La Educacion en La Iglesia

61
7/23/2019 La Educacion en La Iglesia http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 1/61 IGLESIA BÍBLICA BAUTISTA MISIONERA MINISTERIO DE ENSEÑANZA LA EDUCACION EN LA IGLESIA (Manual de entrenamiento

Transcript of La Educacion en La Iglesia

Page 1: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 1/61

IGLESIA BÍBLICA BAUTISTA MISIONERA

MINISTERIO DE ENSEÑANZA

LA EDUCACION EN LA IGLESIA

(Manual de entrenamiento

Page 2: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 2/61

De!ini"ione# $ "onte%to# de la edu"a"i&n "ri#tiana

Moti'ador

Cada uno de ustedes tendrá la oportunidad de compartir su respuesta a las dos preguntas:

¿Cuáles influencias claves le ayudaron a usted a   conocer a Cristo y comprender el significado deser  cristiano? Si no fue criado en un hogar cristiano, ¿cómo llegó a ser creyente? 

Orienta"i&n

En esta sesión estableceremos la base del estudio de la educación cristiana definiéndola junto consu influencia sobre diversos conceptos en la práctica de la educación cristiana.

O)eti'o# de a*rendi+a)e

 Al final de esta lección, los participantes podrán

• Identificar contetos en los !ue "a ocurrido su educación cristiana

• #escribir los tres niveles de educación cristiana $ "acer una lista de las diversas formas en !ueocurre la formación

• %ostrar pasión por la formación intencional en la vida de a!uellos a !uienes ministran

De!ini"ione# de edu"a"i&n "ri#tiana

Inte,ra"i&n de -"ri#tiana. $ -edu"a"i&n.

&a educación cristiana toma ideas de dos áreas diferentes: teolog'a $ educación. Para que la

educación  cristiana sea buena, debe por sobre todo ser cristiana  y a la vez buena. Estas dosáreas no son distintivamente diferentes. (e "an integrado. )uestras metas deben ser cristianas. (iles ense*o de manera !ue no los trate como personas, no ser'a cristiana. +uiá sea efica en elsentido de trasmitir información, pero no ser'a cristiana. Cuando "ablamos de educación cristiana,debemos tomar seriamente estas dos palabras.

Definición 1: La educación cristiana es el ministerio de llevar a la gente a lamadurez en Jesucristo.

Esta es una simple declaración, pero dif'cil de comprender. ¿Cómo saber cuando una persona esmadura en Cristo? 

&a madure es multifacética. Cuando comenamos a "ablar sobre madure espiritual, es muchomás que simplemente lo que sabemos -uede uno saber todo sobre la iblia sin ser cristiano. !smucho más que sus  acciones -uedo ense*arle a actuar como cristiano. Incluso puedorecompensarle por actuar como cristiano, pero usted no ser'a cristiano. "enemos que comenzar a

 #untar todos los factores$ comprensión de la -alabra de #ios, deseo de observar una vida santa,ser modelo de los demás en fe, el deseo de servir, fidelidad /$ cuando juntamos todos estoselementos, obtenemos un cuadro de la madure espiritual. )o "a$ fin del proceso de crecimiento.

 A$udar a otros a madurar en Cristo es la meta de la educación cristiana.

Page 3: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 3/61

Definición 2: La educación cristiana es uno de los ministerios esenciales dela iglesia por el que preparamos a la gente para recibir el evangelio en laconversión y la entera consagración. Tambin deseamos inspirarlos y dirigirlos a una e!periencia de crecimiento. "inalmente# deseamos

 prepararlos para un servicio eficaz a la iglesia y al mundo.

&a educación cristiana es uno de los ministerios esenciales de la iglesia. )o se puede tener iglesiasin !ue crecan sus miembros a través de la educación cristiana. #e otra manera, la iglesia es sólouna generación en edad.

El c'rculo de la educación cristiana es evangelismo, discipulado $ e!uipando para ministrar. Elc'rculo sigue girando, repitiéndose. Eso es educación cristiana. -or ello no podemos prescindir dela misma. )o podemos seguir siendo bebés todos en la iglesia. )ecesitamos a personas !ue esténmadurando en su fe de modo !ue puedan a$udar a otros a madurar. Al participar en educacióncristiana, estamos invirtiendo para el futuro/en sus "ijos $ en sus nietos.

-iense en dónde estaba "ace cuatro o cinco a*os $ cuánto "a crecido en su vida "asta "o$.0Cómo "a ocurrido1 -or!ue alguien le presentó a Cristo, le a$udó a consagrarse todo a 2l, le

animó a crecer $ le capacitó para servir. As' funciona.

-iense en el propósito de la iglesia. 2sta debe declarar el evangelio al mundo de modo !ue lagente lo reciba $ se convierta a Cristo. &a iglesia es una comunidad en la !ue crecemos en nuestrafe, comprendemos lo !ue significa ser cristiano $ donde nuestros coraones se acercan a #ios demodo !ue podamos amarle con nuestro coraón, alma, mente $ fueras $ a nuestro prójimo comoa nosotros mismos.

Tre# "onte%to# de edu"a"i&n "ri#tiana

¿Cómo aprendemos a ser cristianos?

¿Cómo aprendió a ser latinoamericano, centroamericano, sudamericano, etc?

¿%caso fue a la escuela a aprender a ser sudamericano? &o Creo !ue no3 

¿Cómo aprendemos a ser cristianos?

%ás bien tiene !ue ver con la forma en !ue vivimos. 4ar'a de de aprendiaje formal al informal.5odas estas áreas son importantes para la educación cristiana.

&a educación cristiana se desarrolla en tres contetos:

1. $ducación formal

Esta es la !ue estamos practicando a!u', en escuela, clases, lecciones, etc. 5enemos un maestro,un curr'culo $ clases !ue escribimos. Aprendemos algo de esta manera. 6sted aprendió algo sobrelo !ue significa ser veneolano en esta forma.

2. $ducación informal

Esta no se desarrolla en un aula, sino !ue es intencional. )o aprendemos a conducir un auto en laescuela p7blica, 0verdad1 Alguien le ense*ó. 6sted observó a alguien. Esa persona le permitió

Page 4: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 4/61

intentarlo. 6sted practicó, cometió errores, pero aprendió a conducir. 8ue intencional. &a educaciónde este tipo ocurre entre madre e "ija, mientras trabajan juntas en la casa. &a madre da consejo $corrección mientras !ue la "ija aprende destreas.

%. "ormación 

Esta es lo !ue ocurre al vivir en compa*'a de otros. 9curre naturalmente. (us padres no leense*aron formalmente a ser veneolano, sino !ue lo aprendió al vivir en compa*'a de ellos.

En la educación cristiana se necesitan los tres contetos para aprender el significado de ser cristiano.

untos llegamos a ser cristianos. Este es el poder de la iglesia. )uestra vida en la comunidad nosmoldea. ;a$ poder en lo !ue "acemos, nuestras palabras, valores $ acciones. (omos formados entérminos de lo !ue significa ser cristiano, pero en ocasiones no pensamos en ello por!ue no esformal. -ero cada ve !ue la iglesia se re7ne estamos siendo cristianos más $ más. 0Estamossiendo formados a la imagen de Cristo o de alguien más1 5odo depende de cómo es la comunidad.

/orma"i&nDefinición de la formación: el proceso intencional de edificación de los ni&os dentro de unacomunidad de fe cristiana y de asimilación de adultos que est'n entrando en la comunidad de la fe cristiana por primera vez.

O"0o !orma# en 1ue o"urre la !orma"i&n

23 Rito# o tradi"ione# de la "omunidad

)uestros rituales nos moldean.

¿Cuáles rituales caracterizaban a su familia? -. ej., tradiciones de d'as de fiestas, vacaciones,ocasiones especiales, etc.

¿'u( le ense)aban (stos a usted acerca de la familia, o de la vida en general?

¿Cuáles rituales eran espec*ficos para la familia de su iglesia? ¿Por qu( sigue estas tradiciones?¿'u( pensar*a un visitante sobre esa tradición? ¿Cuál es su significado?

¿'u( dicen esos rituales acerca de usted? -. ej., cantar <Alelu$a= al final del culto en c'rculo $ conlas manos juntas dice algo acerca de la iglesia. 0+ué dice1

¿Celebran el bautismo en su iglesia? 0-or !ué lo practican, además de !ue lo dice la iblia1 El

bautismo no es protección sino la se*al de !ue #ios está en nuestra vida !ue a"ora le pertenece a2l. ;emos muerto con Cristo $ a"ora "emos resucitado con 2l. El bautismo nos recuerda nuestrapropia eperiencia de bautismo.

¿'u( acerca del matrimonio? Cuando va a una boda, 0recuerda su propia boda1 &a tradición nosa$uda a saber !uiénes somos $ cómo debemos ser.

Page 5: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 5/61

43 Medio amiente

)uestro medio ambiente nos forma.

(lima emocional

¿+a estado en algn lugar que le pareció fr*o? 9$ó el mensaje: <)o se me acer!ue=. Cuando viajoen el metro vamos mu$ juntos todos, pero no siento el calor "umano emocionalmente con ningunode ellos.

¿Cuál clima emocional sienten los visitantes en su iglesia?

¿'u( sienten los ni)os nuevos cuando visitan su iglesia? 0(ienten acaso !ue son bienvenidos $ seles ama1 0Cuál es el clima de su iglesia1 0Es emocionalmente fr'o o cálido1 

$spacio

¿'u( dice el arreglo del aula sobre su filosof*a de la educación?

9bserve la forma en !ue está arreglada el aula. 5odos estamos alrededor de la mesa >o en otraforma?. Estamos juntos. -odr'amos sentarnos en filas viendo al maestro. @o podr'a estar de pie alfrente $ dar mi presentación. 6sted "ubiera aprendido algo diferente acerca de maestros $estudiantes. &os estudiantes deben o'r $ escribir $ los maestros "ablar por!ue sabemos algo !ueustedes no saben $ necesitan saber. En ocasiones el espacio dice eso. -or ello decid' sentarmecon ustedes de esta manera. -or eso también esto$ sentado. (i me pongo de pie, les digo !ueesto$ por sobre ustedes $ !ue son mis siervos.

¿'u( dice el arreglo o uso de espacio en un templo ortodo-o o catedral católica acerca de .ios?

¿Por qu( nuestros lugares de adoración no dicen lo mismo?

53 Tiem*o

&a forma en !ue observamos el tiempo nos forma.

$l d)a de adoración

¿'u( d*a dedican a la adoración en su iglesia? ¿Por qu(?

El domingo, primer d'a de la semana, fue observado como d'a de adoración en la iglesia primitiva,por "aber sido el d'a de la resurrección de es7s. )o !uiero decir !ue no pueden adorar a #ios enotro d'a de la semana, pero el domingo forma nuestra comprensión de lo !ue significa ser cristiano.&a resurrección nos da vida.

$l calendario cristiano

 A!u' nos referimos a las tradiciones cristianas !ue comienan con el nacimiento de Cristo, la)avidad. &uego la temporada de cuaresma, la (emana (anta, culminando con la esurrección,seguido por el domingo de -entecostés, etc.

El calendario cristiano comiena con el Adviento. Es la forma en !ue se narra el evangelio en todoel a*o. Esperamos la venida de Cristo de modo !ue pueda nacer en nosotros cada a*o. En

Page 6: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 6/61

)avidad celebramos !ue #ios vino a nosotros en Cristo. Comenamos a comprender más $ másacerca de la encarnación. Ense*amos la "istoria por nuestra celebración. 0+ué entienden mis "ijossobre la )avidad por la forma en !ue la celebramos1 0+ué entienden en su iglesia1

&a cuaresma es un tiempo de preparación $ escudri*amiento propio al viajar con es7s aerusalén. -ienso en mi propia fe $ me preparo para acompa*ar a Cristo "asta la cru. -ienso en

el costo. El uso de este orden del calendario cristiano me a$uda a comprender el significado delevangelio.

En (emana (anta volvemos a vivir el drama de la cru $ el goo de la resurrección. %orimos $vivimos. Eso significa convertirse. &a forma en !ue lo celebramos en nuestras iglesias $ "ogaresa$uda a nuestros "ijos a comprender el evangelio.

El -entecostés deber'a cobrar más importancia en nuestras iglesias por!ue ense*a la venida delEsp'ritu (anto, !uien es mu$ importante para nuestra vida $ teolog'a $ lo !ue significa ser laIglesia.

 Al vivir a través del calendario cristiano somos formados por el evangelio. (e convierte en parte dela fibra misma de nuestra vida más $ más cada a*o.

63 7ida en la "omunidad

&o !ue "acemos o dejamos de "acer juntos para nuestro sola también nos forma.

83 Di#"i*lina

&os énfasis de diversos grupos les dan forma también >-. ej., el énfasis ortodoo en las buenasobras, o el énfasis coreano en la práctica de la oración?.

93 Intera""i&n #o"ial

)uestros gestos de comunicación nos forman.

¿'u( dice a los alumnos si el maestro o maestro usa una voz grave o profunda cuando ense)a?

¿'u( dice si ense)a en un tono de voz de conversación?

¿Cuál es la regla sobre interacción con aquellos que están en autoridad?

&a iblia dice !ue !uienes ejercen autoridad en la iglesia no deben actuar como amos. %ás biendeben actuar como siervos.

:3 Modelo#)uestros modelos también nos forman. 

¿'ui(nes son los h(roes? ¿% qui(nes admiramos y tratamos de imitar?

0A !uién se "onra en su iglesia1 (i puede responder a esta pregunta, le puedo decir cuál es susistema de valores

Page 7: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 7/61

0Acaso las personas !ue se "onran más p7blicamente son a!uellas !ue más se asemejan aCristo1

;3 7o"aulario

¿Cuáles palabras o frases se usan una y otra vez en su iglesia?

¿Cuáles palabras ha o*do repetidamente en esta clase sobre la !C?

¿'u( le dicen (stas acerca de los valores del maestro?

Re#umen

En la comunidad de fe cristiana, debemos ser intencionales en todo lo !ue "acemos en estas oc"oáreas.

&as tres formas de ense*ana son necesarias /formal, informal, $ formación. (in instrucciónadecuada es imposible la educación cristiana. (in buena educación, la formación fiel es imposible.

(in formación, la instrucción marca mu$ poca diferencia $ es inadecuada para a$udar a otros a ser cristianos. (e necesitan los tres niveles para aprender de verdad el significado de ser cristiano.

)ecesitamos la educación formal, como la escuela dominical $ el estudio b'blico. )ecesitamoseducación, como la adoración en conjunto. 5ambién necesitamos entender !ue la vida a nuestroalrededor nos da formación al vivir juntos en casa, en viajes, en campamentos, trabajando en casa,ocupados en ministerio, etc.

#ebemos a$udar a la gente a comprender !ue la educación cristiana es más !ue una escuela. Esla vida total.

Llu'ia de idea#

En este ejercicio deberán trabajar en grupo para generar ideas prácticas sobre la implementaciónde la formación intencional de cristianos en nuestro conteto.

E)em*lo# de *re,unta#<

%inisterios entre los ni*os: !n una cultura en la que la mayor*a no son cristianos, se necesitará ser intencional para presentar rituales cristianos formativos en la vida diaria en casa ¿Cómo puedenlos padres de ni)os peque)os ser más intencionalmente de formación en ense)arles acerca de.ios en su vida diaria? %inisterios entre los jóvenes: ¿'ui(nes son los modelos presentes de la

 #uventud en nuestra sociedad?

¿'ui(nes son modelos diferentes que podamos presentar a los #óvenes de nuestra iglesia y cómo

se los podemos presentar?

%inisterios entre los adultos: 0Cómo dise*ar'a un nuevo templo de modo !ue sea formativointencionalmente $ va$a formando a la gente para comprender a #ios de manera !ue cambie suvida1

Re*a#o

 A manera de repaso, bus!uen los objetivos !ue declaramos al principio de esta lección:

Page 8: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 8/61

0-ueden a"ora3

• Identificar contetos en los !ue "a ocurrido su educación cristiana1

• #escribir los tres niveles de educación cristiana $ "acer una lista de las diversas formas en !ueocurre la formación1

• %ostrar pasión por la formación intencional en la vida de a!uellos a !uienes ministran1

Re#umen !inal

Como educadores cristianos estamos trabajando entre personas de edades desde la infancia "astala senectud. &a educación cristiana toma muc"as formas $ se epande por la vida total.

Page 9: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 9/61

Edu"a"i&n en el Anti,uo Te#tamento

Moti'ador

/ea 0-odo 12$345

1 Dijo Jehová a Moisés: Sube ante Jehová, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de

 srael! y os inclinaréis desde lejos" # $ero Moisés solo se acercará a Jehová! y ellos no se acer%uen, ni suba el 

 &ueblo con él"'( Moisés vino y contó al &ueblo todas las &alabras de Jehová, y todas las leyes! y todo el &ueblo

res&ondió a una vo), y dijo: *are+os todas las &alabras %ue Jehová ha dicho" ( Moisés escribió todas las

 &alabras de Jehová, y levantándose de +a-ana edi.icó un altar al &ie del +onte, y doce colu+nas, se/ún las

doce tribus de srael"  0( envió jóvenes de los hijos de srael, los cuales o.recieron holocaustos y becerros

co+o sacri.icios de &a) a Jehová"

#ios intervino en la vida de su pueblo cuando les dio los #ie %andamientos en el monte (ina' $ elpueblo estuvo de acuerdo en todo lo !ue #ios les mandó.

%oisés erigió altares o piedras como columnas para recordarle al pueblo de Israel lo ocurrido enese lugar $ la promesa !ue le "ab'an "ec"o a #ios.

Orienta"i&n

¿Cuáles puntos de vista anotó en sus momentos con su .iario?

Tran#i"i&n< ;a$ dos bases b'blicas $ otra "istórica de la educación cristiana. ;o$ eaminaremos laprimera de éstas, la educación en el Antiguo 5estamento.

O)eti'o# de a*rendi+a)e

 Al final de esta lección, los participantes podrán

• describir las prácticas educativas en el Antiguo 5estamento

• eperimentar la poderosa "erramienta de ense*ana llamada ritual

• aumentar su deseo de entregarse intencionalmente a la formación educativa de ni*os

La edu"a"i&n en el Anti,uo Te#tamento

Introdu""i&n

&ean #euteronomio B:D. En el juda'smo este pasaje se conoce como el Shema 6 son las primeraspalabras $ el nombre de una de las principales plegarias de la religión jud'a en la !ue se manifiestasu credo en un sólo #ios? >vv. FDB?.

1 stos, &ues, son los +anda+ientos, estatutos y decretos %ue Jehová vuestro Dios +andó %ue os

ense-ase, &ara %ue los &on/áis &or obra en la tierra a la cual &asáis vosotros &ara to+arla! # &ara %ue te+as

a Jehová tu Dios, /uardando todos sus estatutos y sus +anda+ientos %ue yo te +ando, tú, tu hijo, y el hijo de

Page 10: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 10/61

tu hijo, todos los d2as de tu vida, &ara %ue tus d2as sean &rolon/ados"  '3ye, &ues, oh srael, y cuida de

 &onerlos &or obra, &ara %ue te vaya bien en la tierra %ue .luye leche y +iel, y os +ulti&li%uéis, co+o te ha

dicho Jehová el Dios de tus &adres"3ye, srael: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es"

 0( a+arás a Jehová tu Dios de todo tu cora)ón, y de

toda tu al+a, y con todas tus .uer)as" 4 ( estas &alabras %ue yo te +ando hoy, estarán sobre tu cora)ón!

 5  y las

re&etirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando &or el ca+ino, y al acostarte, y

cuando te levantes" 6( las atarás co+o una se-al en tu +ano, y estarán co+o .rontales entre tus ojos!  7 y lasescribirás en los &ostes de tu casa, y en tus &uertas"

¿Cuál cree que es el principio de este pasa#e? ¿Cómo pasar*an estas ense)anzas a las siguientesgeneraciones?

¿+a visto alguna vez fotos de los #ud*os has*dicos con sus filacterias? En una cajita se guarda elShema escrito !ue se lleva en la frente o en el brao. #ios no  ten'a eso en mente. +uer'a más bien!ue "ablaran de ello todo el tiempo, en la familia, en los negocios, etc. 

¿'u( dice esto para nuestra vida y la de las iglesias? ¿Cómo ense)amos la Palabra de .ios anuestros ni)os? ¿Pueden los ni)os peque)os aprender que 7ess los ama? )o, pero están

aprendiendo en su nivel !ue es7s los ama. 

¿Cómo hace una decisión una familia? ¿Comienzan escribiendo listas de pros y contras, o pidiendo sabidur*a en oración? &os "ábitos de las familias dejan  una profunda impresión en losni*os. (on formativos  en la vida de los ni*os. %odelamos nuestra  dependencia de #ios al orar pidiendo sabidur'a. 

¿Cómo demostramos nuestra dependencia de .ios? Casi todos de seguro oramos esta ma)ana,entonces, ¿por qu( volvimos a orar al iniciar la clase? Estamos tratando de vivir bajo el principio deeste pasaje. 

¿Comprenden nuestros ni)os por qu( somos generosos con los necesitados, o no hablamos deese tema con ellos? Si deseamos edificar su fe cristiana, tenemos que hablar de estos temas con

ellos .eben comprender que no ofrendamos porque tenemos que hacerlo, sino porque lodeseamos ¿Cómo aprendemos a ser generosos? Por lo general hemos visto a alguien que hasido modelo de generosidad y deseamos imitarle

El punto central del Antiguo 5estamento era vivir bajo el mandato de #ios todo el tiempo. &aeducación no se reservaba sólo para el d'a de reposo o la escuela. En nuestros d'as los padresdependen muc"o de la iglesia para la educación religiosa de los "ijos. &os env'an por una "ora a laescuela dominical para !ue aprendan lo !ue significa ser cristianos. -ero esto es necesario "acerlotodos los d'as.

#e este pasaje de #euteronomio observamos !ue el conteto de la educación en el Antiguo5estamento acerca de #ios era la familia. Ellos la defin'an como varias generaciones juntas. Endonde las generaciones de ma$or edad no son cristianas, es vital !ue la iglesia tome el lugar de la

familia. Cuando se dedica un bebé, los padres se comprometen a educarlo como cristiano, perotambién la congregación. El maestro de escuela dominical en algunos casos se convierte en el7nico modelo de padre para adolescentes "uérfanos o cu$o padre no vive con ellos. Es importanteser modelo de amar al cón$uge para ser una autoridad de semejana a Cristo.

Ense*ar a los demás a ser cristianos es más !ue darles información. Es crear una comunidad por el Esp'ritu (anto en !uien podemos aprender a ser cristianos.

Page 11: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 11/61

M=todo# de edu"a"i&n en el Anti,uo Te#tamento

El pueblo de #ios en tiempos del Antiguo 5estamento usó métodos singulares de educación. (i!ueremos usarlos "o$ tendr'amos !ue contetualiarlos, pero sus principios son dignos de notar.4eamos cinco de esos métodos.

23 La tradi"i&n>Contar 0i#toria#

#ebido a !ue el pueblo no ten'a por escrito las (agradas Escrituras, se contaban entre ellos"istorias acerca de #ios. Con frecuencia nos referimos a esa práctica como compartir nuestrotestimonio. amás debemos dejar de contar nuestras "istorias. %uc"os pastores nunca "ancompartido su testimonio con sus "ijos acerca de su conversión a Cristo. Esa "istoria les da a los"ijos su identidad cristiana.

En ocasiones "a$ muc"os predicadores en una familia. 0-or !ué1 -or!ue al o'r cada generación la"istoria de sus antecesores, encontraron parte de su propia identidad. #eseamos usar ese poder para la gloria de #ios. El resultado de mirar atrás es ver "acia delante. En el Antiguo 5estamentomiraban en retrospectiva de modo !ue pudieran confiar en !ue #ios los llevar'a adelante. #ios se

describió a (' mismo como !ssen, !ue significa la firmea o la bondad amorosa $ fiel de #ios. 

43 Altare# o monumento#

 Amontonaban piedras en columnas como recordatorio de !ue algo "ab'a ocurrido all'. A veceserig'an un altar de sacrificio, pero lo dejaban como se*al memorial. El principio a!u' presentadodebe ser traducido a nuestra vida. ¿Cómo edificamos el altar o monumento en nuestra vida? 

*istoria 1:

Cuando yo ten*a 25 a)os, mi padre me visitó 8e llevó a donde viv*a y traba#aba Cuandocom*amos el almuerzo, di#o$ 9"e voy a contar una historia: 8e contó que un d*a de traba#o estabasentado a la orilla de un techo %lguien le contó de un pastor que hab*a muerto en la guerra .iosde inmediato le habló y le di#o que tomara el lugar del pastor 9&o puedo e-presarte todo lo fiel queha sido el Se)or conmigo en todos estos a)os +i#o m*o, nunca olvides de que tienes esa herenciabendita: 8i padre me regaló un monumento, un altar espiritual, en ese d*a &o levantamos piedrasen la mesa del restaurante, pero nunca lo olvidar( +a formado mi comprensión del llamado de.ios en mi vida:

*istoria 2:

Cuando a mi padre le diagnosticaron el cáncer que con el tiempo lo llevar*a al sepulcro, toda lafamilia se reunió cuando le aplicaron su primera sesión de quimioterapia ;ueron momentosangustiosos !l domingo en la ma)ana celebramos nuestro propio culto en la sala del hospital con(l &uestra familia no estaba acostumbrada a compartir momentos como esos, as* que trat( de

descubrir formas de que todos participaran <ecog* unas piedritas planas de un #ardincito frente al hospital /es di una a cada quien !ntonces cont( la historia de 7osu( 2 sobre el altar omonumento que erigieron /as piedras que usaron fueron las que recogieron del medio del r*o quecruzaron, y al compartir cada persona, iba poniendo su piedra en la columna o altar !n esama)ana todos estábamos en medio del r*o /es ped* que testificaran sobre cómo .ios los estabaayudando y despu(s que pusieran su piedra en un montoncito ;ueron momentos de muchabendición que compartimos y formamos literalmente un altar .espu(s me llev( las piedras a casa,las pegu( con goma y las coloqu( en una base de madera !l monumento no tiene ningunaleyenda ni e-plicación, pero ocupa un lugar especial en casa de mi madre .espu(s lo llevamosvarias veces al hospital, como cuando le detectaron tambi(n a mi madre otro tipo de cáncer mortal 

Page 12: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 12/61

despu(s de la muerte de mi padre /as enfermeras, los doctores y pacientes, as* como visitantes,nos preguntan qu( significa, y nosotros aprovechamos la oportunidad para testificarles

 %l compartir esta historia, recordamos que .ios está con nosotros en el presente %nsiosamenteespero el d*a en que mis hi#os me pregunten qu( significan esas piedras Podr( entonces decirlesque as* como .ios cuidó a los israelitas en medio del r*o turbulento, .ios estuvo con nosotros en

medio del r*o de una crisis familiar 'uiero que entiendan que .ios tambi(n puede ayudarles en lascrisis que confronten en su vida

-ropónganse a compartir sus "istorias con sus "ijos.

53 /e#ti'ale# o "elera"ione#

&a -ascua era sólo uno de muc"os festivales o celebraciones de los jud'os.

¿Cuáles eventos especiales decidimos celebrar? ¿'u( aprenden los ni)os de su iglesia cuandocelebramos el domingo de Pentecost(s?

63 S?molo#&os s'mbolos representan algo. )o adoramos los s'mbolos sino lo !ue representan. Es importanteentender esto en nuestra cultura acostumbrada a adorar s'mbolos en todo.

¿'u( le da a un edificio o casa el carácter de iglesia?

¿Cuáles s*mbolos usa en su casa para testificar que usted es cristiano?

+ueremos !ue nuestros s'mbolos nos "ablen. (er'a bueno preparar estandartes o banderolas ensu iglesia con una palabra escrita para !ue la gente la valorice.

83 Adora"i&n&a adoración era otra forma de ense*ana. &a celebración de la -ascua era una de ellas. Consist'ade diversos tipos de comidas: cordero, pan sin levadura, "ierbas amargas $ rábanos picantes. Conello recordaban todo lo !ue sufrieron sus antepasados en la -ascua $ en el desierto. En esta claseprocuraremos eperimentar la -ascua más adelante.

 Algunas cosas !ue "acemos cada domingo en el presente nos dan forma. En nuestra tradición laparte más importante del culto es la predicación. En tradición Católica omana, es la Comunión. &aforma en !ue adoramos forma nuestro encuentro con #ios. En la predicación nos encontramos conla -alabra de #ios epuesta. #espués de la predicación nos preguntamos: <0+ué "acemosa"ora1=. -or!ue no deseamos tener un encuentro con #ios $ decir: <)o importa=. +ueremos !ue lagente responda en obediencia al llamado de #ios. En ocasiones responden diciendo: <#ebo pensar 

más en ello=. Cuando "emos encontrado a #ios, siempre le damos a la gente la oportunidad deresponder. En ocasiones les damos la oportunidad inmediata de responder. En otras respondemoscomo congregación total recogiendo una ofrenda para alguien, o con alg7n acto de compasión enun vecindario o para una familia, o arrepintiéndonos como congregación.

Cada domingo en nuestra adoración ense*amos lo mismo. (omos formados por ella paracomprender verdaderamente el evangelio de esucristo.

Page 13: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 13/61

E)em*lo< La tran#mi#i&n de tradi"ione# )udai"a# *or medio de laComida de @a#"ua

&a -ascua se celebraba cada a*o en el d'a F del  primer mes del a*o jud'o. &a -ascua o séder esuna ocasión mu$ especial. &os platos especiales nunca antes deberán "aberse usado. (e comendiversos alimentos. 

+ue alguien lea 2odo G:H. ( lo contarás en a%uel d2a a tu hijo, diciendo: Se hace esto con +otivo de lo

%ue Jehová hi)o con+i/o cuando +e sacó de /i&to"

La# Cuatro @re,unta#

3 +regunta: ¿Por qu( esta noche es diferente de todas las otras del a)o? !n otras nochescomemos pan con o sin levadura ¿Por qu( en esta noche sólo comemos pan sin levadura?

Re#*ue#ta< Comemos pan sin levadura para conmemorar la salida de Egipto. )o "ab'a tiempopara esperar a !ue el pan se cociera del todo. Ese fue el mandato de #ios.

1 +regunta: !n otras noches comemos todo tipo de hierbas ¿Por qu( en esta noche sólocomemos hierbas amargas?

Re#*ue#ta< Comemos "ierbas amargas para recordar la amargura !ue sufrimos en Egipto.

= +regunta: !n otras noches no sazonamos las hierbas en ningn condimento ¿Por qu( en estanoche las sazonamos en agua salada?

Re#*ue#ta< El agua salada representa nuestras lágrimas $ miseria !ue sufrimos en Egipto.

2 +regunta: !n otras noches nos sentamos a la mesa normalmente ¿Por qu( en esta noche nosreclinamos?

Re#*ue#ta< &os re$es $ emperadores se reclinan cuando se sientan a la mesa para demostrar sulibertad. ;acemos lo mismo en esta noc"e por!ue #ios nos "a liberado.

La 0i#toria del %odo

El l'der deberá frente a él tres pieas de mato. ompe en dos el de en medio, el cual representa elcordero pascual. %ientras !ue los "ijos cierran los ojos, esconden una de las mitades del mato enel cuarto para !ue los ni*os lo bus!uen al final de la séder.

Es importante !ue nunca se mencione a %oisés en la "istoria. (e "ace intencionalmente, por!ueno fue él !uien sacó de la esclavitud al pueblo, sino #ios mismo.

4ierta el jugo >vino?. (e "ace una oración de santificación por el vino. (irva un poco a todos losparticipantes $ d'gales !ue beban sólo un poco.

5radicionalmente se sirven cuatro copas de vino durante la 8iesta de la -ascua. 2stas representanlas cuatro promesas de 2odo B:BD:

• <@o os sacaré= >la copa de santificación?.

Page 14: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 14/61

• <9s libraré= >la copa del juicio?.

• <@ os redimiré= >la copa de redención?.

• <9s tomaré como mi pueblo $ seré vuestro #ios= >la copa de alabana?.

&a comida en la mesa a$uda a contar la "istoria. Cuente la "istoria del 2odo sin mencionar a%oisés $ participe en la comida con ellos.

O*re#i&n en E,i*to

8aror /&os rábanos picantes deberán comerse aun!ue derramen lágrimas. Este acto representala amargura $ las penas de Israel en su esclavitud.

+aroseth/&a mecla de manana $ nueces !uebradas representan la mecla de arcilla $ cemento!ue los esclavos jud'os usaban en las construcciones en Egipto.

>arpas/&a lec"uga o el perejil se sumerge en agua salada $ vinagre $ luego se ingiere. &a

lec"uga o el perejil representan la dieta tan austera !ue el pueblo de Israel com'a en Egipto. Elagua salada simbolia las lágrimas derramadas en su miseria de esclavitud.

La# *la,a#

Cuente la "istoria de las plagas $ el plan de #ios para la liberación de su pueblo. Al mencionar cada plaga, los participantes deben derramar una gota de vino de su vaso o copa. En algunasocasiones el padre usa figuras para ilustrar las plagas. -uede usted "acerlo tan elaborado como lesea posible también o tan sencillo como crea necesario, pero cerciórese de !ue la entiendan losni*os $ !ue les invite a participar.

La @a#"ua

!l hueso/2ste representa el cordero sacrificado para la -ascua cu$a sangre los israelitasaplicaron a los dinteles de las puertas. &os participantes no deberán probarlo. En las celebracionesmás tradicionales en lugar de "ueso comen un cordero asado.

!l 8atzo/ompa la piea de pan !ue representa la muerte del cordero de la -ascua. #istrib7$alo$ cómanlo. Conclu$a la "istoria con las buenas noticias de la -ascua $ el 2odo. A"ora deje !uelos ni*os bus!uen el mato escondido en el cuarto. #é un sencillo premio al ni*o !ue lo encuentre.#ivida el mato de modo !ue a todos les alcance un pedacito. Con esto se conclu$e la celebraciónde la séder o comida de -ascua.

ecuerde a la clase !ue es7s estaba celebrando la -ascua con sus disc'pulos cuando en su lugar institu$ó la Comunión o (anta Cena diciendo !ue el pan $ el vino representaban su cuerpo $ su

sangre. &es estaba ense*ando !ue 2l fue el cumplimiento de la 8iesta de la -ascua.

• ¿'u( ha observado acerca de los m(todos de educación en tiempos del %ntiguo "estamento?

• ¿Cuáles elementos de la celebración eran dise)ados especialmente para los ni)os?

• ¿'u( impacto produce en una persona comprender que forma parte de la trama de una historiamás amplia del pueblo de .ios?

Page 15: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 15/61

• ¿Cuáles sentidos participan en la ense)anza?

• ¿Cuál ha sido su actitud en el pasado acerca de la tradición y el ritual? ¿.e qu( manera estae-periencia enriquece o altera su actitud anterior?

• ¿Cómo ense)amos a los ni)os en nuestro hogar acerca de .ios en la actualidad? ¿.e qu(

maneras podemos me#orar?

Re*a#o

 A manera de repaso, bus!ue los objetivos de aprendiaje !ue incluimos al inicio de esta lección.

0-uede usted a"ora3

• describir las prácticas educativas en el Antiguo 5estamento1

• eperimentar la poderosa "erramienta de ense*ana llamada ritual1

• aumentar su deseo de entregarse intencionalmente a la formación educativa de ni*os1

a"ia adelante

El método de educación del Antiguo 5estamento se basaba fuertemente en rituales $ ceremonias.En la siguiente lección eaminaremos los métodos de ense*ana de es7s.

A#i,na"i&n de tarea#

&ea el sermón del monte, %ateo JK, $ dramatice el método de ense*ana !ue usó esucristo.

Escriba una paráfrasis de %ateo J:DL >&as ienaventuranas? en el conteto vernacular $ cultural

de "o$.

Inclu$a refleiones $ puntos de vista de esta lección en su #iario. Además, inclu$a discusionessobre las siguientes preguntas:

¿'u( cree usted acerca de usar rituales para ense)ar lecciones cristianas?

¿'u( le impresionó más acerca de la e-periencia de una comida de pascua?

¿%caso la comida de pascua comunica verdades a su cultura y estudiantes?

¿Cuáles altares erigidos o 9piedras levantadas: se)ala usted en su vida para definir elementos

claves de su peregrinación espiritual?

Re#umen !inal

&as tradiciones epresadas en rituales eran las oportunidades claves para capacitar a la siguientegeneración de jud'os. Esos rituales demandaban planificación cuidadosa e intencional. As' como elpueblo de Israel erigió altares o levantó piedras en columnas para conmemorar los poderososactos sobrenaturales de #ios a su favor, 2l !uiere !ue cada uno seamos <piedras vivas=, de modo!ue cuando los demás vean nuestra vida pregunten: <0+ué "a "ec"o #ios en su vida1=

Page 16: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 16/61

&as piedras no !uedan solas en columnas o se levantan por accidente.

Edu"a"i&n en el Nue'o Te#tamento

Moti'ador

&as frases cortas pueden formar poderosas imágenes mentales $ evocar recuerdos $ emociones Mlec"e agria, fruta amarga, un golpe severo. Estas frases pueden "acernos recordar "istorias Muvasagrias, el "ijo pródigo, etc.

¿Cuáles otras frases cortas le evocan recuerdos e historias?

Orienta"i&n

En la 7ltima lección estudiamos las ra'ces de la educación cristiana en el Antiguo 5estamento.¿'u( recuerdan sobre los m(todos espec*ficos usados en tiempos del %ntiguo "estamento? 

En esta lección eaminaremos los ejemplos de es7s como maestro. Estas lecciones juntaspresentan las bases b'blicas de la educación cristiana.

O)eti'o# de a*rendi+a)e

 Al final de esta lección, los participantes podrán

• comprender varias caracter'sticas del ministerio de ense*ana de es7s.

• estimular el deseo de seguir el modelo de es7s como maestro.

• sintetiar puntos de vista aprendidos de la educación en el Antiguo $ en el )uevo 5estamento enuna lista de -rincipios.

e## "omo mae#tro

ab' era uno de los términos por los !ue es7s era conocido $ !ue significa <maestro=. El ministeriodocente de es7s tuvo cinco partes !ue pueden a$udarnos a comprender nuestro ministerio dedocencia. &os consideraremos como cinco preguntas.

CuFl !ue el *ro*&#ito *rimordial de e## "omo mae#tro

¿Cómo responder*a usted?

El propósito primordial del ministerio de es7s era la transformación de vidas, !ue participaranplenamente en el reino de #ios en su plenitud. #e igual forma, el propósito de la educacióncristiana es la transformación de vidas, no la simple trasmisión de verdades o conocimiento.

Cuando es7s se enfrentó a los fariseos, deseaba la transformación de ellos. Incluso la de udas.Cuando ense*amos, esta también debe ser nuestra meta. )o ense*amos ideas, le ense*amos a lagente para su transformación.

Page 17: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 17/61

De d&nde *ro'en?a la autoridad de e## *ara en#eHar

¿Cómo responder*a usted? ¿Cuál era la fuente regular de la autoridad de 7ess en sus d*as? ¿!nqu( sentido era diferente de otras?

Cuando otros rab'es ense*aban en los d'as de es7s, siempre citaban a alguien más. (iempre

dec'an: <Está escrito3= es7s ten'a la autoridad de #ios $ el pueblo se la reconoció. Al final del(ermón del monte dijeron: <)unca antes "emos o'do "ablar a alguien con la autoridad !ue es7stiene=.

¿'ui(n les da a los pastores la autoridad para predicar?

Es la misma. &a autoridad viene de #ios. #ebe entonces ser cuidadoso de modo !ue las palabrasno sean las su$as. )o puede decir a la congregación: <Esto es lo !ue pienso=, sino <As' dice el(e*or=.

¿'ui(n nos da la autoridad para ense)ar en la iglesia?

#ios, pero también respondemos ante la iglesia por!ue somos parte de la comunidad de fe. (omosresponsables de decir la verdad.

¿Pueden los maestros de escuela dominical de su iglesia ense)ar lo que desean?

)o, ellos responden ante la autoridad de #ios $ de su iglesia local $ global. 0+ué tal si un maestrode escuela dominical de su iglesia ense*ara !ue es7s no era #ios1 Estar'a diciendo !ue fue unbuen "ombre, pero ese maestro era el más sólido $ les gustaba a todos los ni*os por!ue era mu$bueno. 0&e dejar'a seguir ense*ando1 )o, el maestro estaba tomando su propia autoridad. As'como la autoridad de es7s vino de #ios, también la nuestra debe provenir de #ios $ de la iglesia.

-unto práctico: Es importante !ue el pastor $ los l'deres de la iglesia sepan lo !ue se estáense*ando en estudios b'blicos $ la escuela dominical. ¿Cómo lo  pueden saber? 4a$a $ observe

ocasionalmente. ;aga preguntas con regularidad. &a autoridad $ la responsabilidad van de lamano. es7s dijo: <)o "ablo de mi propia autoridad, sino las palabras !ue el -adre me "a dado=.

¿Se aplica lo anterior sólo a los que ense)an a los adultos?

)o, se aplica a todos los maestros cristianos de todas partes, incluso a los maestros de ni*os mu$pe!ue*os. -or eso (antiago dice: <)o todos deben desear ser maestros=.

CuFl era la rela"i&n de e## "on #u# e#tudiante#

¿'u( piensa usted?

6n maestro cristiano no puede sencillamente llegar, dar información $ salir. 5iene !ue compartir suvida con sus alumnos. Es muc"o más !ue una simple "ora de clase.

CuFle# eran lo# m=todo# de en#eHan+a de e## $ *or 1u= lo# u#aa

¿'u( cree usted?

¿Cómo sab*a qu( hacer y cuál m(todo usar?

Page 18: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 18/61

6só lo !ue le comunicar'a bien a sus o$entes. El conteto determina el método. El conteto secompone de las personas all' presentes.

¿Cómo le ense)ó a la mu#er samaritana? ¿Cuál ob#eto usó?

5en'a la "abilidad de entablar conversaciones con cual!uier persona. Cuando se dirig'a a las

multitudes en las laderas, usaba un método diferente. 8ue de lo !ue sab'an a lo !ue no sab'an.<9'steis !ue fue dic"o3 mas $o os digo=. 8ue de lo familiar a lo desconocido. Ese método eraefica para las multitudes.

Cuando estaba en el templo a la edad de L a*os, estaba "ablando de la le$ con los maestros dela le$. -ero cuando estaba en el campo con los agricultores, usaba otras ilustraciones.

)i usted ni $o podemos realiar los milagros !ue "io es7s. #ios nos "a dado a cada !uien la"abilidad de ense*ar en diversas formas dependiendo del conteto. -ara cada grupo necesitamosdiferentes métodos de ense*ana. (i "ubiera JJ estudiantes en mi clase, no podr'a ense*ar alrededor de una mesa como a"ora. ;ablar'a $ luego les dejar'a "ablarse unos a otros. Elconteto, la situación $ la gente determinan el método. n buen maestro no puede  tener un solom(todo Eso no significa !ue le deben gustar todos de igual manera. #ebe ser capa de ense*ar a

un grupo pe!ue*o, a otro más grande, a ni*os $ adultos. @dea para ense*ar a los ni*os: 9bserve aun buen maestro $ aprenda de él o ella.

#ebe aprender a distinguir entre buenos $ malos métodos. Algunos ense*amos simplemente en laforma en !ue nos ense*aron sin pensar si eran buenos o malos métodos. En ocasiones losmaestros universitarios tienen una clase pe!ue*a, pero se ubican a la cabea de la mesa $ "acensu presentación de conferencias a los cuatro estudiantes. &es dir'a: <(ólo son cuatro, 0por !uémejor no se ponen a c"arlar1= (encillamente no saben "acerlo. (ólo tienen un método. 6n buenmaestro imita a es7s con muc"os métodos $ sabiendo cuándo usarlos en el momento oportuno.

CuFl era el Men#a)e de e##

¿Cuál es la respuesta de usted?

El mensaje de es7s era la verdad. )o era una filosof'a o una idea. &a verdad

¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cuál es la revelación de la verdad que tenemos?

es7s era la clara revelación de la verdad. es7s mismo.

¿Cómo sabemos acerca de 7ess?

%ediante la -alabra de #ios revelada $ el testimonio del Esp'ritu, pero también #ios nos "abla através de otros cre$entes.

6na de las caracter'sticas de la verdad es !ue no se contradice a s' misma. Cuando la verdadcomiena a venir de es7s, el Esp'ritu (anto $ el testimonio de la comunidad, deben estar deacuerdo unos con otros. &a fuente más confiable de la verdad es la iblia. )os muestra larevelación más clara de #ios en esucristo.

0+ué tal si vengo a ustedes $ digo !ue el Esp'ritu de #ios me "a revelado !ue sólo los calvosentrarán en el cielo1 0+ué me dir'an1 -odr'an se*alar a la iblia $ decir: <Esa vo !ue o$ó no es lade #ios por!ue no es consistente con la iblia=. El mensaje de es7s era la verdad. &a ense*anacristiana debe ser la verdad también. &a -alabra de #ios.

Page 19: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 19/61

¿%caso significa que no podemos compartir nuestra propia e-periencia?

)o, pero podemos compartir nuestra eperiencia sólo si es consistente con la iblia. Incluso latradición debe ubicarse contra la iblia. Este es uno de los puntos cr'ticos cuando "ablamos de lafe 9rtodoa, por!ue dicen !ue la tradición fue la fuente de la iblia. (in embargo, dios por suEsp'ritu creó la iblia $ la iglesia fue sólo un instrumento. &a iblia pertenece a #ios $ no a la

iglesia. (i la iblia perteneciera a la iglesia, podr'amos cambiarla e ignorar algunas partes. )o todolo !ue ense*áramos ser'a b'blico. )o todo lo de esta clase es b'blico, pero lo podemos usar por!ueno contradice la iblia. -ero 0!ué si usáramos a un filósofo !ue dice !ue las personas son comomá!uinas !ue nace, viven $ mueren $ all' acaba todo1 0-odr'amos basar nuestra ense*ana enese tipo de filosof'a1 )o, por!ue no es consistente con la iblia. 0+ué si usamos métodos !uetratan a la gente de esa manera1

Cuatro !uente# de la 'erdad

(eg7n la teolog'a Nesle$ana, estas son: &as (agradas Escrituras, la tradición >la "istoria de la fecristiana desde el principio "asta "o$?, la raón $ la eperiencia. uan Oesle$ tomó la eperienciamu$ en serio. )o bastaba con creer bien. 5ambién deb'amos vivir bien. Con frecuencia eplicabalas cosas basado en su eperiencia. uscaba en la iblia para descubrir lo !ue le "ab'a sucedido a

él.

&a más importante eran las (agradas Escrituras. Cuando comenamos a "ablar acerca de laverdad, no necesitamos temerle a la ciencia. -odemos eplorar la verdad en las ciencias, pero siéstas nos dicen !ue no "a$ #ios las rec"aamos. (i nos dicen cómo fueron creadas las cosas, nodebemos tener miedo $ eplorarlas. #ebemos "acer preguntas cr'ticas sobre la verdad.

El libro de teto primordial de la educación cristiana es la iblia. 9tros libros son buenos, pero laiblia tiene la preeminencia sobre todo otro libro. Está bien leer otros libros cristianos, pero si losestudiamos a epensas de la iblia, tenemos a!u' un problema. (eremos como los jud'os !uele'an lo !ue otros dec'a acerca de la iblia en lugar de estudiarla ellos mismos.

&a iblia debe ser nuestro libro, desde el ni*o más pe!ue*o "asta el anciano con métodosapropiados. 0;a$ alg7n vers'culo en la iblia !ue diga: <es7s es mi amigo=1 )o, 0pero esa verdades b'blica1 ('. Entonces le ense*amos al ni*o de dos a*os !ue es7s es mi amigo, le estamosense*ando la iblia.

%uc"os cristianos saben más acerca de otros libros !ue de la iblia misma. )ada puede sustituir ala iblia en la educación cristiana.

Re*a#o

epase los objetivos de aprendiaje de esta lección.

0-uede usted a"ora3

• Comprender varias caracter'sticas del ministerio de ense*ana de es7s1

• Estimular el deseo de seguir el modelo de es7s como maestros1

• (intetiar puntos de vista aprendidos de la educación en el Antiguo $ en el )uevo 5estamento enuna lista de -rincipios1

Page 20: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 20/61

a"ia delante

En las 7ltimas dos lecciones "emos estudiado las dos bases b'blicas de la educación cristiana. Elmétodo de educación en el Antiguo 5estamento se basaba en ritos $ tradiciones. En la educaciónen el )uevo 5estamento estudiamos los métodos de ense*ana de es7s a través de susparábolas, entre otros. 5anto el Antiguo como el )uevo involucran a los estudiantes como

participantes activos en el proceso de aprendiaje. A"ora estudiaremos los eventos "istóricos de laeducación cristiana como métodos evolucionados desde tiempos del )uevo 5estamento.

A#i,na"i&n de tarea#

(eleccione una de las parábolas narradas por es7s. eescriba o "aga una paráfrasis de laparábola usando un ambiente contemporáneo para relacionarla con la cultura de "o$.

(iga escribiendo en su #iario. Inclu$a sus refleiones $ puntos de vista sobre esta lección.

En su #iario, escriba una descripción de la madure cristiana. ¿Cómo se ve? ¿Cuáles son los principios claves del %ntiguo y del &uevo "estamento que nos gu*an en educación cristiana hoy? 

Re#umen !inal

es7s activamente envolvió a su audiencia en el proceso de aprendiaje al contar "istorias parailustrar diversos principios.

-ara !ue participen sus alumnos en el proceso de la educación cristiana necesita "istorias $ejemplos de la vida diaria !ue se relacionen con sus estudiantes.

Page 21: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 21/61

In!orma"i&n im*ortante #ore a*rendi+a)e

Orienta"i&n

Esta es la primera lección de una nueva unidad sobre Cómo Aprende $ se #esarrolla la Pente. &a

pregunta cr'tica ser'a: <0+ué es aprendiaje1= (i comprendemos la naturalea del aprendiaje,entonces podemos comenar a nombrar situaciones en las !ue puede aprender la gente.

O)eti'o# de a*rendi+a)e 

 Al final de esta lección, los participantes podrán

• %encionar los tres dominios "ol'sticos del aprendiaje.

• Identificar modelos de aprendiaje.

• Identificar, en el orden apropiado, las seis etapas del dominio de conocimiento.

Com*ren#i&n 0ol?#ti"a (total de la !orma en 1ue a*rende la ,ente

La *er#ona total

Ense*amos a la persona total. (on tres las áreas de la persona !ue reflejan una comprensión"ol'stica de la forma en !ue aprenden las personas:

• Conocimiento >el intelecto?,

• &as actitudes o los valores >la voluntad $ las emociones?, $

• &as "abilidades $ "ábitos f'sicos >el cuerpo?.

 A estas áreas se les llama dominios.

Cono"imiento

Este es el dominio de la ense*ana !ue más conocemos por!ue casi siempre ense*amos para lamente. A!u' tratamos con información o contenido/lo !ue comprendemos.

A"titude# 'alore# "om*romi#o#

Esta es una parte importante de la ense*ana, por!ue no sólo !ueremos !ue la gente entienda un

concepto o idea, sino !ue la valoren, o se comprometan con ella, !ue sientan pasión por eseprincipio o entusiasmo. Esta parte del aprendiaje se descuida con muc"a frecuencia, pero esimportante. Cuando comenamos a pensar en nuestros objetivos para una situación deaprendiaje, debemos pensar siempre en cómo se siente la persona sobre cierto tema/si lo valorao está dispuesta a comprometerse. )ecesitamos "acer la pregunta: <0+ué deseamos !ue losestudiantes sientan o valoren1=

De#tre+a# o 0Fito# !?#i"o#

Page 22: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 22/61

En ocasiones ense*amos para !ue la gente act7e. -oseerán una nueva destrea, o saldrán de lasesión de clase para poner en práctica lo aprendido.

En#eHan+a *ara la *er#ona total

El primer dominio, el conocimiento, se relaciona con la pregunta: <0+ué deseamos !ue aprendan

los alumnos1 El segundo dominio/actitudes, valores, compromisos/se relaciona con la pregunta:<0+ué deseamos !ue sientan1= @ el tercero tiene !ue ver con las destreas $ "ábitos f'sicos,<0+ué deseamos !ue "agan1=

5odo buen maestro piensa en los tres dominios de aprendiaje cuando prepara una lección. -ienseen la 7ltima lección !ue ense*ó. 0+ué deseaba ense*ar a sus alumnos1 En la lección, 0!ué tipode compromisos deseaba !ue "icieran1 0Cómo deseaba !ue se sintieran acerca de suense*ana1 8inalmente, 0cuáles eran sus metas en términos de lo !ue !uer'a !ue ellos "icierancon la lección1 #espués de entenderla, de comprometerse, 0cómo !uer'a !ue actuaran1 (i nospreocupamos por estas tres áreas de aprendiaje, entonces "emos logrado un enfo!ue "ol'stico ala educación cristiana.

Tre# modelo# de a*rendi+a)e(on tres los diferentes modelos de aprendiaje o formas en las !ue aprendemos.

23 @ro"e#o de in!orma"i&n (mente

Este modelo implica la comunicación de información del maestro a los estudiantes. 5ambiénimplica dar las "erramientas para !ue los estudiantes descubran la información ellos solos. 4an delo conocido a lo desconocido, como blo!ues sobre una base eistente. &a meta es !ue losestudiantes lleguen a pensar por ellos mismos. As' !ue aun cuando ense*amos datos $ "ec"os,también estamos ense*ando métodos de descubrimiento.

¿Puede dar e#emplos de lo anterior?

¿Cómo hacemos esto en un estudio b*blico?

)o le decimos a la gente sencillamente lo !ue dice la ibliaQ les damos las "erramientas para !ueestudien la iblia ellos solos. Con frecuencia uso el modelo de descubrimiento incluso con misadolescentes. &es pregunto: <0Cuáles son las ideas principales del pasaje1= Esto$ tratando deense*arles a pensar. -uede ver cómo estos métodos van en esa dirección. Cuando comenamos acapacitar a la gente en la iglesia local, esa es la madure !ue deseamos también de ellos. As' !ueno siempre les dé las respuestas. En ocasiones les damos las "erramientas para !ue lasencuentren: comprensión del conteto >0a !uién fue dirigido el libro $ cómo afectó la cultura dea!uella época la forma en !ue fue escrito1?, palabras claves, buscar ideas del pasaje. &as"erramientas $ nuestra "abilidad de pensar van de la mano. )o tenemos !ue esperar "asta !ue losestudiantes tengan todas las "erramientas antes de !ue les dejemos descubrirlas.

ecuerde !ue la educación cristiana es todo un proceso.

43 A"ondi"ionamiento (0ailidade# o de#tre+a# $ 0Fito# !?#i"o#

04e usted cómo el primer modelo se relaciona con el dominio del conocimiento1 Este modelo serelaciona con las destreas o "ábitos f'sicos.

Page 23: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 23/61

En este modelo, el aprendiaje está ligado a consecuencias. (i lo "ace de esta manera, se lerecompensará. -or el contrario, será castigado. Eso "ac'an nuestros padres con nosotros. <(icomes todo lo !ue te servimos, tendrás postre=. 6no aprende a comportarse con base enconsecuencias.

¿Cuántos han estado en una clase en la que los nombres de todos se despliegan en la pared? En

cada logro se le agregan estrellitas o marcas distintivas. En  este proceso aprendemos a memoriar vers'culos o pasajes, llevar la iblia a la iglesia, etc. Este modelo puede ser 7til. 

Cuando se trabaja entre los ni*os este modelo cobra ma$or importancia, pero es necesario usarlobien. -or!ue puede uno usarlo para manipular a la gente para !ue "agan lo !ue !uiere uno !ue"agan. ¿Puede dar e#emplos de este modelo? 

&as calificaciones son la consecuencia del aprendiaje. Estas a menudo nos impulsan a mejorar,pero en ocasiones sucede lo contrario. 5ambién corremos el peligro de ense*ar de modo !ue lagente se vuelva dependiente de las recompensas o los castigos. &as calificaciones son laconsecuencia del aprendiaje. (i aprende bien $ "ace lo !ue el maestro !uiere !ue "aga, obtienemejor calificación. En ocasiones las calificaciones nos motivan a mejorar, pero en otras nosdesaniman.

En ocasiones los patrones usan este sistema en relación con su sueldoRempleo. <(i "ace lo !ue!uiero !ue "aga, obtendrá más dinero. #e lo contrario, Sestá despedidoT -ueden "acer !ue usted"aga lo !ue ellos !uieren, a menos !ue usted renuncie. Ese poder puede mal usarse. Este modelopuede ser usado para crear personas dependientes de las consecuencias de todas sus acciones.-or ejemplo, le decimos a la gente !ue ame a su prójimo. -ero ellos preguntan: <0+ué ganaré al"acerlo1= -odemos ense*ar a la gente de manera !ue lleguen a depender de las recompensas o elcastigo.

0-or !ué debemos ser cristianos1 -ara ganar el cielo. ien, entonces me convertiré alcristianismo. -ero después !ue uno se "a convertido, la vida es dif'cil $ renuncia por!ue no es elcielo !ue esperaba.

Este modelo debe usarse con muc"o cuidado por!ue ejerce muc"a influencia o poder sobre lagente.

 Aun cuando con frecuencia comenamos con este modelo particular, no podemos seguir por muc"o tiempo. (u valor reside en la ense*ana de destreas $ "ábitos f'sicos.

53 Modelo de a*rendi+a)e #o"ial (a"titude# $ "om*romi#o

El tercer modelo de aprendiaje se relaciona con el tercer dominio, actitudes $ compromiso. A!u'se re!uiere un tutor o ejemplo. #amos un ejemplo de lo !ue significa en términos de la vida de unapersona. -uede ser alguien cercano o un personaje de la "istoria $ de la iblia. Aprendemosactitudes, destreas $ compromiso al observar a otras personas. ¿Cuántos  han adoptado a un

 persona#e b*blico favorito? ¿%caso la vida de ese persona#e les ha ayudado para su vida? 

¿Cuántos han adoptado a un persona#e relacionado con ustedes hoy que les sirva de modelo enalguna fase de su vida?

0ecuerda !ue "ablamos de la membrec'a en la iglesia con la idea de un tutor1 Esa también esotra forma de este modelo.

Page 24: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 24/61

Cuando ense*amos casi siempre usamos una forma de estos tres modelos. En mi clase deescuela dominical trato de a$udarlos a descubrir la iblia por ellos mismos. 5ambién ofreco unaconsecuencia positiva de su asistencia "aciéndolos sentir bienvenidos. #e ve en cuando do$alg7n regalito. -ero también trato de ser modelo para ellos. 6so una combinación de estos tresmodelos en la clase.

Re#umen

El segundo modelo no es mu$ bueno para ense*ar compromiso o actitud. 5iene !ue ver más biencon el comportamiento $ patrones a seguir. Esperamos !ue con el desarrollo de patrones a seguir ense*emos a la gente a desear ese comportamiento, no tanto por las consecuencias, sino por!ueson los correctos. Este modelo está bien para comenar, pero no debe detenerse all'.

Esté consciente de !ue como maestro ense*a con diferentes modelos a la ve. Estamos "ablandode ser intencionales sabiendo lo !ue estamos "aciendo, en lugar de ense*ar simplemente de laforma en !ue nos ense*aron a nosotros.

(i el maestro es no es consistente con un modelo de semejana a Cristo, creará confusión.Cuando la vida del maestro $ el personaje b'blico se complementen mutuamente, entonces la

ense*ana cobra ma$or fuera.

Tran#i"i&n

;emos estudiado dominios en los !ue aprendemos >"ol'stico? $ formas en !ue aprendemos >tresmodelos?. A"ora veremos !ué tan bien aprendemos >p. ej., el alcance o profundidad delaprendiaje en cada una de estas áreas?.

Page 25: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 25/61

Al"an"e del a*rendi+a)e

Eta*a# de "ono"imiento

;emos discutido tres dominios del aprendiaje: Conocimiento, actitudes $ valores, $ destreas $"ábitos f'sicos. #entro de cada uno de esos dominios "a$ progreso. -or ejemplo podemos mejorar el dominio de conocimiento si lo vemos en tres etapas. Esas etapas son conciencia, comprensión $sabidur'a.

23 Con"ien"ia

Conciencia es sencillamente reconocer algo. (i pregunto: <0+ué es este libro1= usted lo ve $contesta: <Ese libro es la iblia=. Esa es simple conciencia. 5odav'a no me puede decir lo !uecontiene el libro o por !ué es importante, pero "a reconocido !ue el libro es la iblia.

43 Com*ren#i&n

&a comprensión es el nivel en el !ue no sólo se reconoce algo sino !ue se puede decir algo sobreello. -uede uno decir lo !ue está en el libro. -uede uno decir !ue la iblia contiene "istorias acercadel pueblo de #ios $ !ue contiene los evangelios !ue eplican la vida de es7s. -uede uno decir !ue contiene las cartas del apóstol -ablo enviadas a las iglesias del siglo . Entonces puede unodemostrar !ue tiene una comprensión del contenido de ese libro.

53 Saidur?a

(abidur'a, sin embargo, es más !ue simple conciencia, comprensión o ser capa de decir algo deun objeto. +uiá le pregunte: <0-or !ué es importante este libro1= @ !uiá usted responda: <-or!uees la -alabra de #ios $ contiene lecciones para a$udarnos en nuestra vida=. Entonces el libro esmu$ importante para nosotros. Es la gu'a de #ios para la vida. +uiá "asta me diga la forma en!ue #ios nos dio ese libro mediante la revelación. -or esas respuestas me demostrar'a !ue no sólo

comprende el contenido del libro sino !ue también lo valora. Ejerce sabidur'a acerca de este libro.-or ejemplo, si responde !ue la iblia es la -alabra de #ios con lecciones para nuestra vida diaria,me está demostrando !ue no sólo entiende lo !ue contiene el sino !ue también lo valora $demuestra sabidur'a sobre el mismo

 Al ense*ar empujamos a los estudiantes a esos altos niveles de aprendiaje. )o se trata sólo deestar consciente o comprender algo. +ueremos !ue obtengan sabidur'a.

(on tres las etapas en el área de conocimiento. 4eámoslo de otra manera. Es una versiónetendida !ue no tiene tres sino seis etapas:

7er#i&n e%*andida de eta*a# de a*rendi+a)e

La *rimera eta*a e# "on"ien"ia3 - Esto es sencillamente ser capa de reconocer.

La eta*a do# e# "om*ren#i&n o entendimiento3 - Es ser capa de epresar en palabras propias,dar significado de algo !ue uno reconoce.

La eta*a tre# e# a*li"a"i&n3 - Es ser capa de utiliar su sentido de comprensión $ aplicarlo a unasituación particular.

Page 26: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 26/61

La "uarta eta*a e# anFli#i#3 - Esta es más sofisticada !ue la aplicación por!ue no es necesarioanaliar algo para usarlo. (encillamente necesita saber cómo funciona. -ero cuando analia algo,puede mencionar sus partes, puedes desensamblarlo $ volverlo a armar, puede comprender suspartes, cómo fue "ec"o.

La eta*a "in"o e# #?nte#i# o "reati'idad3 - En esta etapa podemos tomar ideas de dos lugares

diferentes $ unirlas para formar una nueva idea. Esto sucede cuando podemos tomar varias reglasde diversos lugares $ unirlas para producir un principio o cuando tomamos varios vers'culosb'blicos de diversas partes de la misma $ unimos las ideas para encontrar un principio a fin deaplicarlo a nuestra vida como cristianos. Esto es s'ntesis.

La eta*a #ei# e# e'alua"i&n3 - A!u' le damos valor a nuestra idea, "acer juicio sobre ella, "acer un fuerte sentido de compromiso con base en todo nuestro entendimiento, análisis $ s'ntesis.Cuando eaminamos estas seis etapas del dominio del "ono"imiento, podemos comenar a ver !ue en la ma$or'a de nuestra educación, sólo nos interesa la conciencia $ la comprensión. Casisiempre se nos eamina sobre esas áreas. (in embargo, en educación cristiana !ueremos !uenuestros estudiantes piensen en niveles más altos. +ueremos !ue nuestros estudiantes seancapaces de valorar ideas, !ue se enfrenten a las complejidades de la vida con base en principiosb'blicos. Esto nos demanda !ue les pidamos pensar con análisis, s'ntesis $ evaluación. -odemos

"acer estas aplicaciones de etapas también en los otros dominios.

Re#umen 

 As' !ue tenemos tres tipos de aprendiaje, los cuales son componentes de la madure spiritual, $tenemos también tres tipos de ense*ana !ue corresponden con los tres tipos mencionados.

• ¿Cuál tipo de aprendiza#e necesitamos subrayar en nuestros programas de educación cristiana?

• ¿Cuál se usa más en los grupos de estudio b*blico en su iglesia al presente?

• ¿!n las clases de ni)os de escuela dominical? ¿!n su programa de desarrollo de liderazgo?

• ¿Cuáles son las implicaciones de la madurez espiritual de su pueblo?

En cada uno de estos tipos de aprendiaje también se dan diferentes niveles. )ecesitamosmoviliar a la gente "acia niveles más altos por medio de la planificación de más !ue sencillamenteconciencia $ comprensión.

Re*a#o

 A manera de repaso, bus!ue los objetivos de aprendiaje !ue incluimos al principio de esta lección.0-uede usted a"ora3

• %encionar los tres dominios "ol'sticos del aprendiaje1

• Identificar modelos de aprendiaje1

• Identificar, en el orden apropiado, las seis etapas del dominio de conocimiento1

a"ia adelante

Page 27: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 27/61

 A"ora !ue posee conocimiento más formal sobre el aprendiaje $ sus diferentes etapas, lasiguiente lección eplorará los efectos del desarrollo "umano sobre el aprendiaje.

A#i,na"i&n de tarea#

asado en &ucas J:D, prepare preguntas de estudio b'blico !ue traten sobre cada una de las

siguientes etapas:

• Conciencia

• Comprensión

• Aplicación del aprendiaje

• AnálisisRresolución de problemas

• ('ntesis o creatividad

• Evaluación

;aga !ue las preguntas sean aplicables al nivel de la edad con la !ue usted trabaja másfrecuentemente. #eberá incluir por lo menos dos preguntas para cada etapa.

Di#"u#ione# #ore la# #i,uiente# *re,unta#<

• ¿!n qu( difiere la 9ense)anza de la persona total: de los m(todos acad(micos tradicionales?

• ¿Con cuál modelo de aprendiza#e 6proceso de información, acondicionamiento, socialA se sienteusted más cómodo? ¿Por qu( cree que es verdad?

• ¿Cuál etapa de aprendiza#e describe los materiales de educación cristiana que está usted usando para ense)ar a sus alumnos? ¿Cómo puede a#ustarlos a una etapa más apropiada?

Page 28: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 28/61

TEMA 2 J LOS MAESTROS

Como ejemplo incomparable en esta tierra, tenemos al (e*or esucristo !ue fue llamado UmaestroUunas BV veces en las escrituras >raboni? %ateo H: $ %arcos :GH. Aun!ue es7s fue conocidocomo sanador de las multitudes, los Evangelios nos relatan en detalle el ministerio principal !ue éltuvo, como los fue el ense*ar las cosas de #ios. A través de las parábolas, "istorias, ejemplos $ a

veces ense*anas duras $ dif'ciles, es7s ense*aba a las gentes continuamente en el 5emplo, enlos Campos, por el mar, andando por el camino.

Es interesante notar !ue uno de los re!uisitos de un l'der en la iglesia es la "abilidad de ense*ar >5imoteo G:L?. &a iblia "abla también del don o ministerio de la ense*ana >omanosL:B,Efesios F:? $ les da lugar de importancia a los maestros entre los demás ministerios.

A3 REKUISITOS DE UN MAESTRO CRISTIANO

D #ebe tener una relación personal con Cristo es7s.

D #ebe vivir la vida cristiana en obediencia a la palabra de #ios. )o puede vivir en abierto

desacuerdo con los principios b'blicos.

D #ebe ser sensible, tierno e interesado en las necesidades de los otros.

D )o debe temer el trabajo duro, $a !ue la ense*ana re!uiere "oras de preparación $ estudio,además del desgaste emocional $ espiritual al ense*ar.

D #ebe ser creativo con ideas originales, $ saber buscar ideas de otras fuentes. #ebe ser capa deadaptar las lecciones a los alumnos con pensamientos nuevos.

D #ebe tener una actitud positiva $ entusiasta. El carácter del maestro influ$e en la ense*ana. )odebe ser demasiado pasivo ni pesimista.

D #ebe ser persona con autoridad. Esa cualidad puede desarrollarse cuando "a$ una auténticaconvicción de !ue estamos ocupados en un ministerio espiritual importante. &a inseguridad es lo!ue "ace perder sus cualidades de l'der a muc"as personas.

(er maestro de la palabra de #ios, es el ma$or privilegio !ue se puede goar. (ignifica estar 'ntimamente vinculado al %aestro por Ecelencia, nuestro (e*or esucristo, $a !ue gran parte desu ministerio comprend'a la ense*ana. 2l delegó poder $ autoridad a sus seguidores para !uecontin7en esa labor.

@ les dijo: UId por todo el mundo $ predicar el evangelio a toda criatura. El !ue cre$ere $ fuerebautiado será salvoQ más el !ue no cre$ere, será condenado.U %arcos B:JDB.

U-ero recibiréis poder, cuando "a$a venido sobre vosotros el Esp'ritu (anto, $ me seréis testigosen erusalén, en toda udea, en (amaria, $ "asta lo 7ltimo de la tierra.U ;ec"os :H.

#ios "a puesto sus ojos en los maestros, $ ese deseo de ense*ar !ue brota desde lo profundo desu ser, no es sino un llamado del (e*or.

2l necesita de usted para la educación de sus Ujo$asU, los ni*os $ las ni*as !ue el tanto ama. (usinmortales vidas representan gran valor. es7s murió por cada uno de ellos en la cru. )o derramó

Page 29: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 29/61

su preciosa sangre, en precio de rescate, solamente por los adultos, sino !ue también lo "io por los ni*os.

&a vida de un ni*o se puede comparar a una "oja de papel en blanco. Cada persona !ue pasa por su lado, escribe algo en esa "oja.

 Al llamarle para ense*ar, #ios dispuso !ue usted a$ude a otros seres "umanos a aprender. )oimporta cuán grande o cuán pe!ue*o sea a !uien ense*e, siempre estará centrado alrededor detres factores:

El %aestro&a &ecciónEl Alumno

B3 EL MAESTRO SU E@ERIENCIA CON DIOS

)o se pueden compartir eperiencias !ue no se "a$an vivido. 5eóricamente el maestro puedeeplicar muc"as cosas, pero, solamente puede impactar en la vida de sus alumnos cuando

respalda la teor'a con eperiencias personales.

-ara el maestro cristiano, el nuevo nacimiento es su primera $ gran eperiencia con #ios. -arapoder ense*ar, tiene !ue ser salvo $ lavado de sus pecados por la sangre de esucristo $ debe"aber obedecido plenamente el mandato en ;ec"os L:GH: UArrepent'os, $ baut'cese cada uno devosotros en el nombre de esucristo para perdón de los pecadosQ $ recibiréis el don del Esp'ritu(antoU

Es sumamente importante ser lleno del Esp'ritu (anto. ;a$ tantas cosas !ue !uieren ocupar lugar en nuestro interior $ nos invaden, a menudo, pensamientos de diversa 'ndole, ma$ormentenegativos. -or ello, necesitamos la llenura del Esp'ritu (anto, para !ue las cosas del mundo no"allen cabida. El ego'smo, la envidia, la "ipocres'a, $ tantos más, tendrán !ue dar media vuelta a lapuerta del coraón, pues $a estará ocupado por el Esp'ritu del (e*or.

El maestro !ue abre su vida al (e*or, producirá el fruto del Esp'ritu (anto $ podrá respaldar suense*ana con eperiencias reales. %e duele decir !ue, "a$ muc"os maestros !ue ense*an laiblia, sin goar de una relación personal con #ios. (on Uciegos gu'as de ciegosU, como lo epresaes7s en %ateo J:F como resultado, tanto el maestro como sus alumnos, caen en el "o$o.

-ablo podr'a afirmar: U@o sé en !uien "e cre'doU >L 5imoteo :L?. Esa firme fe en el (e*or $ (-alabra, debe caracteriar a cada maestroQ no sólo delante de sus alumnos, en un d'a domingo,sino cada d'a de la semana $ en cual!uier situación o lugar. esucristo dijo: U4osotros sois la ludel mundo, una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. )i se enciende una lu $se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, $ alumbra a todos los !ue están en casa. As'alumbre vuestra lu delante de los "ombres, para !ue vean vuestras buenas obras, $ glorifi!uen avuestro -adre !ue está en los cielos.U %ateo J:FDB.

C3 LO KUE EL MAESTRO DEBE ACER

D &eer $ estudiar continuamente la iblia $ las fuentes !ue le a$udarán a ser mejor maestro.

D #ebe preparar su lección cada semana dedicando el tiempo necesario para !ue ser parte de supropia vida $ se adate a las necesidades de sus alumnos.

Page 30: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 30/61

D #ebe llegar a tiempo para cada clase $ procurar !ue los alumnos "agan lo mismo. Es unaresponsabilidad concreta, $ al no "acerlo, demuestra !ue no considera importante la labor deense*ar.

D #ebe orar por sus alumnos durante la semana. ecordar sus necesidades $ también visitarles deve en cuando. &a relación personal maestroDalumno es important'sima.

D3 MTODOS DE ESTUDIO @ARA EL MAESTRO

D us!ue un lugar tran!uilo para estudiar.

D e7na todos los materiales de estudio para luego no interrumpir el estudio.

D Escoja una "ora del d'a cuando su mente esta activa $ alerta.

D Este cómodo: 5enga mesa $ silla, suficiente aire $ lu.

D (ea disciplinado: )o espere inspiración para estudiar, "ágalo como "ábito para el (e*or.

D -repare la lección con tiempo: El estudiar a 7ltima "ora resulta en mala preparación $ perder losresultados deseados en los alumnos.

D Alterne su actividad: &ea la porción b'blica, luego ore por los alumnos, estudie mapas $comentarios, memorice el teto principal >áureo? $ practi!ue el uso del material visual.

E3 METAS KUE DEBE TENER EL MAESTRO

D +ue el alumno aprenda la lección, !ue la entienda.

D +ue el alumno guarde las verdades b'blicas en su mente $ coraón.

D +ue la vida del alumno sea transformada como resultado de la ense*ana.

D +ue las necesidades espirituales del alumno encuentren respuesta a través de las lecciones.

D +ue el alumno llegue a ser investigador incansable de la -alabra de #ios, buscando siempreprofundiar en la verdad $ su relación con la vida "umana.

D +ue el alumno llegue a tal nivel de motivación !ue sea un maestro para otros también.

/3 MANERAS DE @RE@ARAR LA LECCIN

D 6na limitada preparación: (ólo lee la porción b'blica $ el manual del maestro.

D 6na mejor preparación: Estudia para la lección tomando notas $ consultando libros de referencia.

D 6na buena preparación: Apunta ilustraciones personales $ eplicaciones !ue se relacionan con lavida de los alumnos.

D 6na ecelente preparación: &a lección inspira $ cambia a7n al maestro, $ como resultado lalección es ense*ada con unción $ poder del Esp'ritu (anto. 

Page 31: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 31/61

G3 LA IN/LUENCIA DEL MAESTRO

Como maestro, debe reconocer la influencia !ue su vida ejerce sobre los alumnos. Ante ellos,usted es un representante de es7s, $ lo !ue ellos le vean "acer, guiará, en gran parte, del destinode sus vidas. 5rate de ejercer sobre ellos una influencia positiva.

El maestro ense*a un poco por medio de lo !ue dice, algo más por medio de lo !ue "ace, muc"omás por medio de lo !ue es.

&a vida $ la personalidad del maestro es la lección más poderosa !ue puede ense*ar. )o son, enprimer lugar, las elocuentes palabras !ue influ$en en el ni*o, sino la vida santa del instructor: unavida entregada de lleno al (e*or es7s.

3 EL DESEO DE A@RENDER

&o más importante en la vida del maestro no es ense*ar sino aprender, $ Saprender de es7sT -or cierto, debe leer $ estudiar buenos libros, conocer de pedagog'a $ tratar de mejorar sus métodosde ense*ana, pero lo primordial es !ue aprenda de es7s mismo, por medio de una vida de 'ntima

comunión con él. 2l es el %aestro por Ecelencia $ nadie nos pude ense*ar mejor.

-ara aprender "a$ !ue estudiarQ en este caso, la iblia, pero también otra buena literatura. Elconocimiento no es una carga pesada $ el tiempo dedicado al estudio, nunca es tiempo perdido.

I3 LA SINCERIDAD DEL MAESTRO

&a vida del maestro necesita ser transparente como la lu. #ebe poder decirse de él, lo mismo !ueIsa'as profetió respecto a es7s: U... ni "ubo enga*o en su bocaU >Isa'as JG:?.

es7s fue sincero con sus seguidores. #'a tras d'a, ellos compartieron con él la abundancia $ laescase, la alegr'a $ el dolor, la aclamación de los admiradores $ las burlas de los enemigos. Elloslo conocieron en la intimidad del "ogar $ entre grandes multitudes, $ nunca lo vieron actuar con"ipocres'a.

&os "ec"os $ las palabras de los maestros deben ser como -ablo dijo UCon Cristo esto$crucificado, $ $a no vivo $o, mas vive Cristo en m'...U >Pálatas L:LV?.

3 COMUNIN CON DIOS

-ara vivir una vida ejemplar $ fruct'fera, es indispensable desarrollar una diaria e 'ntima comunióncon #ios por medio de la oración $ el estudio de su palabra.

&a 9ración es el medio por el cual podemos eperimentar milagros en nuestra vida. -ara elmaestro es importante orar como un ni*o, orar por un ni*o, orar con un ni*o.

es7s dijo: U(i no os volvéis $ os "acéis como ni*os...U >%ateo H:G?. &os ni*os son sinceros,"umildes $ dependientes, $a !ue todav'a no "an descubierto, lo !ue en el mundo adulto es tanconocido, las dudas. )o es suficiente orar como un ni*o, sino necesitamos también orar por losni*os. -ida por cada uno de sus alumnos, para !ue ellos puedan poner sus jóvenes vidas enmanos de nuestro poderoso (e*or es7s.

 Al ser constante en la oración por sus alumnos, usted como maestro, no tardará en eperimentar elgoo de orar con un ni*o. )o "a$ ma$or felicidad. El estudio de la palabra va mano a mano con la

Page 32: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 32/61

oración. -or medio de la oración el maestro "abla con #ios. -or medio de la lectura de la -alabra,el maestro ofrece a #ios una oportunidad de "ablarle.

3 COMUNIN CON LOS ERMANOS

Como "ijo de #ios $ maestro cristiano, usted forma parte de una gran familia. @ tiene "ermanos en

cada pa's del mundo, a"ora le toca aprender a vivir en pa con a!uellos !ue están cerca a usted.

es7s "abló acerca de los más grandes mandamientos: El amar a #ios sobre todas las cosas, $ elamar al prójimo como a s' mismo >%ateo LL:GDFV?. 5ambién nos dio un mandamiento nuevo: UEstees mi mandamientoQ +ue os améis unos a otros, como $o os "e amado.U uan J:L. El maestronecesita tener disposición para trabajar lo mismo !ue tuvo es7s. 5iene !ue saber !ue estárealiando una labor !ue producirá fruto para la eternidad.

Page 33: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 33/61

TEMA 4 J CARACTERÍSTICAS DE CADA EDAD

En general se puede "acer las anteriores divisiones para una clase de ni*os, en lo posible $ en laposibilidad !ue tenga divida las clases de los ni*os.

 A veces es dif'cil "acer, por varias raones, en algunos casos es por!ue no "a$ espacio 8'sico para

dividir varias clases, no "a$ maestros para las diferentes edades o son mu$ pocos ni*os lo !uetiene en su clase $ ve por conveniente no "acer esta división, en este 7ltimo caso si tiene lacapacidad de dividir su clase $ "a$ suficientes maestros debe "acer la división, por!ue lascaracter'sticas de los ni*os en sus diferentes edades "ace dificultosa la ense*ana $ captar laatención $ lograr !ue el mensaje llegue a todos ellos.

&as cuatro grandes divisiones para una clase de ni*os son las siguientes de las cuales se daráalgunas caracter'sticas de los ni*os. Cada edad tiene sus caracter'sticas propias, sus intereses, sumanera de ser, su capacidad de aprender, sus problemas. El buen maestro conoce a sus alumnos$ las caracter'sticas especiales !ue tienen. El buen maestro sabe bien !ue el tiempo !ue puede unalumno prestar atención a la clase var'a seg7n la edad !ue tiene.

EDAD  /ÍSICO  MENTAL  SOCIAL  ES@IRITUAL 

V D G activo descubridor individualista imitador

F D J juguetón preguntón juega con otrosni*os

crédulo

B D H movedio $travieso observador elige a susamigos observador

D creativo analiadormuestra aversión

al seo opuestorinde culto

L D Festá en

transformaciónes critico

vuelve a laamistad entreambos seos

duda $ pregunta

J D llega a la madure opina se enamoranecesita

estabilidad

A3 @ARBULOS3 @RINCI@IANTES O @REJ@RIMARIOS3 Edad: de G a J a*os

Page 34: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 34/61

Es la edad de la observación, de copiar a los demás. )o !uieren participar en la clase, prefieren lamisma maestra $ la misma aula cada semana. )unca están !uietos. (on curiosos, llenos depreguntas, !uieren saber cómo se llama cada cosa $ cómo funciona.

Es imaginativo, creativo, le gustan las "istorias $ no se cansa cuando se le repite ve tras ve.Cree todo lo !ue le dicen, es confiado. )ecesita amor de sus maestros. (u mundo es pe!ue*o $

cual!uier cambio le trae inseguridad. uega con amiguitos pero es mu$ egocéntrico $ no compartesus cosas con otros. (u mundo es el juego, $, por ser in!uieto necesita un "orario lleno $ completode actividades dirigidas a su nivel de interés $ "abilidad. 5iene vocabulario limitado $ no poseeconceptos de tiempo $ espacio. )ecesita el afecto f'sico de sus maestros a través de caricias $abraos, #ebe aprender !ue #ios le ama, !ue #ios todo lo creó, !ue #ios desea nuestro amor.

B3 @RIMARIOS3 Edad: de B a H a*os

El ni*o primario $a está en escuela $ eso favorece su aprendiaje. -iensa concretamente pero legusta lo imaginario. #istingue entre lo real $ lo imaginario $ memoria mu$ bien. 4ive en elpresente no le interesa el pasado ni muc"o el porvenir. &e gusta el juego de palabras $ n7meros.Caracter'sticas f'sicas. (us m7sculos pe!ue*os no son bien coordinados $ por eso los trabajosmanuales no deben ser complicados ni detallados. +uiere participar en ve de mirar. usca

aprobación de los adultos. Es enérgico pero se cansa fácilmente. Caracter'sticas (ociales. &egustan las actividades sin competencia. #esea amistades pero ama más al adulto. Es todav'aego'sta. &e gusta "ablar. +uiere portarse como adulto. Caracter'sticas Emocionales. 5rataemocionalmente a personas $ cosas. Es impaciente $ tiene temores. (impatia con otros $ seidentifica con ellos. -uede resistir a demandas personales $ desobedecer. Caracter'sticasEspirituales. &e gusta muc"o la escuela dominical, la gente, la iglesia. 5iene fe sencilla con #ios,ora etensamente sobre todas las cosas de su vida. #ebe $a entender la "istoria de Cristo $ lasalvación en su sentido sencillo. 5iene curiosidad acerca de la muerte $ del cielo. #esea ser bueno$ ora para comportarse bien.

C3 @RIMARIO SU@ERIOR Edad: de a a*os

@a lee bastante bien, piensa $ raona más, tiene buena memoria, es preguntón $ desea aprender.-uede pensar con sentido cronológico. &e gusta leer $ buscar tetos b'blicos. En lo f'sico eseageradamente fuerte $ enérgico, tiene mu$ buena salud, es ruidoso $ le gusta pelear. Ama lanaturalea, las plantas $ animales, !uiere descubrir aventuras por su cuenta. En lo social, es mu$competitivo en juego de "abilidad. Es leal a sus amigos $ les obedece más a ellos !ue a susmaestros o padres. )o le gusta la autoridad, la resiste. 5iende a admirar a ciertos l'deres o "éroesde la televisión o el cine. )o le gusta el seo opuesto. En lo emocional, el ni*o primario superior tiene pocos temores $ no epresa ninguno. -uede ser de mal genio $ enojoso. )o le gustandemostraciones de afecto caricias $ besos. &e gustan los c"istes $ el "umor. -uede cubrir susproblemas con actitudes eageradas.

En lo espiritual, reconoce el pecado $ pone normas altas para s'. 5iene preguntas sobre elevangelio $ puede "acer una entrega a Cristo, pero !uiás esconda su deseo de "acerlo. )ecesita

a$uda $ ánimo en su crecimiento espiritual. (on los a*os cuando se forman "ábitos importantes desu vida personal $ vida espiritual. An'mele a través de competencias con puntos por asistir, leer suiblia, memoriar su teto, traer a los amigos, etc. Es admirable lo !ue un ni*o de esta edad "arápara ganarse un premio o uno cuantos puntos.

D3 INTERMEDIOS Edad: adolescentes, entre L a F a*os

Page 35: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 35/61

%uc"os están estudiando en la escuela básica $ la palabra clave es UtransiciónU. )i son adultos nison ni*os. A veces se portan como adultos $ a veces como ni*os. (us caracter'sticasfundamentalmente son:

D (on conscientes de la ropa, su arreglo personal, su apariencia.

D (on conscientes del seo opuesto $ buscan relacionarse con éste.

D (on conscientes del dinero, lo !ue vale, lo !ue cuestan las cosas. Algunos trabajan.

D 5iene altos ideales, admiran a ciertos personajes $ desean ser como ellos.

D 5iene buena memoria para aprender tetos $ guardan muc"as ense*anas espirituales.

D #esean ser independientes pero muc"as veces son fácilmente influenciados.

D 5iene un sentido social despierto. (e resienten con la injusticia.

D #udan de lo !ue los adultos dicen, dudan de la iblia $ preguntan 0por !ué1 Están evaluandotodos los principios !ue les "an sido ense*ados. Es tiempo de formar convicciones en ellos.

D 5ienen más conocimiento !ue eperiencias, piensan !ue lo saben todo pero... (u crecimientof'sico está en su mejor época $ están madurando como adultos. ;a$ problemas de ajustes "asta!ue se acostumbren a su nuevo cuerpo. Es importante poner los mejores maestros es la edad deintermedios. Es a esta edad en !ue un HJ W deja la escuela dominical $ la iglesia. #ebe "aber ense*ana b'blica a su nivel de interés $ problemas para !ue en lugar de dejar la iglesia se afirmenen ella. El maestro debe comprenderlos, amarlos, interesarse en ellos $ escuc"arlos. El maestrodebe probar con su ejemplo $ la -alabra !ue es7s es el ;ijo de #ios $ !ue podemos confiar en laiblia como libro inspirado por #ios.

El maestro debe "acer interesante su clase, nunca aburrida $ monótona.

Page 36: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 36/61

TEMA 5 J EL USO DE LOS SENTIDOS EN LA ENSEÑANZA

El disc'pulo aprende a través de sus eperiencias. %uc"as de sus eperiencias, pero no todasviene por sus sentidos. El aprendiaje es generalmente mejor cuando el alumno usa más de unsolo sentido a la ve. El buen maestro o l'der recuerda, sin embargo, !ue no todas las eperienciaspueden provenir de sus sentidos. ;a$ muc"as clases de eperiencias, algunas son eperiencias dela realidad como golpearse el dedo con un martillo o ir de viaje, algunas son ficticias o imaginarias,por ejemplo cuando se toma parte en una comedia o drama. Algunas eperiencias son indirectasusando palabras o s'mboloQ por ejemplo leer un libro o escuc"ar un discurso. Algunas eperienciasson indirectas usando representaciones de cosas reales, como ver una pel'cula o un cuadro. &aseperiencias directas re!uieren el uso de más sentidos !ue las eperiencias indirectas. En variosestudios "ec"os, se trató de ver cuáles de los cinco sentidos son los más receptivos para laense*ana. (e llega a las siguientes conclusiones: El ni*o recuerda el VW de lo !ue o$e, el JVWde lo !ue ve, el VW de lo !ue dice $ el VW de lo !ue "ace.

A3 LA ENSEÑANDO A TRA7S DEL OÍR3&a ense*ana a través del o'r es el método base para casi todos los métodos. (i un maestro nousa ning7n otro método, por lo menos "a de apelar al o'do del alumno.

23 La "on!eren"ia3 &a conferencia es también llamada por algunos autores la UdisertaciónU, laUeposiciónU, o el UdiscursoU. 6na conferencia es tratar de manera ordenada un tema espec'fico, através de un discurso, con propósito de instruir. -roblemas con la conferencia. Eisten dos tiposclásicos de conferencias, la conferencia fija $ la conferencia educativa. &a primera es dada por unmaestro !ue ignora al grupo $ no tolera interrupciones. Este método de la conferencia fija no esmu$ efectivo. &os mejores maestros usan la conferencia educativa >la conferencia interrumpida?,cuando la conferencia se adapta a las necesidades del grupo permitiendo sus preguntas cuandoéstas den una orientación práctica al tema presentado. Cuando no se permite a la clase "acer 

preguntas, el maestro no podrá descubrir cuáles son sus conceptos e!uivocados $ no los podrácorregir. 5ambién la conferencia fija no permite aprovec"ar las ideas !ue puedan aportar losmiembros de la clase, $a !ue el método de la conferencia se usa ma$ormente con los jóvenes $ losadultos.

Cuándo usar la conferencia. (e "a dic"o !ue la conferencia no es el mejor métodoQ (in embargo"a$ ocasiones en !ue su uso es indispensable. El buen maestro sabrá usar la conferencia en sudebido lugar $ tiempo. -odemos encontrar seis situaciones en la cual debemos usar la conferencia:

Page 37: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 37/61

J Cuando $a "a "abido motivación para los alumnos.

D Cuando necesitan transmitir muc"a información en breve plao.

D Cuando la eperiencia del alumno "ace !ue las palabras ad!uieran significado para él.

D Cuando los maestro tiene percepciones o información inusitada no compartida por el grupo.

D Cuando el grupo es demasiado numeroso para usar otros métodos.

D Cuando se tiene la pericia necesaria.

esucristo usó muc"o la conferencia en su ense*ana. Algunos de los apóstoles también usaron laconferencia o el discurso.

a3 C&mo me)orar la "on!eren"ia3 El tono de vo del maestro afecta muc"o para lograr efectividaden la ense*ana. A$uda a mantener la atención o a perderla. Algunas personas tienen una voagradable, otras no. Afortunadamente se puede cultivar una vo !ue sea agradable para los !ue

escuc"an. 6na buena sugerencia es !ue se grabe la vo para analiarla $ poder estudiar losproblemas !ue se presentan. 9tro factor !ue a$uda a mejorar la conferencia es el ambiente !ueprepara el maestro. (i la clase no es mu$ grande usar un tono conversacional en la ense*ana $puede impartir su clase sentado. #eber incluir narración de eperiencias personales como parte deun discurso $ tratar de usar los nombres de sus alumnos cuando se dirige a ellos. (i comiena laclase con una actividad informal aumentar el interés, como también el saber usar correctamente elbuen "umor.

3 El M=todo de la i#toria3 (e tiende a usar la conferencia al ense*ar a los jóvenes $ adultos $de la misma manera se tiende a usar la "istoria o narración con los ni*os. Es verdad !ue laconferencia no se adapta bien para los ni*os, sin embargo el método de la "istoria tiene un lugar en la ense*ana. &a falsa impresión com7n entre los adultos entre todo lo !ue tiene forma de"istoria en las escrituras es para ni*os $ no para adultos. )o esperan encontrar en ellas unsignificado para adultos. )ecesitan !ue se les diga por el contrario, !ue nada en la iblia fueescrito espec'ficamente para ni*os, del principio al final es un libro para adultos. Es claro !ue losrelatos de la iblia como las partes doctrinales son esenciales en la ense*ana de los adultos. &a"istoria seguir siendo un método de preferencia para los ni*os.

El método de la "istoria lo usó el (e*or esucristo a través de las parábolas, pe!ue*as "istoriascon un significado profundo. (us ilustraciones de la vida real para inculcar una verdad con valor eterno, $ las usó con los adultos. 6na definición de parábola ser'a la siguiente: U6na parábola esun relato !ue procede de la vida diaria $ !ue se narra para ilustrar alguna verdad. El vocabloparábola significa: U(ituados juntosU o es !ue cierta verdad se cita junto a una eperiencia de la

vida cotidiana para "acer la verdad es comprensibleU1

"3 i#toria# @ara Di!erente# Edade#3 

J i#toria# Reali#ta# J para párvulos. &os párvulos, ni*os de G a J a*os, viven un per'odo realista.5iene interés en las cosas de su mundo, los animales, los ni*os, la vida familiar, juguetes. (oncosas !ue conoce, desde $a no pueden concentrarse por largo tiempo en una "istoria, sin embargolas "istorias cortas de tres a cinco minutos les gustan muc"o $ les ense*an cosas de #ios

Page 38: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 38/61

J i#toria# Ima,inaria# J para los principiantes. &os principiantes ni*os de B a H a*os, tienen unaimaginación mu$ desarrollada $ se goan con "istorias fantásticas. (aben diferenciar lo real de loimaginario, lo eagerado. Con esta edad se pueden usar relatos b'blicos !ue los párvulos nopodr'an comprender ni tener interés. A los principiantes les gusta las "istorias de los ángeles, losmilagros todo lo !ue se relaciona con lo sobrenatural.

J i#toria# de A'entura# J para los primarios. El primario de a V $ a*os está viviendo enper'odo aventurero. Al primario le gusta o'r "istorias de acción $ de valor f'sico, más !ue valor moral. 2l busca en las "istorias "éroes para admirar, ni*os o adolescentes !ue "acen cosasvalientes. &os ni*os de esta edad !uieren relatos ver'dicos. #esean acción $ conflictos con muc"osuspenso.

J i#toria# de =roe# J para los intermedios >adolescentes?. El intermedio comiena a ampliar el"orionte de ni*o para incluir intereses $ eperiencias de los adultos. -ueden eperimentar estecampo nuevo por substitución por medio de relatos. )ecesitan descubrir !ue otros adolescentes $

 jóvenes "an sentido lo mismo !ue ellos en la transición f'sica $ emocional propia de la edad, $ !uelograron éito en ese per'odo. El intermedio está interesado en "istorias de valor moral. &e atraen

los "éroes jóvenes $ adultos !ue tiene fuera de carácter $ no solo meros aventureros. &o admiramuc"o en la luc"a $ el sacrificio.

J i#toria# de Roman"e $ de"i#i&n J para los jóvenes. &os jóvenes de J a LJ a*os estánviviendo en el per'odo romántico o sea la edad emocional. #esean leer "istorias de amor $a !ueéstas influirán en la formación de sus ideales, es importante !ue lean novelas con fundamentob'blico para evitar opiniones deformadas.

J i#toria# de Sa"ri!i"io $ #er'i"io J  para adultos. Al estudiar la palabra de #ios, el adulto deseaver de !ué manera a!uellos principios se aplican a la vida real. Esto se puede lograr a través de"istorias ver'dicas de personajes !ue tuvieron !ue enfrentarse con luc"as en la vida, el trabajo $ lavida social. A7n "istorias !ue no tengan un final feli pueden ser de interés a un adulto. A un adulto

le atraen las "istorias reales de otros profesionales, de adultos !ue "an pasado por sacrificios $!ue sirven a la "umanidad de una manera u otra.

43 Como e#"o,er una 0i#toria3  6na "istoria debe ser interesante $ a la ve contener unaense*ana !ue beneficie la vida del alumno. ;abrá !ue tener en cuenta la edad de los alumnospara relatar una "istoria !ue sea de su interés. Este debe "acer énfasis en alg7n aspecto de la vidaespiritual $ su aplicación a la vida real. (e deben evitar relatar "istorias !ue presenten maldad"acia otras personas o animales, "istorias !ue presenten el éito logrado por la des"onestidad. Enla ense*ana de los pe!ue*os se deben evitar las ense*anas de temor, "orror, vengana,"istorias de finales trágicos, "istorias de brujas, de gigantes malos, "istorias de la muerte, "istorias!ue tratan de eperiencias adultas en el amor o el matrimonio.

;a$ muc"as fuentes donde el maestro puede encontrar "istorias. esucristo relató "istorias sobrela vida del campo >El sembrador?, sobre la vida "ogares >&a %oneda perdida, la levadura, &as #ie4'rgenes?Q sobre los negocios >&a 4id, los labradores, los jornaleros?, sobre la vida pol'tica >lamoneda del Cesar, el e$ !ue sale a -elear?Q sobre los sucesos del d'a >-ilato $ los sacrificios, latorre de (ilo?Q sobre la naturalea >&os cuervos, los lirios, los pájaros, la construcción de una casasobre la arena?.

Page 39: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 39/61

5ambién las "istorias pueden surgir de las eperiencias personales del mismo maestro, aun!ue nose debe usar siempre ilustraciones personales. (e puede encontrar "istorias en la vida depersonales b'blicos, misioneros o grandes "ombres de la "istoria.

53 C&mo #e narra una 0i#toria3  &a "istoria debe comenar con una presentación breve delpersonaje principal $ del problema en torno del cual gira el relato. El comieno de un relato debe

centrar la atención del grupo en la "istoria a través de una frase o dos. &uego de la introducción ocomieno de la "istoria sigue la "istoria con toda la acción o comieno del conflicto. &a "istoria sedesarrolla "asta un punto culminante !ue se llama cl'ma, el cual es la parte más importante delrelato $ casi $a al final.

&uego del desarrollo de la "istoria viene la conclusión. Completa la acción $ deja los personajes enuna acción $ concluida. &a aplicación es la parte fundamental del relato, son las lecciones !ue sedesea adaptar a la vida del alumno.

El maestro debe prepararse adecuadamente para preparar una "istoria, pues un buen relatomueve las emociones, $ éstas mueven la voluntad. El maestro debe ensa$ar la "istoria le$éndola

en vo alta practicando la entonación para ma$or efectividad. #ebe memoriar los "ec"osprincipales de la "istoria, pero en su eposición del relato usar palabras propias.

El maestro debe olvidarse de s' mismo al relatar una "istoria, concentrándose en la "istoria eidentificándose en ella. (i en narrador se identifica con la "istoria sus o$entes podrán captar $sentir los eventos presentados como si fueran eperiencias personales.

ealmente la "istoria es un auiliar para eplicar alguna verdad pero no se agota en ella la lección.-or ello puede ocupar un lugar en la introducción para captar la atención, o puede usarse comoparte de la aplicación para relacionar la lección con la vida de los adultos o puede ser parte de laconclusión, para ejemplificar la aplicación. 

B3 ENSEÑANDO A TRA7S DEL 7ER3 

El uso de materiales visuales en la ense*ana es una a$uda especial en la didáctica. %uc"asveces el maestro presenta una lección b'blica usando un sólo método. (in embargo una lecciónpara ser efectiva necesita ser presentada de diversas maneras, inclu$endo varios métodos $ variasa$udas visuales.

&a psicolog'a moderna afirma !ue el HVW de la ense*ana ofrecida a los alumnos se pierde antes!ue el alumno tenga oportunidad de usarla. &as pruebas cient'ficas comprueban !ue dentro deciertos l'mites con el uso de materiales visuales, los alumnos prenden un GJ W más $ recuerdanmás tiempo "asta en un JJ W.

&os materiales visuales se dividen en dos grupos principales: 4isuales pro$ectables $ visuales nopro$ectables.

23 M=todo# 7i#uale# No @ro$e"tale#3 

a3 El @i+arr&n3 (e puede aprovec"ar de un piarrón para presentar el bos!uejo de una lecciónb'blica, el cual ser fácil de copiar en un cuaderno $ servir como sinopsis para poder estudiar. ;a$

Page 40: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 40/61

muc"as maneras de usar el piarrón, se pueden anotar las preguntas o ideas de los alumnosQpuede dividirse en dos partes $ poner listas negativas $ positivas sobre un tema. -uede escribirsepalabras nuevas con su significado, nombres dif'ciles de recordar, estad'sticas $ n7meros loscuales al verlos no se olvidaron fácilmente. -ueden "acerse dibujos o es!uemas !ue a$udarán acomprender la lección. 5ambién dibujar gráficos o mapas sencillos $ muc"as otras cosas.

3 Cuadro# o LFmina#3 &as láminas o estampas se usan muc"o con los ni*os, "a$ una variedadde láminas !ue ilustran verdades b'blicas disponibles para el maestro en las librer'as cristianas. &ama$or'a de éstas viene en tama*o para usarse con clases pe!ue*as "asta de veinte alumnos. Elmaestro debe coleccionar $ arc"ivar cuadros de toda clase $ !uiás pueda pegarlos en cartulina.5ambién se usan para ilustrar cantos, vers'culos o ense*anas.

(e arc"ivaron los cuadros conforme a temas generales como: la vida infantil, la vida del "ogar,láminas de "istorias b'blicas >Antiguo 5estamento, )uevo 5estamento?, coros ilustrados, vers'culosilustrados, etc. &os cuadros atraen la atención por!ue generalmente están en colores $ a$udan avisualiar la ense*ana, a$udando a grabar los datos de la "istoria en la mente de los alumnos.&os alumnos pueden estudiar una lámina $ luego tratar de representarla mediante un pe!ue*o

drama. (e la puede llevar $ traer fácilmente $ se las puede usar en diferentes ocasiones.

"3 O)eto#3 El uso de objetos es a veces más efectivo !ue el uso de las láminas, por!ue un objetoes real en tanto !ue la pintura o &amina en una semejana de él. -or ejemplo una flor tiene ma$or valor educativo !ue la pintura de esa flor. &as lecciones objetivas tienen valor $a !ue muc"osobjetos sirven para tocar $ eaminar de cerca. &os ni*os pe!ue*os aprenden más por el tocar, o'r over. (us aulas deben estar llenas de objetos !ue sirvan para ense*arles cosas del (e*or.

;a$ diferentes clases de lecciones objetivas. El objeto sirve para !ue los alumnos lo vean mientrasse ense*a la lección. ;a$ objetos !ue tienen significado alegórico o simbólico !ue sirve para clasesde personas de más edad. ;a$ también eperimentos con objetos !ue a*aden interés a una clase.

d3 Cartele# $ dia,rama#3 6na "oja de cartulina puede usarse de muc"as maneras para ense*ar.Consiste en palabras $ figuras dibujadas o pegadas en la cartulina !ue sirven para ense*ar,repasar, comparar, etc. El maestro "ábil puede variar el dise*o de los carteles para "acer de ellosa$udas eficaces en la ense*ana. &os carteles pueden usarse enteros, cortados a la mitad osostenidos en ranuras. Este método de usar carteles $ diagramas es para alumnos ma$ores de Va*os. &os carteles los puede "acer el maestro, o puede conseguirlos $a impresos.

e3 /ranel&,ra!o3 9tro medio visual para la ense*ana es el franelógrafo. (e usa desde "acemuc"o tiempo $ sigue siendo mu$ popular. (u nombre se origina del material !ue se usa en suelaboración, la franela, !ue tiene la caracter'stica de !ue los pedaos de ella se ad"ieren entre s'cuando se "ace presión sobre esto. Consiste en una planc"a de madera o cartón grueso, cubierta

de franela sobre la cual se colocan las figuras.

El relatar la "istoria el maestro coloca las figuras de la lección en su orden debido. (eg7n avana la"istoria va incorporando o agregando figuras, a la ve !ue va !uitando otras. En una inversión !uevale la pena por!ue a los ni*os $ a los adultos les encanta este medio visual $ mu$ realista $ lalección !ueda mu$ grabada a en sus mentes.

Page 41: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 41/61

!3 Ma*a#3 El uso de los mapas b'blicos es otro auiliar visual para el maestro !ue !uiere impactar en los alumnos con la palabra de #ios. &a iblia cubre un área geográfica amplia $ variada $ eltrasfondo geográfico puede confundir al alumno si el maestro no usa mapas. &os mapas sirvenpara varios usos:

D %uestra la ubicación de una ciudad o de un pa's.

D %uestra la topograf'a de los lugares.

D -ermite se*alar la ruta de un viaje, como el de -ablo.

D (on auiliares para determinar distancias.

D Es posible establecer una relación entre la geograf'a b'blica $ la geograf'a moderna.

,3 La "a)a de arena3 Es un medio didáctico !ue sirve especialmente para los pe!ue*os. Consisteen una caja de madera o cartón de orillas no mu$ altas $ con suficiente arena para sostener figurasparadas dentro de ella. En la caja de arena se puede reconstruir una escena de una "istoria b'blicausando arbolitos de papel o bien ramas de plantas, colocando ovejas de cartón o de algodón $alambre $ recortar figuras de personajes !ue parecen en la "istoria b'blica. (e pude "acer la"istoria dramática, "aciendo !ue el personaje UcamineU por una senda !ue se acueste bajo unárbol, !ue le ata!ue un león, etc.

43 M=todo# 7i#uale# @ro$e"tale#3 

a3 /ilmina# o Tran#*aren"ia#3  &as filminas se llaman también cintas de vistas fijas $ lastransparencias se llaman diapositivas o vistas fijas. 6na de las ventajas de las filminas $transparencias es !ue se pueden dejar bastante tiempo en la pantalla $ dar lugar para preguntas $eplicaciones.

3 @el?"ula# Cinemato,rF!i"a# o 7ideo#3 &as pel'culas son de gran a$uda para atraer la atención$ asegurar el interés de los alumnos. A pesar de las grandes ventajas de usar pel'culas "a$algunos riesgosQ el maestro !ueda limitado a un segundo plano $ no "a$ tanta facilidad parapreguntas $ eplicaciones. 9tro peligro es !ue los alumnos piensan !ue una pel'cula es unadiversión $ por ello a veces no aprenden tanto.

C3 ENSEÑANDO A TRA7S DEL ABLAR3 

El tercero de los cinco sentidos, es el gusto, el cual se usa a veces dentro de la ense*ana de lospe!ue*os si una lección se relaciona con pan, agua, etc, -ero aun!ue el gusto no se usa muc"oen la ense*ana de verdades espirituales, la boca del alumno s' se debe emplear para elaprendiaje... El alumno recuerda el VW de lo !ue "abla. El alumno recuerda mejor la leccióncuando lo dice. 5ambién siente más interesante la lección $ presta ma$or atención. Cuando elalumno comenta sobre algo, el maestro podrá descubrir las áreas de necesidad $ las áreas deconfusión.

23 M=todo de @re,unta# $ Re#*ue#ta#3  esucristo usó este método de las preguntas con granacierto. El usó preguntas:

Page 42: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 42/61

D -ara introducir una lección: %ateo B:G.

D -ara !ue sus disc'pulos le revelaran sus pensamientos %ateo B:J,B, uan :GJ.

D -ara estimular el pensamiento. %ateo :,.

D -ara conseguir !ue sus o$entes declarasen una verdad !ue conducirla a una ense*anaadicional. %ateo LL:LV,L.

D -ara sondear los móviles, %ateo :F.

D -ara contestar una pregunta, %ateo L:V,L, L:LF,LJ.

&as preguntas deben ser simples, re!uiriendo sólo una respuestaQ las preguntas deben ser adecuadas a la edad mental $ la eperiencia del grupo. &a pregunta debe ser clara $ concisa $ nodebe llevar en s' misma una respuesta.

 A veces surgen preguntas !ue no calan con el tema. 0+ué "acer ante esto1 El maestro puede

"acer una rápida evaluación $ analiarla as': 0Es importante la pregunta para !uien la "ace10%erece la pregunta una seria consideración1 05iene importancia la pregunta para el resto de laclase1. (i las respuestas a estas tres preguntas es si, el maestro debe contestar brevemente $volver directamente a la lección.

43 M=todo de Di#"u#i&n3 &a discusión a nivel de los ni*os, se llama simplemente conversación.Cuando el ni*o dice lo !ue piensa le produce una satisfacción !ue le anima a dedicarse con másempe*o al trabajo. El método de la discusión permite !ue todos los miembros de la clase participenactivamente.

Este método no es fácil, $a !ue re!uiere un maestro !ue tenga autoridad sobre el grupo para evitar 

argumentos no provec"osos al grupo. El lugar debe ser preparado previamenteQ el l'der debe venir preparado, "abiendo le'do $ estudiado el tema para poder dominar la dirección de la discusión. Eltema elegido para discusión debe ser escogido con cuidado $ aun no todos los temas se prestanpara ser discutidos.

&a función del l'der es de suma importancia, sus responsabilidades son las siguientes:

D -resentar el tema.

D ;acer preguntas para guiar de un punto a otro.

D %antener la discusión enfocada en el tema central.

D esumir.

D Puiar al grupo a una conclusión.

53 M=todo de la Memori+a"i&n3 0-or !ué se debe memoriar1 ;a$ ciertos conocimientos !uesirven de a$uda para el crecimiento espiritual, es como el memoriar libros de la iblia en su orden.El memoriar vers'culos o porciones b'blicas es de muc"o valor en la educación cristiana. Elalumno debe saber !ue Ula iblia dice...U $ no Uel maestro dice...U &a memoriación nos a$uda a

Page 43: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 43/61

epresar con la precisión $ fuera insuperables del teto b'blico mismo, las verdades cristianas !uetratamos de comunicar.

En la educación cristiana no se debe memoriar por el mero "ec"o de memoriar, "a$ !ue eplicar $ aplicar las verdades de los tetos memoriados. (al. :

;a$ varios principios para !ue el método de la memoriación sea efectivo en la ense*anaQtenemos !ue:

D ;acer interesante $ comprensible el material

D #ar oportunidad para la repetición frecuente

D Esperar $ animar la buena memoriación

D epasar material recién memoriado al final de la clase

D -roveer tiempo de descanso mental luego del per'odo de memoriación

D Animar la actividad mental en la memoriación con tiempos de repaso.

63 Canto $ adora"i&n3 &a m7sica está tan directamente relacionada por su naturalea, con eldiálogo educativo, !ue es casi imposible !ue la ense*anaDaprendiaje del cristianismo puedadesarrollarse sin su constante acompa*amiento.

+uiás no se considera al canto $ la adoración como un método de ense*ana, pero s' ocupan unlugar mu$ especial en la ense*ana espiritual del ser "umano. ;a$ cantos !ue sirven paradiferentes usos en la educación cristiana. Algunos sirven para abrir o cerrar una clase, otros paraense*ar un teto b'blico, otros son de oración $ adoración. El maestro debe ense*ar a los alumnosa epresar su adoración a #ios al cantar $ no solamente por el gusto de cantar. (e recomiendausar gu'as de cánticos.

0Cómo se seleccionan los cantos para lograr el propósito principal1

D &a letra debe apelar a los intereses $ al entendimiento de los alumnos.

D &a letra debe tener valor espiritual.

D &a letra debe dar ideas correctas de #ios $ de la conducta cristiana.

D &a m7sica debe ser buena, de diapasón apropiado para los alumnos $ debe interpretar la letraadecuadamente.

D &a armon'a debe ser buena, $ fácil de memoriar $ recordar.

D &a m7sica debe ser espiritual $ debe notar una diferencia con la m7sica mundana.

D3 ENSEÑANDO A TRA7S DEL ACER 

Page 44: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 44/61

El cuarto sentido !ue deseamos aprovec"ar en la ense*ana es el tacto, el tocar, el usar las manospara "acer cosas, dibujar, escribir, buscar tetos en la iblia, "acer manualidades. El U"acerU puedeampliarse para incluir pro$ectos, ecursiones, dramatiación, $ recreación, o sea, actividadesdirigidas.

El U"acerU tiene suma importancia en la educación cristiana, aun!ue por muc"o tiempo se "a

confundido la ense*ana con relatar, $ el aprendiaje con escuc"ar. -ero el m7sico no aprende atocar su instrumento escuc"ando. 5ampoco aprende uno a conducir una bicicleta con sólo ver aotro "acerlo. En -roverbios se recomienda Uinstruir al ni*oU. Eso es más !ue decirle. El mundonecesita aprender o$endo, pero también "aciendo.

#ebe recordarse !ue el ni*o f'sica $ mentalmente saludable es activo $ curioso. )o son pocos losindividuos cu$o desarrollo social $ emocional se "a visto entorpecido debido a la disciplinaecesiva. El aprendiaje a través de los !ue uno "ace Ues uno de los medios más importantes de laense*ana. &o !ue se "ace se graba más en la mente !ue lo !ue se o$e o se ve. (e recuerda elHVW de lo !ue se "aceU.

23 Traa)o# Manuale#3 &os trabajos manuales !ue permiten desarrollar la creatividad del maestro$ los alumnos. -or lo general el ni*o es feli al interesarse en alg7n trabajo manual para el !ue "adesarrollado el necesario grado de "abilidad. ;acer cosas es fascinante, $a sea "acer dibujos,construir con blo!ues o pintar.

El trabajo manual proporciona descanso al alumno por!ue lo considera como un juego. Algunosmaestros se esfueran en !ue los trabajos estén bien acabados $ no !ue los trabajos sean unmedio de aprendiaje. Cuando los maestros $ a$udantes acaban "aciendo los trabajos manualespara los alumnos, se pierde el efecto de la ense*ana.

-ara !ue tenga valor el trabajo manual en la ense*ana deber:

D Contribuir a un propósito definido en la educación cristiana.

D #ebe ser seleccionado teniendo en cuenta las "abilidades $ los intereses de los alumnos.

D #ebe contribuir a la comprensión de la lección b'blica ense*ada $ no debe ocupar todo el tiempode la clase.

6na contribución positiva del trabajo manual en la ense*ana es !ue da ocasión a la sociabilidad.Cuando los ni*os "acen las cosas juntos, se desarrolla una camarader'a !ue es mu$ valiosa en eldesarrollo del carácter. ;a$ ni*os t'midos !ue pronto se olvidan de s' mismos $ se unen a losdemás en un grupo social interesado en alguna actividad manual.

;a$ diversos tipos de trabajos manuales para ajustar a diferentes situaciones de ense*ana $diferentes facilidades !ue pueda tener el aula. El dibujo espontáneo sirve para ni*os de toda edad.Con un lápi de color $ un papel el alumno podrá usar su creatividad. El colorear un cuadroimpreso sirve para ni*os de muc"as edades. A los alumnos les gusta recortar dibujos o figuras, $pegarlos en otro dibujo. Esto sirve para ni*os !ue puedan dominar la tijera $ saber usar pegamento.

El formar cajitas, sobrecitos, o canastitas de cartulinas, es adecuado para ni*os primarios oprimarios superior. &os ni*os grandecitos pueden recortar figuras de revistas para preparar un

Page 45: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 45/61

cuadro o un diagrama. -ueden también dibujar o colorear mapas, como también realiar trabajosde carpinter'a sencilla, costura $ arcilla o plastilina. 9tros trabajos manuales inclu$en: el dibujar uniendo l'neas entre puntos enumerados, el "acer figuras !ue se paran sobre la mesa, o figuraspara la mesa de arena $ el pintar con tempera u oleo.

43 Manual del alumno3 En muc"as escuelas dominicales se acostumbra usar los manuales de los

alumnos. (on libretas !ue acompa*an el manual del maestro $ proporcionan una variedad deactividades para escribir, investigar $ dibujar. Cada alumno tiene su propio manual, $ semana por semana va completando los trabajos en casa o en la clase.

El alumno también "ace eploraciones b'blicas $a !ue en su manual "a$ preguntas !ue secontestan usando la iblia. Esta eploración personal de la iblia a$uda al alumno a estudiar por su cuenta las escrituras. ajo la supervisión del maestro en la clase, !ue les orienta los alumnospodrán aprovec"ar más !ue dejándoles estudiar solos.

53 El @ro$e"to3 El método del pro$ecto puede emplearse eficamente en la educación cristiana. 6npro$ecto es esencialmente una actividad con propósito !ue el alumno desarrolla bajo la supervisióndel maestro.

El pro$ecto puede ser tan sencillo como armar un tabernáculo en miniatura, usando cartón $ tela,como parte de la lección sobre el tabernáculo en el desierto. 6n pro$ecto puede ser elaborar mapaen relieve, un álbum misionero, o un álbum de recortes con un tema definido. Estas actividades sellaman pro$ectos $ pueden completarse con una clase o en varias clasesQ muc"as veces re!uieretrabajo fuera de la clase también.

6n pro$ecto es una actividad en la cual se ocupa la clase, $a sea para profundiar o para epresar el aprendiaje !ue "an "ec"o. 6na lección llega a ser más real para el alumno cuando se ocupa entrabajos relacionados !ue ampl'an o profundian la ense*ana.

9tros métodos !ue se pueden usar son la dramatiación, la ecursión, la recreación.

63 Re#umen de M=todo#3 (e "a discutido de cuál es el mejor método !ue deber'a ser empleadoen la ense*ana. #ebemos aclarar !ue no eiste un método !ue sea el mejor, por!ue se debe usar una combinación de métodos. Al escoger el método a usarse, se deben tomar en cuenta cincofactores:

D &a capacidad $ los intereses del maestro.

D El curr'culo !ue se está usando.

D &a edad de los alumnos.

D El objetivo espec'fico del curso.

D El medio ambiente $ el e!uipo disponible.

#ios nos a$udará para !ue seamos buenos maestros de su palabra, usando diferentes métodos!ue realcen la ense*ana.

TEMA 6 J @RE@ARACION DE LA LECCION

Page 46: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 46/61

es7s ense*aba con autoridad $ esa autoridad daba peso e influencia sobre la doctrina !uepredicaba. )uestra ense*ana a veces es buena en su contenido, pero por ense*arla sin autoridad$ sin convicciones es inefica. )o trae aprendiaje, no trae fruto. En esta lección estudiaremos loreferente a la preparación de una lección de la iblia recordando siempre, !ue además de unabuena lección, nos falta esa autoridad !ue el (e*or nos da para ense*ar con el poder del Esp'ritu(anto. &a autoridad viene cuando conocemos lo !ue ense*amos $ cuando lo vivimos.

@a#o# *ara la *re*ara"i&n de una le""i&n ?li"a 

A3 OBETI7O3 

Es el resultadoQ el propósito de la lecciónQ la destrea o concepto !ue dominará al fin de la lección.#ebe poder ser medido.

B3 ANZUELO3

 Algo !ue llame la atención de los ni*osQ les enfoca en el tema $ crea interés.

C3 AMBIENTACIN DE LA CLASE3 

&a ambientación de la clase busca decorar el aula con motivos !ue reflejen el tema a ense*arQ estaambientación puede ser con la introducción de objetos, cuadros, luces, m7sica, etc. 5ambién puede"acer !ue los ni*os Uact7enU bajo algunos parámetros.

D3 DESARROLLO DE LA CLASE 

1. ,ntroducción:

Es la presentación de la lección. #ebe ser algo conocido $ de interés al alumno. Con laintroducción se logra despertar interés en la lección. El alumno viene a veces distra'do $ sus

pensamientos están dirigidos a otras cosas. &a introducción sirve para captar su atención eintroducir la lección.

2. (ontenido:

Es la información !ue presenta la profesora. Este paso inclu$e el método !ue la profesora usa paraense*ar esta información. &a ;istoria 'blica: Es la parte principal de la lección. Es presentada conuna secuencia $ ajustada a la edad del alumno. (e permite usar la imaginación pero dentro delconteto de las Escrituras. (e debe presentar la lección b'blica con secuencia de eventos. #ebeser clara para !ue los alumnos puedan recordar esa "istoria.

%. -erificar la (omprensión:

&a profesora "ace preguntas para ver si los estudiantes entienden el concepto. &o "ace mientras!ue la lección progresa.

. /plicación:

Page 47: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 47/61

elaciona la "istoria con la vida del alumno. Es la parte espiritual de la lección $ si no "a$aplicación, la lección pierde su valor. &a aplicación puede ser presentada juntamente con la "istoriao luego de la misma. #ebe ser clara $ a nivel de los alumnos !ue asisten..

0. +r'ctica uiada:

&os ni*os cumplen la tarea con el apo$o de la profesora.

. +r'ctica ,ndependiente:

&os estudiantes "acen la tarea solos.

3. (onclusión:

Es la 7ltima cosa !ue el maestro dice de la lección. Es el pensamiento !ue el maestro desea !ue!uede en las mentes de los alumnos. &a invitación para salvación u oración por problemasespec'ficos de las vidas de los alumnos. &a conclusión se relaciona directamente con el propósitode la lección $ lo !ue el maestro desea lograr a través de la clase.

TEMA 8 J MODOS E/ECTI7OS DE ENSEÑANZA

Page 48: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 48/61

El éito de la ense*ana está condicionado por los métodos de ense*ana !ue usamos. -uede"aber ense*ana sin el uso de buenos métodos pero éstos "acen posible el máimo aprendiaje.Estos recursos de la ense*ana estimulan el interés del alumno, as' como Cristo lo "io. -iense enla edad e intereses del alumno al considerar la metodolog'a a usarse. -ueden combinarse variosmétodos también. El alumno aprende mejor cuando en la ense*ana se apela a los cinco sentidos.

23 DISCURSO O CON/ERENCIA3

El maestro ense*a la clase $ los alumnos solamente escuc"an. Es un método mu$ usado $ delcual muc"as veces se "a abusado. (u valor esta en la ense*ana de clases mu$ numerosas $cuando no "a$ libros de tetos para los alumnos. Este método debe ir acompa*ado de a$udasvisuales en lo posible. (e emplea muc"o para clases de adultos. Algunos creen !ue es fácilense*ar as', pero en realidad es dif'cil "acerlo bien.

43 @REGUNTAS RES@UESTAS3

(irve este metido para repaso o aprendiaje. Es cuando se permite a los alumnos "acer preguntasen la clase sobre el tema !ue se esta ense*ando. -ueden ser también preguntas preparadas deantemano por el maestro. &as puede contestar el mismo maestro, otra persona invitada, un panel

de personas, o los alumnos.

53 DRAMATIZACIN O RE@RESENTACIONES3

Estos pueden ser pe!ue*os dramas espontáneos. 5ra$endo en vida la lección estudiada. -uedenser dramas preparados previamente por un grupo de alumnos o un individuo. -ueden dramatiar una "istoria b'blica o un principio b'blico. A los ni*os les gusta Ujugar a la casitaU o imitar a otraspersonas. El drama permite !ue ellos absorban más de la lección al UvivirlaU.

63 @ROECTO O MANUALIDAD3

Es una actividad !ue la clase toma en conjunto $ aprende al "acer el pro$ecto. Es para profundiar 

el conocimiento, o para epresar el aprendiaje de la lección. -or ejemplo, los alumnos puedenarmar el tabernáculo de cartón, al arca de )oé con animales de plastilina o armar un escenariob'blico.

83 DISCUSIN O DIALOGO3

Es cuando cada miembro de la clase participa >o tiene oportunidad de "acerlo? con sus opiniones,sus ideas, $ sugerencias. (e llama también Umesa redondaU significa !ue no "a$ alumnos !uetengan más vo $ voto, sino !ue todos son iguales. &os temas deban escogerse con cuidado $a!ue "a$ temas !ue no sirven para discusión. -ara una discusión debe "aber varias alternativas.#iscusión es escudri*ar la verdad en forma conjunta buscando la solución de los problemas.

93 DEBATE3

Es parecido al diálogo, pero sólo se presentan dos alternativasQ a cada grupo o persona le tocadefender $ probar su punto de vista. (e puede dividir la clase en dos, o tener dos personas !uerepresenten al grupo. Algunos temas sirven para un debate: 0es pecado mirar televisión1 0+uéversión de la iblia es la mejor1

:3 ISTORIA RELATO O ILUSTRACIN3

Page 49: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 49/61

 A todos nos gusta una buena "istoria, un relato de la vida real o imaginario, !uiás una "istoriamisionera o una eperiencia personal. &as "istorias b'blicas generalmente forman parte de laslecciones para los ni*os $ en muc"as lecciones de adultos se inclu$e ilustraciones o "istorias paraa$udar la comprensión de la lección. (in embargo, "o$ se "a perdido el arte de relatar "istorias. (eacostumbra relatar en vo monótona, sin epresión ni sentimientos, "aciéndola aburrida. 6nmaestro !ue sabe utiliar bien este método llega lejos en su ense*ana $ sus alumnos le amarán.(e recomienda ilustrar la "istoria en lo posible.

;3 AUDAS 7ISUALES3

(on muc"as las clases de a$udas visuales !ue "a$. ;ablaremos de cada una por separado. (ecalcula !ue del J al VW de V !ue se aprende entra por la vista. A$uda a la persona a aprender más con ma$or rapide $ permite !ue pueda recordarlo más tiempo.

 A$uda al maestro con un problema b'blico: !ue las personas, sus viviendas, su comida, su medioambiente eran mu$ diferentes a nuestra vida de "o$, $ las a$udas visuales "acen entender a losni*os la vida $ costumbres de tiempos b'blicos de la antigXedad. Eaminemos la variedad dea$udas visuales con !ue podemos contar. 0Cuál se aplica a tu necesidad1

TEMA 9 J ACTI7IDADES DE RE@ASO

Page 50: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 50/61

&as actividades de repaso son mu$ efectivas para !ue el ni*o fije la "istoria o lección en su mente,estamos logrando !ue el ni*o "aga, $a "a escuc"ado la lección, "a visto a los personajes, deacuerdo a las diferentes formas o maneras !ue "a$ para eponer una "istoria o lección, a"ora es laparte en !ue el ni*o "a de "acer o practicar.

Estas actividades a$udan al ni*o a fijar en su mente las partes más importantes de la lección.

&as actividades de repaso en su ma$or'a son juegos adaptados a las lecciones. A continuación algunos ejemplos de estas actividades:

23 DRAMA DIRIGIDO3 

Este 5ipo de Actividad de epaso Inclu$e a la %a$or'a de los )i*os de la Clase, 6sted #irige la"istoria contando la "istoria pero utiliando acciones !ue los ni*os van a realiar, "aga !ue elloscaminen, salten, duerman, griten, etc., es usted !uien tiene !ue dirigir con acciones espec'ficas lo!ue !uiere !ue ellos realicen.

43 DRAMA3 

Es la actividad más conocida cada uno de los ni*os "ará de un personaje $ puede dejar a la

imaginación de ellos para !ue desarrollo del mismo. e!uiere !ue la lección !ue "a$a epuestosea concisa $ !ue muestra muc"a acción más !ue palabras.

53 DRAMATIZARLA CON TÍTERES 

63 UEGOS CON @REGUNTAS 

a. 4)5no. El maestro "ace preguntas. &os ni*os contestan con un movimiento determinado por elmaestro. -or ejemplo, si los ni*os !uieren contestar Us',U saltan. (i la respuesta es no, sacuden lasmanos.

b. anar puntos. #ividan los ni*os en dos e!uipos. Cuando el ni*o contesta correctamente gana

un punto por su e!uipo.

c. Tres en 6aya. Esta es una actividad con preguntas dividiendo la clase en dos grupos, esnecesario establecer las reglas antes de comenar con la actividad, "aga !ue los ni*os respondana preguntas sobre la lección $ el ni*o !ue responda estará "abilitado para realiar el juego.

d. $l Dado. Dividan los ni&os en dos grupos. Escriban seis actividades con un n7mero en lapiarra o en una "oja de papel. El n7mero rodado con el dado se*ala la actividad !ue el ni*onecesita "acer para ganar los puntos correspondientes.-or ejemplo:

;a rodar el dado otra ve.#a un ejemplo de cuando puedes orar >si la lección era sobre oración, deben dar un ejemplo de

cómo se aplica la lección?;alla el vers'culo en la iblia >sólo si los ni*os $a "an aprendido cómo buscar vers'culos en laiblia.#i el vers'culo de memoria#i algo !ue pasó en la "istoria-ierdes tu turno

e. 7n Tablero con Dados 

Page 51: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 51/61

El tableroDDse puede "acer un tablero con papel o lo puede dibujar en la piarra.

&a fic"aDDpueden usar "ojitas de papel con Ucinta ad"esivaU atrás para !ue no se caigan de lapared.

El dadoDDse puede "acer con papel.

f. /cróstico 

El maestro escribe una palabra importante de la lección $ los ni*os escriben algo !ue "anaprendido de la lección !ue comiena con cada letra.

)adie le cre$ó

9bedeció a #ios

Entró al arca

g. +alabras cruzadas

8. +rueba escrita 

TEMA : J MEMORIZACION DE 7ERSICULOS

Page 52: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 52/61

9u dice el vers)culo; 9'r M %irar M Escribir D #ecir

9u significa el vers)culo; -ara cada edad del ni*o D Eplore definiciones D #iscuta elsignificado D Ilustre

9(ómo lo aplicamos a nuestras vidas;< &a palabra de #ios debe tener aplicación en la vida

diariaYselo en la vida diaria

ecuerde un vers'culo Algunos bien memoriados son mejores !ue muc"os no aprendidos

-ráctica regular 

efuero -ositivo >motivación?

C&mo en#eHar un 'er#?"ulo< D 0+ué dice el vers'culo1

0+ué significa el vers'culo1

#efiniciones de palabras

Eplicar el fondo, autor, etc.

Ilustrar con ejemplos, dibujos, etc.

-reguntar a verificar su comprensión

A"ti'idade# de *rF"ti"a (una o*ortunidad de 0a"er al,o< Aplicación

A"ti'idade# de Re*a#o< Puiar un drama

#ar instrucciones>Acróstico?

Escoger un voluntario

El juego del tablero

A@LICACIN DE LA LECCIN O EL 7ERSÍCULO MEMORIZADO 

Es necesario !ue la lección o el vers'culo a memoriar !ue se dé a los ni*os tenga una aplicaciónpráctica para sus vidas, es decir !ue ellos no simplemente escuc"en una linda "istoria con gente

linda !ue "abló con #ios, amo a #ios, "io lo !ue #ios les dijo, etc., sino !ue ellos puedan ver reflejado en sus vidas esta eperiencia.

-ida la a$uda de #ios para saber cuál es la necesidad de los ni*os en ese momento, él le guiará asaber cuál es la aplicación !ue debe mostrarles de acuerdo a las necesidades !ue tengan en esemomento.

-ara esta parte es necesario ser amigo de los ni*os, cuando uno tiene un amigo, fácilmente unopuede darse cuenta de !ue él lo !ue le está afectando en su vida $ podemos sin preguntar "acer algo para a$udarlo. #e igual forma si somos amigos de los ni*os podemos saber cuáles son sus

Page 53: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 53/61

problemas, dificultades, sean grandes o pe!ue*as, tome en cuenta !ue los problemas de los ni*osen comparación de los nuestras muc"as veces nos parecen tonter'as, por ejemplo el "ec"o de !uea un ni*o le tocaba subir al resbalón $ no lo dejaron es un problema mu$ grande, para el casodebemos ser sabios para poder a$udarlos en problemas tan pe!ue*os pero !ue para ellos sonmu$ importantes. (ea parte de ellos, parte de sus problemas, parte de sus vidas, $ podrá encontrar con la a$uda de #ios lo !ue necesita aplicar a sus pe!ue*as vidas.

ACTI7IDADES DE MEMORIZACIN 

+6,=(,+,/=T$4 > +?6-7L>4  

4ers'culos simplificados: Adapte las palabras para !ue los ni*os puedan entender el mensaje.%ovimiento con las manos.-asar de uno a otro: &os ni*os se sientan en un c'rculo $ pasan un objeto mientras !ue laprofesora canta. Cuando la profesora deja de cantar, el ni*o !ue tiene el objeto dice elvers'culo. Contin7e "asta !ue todos lo "agan por turnos.#iversión con t'teres: #espués de aprender el vers'culo correctamente "aga !ue el t'tere see!uivo!ue con las palabras.&os ni*os le corrigen.

Canciones.

=,@>4 ,=T$6A$D,>4  

%ovimiento con el cuerpo.Cifras o Claves.&anar: El ni*o !ue recibe el objeto lanado dice la palabra del vers'culo !ue sigue.-oner las palabras en el orden correcto.orrar una palabra.&a profesora dice un vers'culo mal $ los estudiantes le corrigen.

L>4 JB-$=$4 5 L>4 /D7LT>4  

-racticar con un compa*ero.6n concurso. 5odos los estudiantes se ponen en fila. El primero dice la primera palabra delvers'culo, el segundo la !ue sigue, etc. Cuando alguien se e!uivoca, se sienta. &a 7ltimapersona !ue se !ueda de pie gana.&os estudiantes piensan de todas las maneras !ue pueden aplicar el vers'culo a su vida.

 Anime a los estudiantes a practicar los vers'culos en momentos desocupados.Cante canciones de las Escrituras.Escr'balos en un diario de vers'culos, escr'balos en su calendario, póngalos en su cartera o ensu bolsillo, cuélguelos en la casa >en los espejos, en el refrigerador, etc.?

Page 54: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 54/61

TEMA ; J NARRANDO ISTORIAS

0+uién es el mejor narrador de "istorias1 #ios. #ios es el primer $ el mejor narrador. 2l abre su&ibro con la "istoria de la creación. )os dice lo !ue "icieron Adán $ Eva, $ a7n las palabras !uedijeron. )o escribió un ensa$o como un filósofo de cómo el malo entró el mundo. )o. (implementerelató la "istoria de lo !ue pasó.

Cuando llegó la "ora de dar la le$, no la dio como un reporte aburrido. &a le$ vino desde la cima delmonte con truenos, fuego, $ "umo. #ios es el narrador original. Entonces la primera raón !uedebemos contar "istorias es !ue la "istoria es un medio mu$ importante !ue escogió #ios paracomunicar.

&a segunda raón por!ue debemos contar "istorias de la iblia es !ue estas "istorias proveenmodelos !ue los ni*os pueden seguir. &as "istorias son más poderosas en la mente del ni*o !uemeras frases por!ue epresan conflictos $ sentimientos, $ no sólo los "ec"os. En las "istorias elni*o encuentra la muerte $ las luc"as de la vida. Aprende cómo puede contender con estas cosasen sus pensamientos $ en sus sentimientos. ;a$ muc"as cosas !ue no !uerr'amos !ue aprendapor la eperiencia real, pero puede aprender por las "istorias. &a vida mueve despacio $ limita lo!ue un ni*o puede aprender de personas vivas. (ólo en leer $ en o'r de vidas cumplidas puede un

ni*o ganar tanta eperiencia en poco tiempo.

-ensemos en la "istoria de #avid. 2l tuvo la oportunidad de matar al re$ (a7l en la cueva, pero nolo "io. S+ué lección vemos de amar a los enemigosT 9 pensemos en la "istoria de los tres amigosde #aniel !ue no !uisieron adorar la estatua de oro. S+ué lección de la protección de #ios sobrelos !ue le obedecenT

&a tercera raón por!ue contamos "istorias es !ue las "istorias presentan conceptos de #ios enuna forma !ue los ni*os pueden entender. &os ni*os no pueden entender !ue #ios es omnipotente,pero s' pueden entender !ue #ios calma los mares, !ue sana a los enfermos, !ue creó al mundo.Cuando aprenden de las cosas concretas !ue "io #ios, están aprendiendo atributos de #iosmismo. )o pueden aprender estos conceptos sin la a$uda de las "istorias.

A3 ENSEÑAR DE ANTEMANO 

1. 9*ay conceptos que los estudiantes necesitan entender;  

 A veces los ni*os necesitan ense*ana antes de la "istoria para entenderla mejor. 6n ejemplo es lapreparación siguiente para la parábola !ue es7s contó del sembrador.

#emuestra cómo un granjero siembra la semilla por mano. -uedes a$udarles a observar mejor sidiscute la demostración. 0#ispersó las semillas en espacios iguales en la tierra o se ca$eron lassemillas en un grupo juntas1 05omó unos pasos para asegurar !ue el segundo pu*ado de semillasca$era en un lugar nuevo $ no arriba del primero1

#espués de notar estos detalles, !ue los ni*os se levanten $ traten de sembrar las semillas comoun granjero. #espués de un rato, el profesor puede declarar !ue $a está sembrada $ !ue puedensentarse.

Cuando comiena la "istoria, los ni*os o$en del granjero !ue sembrar sus semillas. (us mentesentonces producen imágenes buenas de lo !ue está pasandoDDimágenes !ue inclu$en elsentimiento del trabajo $ no sólo el "ec"o. -uesto !ue "an "ec"o la actividad de sembrar, los ni*osentenderán la "istoria muc"o mejor.

Page 55: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 55/61

2. 9*ay preguntas que pueden contestar m's tarde;  

&os ni*os pueden escuc"ar para descubrir la respuesta de una pregunta espec'fica.

-or ejemplo,

0-or !ué perdió su reino el re$ elsasar1

0-or !ué le mandó #ios a erem'as !ue fuera a la casa del alfarero1

#igan !ué es el mensaje importante $ digan si la gente lo escuc"ará o no.

El profesor puede escribir la pregunta en la piarra para recordarles. #urante la narración, los ni*osescuc"an para descubrir la respuesta.

C. /(T,-,D/D$4 (>= L/4 *,4T>6,/4  

El paso !ue sigue después de la "istoria es el reforamiento. 6se métodos diferentes para repasar 

los asuntos importantes. epita en maneras diferentes.

&os t'teres6na dramatiación&a "istoria con la participación de la clase&ectura coralCon ilustraciones6na discusión

 Actividades de arte6n juego de pregunta $ respuesta

Page 56: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 56/61

TEMA P J ANZUELOS

&os anuelos, como es sabido sirven para atraer a los peces $ son una de las formas más efectivasde pescar. (i uno tiene una ca*a de pescar, la carnada, la canasta para poner los peces $ no tieneel anuelo no sirve de nada, a menos !ue !uiera pasar un tiempo viendo como los peces sepasean por su lado.

El anuelo es para sostener la carnada, es el !ue conecta la carnada con la ca*a de pescar.

 Aplicándolo a una lección, tenemos la "istoria !ue es la ca*a de pescar, tenemos la carnada lailustración o la ambientación de la clase, pero necesitamos jalar a los ni*os para !ue puedan estar en el lugar correcto, la canasta !ue es donde !ueremos !ue ellos se sit7en $ pongan toda suatención.

;a$ diferentes métodos de anuelos, si uno se da cuenta el anuelo no permite !ue el pe sesuelte, sino !ue lo retiene "asta !ue el pescador lo suelte. -odemos aplicarlo de igual manera elanuelo nos permite "acer !ue el ni*o tenga su atención "asta !ue termine la clase e incluso !uelleve este estudio a su casa $ lo comparta con los demás. Algunos anuelos !ue podemos usar, $

también esto depende de las edades de los ni*os. &as preguntas relacionadas con la lecciónpueden ser también una manera de lograr la atención de los ni*os.

Page 57: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 57/61

TEMA 2Q J EL E7ANGELISMO DEL NIÑO

%aestros de la escuela dominical !uiere !ue cada estudiante reciba a Cristo, $ desarrolle unarelación personal con él. (i esto no es el deseo del maestro, no debe estar ense*ando. -ero, 0!uées la evangeliación de la ni*e1

&a evangeliación de la ni*e tiene significados diferentes a personas diferentes. -ara algunos,!uiere decir !ue los ni*os tendrán una eperiencia espec'fica cuando ellos acepten a Cristo. -araotros, !uiere decir !ue los ni*os aprenden !ue la fe es la 7nica manera de vida, $ crecer comocristiano de una edad mu$ joven.

En la iblia, leemos !ue (aulo tuvo una eperiencia de conversión mu$ fuerte. #ios le llamó conuna lu $ una vo del cielo. -ara algunas personas, su conversión es semejante DD una eperienciadistinta $ memorable. -ero, otras personas no tienen una eperiencia fuerte. (u conversión es másun proceso.

En la iblia, leemos !ue 5imoteo creció como un cristiano desde una edad mu$ joven. (u madreEunice $ su abuela &oida le ense*aron la fe. -ablo escribió >en 5imoteo :J $ L5imoteo G:FDJ?!ué, U#esde la ni*e "as sabido las (agradas Escrituras, las cuales te pueden "acer sabio para lasalvación por la fe !ue es en Cristo es7s.U &a eperiencia de 5imoteo es más semejante a laseperiencias de algunas personas.

En la iblia, vemos dos tipos de conversión: una eperiencia $ un proceso. ;o$, cuando estamos"ablando de evangeliación de la ni*e, no diremos !ue "a$ una manera eacta. -ero, "a$principios básicos !ue podemos aprender $ usar cuando estemos trabajando con los ni*os.

-rimeramente, vamos a preguntar:

A3 @OR KU DEBEMOS E7ANGELIZAR A LOS NIÑOS 

1. Todo el Aundo $s +ecaminoso# ,ncluyendo los =i&os. omanos G:LG dice, Upor cuanto todos

pecaron, $ están destituidos de la gloria de #ios.U

 Aun!ue los ni*os mu$ pe!ue*os no pueden entender !ue son pecadoresQ en alg7n tiempo ellos sedan cuenta !ue sus acciones son contrarias a lo !ue #ios !uiere para ellos. En este tiempo, sonresponsables por sus pecados.

2. +odemos -er en la Ciblia ue los =i&os 4on 6esponsables por 4us +ecados. 

%ateo H:VD En este pasaje se puede ver !ue los ni*os pueden perderse.

En %ateo H:F dice: Uno es la voluntad de vuestro -adre... !ue se pierda uno de estos pe!ue*os.UEste vers'culo muestra !ue los ni*os pueden perderse. )o podemos ecusar a los ni*os diciendo,

Uestán demasiados pe!ue*os.U (i los ni*os pueden perderse, tenemos la responsabilidad deevangeliarles.

&os ni*os necesitan o'r !ue es7s les ama, !ue él murió para salvarlos, $ !ue él puede cambiar sus vidas.

6n buen entrenamiento cristiano debe guiar al ni*o al arrepentimiento de sus pecados, pidiendo a#ios perdón, $ creencia en es7s como su (alvador personal.

Page 58: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 58/61

-ero, también, pueden creer D %ateo H:B

%. 7na /dvertencia < Aateo 1:  

0+ué importancia da a lo !ue "acemos con los ni*os1

&os ni*os son impresionables D siguen ejemplos $ ad!uieren actitudes.

Están mirándonos. 0+ué estamos presentándoles1

0-ueden ver el goo de es7s en nuestra ense*ana1

0-ueden ver !ue damos importancia en la manera !ue "emos preparado1

0+ué es la actitud !ue los ni*os tienen "acia la Escuela #ominical1 0-or !ué1

. -alores y Aorales 

#ebemos evangeliar a los ni*os por!ue ellos necesitan desarrollar valores morales cuando sonpe!ue*os, para !ue puedan tener suficiente fuera para resistir las influencias negativas delmundo. Antes de desarrollar valores de los medios de comunicación como la televisión, $ de susamigos, debemos impartir los valores de Cristo. Entonces, cuando están ma$ores, tendrán fuerapara resistir las tentaciones e influencias del mundo.

-roverbios LL:B D la promesa

#euteronomio :DLV #ebemos comenar cuando son ni*os

B3 CUNDO ESTN LISTOS LOS NIÑOS 

)o "a$ una edad espec'fica cuando los ni*os pueden entender la salvación. %uc"os cristianosfamosos, como o"n Oesle$, fueron salvados antes de tener B a*os. )o "a$ una edad demasiadocorta. Aun cuando no entiende completamente, el ni*o mu$ pe!ue*o puede responder a #ios.

%iriam ;all escribió:...Uen cual!uier tiempo en la vida de un ni*o, el Esp'ritu (anto puede "ablar con el ni*o, revela el amor de #ios, a$udándole a eperimentar pena por sus pecados, $a$udándole a entender !ue significa el dar su vida a es7s. (in embargo, es vano esperar !uecada ni*o en cada clase deba recibir a Cristo. 6nos están listos, $ otros no.U

23 Ante# de "on'ertir#e 0a$ 'aria# "ondi"ione# 1ue *odemo# 'er en un niHo li#to *ara la#al'a"i&n< 

a. Debe tener un concepto de Dios. #ebe entender !ue #ios le ama $ !ue #ios !uiere su amor a

cambio. &os adultos $ los ni*os necesitan aprender !ue salvación es una relación entre #ios eellos.

b. Debe saber la diferencia entre lo correcto y lo malo , $ tiene !ue poder eperimentar pena al"acer el mal. El sentido de culpa para pecados debe ser !ue "a pecado contra #ios, no solamentecontra la autoridad de sus padres.

c. Debe tener una comprensión b'sica de qu 8izo JesEs para su salvación, $ !ué significaconfiar en el (e*or.

Page 59: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 59/61

d. Debe tener la 8abilidad de 8acer una elección racional. 

e. Debe ser motivado por el $sp)ritu 4anto. 

(abemos !ue HBW de los !ue reciben a Cristo, le reciben antes de tener J a*os.

Con estos porcentajes, podemos ver !ue los ministerios con la ni*e son etremadamenteimportantes. #ebemos preguntar si los ministerios con la ni*e tienen un lugar de importancia ennuestra iglesia.

43 La# e#en"ia# de Sal'a"i&n<

 Antes de recibir a Cristo, los ni*os necesitan aprender conceptos básicos. El profesor u obrero enla iglesia o la escuela cristiana debe enfocar su ense*ana a la edad $ "abilidades $ capacidadesde sus estudiantes. Estas verdades son esenciales para la salvación:

a3 El ni*o necesita saber !ue es un pecador. >omanos G:LG?. -ara entender esto, el ni*o necesitasaber !ué es pecado. Epl'!uelo claramente: pecado es desobediencia, pecado es mentira,pecado es defraudar, pecado es robar, etc. &a raón por!ue son pecados es por!ue #ios dijo no"acerlos. -ecado es violar las reglas de #ios, $ los pecados eclu$en de la familia de #ios.

3 El ni*o debe entender !ue el pecado desagrada a #ios $ lleva al castigo. omanos B:LG dice!ue Ula paga del pecado es muerte.U Aseg7rese usted !ue el ni*o entiende !ue UmuerteU a!u' no esla muerte del cuerpo, sino del alma D la parte de nosotros !ue seguirá viva después de morir nuestro cuerpo, será separado de #ios para siempre.

"3 #ios ama al ni*o $ no !uiere !ue muera por sus pecados. El ni*o debe entender !ue es7smurió por nuestros pecados e "io lo posible para juntarnos con la familia de #ios. Esto !uieredecir Unacer otra veU. Es como nacer en la familia de #ios. omanos B:LG $ uan G:B $ dicen!ue Ula dádiva de #ios es vida eterna en Cristo es7s (e*or nuestro.U )o se puede ganar unadádiva. #ios no nos forará a aceptar esta dádiva. &a podemos tener si la !ueremos.

d3 El ni*o necesita entender !ue es7s es el 7nico !ue puede salvarle. es7s nunca pecó. Era la7nica persona a vivir sin pecados, por eso él es el 7nico !ue puede salvarnos de nuestros pecados.U(er buenoU no puede salvarnos. (ólo Cristo es !uien llevó el castigo !ue nosotros merec'amos.

e3 -ara tener sus pecados perdonados, el ni*o necesita creer esas cuatro cosas, $ responder alamor de #ios. 5iene !ue recibir a es7s como su (alvador. Esto !uiere decir juntar la familia de#ios.

U%as a todos los !ue le recibieron a los !ue creen en su nombre, les dio potestad de ser "ec"os"ijos de #ios.U uan :L

53 El *ro"e#o de re"iir a Cri#to in"lu$e< 

a. /rrepentimiento. 5iene !ue arrepentirse. Eso !uiere decir !ue él tiene convicción de suspecados $ dice a #ios !ue va a cambiar. >Arrepentimiento en la casa con sus padres puede a$udar al ni*o a entender el arrepentimiento con #ios.?

b. (onfesión. El ni*o tiene !ue confesar, o "ablar con #ios sobre las cosas malas !ue "a "ec"o.

Page 60: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 60/61

c. +erdón. 5iene !ue pedir perdón a #ios. El ni*o necesita entender !ue después de recibir aCristo, cuando él peca, sólo necesita confesar sus pecados, por!ue U#ios es fiel $ justo paraperdonar nuestras pecados, $ limpiarnos de toda maldad.U > uan :?. %uc"os ni*os noentienden !ue no se necesita recibir a Cristo muc"as veces.

63 C&mo #e *uede in'itar a lo# niHo# a re"iir a Cri#to3 

&os maestros de la escuela dominical tienen la responsabilidad de presentar Cristo $ el plan desalvación a sus estudiantes.

us!ue usted oportunidades apropiadas para compartir el plan de salvación en ve de presentar sólo el plan cada semana. -or supuesto, todas las lecciones presentarán más del amor de #ios, $algo de sus deseos para nosotros. ;able sobre la relación personal del estudiante con Cristocuando "a$ algo en la lección relatado a uno de los conceptos básicos !ue "emos visto antes.

-odr'a sugerir !ue los estudiantes "ablen con usted después de la clase cuando tienen preguntasde la salvación.

83 De#*u=# de Re"iir a Cri#to 

Cuando dice una persona Us'U a Cristo, no es el fin de nuestra responsabilidad. )ecesitamoscontinuar el trabajo con los ni*os. #ebemos tomar algunas medidas para desarrollar la fe delestudiante.

a. D a l o ella una Ciblia. Epli!ue la importancia e leer la iblia, $ sugiera una parte puede leer inmediatamente, como uan o %arcos.

b. $scriba vers)culos, $ los n7meros de las páginas de los vers'culos usó usted a eplicar lasalvación. (ugiera !ue los vers'culos sean le'dos más tarde.

c. Discuta las emociones DD a"ora $ en el futuro. Cada persona tiene una reacción emocional

diferente con la eperiencia de conversión. Algunas están mu$ emocionadas, pero cuando estesentido disminu$e en el futuro, pueden estar confundidos. ;able sobre la presencia de Cristo ennuestras vidas !ue es indiferente a las emociones !ue tenemos.

d. >frezca a ir con el estudiante a compartir su decisión con alguien . (i es necesario, sugierauna persona con !uien el estudiante puede compartir DD posiblemente su madre o padre, el pastor,un amigo, o alguien otro.

Es de suma importancia !ue el ni*o "aga su decisión por Cristo a esa edad, $a !ue su coraónestá tierno "acia #ios $ no se "a metido en los vicios $ el crimenQ todav'a no se "a endurecido sucoraón. Es más fácil ganar a un ni*o para Cristo !ue a un adulto. %ateo :F dice: Ues7s dijo:#ejad a los ni*os venir a m', $ no se lo impidáisQ por!ue de los tales es el reino de los cielos.U

C3 ACTI7IDADES 

23 E'an,eli#mo en la i,le#ia3 &a iglesia debiera ser el lugar donde más se predica el evangelio $donde más personas se entregan a Cristo. -ero esto no siempre es verdad, $ #ios tiene !ue usar campa*as especiales $ otros esfueros cuando la iglesia no está ganando almas para Cristo.0Cómo se puede evangeliar al ni*o en la iglesia1 4eamos algunas sugerencias prácticas.

a. Lecciones de la $scuela Dominical que enfaticen la 4alvación.  #e ve en cuandodebe "aber lecciones !ue se presten para "acer una invitación para recibir a Cristo. (i no aparece

Page 61: La Educacion en La Iglesia

7/23/2019 La Educacion en La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-en-la-iglesia 61/61

este énfasis en el material didáctico !ue se está usando, el maestro tendrá !ue adaptar algunalección para este fin.

b. 6euniones o clases especiales para presentar el evangelio.  Con el fin evangel'sticose podrán programas de ve en cuando, una campa*a evangel'stica para ni*os, en "orariosadecuados. #eber alcanarse a todos los ni*os de la vecindad !ue no conocen a Cristo. -uede

"aber m7sica especial, $ un evangelista, pero todo deber ir de acuerdo con la mentalidad de losni*os.

c. Ainistración personal del maestro a sus alumnos. El maestro debe saber !uiénes delos ni*os de su clase "an "ec"o su decisión personal de entregarse a Cristo $ también !uienes nolo "an "ec"o todav'a. El maestro debe buscar una oportunidad para conversar con cada uno sobrela salvación a nivel personal.

43 E'an,eli#mo en lo# 0o,are#3

@a !ue muc"os ni*os inconversos no llegan "asta la iglesia, debemos proveer $ buscar otrosmedios para llevarles el Evangelio glorioso de Cristo, !uien ama tanto a los ni*os. En los "ogaresde cristianos se puede reunir ni*os para ministrarles. A continuación veremos algunas maneras de

lograrlo.

a. (lases 4emanales de Ciblia. -uede ser una clase similar a la clase de la Escuela#ominical, solamente !ue "abrá una variedad de edades $ "abrá una situación más informal.-uede ser una tarde o un sábado por la ma*ana cuando los ni*os de la vecindad no tienen !ue ir ala escuela $ podrá acudir a la clase b'blica. Entre dos madres cristianas podrán dirigir $ ense*ar laclase.

b. 4eries de 0 d)as. Este es un esfuero especial de evangelismo del ni*o en el "ogar.(on cinco d'as seguidos donde se imparten lecciones b'blicas con el énfasis en la salvación de losni*os. -odrá ser todas las tardes de una semana o lo !ue más convenga, como por ejemplo delunes a viernes. Es mu$ efectivo este medio de evangelismo para los ni*os.

c. /provec8ando un momento especial.  Aprovec"ar un cumplea*os, una fiesta.Cual!uier oportunidad es buena para ense*ar al ni*o acerca de Cristo. unto con una pi*ata sepodrá planificar una lección visualiada $ una invitación a los ni*os para recibir al (e*or esucristoen sus vidas.

53 E'an,eli#mo al aire lire3

El evangelismo del ni*o al aire libre abarca otra área !ue tiene muc"as posibilidades paradesarrollarla. -uede realiarse en cual!uier lugar en el !ue se junten ni*os para jugar, por ejemploen la calle o un par!ue. Es una buena oportunidad para llevarle all' el mensaje del evangelio.

a. $n los parques. &os ni*os pasan a veces tardes enteras jugando en los par!ues o

plaas, con su bicicleta, la pelota $ otros juegos pe!ue*os. Con muc"a alegr'a estos ni*os seacercarán a escuc"ar una "istoria visualiada $ aprender cantos sencillos de es7s.

b $n lotes vac)os &os varones sobre todo se juntan para jugar f7tbol en campos libres o