La Educación en La Escuela Secundaria

1
CEM 68 1ERO 1ERA- 1ERO 2DA DOCENTE: JARKOWIEC María Cristina La educación en la escuela secundaria La educación secundaria hasta hace algún tiempo no era obligatoria. Lo obligatorio se remitía solo a la educación primaria, pero a partir de 2003 la formación secundaria se transformo por ley en obligatoria. La escuela secundaria siempre fue privilegio de unos pocos, era una formación a la que accedían solo los becarios y los hijos de las clases acomodadas que pensaban seguir la universidad. Por lo tanto los sectores populares no accedían a ella, esto hacia de la escuela una institución muy rígida, que pedía excelencia a sus egresados, en donde se excluía fácilmente al estudiante que no pudiera alcanzar estas metas. Con la incorporación de la educación secundaria obligatoria otros son los sectores sociales que acceden a la escuela secundaria. Entendemos a la educación como un derecho social universal, en este contexto y bajo este paradigma dice estar formulada la nueva ley de educación de enseñanza secundaria obligatoria: “…la educación constituye un derecho social y un bien público que obliga al Estado provincial con la concurrencia del estado federal a garantizar su ejercicio a todos sus habitantes…” 1 Esto implica que la misma ya no será exclusiva de algunos sectores sociales sino que se buscará el acceso a la escuela secundaria de amplios sectores de la población. ¿Cuáles son los desafíos de la escuela al incorporarse en ella a los hijos de los trabajadores? ¿Debería seguir siendo la misma? A pesar de que los estudiantes son diferentes la escuela no tiene en cuenta esto y se sigue calificando desde los meritos, los estudiantes muchas veces no se encuentran a gusto con una institución que los reprime que no entiende sus valores, y que sigue pensando en el alumno ideal. No quiere decir esto que la escuela no deba enseñar, sino que debe tener en cuenta que l cultura juvenil es diferente a la cultura escolar y contemplar estas diferencias en lo que puede ofrecerles a los estudiantes. El mundo laboral es muy competitivo y cada vez más exigente, debido a esto surge la necesidad de terminar el colegio secundario, pero la escuela no debería solamente formar para ser empleados sino que debería como dice Paulo Freire; ser el instrumento para la transformación, enseñar para liberar, esto es para comprender el mundo en el que vivimos, sus injusticias sociales, sus relaciones de poder entre los grupos sociales, para poder transformar esa realidad. La educación es ante todo un derecho social universal y gratuito, no depende de cada individuo sino que es obligación del Estado garantizarla, ya que es un derecho de toda persona, por lo tanto nadie debería quedar excluido, esto es no solo garantizar el acceso sino la permanencia y el egreso de los estudiantes con infraestructura y salarios dignos. Preguntas: 1) Realiza un cuadro comparativo con el antes y después de la escuela secundaria, que plantea el texto 2) ¿Qué dice Paulo Freire de la educación? 3) ¿Qué significa que la escuela debe liberar? ¿En qué situaciones no es una liberación? 4) La educación ¿es un derecho? ¿Por qué? 5) ¿Quién debe garantizar ese derecho? 6) ¿Por que decimos que la educación no es algo que le compete a cada individuo? 1 Ley Organica de educación de la provincia de Río Negro- ante proyecto de ley

description

educacion

Transcript of La Educación en La Escuela Secundaria

CEM 68 1ERO 1ERA- 1ERO 2DA DOCENTE: JARKOWIEC Mara Cristina La educacin en la escuela secundariaLa educacin secundaria hasta hace algn tiempo no era obligatoria. Lo obligatorio se remita solo a la educacin primaria, pero a partir de 2003 la formacin secundaria se transformo por ley en obligatoria. La escuela secundaria siempre fue privilegio de unos pocos, era una formacin a la que accedan solo los becarios y los hijos de las clases acomodadas que pensaban seguir la universidad. Por lo tanto los sectores populares no accedan a ella, esto hacia de la escuela una institucin muy rgida, que peda excelencia a sus egresados, en donde se exclua fcilmente al estudiante que no pudiera alcanzar estas metas.Con la incorporacin de la educacin secundaria obligatoria otros son los sectores sociales que acceden a la escuela secundaria. Entendemos a la educacin como un derecho social universal, en este contexto y bajo este paradigma dice estar formulada la nueva ley de educacin de enseanza secundaria obligatoria: la educacin constituye un derecho social y un bien pblico que obliga al Estado provincial con la concurrencia del estado federal a garantizar su ejercicio a todos sus habitantes[footnoteRef:2] [2: Ley Organica de educacin de la provincia de Ro Negro- ante proyecto de ley ]

Esto implica que la misma ya no ser exclusiva de algunos sectores sociales sino que se buscar el acceso a la escuela secundaria de amplios sectores de la poblacin.Cules son los desafos de la escuela al incorporarse en ella a los hijos de los trabajadores? Debera seguir siendo la misma? A pesar de que los estudiantes son diferentes la escuela no tiene en cuenta esto y se sigue calificando desde los meritos, los estudiantes muchas veces no se encuentran a gusto con una institucin que los reprime que no entiende sus valores, y que sigue pensando en el alumno ideal.No quiere decir esto que la escuela no deba ensear, sino que debe tener en cuenta que l cultura juvenil es diferente a la cultura escolar y contemplar estas diferencias en lo que puede ofrecerles a los estudiantes. El mundo laboral es muy competitivo y cada vez ms exigente, debido a esto surge la necesidad de terminar el colegio secundario, pero la escuela no debera solamente formar para ser empleados sino que debera como dice Paulo Freire; ser el instrumento para la transformacin, ensear para liberar, esto es para comprender el mundo en el que vivimos, sus injusticias sociales, sus relaciones de poder entre los grupos sociales, para poder transformar esa realidad. La educacin es ante todo un derecho social universal y gratuito, no depende de cada individuo sino que es obligacin del Estado garantizarla, ya que es un derecho de toda persona, por lo tanto nadie debera quedar excluido, esto es no solo garantizar el acceso sino la permanencia y el egreso de los estudiantes con infraestructura y salarios dignos.

Preguntas: 1) Realiza un cuadro comparativo con el antes y despus de la escuela secundaria, que plantea el texto2) Qu dice Paulo Freire de la educacin? 3) Qu significa que la escuela debe liberar? En qu situaciones no es una liberacin?4) La educacin es un derecho? Por qu? 5) Quin debe garantizar ese derecho? 6) Por que decimos que la educacin no es algo que le compete a cada individuo?