuestra integridad, es reaccin a la frustracin. El am or nos vuelve a vincular al prjim o. La fluidez em ocional es la garanta de la salud psquica.

    D esde el nacim iento, los bebs sonren y m uestran expresiones faciales de inters, asco y m alestar. La sonrisa no solo refleja la experim entacin de em ociones agradables, sino que para el beb, adem s,

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 41

    es un m edio de com unicacin con la m adre (Jones, C ollins y H ong, 1991).

    Segn O rtiz (1999), entre el segundo y cuarto m es aparecen las expresiones de alegra, clera, sorpresa y tristeza. Es a partir del quinto m es cuando em pieza a observarse la expresin de m iedo. Aunque se pueden observar expresiones faciales de m iedo durante el prim er m es cuando el beb es desplazado bruscam ente hacia abajo. Entre el segundo y tercer ao de vida aparecen las em ociones socio-m orales com o la vergenza, la culpa y el orgullo (O rtiz, 1999).

    C ada vez m s, las em ociones se van diferenciando entre s, se m anifiestan con m ayor rapidez, intensidad y duracin, pudiendo llegar a transform arse en sentim ientos (Bisquerra, 2000). A m edida que la capacidad cognitiva del nio crece y se am pla su relacin social, aprenden a controlar los propios sentim ientos de tal form a que lo que expresan puede no reflejar necesariam ente lo que sienten (Saarni, 1989, 1990).

    T anto si es nio com o si es nia, indistintam ente en cuanto a gnero, necesitan expresar sus em ociones tanto positivas com o negativas. U n nio necesita llorar al igual que una nia necesita enojarse. Los adultos deben m anifestar am or al nio, sean cuales sean sus em ociones, l aprende que stas no son peligrosas. Esto facilitar que el nio o nia constituya un sentim iento de su perm anencia. Est triste, alegre o enfadado, sigue siendo el m ism o nio o nia.

    En la edad com prendida entre los 3 y 6 aos se inicia una nueva etapa con otros retos de desarrollo, donde se construyen nuevos intereses y necesidades, tam bin nuevas form as de expresin y de relacin con los dem s.

    El lenguaje es el instrum ento que form ar parte de la vida de los nios. A travs de l se com prende la realidad, se com unican las experiencias, se expresan los sentim ientos e inquietudes. Es el m om ento para que el nio vea el ejem plo en el adulto cuando ste expresa con palabras lo que siente: Estoy enojado; M e doy cuenta de que tam bin ests enojado. U n adulto que no m uestra sus em ociones no m ostrar la im portancia a su expresin com o parte de s m ism o. Es im portante incluirlas: C om prendo que ests enojado, porque te han quitado el

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 42 La educacin emocional

    juguete. N o se trata de juzgar la em ocin, sino de respetarla y darle valor en la persona.

    Entre los 3 y los 4 aos, el nio asocia ciertos acontecim ientos con determ inadas em ociones. Por ejem plo, el cum pleaos se asocia con la alegra, en cam bio, perder un juguete, con la tristeza (O rtiz, 1999).

    A partir de los 6 aos, los nios com prendern que una situacin concreta no genera determ inadas em ociones, sino que se deben a la evaluacin de la situacin que hacem os nosotros m ism os. Los adultos han de conversar m s con los nios sobre las em ociones y sus causas para que los nios enriquezcan su vocabulario em ocional y su com prensin em ocional.

    La com prensin de las em ociones ajenas es bsica para el desarrollo de las relaciones sociales. Segn estudios que sostiene D enham (1986), G arner, Jones y Palm er (1994) existe una gran relacin entre la conciencia em ocional y la aceptacin por parte de sus iguales. As pues, si el nio reconoce los sentim ientos de los dem s puede desarrollar el sentim iento de em pata. As m ism o, se favorecer la convivencia y relacin social.

    El juego sim blico aporta nuevas form as de expresin del afecto y contribuye al desarrollo de la conciencia em ocional propia y ajena. Este contexto es el m s idneo para que el nio exprese los sentim ientos, em ociones, necesidades e inquietudes que guarda en su m undo interior. Ayuda a acceder a sentim ientos reprim idos y a afrontar m uchas de las ansiedades y m iedos de la vida cotidiana. Es una fuente de descarga em ocional. Los nios son capaces de adoptar un estado em ocional diferente del de l, de asignar un rol ficticio a un personaje y de com partir con otra persona este rol. Segn H arris (1989), el juego sim blico ejerce un papel fundam ental en el desarrollo de la conciencia em ocional. Los nios y nias se tom an a s m ism os com o punto de referencia, y la capacidad de im aginacin proyectiva les ayuda a ponerse en el lugar del otro.

    La principal estrategia reguladora en la infancia se encuentra en la fam ilia, principalm ente en la m adre. El nio o nia busca consuelo y la ayuda del adulto, necesita expresar sus sentim ientos y em ociones a los dem s. El apoyo social y fam iliar es la fuente reguladora de las em ociones

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 43

    negativas. El nio necesita que lo abracen, lo escuchen y lo ayuden a canalizar sus em ociones. Los adultos no pueden negar las em ociones de los nios. Si los padres no autorizan la expresin de la clera del nio, la reprim ir con culpabilidad e inquietud, y el nio creer que sus em ociones am enazan la relacin.

    Por im itacin, el nio aprender a expresar las em ociones que ha visto expresar a los adultos, especialm ente a sus padres y a los nios que viven a su alrededor. Los nios necesitan sentirse escuchados, que les cuenten cosas, jueguen con ellos, que confen en ellos y les m uestren seguridad em ocional. La m ayor felicidad de cualquier persona es ser capaz de querer y ser querido; tener la capacidad de recibir cario y expresarlo.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • LA PRCTICA DE LA EDUCACIN EMOCIONAL EN LA EDUCACIN INFANTIL 2

    La educacin em ocional debe ponerse en prctica tanto en la escuela com o en la fam ilia. La responsabilidad educativa es com partida. Por ello la escuela debe facilitar a las fam ilias que conozcan qu y cm o se puede trabajar la educacin em ocional. As se facilita que las fam ilias la puedan integrar en su rol educativo.

    La educacin em ocional parte de la necesidad de que el adulto, referente y m odelo del nio, haya desarrollado com petencias em ocionales para que el nio pueda im itarlas e integrarlas en sus esquem as de desarrollo. Para ello, el adulto, m aestro o educador debe form arse en com petencias em ocionales y debe favorecer con sus actitudes y com portam ientos un clim a de seguridad, respeto y confianza ante los nios que desea educar. T am bin se debe resaltar que el equilibrio em ocional del adulto se transm ite y contagia en los nios a travs de un tono de voz suave, unos gestos alegres y sim pticos, unas caricias. El adulto o educador debe:

    -

    D ejar expresar sin prohibiciones las em ociones que sientan los nios.

    -

    Anim ar a que exprese sus em ociones y legitim arlas.

    -

    C ontem plar el lenguaje em ocional a travs del cuerpo y la palabra.

    -

    Perm itir que los nios se fam iliaricen con estrategias que fom enten el bienestar.

    -

    Perm itir que el nio se equivoque y aprenda a ser m s autnom o em ocionalm ente.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 46 La prctica de la educacin emocional

    -

    Preparar espacios para que el nio establezca relaciones sociales sanas.

    -

    Facilitar la participacin y colaboracin de las fam ilias en la escuela.

    -

    H acerle com prender que de la em ocin no necesariam ente debe derivarse un determ inado com portam iento, sino que las em ociones se pueden regular. Por ejem plo, de la ira no debe derivarse violencia.

    Por ello el adulto es quien debe ayudar a que el aprendizaje del nio tenga en cuenta la perspectiva del otro, ayudar a com prender sus puntos de vista, sus sentim ientos y em ociones. Ello contribuir en la convivencia y a la relacin con los dem s.

    U na form a de hacerlo es decirle:

    C m o te sentiras si te quitaran el juguete? (identificar em ociones).

    l se siente triste porque le has quitado el juguete (reconocer al otro).

    N o puedes quitarle el juguete sin su perm iso (norm as de convivencia).

    H ay que ensear al nio a decir lo que quiere, lo que siente, lo que le gusta, lo que le disgusta, a expresarse sin tener que gritar, insultar o pegar. l adulto ser su m odelo, y tam bin debe llevar a cabo lo que desea que aprenda el nio o nia, cm o expresa sus em ociones, cm o resuelve los conflictos sin agresividad, cm o se relaciona con los dem s.

    Los nios y nias tienen derecho a sentir, a em ocionarse, y es im portante que lo hagan regulando su expresin. Por ejem plo: Si m e enojo, no tengo derecho a pegarte. Se puede expresar el enojo sin que exista agresin. Por ello es bueno que el adulto perm ita (sin prohibiciones) sentir la em ocin positiva y negativa, adem s de ayudar a expresar su enojo de form a correcta. Por ejem plo: N o m e gusta que m e quites el juguete, m e enojo.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 47

    El estado de nim o que tenga el adulto es clave en los m om entos de llanto, enojos, o disputas. D ebe procurar que el nio se calle prim ero para poder despus ofrecerle estrategias adecuadas a fin de resolver la situacin, y que el propio nio las pueda llevar a cabo con el apoyo em ocional del adulto. Por ejem plo: Ya s que te sientes triste porque han roto tu dibujo, respira hondo y cuando ests un poco m s tranquilo vas a pensar cm o decirle al nio qu ha hecho y cm o te sientes. Se lo vas a decir claram ente para que te entienda.

    Es im portante que al nio desde pequeo se le ensee que la educacin em ocional tiene sentido desde el m om ento en que nacem os. Las em ociones, com o ya hem os dicho en m s de una ocasin nos acom paan diariam ente, form an parte de nosotros y deben educarse para poder crecer, desarrollarse y convivir m ejor con uno m ism o y con los dem s.

    U na buena form a de llevar a cabo la educacin em ocional es m ediante program as. U n program a es un plan de accin o actuacin, sistem tica y organizada al servicio de m etas educativas que se consideren valiosas. Es una estrategia distinta de una intervencin espontnea sin perspectivas de continuidad. Las caractersticas esenciales de la intervencin por program as deberan incluir, com o m nim o, objetivos, contenidos, actividades y evaluacin. Puede consultarse un program a de educacin em ocional para la educacin infantil en Lpez C ass (2003).

    A continuacin se presentan algunas actividades de educacin em ocional que pueden llevarse a la prctica con nios de 3 a 6 aos para favorecer el desarrollo de las com petencias em ocionales.

    2.1 C onciencia em ocional

    Entendem os por conciencia em ocional, la capacidad para tom ar conciencia de las propias em ociones y las de los dem s. Para poder llegar a ello, los nios y nias tienen que aprender a identificar las em ociones, a asignarles nom bres, a expresarse m ediante la com unicacin verbal y no verbal, y a reconocerlas en los dem s de acuerdo con el significado que la cultura popular atribuye a ciertas situaciones.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 48 La prctica de la educacin emocional

    A continuacin, ofrecem os algunas actividades que favorecen el desarrollo de la conciencia em ocional:

    T tulo de las actividades O bjetivos

    1. M arionetas

    -Identificar diferentes em ociones com o la alegra, la tristeza, el am or, el enojo y el m iedo. -Adquirir vocabulario em ocional. -Expresar las propias sensaciones.

    2. C m o te sientes?

    -Expresar con el cuerpo y habla nuestras em ociones. -Reconocer las em ociones de los dem s.

    3. M i cuerpo -Im itar y reproducir diferentes expresiones em ocionales. -Expresar librem ente cm o nos sentim os.

    4. U n m undo de colores

    -O bservar diferentes obras pictricas. -Expresar cm o nos sentim os a travs del lenguaje artstico. -Respetar la variedad artstico-em ocional.

    5. Q uin dijo m iedo?

    -Fam iliarizarse con la em ocin de m iedo. -Expresar cundo sentim os m iedo. -Fam iliarizarse con la em ocin de m iedo. -Expresar cundo sentim os m iedo.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 49

    2.1.1 M arionetas

    A travs de diferentes m arionetas se presentarn las em ociones positivas y negativas.

    O bjetivos

    -

    Identificar diferentes em ociones com o la alegra, la tristeza, el am or, el enfado y el m iedo.

    -

    Adquirir vocabulario em ocional.

    -

    Expresar las propias sensaciones.

    Procedim iento

    En diferentes m om entos a lo largo del curso se presentarn a los nios y nias diferentes m arionetas que sim bolizan las diferentes em ociones por trabajar. Los nios y nias se sentarn en form a de crculo, juntam ente con el m aestro o m aestra, y en el m edio del crculo se pondr una cajita llam ativa con una de las m arionetas. En cada ocasin tan solo se

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 50 La prctica de la educacin emocional

    presentar una m arioneta, el resto perm anecern guardadas. Se le preguntar al alum nado qu cree que hay dentro de la cajita, y se le escuchar para conocer sus valores e intereses.

    Poco a poco se ir abriendo la cajita con la ayuda de algn nio o nia m ientras se canta una cancin divertida. Se saca la m arioneta, y con nuestra expresin gestual y corporal se da vida al personaje y a la em ocin que quiere m ostrar. Por ejem plo, un payaso que represente la em ocin de alegra, un pato que sim bolice la tristeza, un nio y una nia m arioneta que sim bolicen la am istad, un dem onio bueno que sim bolice el enojo, y un lobo que sim bolice el m iedo.

    U na vez presentado, la m arioneta pregunta a los nios: Q u es? C m o se siente? Por qu creen que siente as?. Explicarem os alguna situacin que asocie la em ocin del personaje con alguna vivencia em ocional ajustada a la edad y a los conocim ientos de los nios y nias. Por ejem plo, el payaso se siente alegre porque le gusta hacer rer a los dem s. O s gusta rer, a ver com o rem os? Es el m om ento para que los nios y nias, incluso el m aestro o la m aestra expliquen sus vivencias em ocionales con la ayuda de la m arioneta en relacin a la em ocin que se ha presentado.

    R ecursos necesarios

    M arionetas que sim bolicen diferentes em ociones: payaso-alegra, pato-tristeza, nio y nia-am istad, dem onio bueno- enfado y lobo-m iedo. C ancin para cantar en el m om ento en que se abre la cajita.

    D uracin

    Entre 10 o 20 m inutos, aproxim adam ente, en funcin de la edad de los nios y nias.

    O bservaciones

    Las m arionetas pueden com prarse o confeccionarse para la ocasin. Si no es posible una m arioneta pueden utilizarse m uecos de ropa o de papel que representen a cada personaje-em ocin. Se expondrn en un lugar para que los nios y nias jueguen con ellas y se fam iliaricen con los personajes-em ociones. Se puede perm itir que los nios se lleven alguna m arioneta a casa para que la puedan conocer las fam ilias.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 51

    2.1.2 C m o te sientes?

    D urante el da vivim os y expresam os em ociones diferentes. Se dedicar un espacio diario para facilitar su descubrim iento.

    O bjetivos

    -

    Expresar con el cuerpo y habla nuestras em ociones.

    -

    R econocer las em ociones de los dem s.

    Procedim iento

    C ada da, com o ritual de bienvenida, los nios y nias se sentarn en form a de crculo y despus de cantar la cancin de Buenos D as, acom paarem os el ritual con la pregunta: Buenos das, cm o te sientes (nom bre de la persona)?. M ientras se pregunta y se van dando palm adas.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 52 La prctica de la educacin emocional

    Para la realizacin de la actividad, se utilizar un objeto que sim bolizar nuestro turno de palabra, ste puede ser un m ueco que puede ser la m ascota de la clase, una pelota, un som brero.

    En prim er lugar, ser el m aestro o m aestro quien contestar a la pregunta para facilitar la participacin e inters del grupo. Posteriorm ente, y siguiendo un orden, se preguntar con la ayuda de todo el grupo cm o se siente cada nio o nia. Y si no contesta, ser el adulto quin ayudar a poner nom bre a su expresin o bien pedir a los dem s nios que la pongan: C m o se siente Juan?. Incluso podem os preguntarles si nos quieren decir el porqu se sienten as.

    R ecursos necesarios

    U n objeto que nos sirva para facilitar este ritual, puede ser un m ueco, una m arioneta, un som brero.

    D uracin

    D e 10 a 20 m inutos aproxim adam ente, depende de la edad de los nios.

    O bservaciones

    Se puede utilizar cualquier objeto que sea significativo y fam iliar para el grupo.

    En el m om ento en que se pregunta: C m o te sientes?, se utilizar una tonalidad m usical.

    Los nios y nias, aunque no nos digan cm o se sienten verbalm ente, s que lo dicen con su cuerpo. Por ejem plo, si no nos m iran, se agachan o esconden la cabeza quiere decir que sienten vergenza, por lo que es una em ocin que se aceptar com o una m s por trabajar y por expresar a fin de que sea respetada por uno m ism o y por los dem s.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 53

    2.1.3 M i cuerpo

    El cuerpo transm ite, expresa y siente, es canal de com unicacin y de relacin con uno m ism o y con los dem s. Adem s, es im prescindible para favorecer el autoconocim iento de uno m ism o y de los otros.

    O bjetivos

    -

    Im itar y reproducir diferentes expresiones em ocionales.

    -

    Expresar librem ente cm o nos sentim os.

    Procedim iento

    Para realizar esta actividad se necesita un espacio indicado para favorecer la expresin del cuerpo con m ovim iento o sin l. Para ello, es m ejor que no haya m obiliario que entorpezca la sesin.

    Se m ostrar a los nios y nias diferentes im genes y dibujos en los que tendrn que im itar las em ociones que expresan cada uno de los

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 54 La prctica de la educacin emocional

    personajes. Estos personajes pueden ser anim ales, personas, personajes de cuentos.

    Por ejem plo, se ve una im agen de un len que m uestra sus dientes y garra, que puede sim bolizar la em ocin de enfado. Los nios pueden representar esta em ocin ejerciendo de leones feroces. Para hacer divertida la sesin, los nios y nias pueden m aquillarse.

    R ecursos necesarios

    -

    Im genes o dibujos de diferentes expresiones em ocionales com o el am or, la alegra, la satisfaccin, el m iedo, la tristeza, la vergenza, el enfado y el asco.

    -

    U n gim nasio o una sala sin m obiliario para que los nios puedan expresar librem ente cm o se sienten

    -

    U n espejo para que puedan ver su cuerpo.

    -

    Si se quiere pueden utilizarse barras de m aquillaje.

    D uracin

    D e 20 a 30 m inutos aproxim adam ente.

    O bservaciones

    Esta actividad perm ite a los nios y nias disfrutar de su cuerpo y expresar librem ente sus em ociones. El m aestro observar cm o el nio se expresa y qu dificultades m uestra o tiene. El m aestro no participar, tan slo guiar la actividad respetando la diversidad de form as com unicativas y de relacin. Sera interesante que se recogieran fotografas de la sesin para que puedan exponerse en la clase.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 55

    2.1.4 U n m undo de colores

    Los colores despiertan em ociones y sentim ientos, los colores dan vida a lo que vivim os y sentim os, es un buen recurso para ayudar al despertar em ocional.

    O bjetivos

    -

    O bservar diferentes obras pictricas.

    -

    Expresar cm o nos sentim os a travs del lenguaje artstico.

    -

    R espetar la variedad artstico-em ocional.

    Procedim iento

    Esa actividad consta de dos partes. U na de ellas presentar dos obras pintadas por dos artistas, y la segunda parte es donde los nios crearn su obra em ocional. Para la prim era parte, se buscarn dos obras pictricas de diferentes artistas en la que utilicen los colores, no sirven las obras en

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 56 La prctica de la educacin emocional

    blanco y negro. Pueden ser artistas conocidos del pas u otros que considerem os relevantes.

    Se m ostrarn las dos obras y les preguntarem os qu colores conocen, si les gustan, cm o creen que se debe sentir el artista utilizando estos colores.

    Para la segunda parte, les darem os el m aterial indicado para que puedan realizar su obra artstica, y una vez realizada nos cuenten cm o se sienten, incluso si se m uestran todas ellas, cm o creen que debe de sentirse el artista o las artistas.

    R ecursos necesarios

    -

    En soporte papel, dos obras pictricas donde existan variedad de colores.

    -

    M aterial para que puedan realizar la expresin artstico-em ocional: paleta con variedad de colores, pinceles, papel o cartulina y pequeo recipiente con agua.

    D e 10 a 20 m inutos cada una de las partes de la actividad.

    O bservaciones

    Si el grupo es de m s de quince nios m ejor que se realicen dos grupos de trabajo o bien contando en la clase con la ayuda de otra persona.

    Las obras se expondrn en la clase y se hablar de cada una de ellas de form a personalizada y grupal.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

    D uracin

  • La educacin emocional en la escuela 57

    2.1.5 Q uin dijo m iedo?

    El m iedo es una em ocin necesaria para tom ar conciencia de los peligros y los m alestares que nos envuelven. H ablar de ello es necesario para considerarlo com o una em ocin que debem os respetar.

    O bjetivos

    -

    Fam iliarizarse con la em ocin de m iedo.

    -

    Expresar cundo sentim os m iedo.

    Procedim iento

    Presentarem os diferentes objetos que pueden o no evocar cierto m iedo: una bruja, un m onstruo, una araa, un fantasm a. Para ello todo el grupo se sentar form ando un crculo.

    Se hablar de cada uno de los objetos y se preguntar cm o nos sentim os ante el objeto: T e dan m iedo las brujas?. Aunque la

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 58 La prctica de la educacin emocional

    tendencia sea que digan que no, se recalcar que todos tenem os m iedo de alguna cosa y que no pasa nada si lo confesam os.

    R ecolectarem os las aportaciones del grupo por escrito y los invitarem os para que hagan un dibujo y as confeccionar El libro del m iedo.

    Pueden traer de casa objetos que les den m iedo y as poder conocer las vivencias em ocionales de todo el grupo.

    Este libro viajar a casa de cada uno de los nios y nias, y las fam ilias podrn leerlo y anotar sus propios m iedos para que en un nuevo encuentro en la escuela se pueda leer ante el grupo.

    R ecursos necesarios

    -

    Papel y colores para confeccionar El libro del m iedo.

    -

    O bjetos que nos puedan provocar m iedo.

    D uracin

    D e 20 a 30 m inutos aproxim adam ente.

    O bservaciones

    Es interesante confeccionar El libro del m iedo, y exponerlo en el rincn de la biblioteca com o un libro m s que puede leerse y consultarse.

    T ratar el m iedo con norm alidad facilitar que el grupo exprese esta em ocin sin prohibicin.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 59

    2.2 R egulacin em ocional

    Entendem os por regulacin em ocional a la capacidad para gestionar las em ociones propias y las de los dem s de form a apropiada. Es necesario conocer estrategias y tcnicas que nos perm itan sentirnos m ejor, cuando nos enojam os no tenem os derecho a pegar o insultar, sino a expresar a los dem s cm o nos sentim os para que as nos com prendan y respeten. Los nios y nias tienen que aprender que: relajarse, calm arse, hablar, rerse de uno m ism o y disfrutar de lo que se hace, entre otros ejem plos, es im portante para canalizar o gestionar las em ociones que especialm ente nos generan m alestar.

    A continuacin, ofrecem os algunas actividades que favorecen el desarrollo de la regulacin em ocional: T tulo de las actividades O bjetivos

    1. Acariciarse

    -Im itar y reproducir el bienestar m ediante el m asaje corporal. -Potenciar el conocim iento de uno m ism o. -Expresar cm o nos sentim os.

    2. A bailar!

    -Expresar librem ente el cuerpo m ediante la m sica. -Fom entar la alegra y el bienestar consigo m ism o y con los dem s.

    3. M e m uero de risa -Fom entar la risa para generar em ociones positivas. -C ontribuir a la liberacin de tensiones y em ociones negativas. -Establecer vnculos em ocionales positivos con uno m ism o y los dem s.

    4. Las cosquillas

    -Realizarse cosquillas para fom entar el bienestar. -Identificar en qu partes del cuerpo nos gustan m s o m enos las cosquillas. -Expresar cm o nos sentim os.

    5. M asajes

    -D isfrutar del m asaje individual y com partido. -Expresar cm o nos sentim os.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 60 La prctica de la educacin emocional

    2.2.1

    Acariciarse

    T ocarse, m im arse, abrazarse facilita el bienestar y fortalece el conocim iento de uno m ism o y la seguridad em ocional.

    O bjetivos

    -

    Im itar y reproducir el bienestar m ediante el m asaje corporal.

    -

    Potenciar el conocim iento de uno m ism o.

    -

    Expresar cm o nos sentim os.

    Procedim iento

    Los nios y nias se sentarn form ando un crculo. C ada nio o nia podr observar a su m aestra o m aestro qu parte del cuerpo se acaricia y m asajea con diferentes m ateriales.

    Partes del cuerpo: palm a de las m anos, pies, piernas, vientre, m ofletes, cuello, nariz

    Para fom entar la diversin y la participacin, el adulto pondr crem a corporal a los nios para que se m asajeen la parte del cuerpo.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 61

    Adem s de hacerlo con crem a, se puede hacer con toallitas, plum as, pauelos, pelotas pequeas, o algodones. D urante el m asaje se puede escuchar m sica relajante, y cuando sta se acabe, cada uno se puede abrazar a s m ism o m ientras se dice: Q u bien m e siento!

    R ecursos necesarios

    -

    M sica relajante.

    -

    O bjetos: plum as, algodones, pauelos, toallitas, crem a corporal.

    D uracin

    10 m inutos aproxim adam ente.

    O bservaciones

    Si existe alguna parte del cuerpo con alguna lesin o que el nio o nia no desee acariciarse se respetar.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 62 La prctica de la educacin emocional

    2.2.2 A bailar!

    La m sica alegre nos despierta las em ociones: bailar y cantar son dos buenas form as de fom entar el bienestar, dos grandes liberadores em ocionales.

    O bjetivos

    -

    Expresar librem ente el cuerpo m ediante la m sica.

    -

    Fom entar la alegra y el bienestar consigo m ism o y con los dem s.

    Procedim iento

    El m aestro o m aestro pondr una m sica divertida y alegre con la que los nios y nias pueden bailar librem ente, utilizando el cuerpo e incluso la voz.

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 63

    Pueden bailar acom paados o solos. El m aestro tam bin participar y bailar con ellos.

    R ecursos necesarios

    M sica alegre y divertida.

    D uracin

    10 m inutos aproxim adam ente.

    O bservaciones

    El m aestro intentar fom entar al m xim o la participacin de los nios y nias para que realicen la actividad.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

    Roberto RamoaTexto tecleadoRecuperado por:Roberto C. Ramos C.

  • 64 La prctica de la educacin emocional

    2.2.3 M e m uero de risa

    R er facilita la liberacin de las em ociones contenidas y las tensiones, adem s de generar em ociones positivas.

    O bjetivos

    -

    Fom entar la risa para generar em ociones positivas.

    -

    C ontribuir en la liberacin de tensiones y em ociones negativas.

    -

    Establecer vnculos em ocionales positivos con uno m ism o y con los dem s.

    Procedim iento

    El m aestro dejar un bal lleno de ropa, m scaras, som breros, m aquillaje, pelucas, y pondr m sica divertida y anim ada. T odos y todas se vestirn con la intencin de pasarlo m uy bien, a la vez que reproducirem os con el

    LIA LPEZ CASS Alfaomega

  • La educacin emocional en la escuela 65

    cuerpo m ovim ientos divertidos para anim arnos y anim ar a los dem s. La risa y la diversin sern bienvenidas.

    El m aestro se interesar por saber cm o se han sentido y si les ha gustado la actividad.

    R ecursos necesarios

    -

    Sbanas, som breros, pelucas, narices de payaso, m scaras divertidas.

    -

    Espejo grande para m irarse.

    D uracin

    20 m inutos aproxim adam ente.

    O bservaciones El m aestro o la m aestra participar disfrazndose y divirtiendo a los dem s.

    R espetar a los nios y nias que no quieran disfrazarse, y fom entar la participacin para que todos hablen sobre cm o se han sentido.

    Alfaomega LIA LPEZ CASS

  • 66 La prctica