La Educación Es Uno de Los Pilares Fundamentales de Los Derechos Humanos

8
“la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de la vida” UNESCO Con la frase anterior se sostiene que la educación es ante todo un derecho humano y, por ende, el conocimiento debe ser un bien común. Siempre he opinado que, todo lo que está escrito, ya sea en una normatividad o cualquier otro documento, cuando lo leemos siempre nos transporta a un mundo fantasioso, toda vez que las estrategias , políticas que se señalan para la mejora de la educación y que esta sea de calidad, no se concreta, no se hace real. La Unesco es uno de los organismos internacionales que ha creado el “deber ser” de la educación mundial, marcando la pauta de qué es lo que la educación en todos los niveles y modalidades ha de considerar, y acotando su función social 1

Transcript of La Educación Es Uno de Los Pilares Fundamentales de Los Derechos Humanos

la educacin es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deber ser accesible para todos a lo largo de la vida

UNESCO

Con la frase anterior se sostiene que la educacin es ante todo un derecho humano y, por ende, el conocimiento debe ser un bien comn.

Siempre he opinado que, todo lo que est escrito, ya sea en una normatividad o cualquier otro documento, cuando lo leemos siempre nos transporta a un mundo fantasioso, toda vez que las estrategias , polticas que se sealan para la mejora de la educacin y que esta sea de calidad, no se concreta, no se hace real.

La Unesco es uno de los organismos internacionales que ha creado el deber ser de la educacin mundial, marcando la pauta de qu es lo que la educacin en todos los niveles y modalidades ha de considerar, y acotando su funcin social como el instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, su objetivo es crear una educacin mundial de calidad, en que todos los estudiantes se les ensee a resolver problemas aqu y en china, la cuestin es que Mxico difcilmente ha logrado sus objetivos planteados porque el contexto social es diferente a la de los otros pases que integran la OCDE, la parte terica de las normatividades e incluso de las nuevas reformas promulgadas recientemente son buenas, la cuestin es el tipo de cultura en el que nos desarrollamos en nuestro entorno.

La Declaracin de 1998 fue resultado de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, cuyo propsito era discutir los retos a los que se enfrentaba la educacin terciaria del mundo, tales como la pertinencia, la calidad, el financia-miento, la equidad y la cooperacin internacional en el marco de la sociedad del conocimiento y la globalizacin.

Yarzbal (1997) identifica diferencias entre los pases del norte (Amrica del Norte, Europa y Asia), quienes hacen hincapi en aspectos culturales, axiolgicos y polticos para el desarrollo de este nivel educativo, mientras que los del sur (Amrica Latina y el Caribe, frica y pases rabes) lo hacen en aspectos sociales y econmicos con el objetivo de vincular el sector productivo y la Universidad.

De acuerdo al autor, las diferencias que identifica para el desarrollo de la educacin superior es que los pases del norte resaltan los aspectos culturales, valores (predominantes en cada sociedad) y polticos, mientras que los pases del sur resaltan los aspectos sociales y econmicos con el objetivo de vincular los conocimientos (la teora) de la universidad a la prctica, es decir que lo que se aprende se aplique a la realidad en la que el individuo vive, y pueda as resolver cualquier problema que se le plantee.

La misma UNESCO define el trmino de pertinencia como la adecuacin entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que stas hacen, la pertinencia es el deber ser de la educacin, apelando a su funcin social. Esta visin sienta las bases de una gramtica que define polticas en el nivel superior con base en la percepcin de pases desarrollados que se convierten en el faro de los pases en desarrollo, y la necesidad del vnculo educacin-sector productivo- legitimado por la universidad contempornea.

La pertinencia de laeducacinest vinculada al lugar que ocupa la formacin en lasociedad. Dado que la educacin bsica se considera como un derecho humano, el problema gira en torno a la pertinencia de la educacin superior en un contexto social; es decir, qu conocimientos difundir como docentes, con qu objetivo, cmo modificar la realidad a partir de la formacin, etc. Y que los conocimientos adquiridos en el nivel superior sean aplicados en el sector productivo o laboral, as como en la vida cotidiana del ser humano.

La Asociacin Nacional de Universidades e Institucin de Educacin Superior (ANUIES) ha hecho extensiva la necesidad de modernizar las instituciones de Educacin Superior con el propsito de articular los retos sociales y tecnolgicos del pas con base en el potencial de cada institucin. Esto, segn la Asociacin, es el camino que debe seguir la educacin superior para cumplir con su funcin social y posicionarse en los flujos de internacionalizacin del Siglo XXI.

Con este objetivo que seala la ANUIES, no dudo que en otros pases se obtengan resultados excelentes, en Mxico es una pretensin muy alta compararse a los dems pases, y no porque los ciudadanos mexicanos no sean capaces de lograr esos objetivos sino por el alto ndice de corrupcin que existe, lo cual deriva, crisis econmica, pobreza, falta de mercado laboral para los egresados de las universidades que tantas veces de tener hasta un doctorado, terminan siendo taxistas, comerciantes, etc.

Es por ello que los problemas asociados a la pertinencia de la educacin superior, en particular la relacin de sta con el mundo del trabajo han permanecido en la agenda de los especialistas por ms de cuarenta aos, quienes desde diversas pticas han propuesto adecuar la oferta educativa a las necesidades del mercado laboral, para poder subsanar la distancia que existe entre los egresados de las Instituciones Educativas superiores y la oferta del mercado laboral, y en Mxico desafortunadamente tiene mucha fuga de cerebros, porque no oferta trabajos adecuados a lo que se estudi en las universidades porque en muchas ocasiones prefiere traer personal externo para realizar las labores que un interno podra desempear excelentemente.

Otro error es el que las demandas de matrculas por instituciones de nivel superior es mucho mayor que las ofertas laborales que existen en el mercado.

Es por ello que La pertinencia constituye el fenmeno por medio del cual se establecen las mltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La universidad es una institucin social enmarcada en el contexto de una formacin social histricamente determinada. La interaccin de esta institucin social con la sociedad en la cual est insertada se da de diferentes formas y con estructuras diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social.

Es decir, que lo que se ensea en la universidad se concrete en el entorno del estudiante y el resultado de esa vinculacin va a ser beneficiosa para una sociedad productiva, desarrollada, no slo por la cuestin econmica sino por el avance de la investigacin, ciencia y tecnologa. Todo ello va de la mano.

La universidad emergente en la sociedad industrial es la universidad basada en la cultura empresarial e integrada a los intereses de los sectores productivos. La vinculacin entre la universidad, los sectores productivos y la sociedad en general, ha cobrado importancia en los ltimos tiempos, como parte central de las polticas educativas gubernamentales.

Para el caso de pases como Mxico, y los de Amrica Latina en general, los procesos de modernizacin presentan formas muy distintas a las definidas para el modelo convencionalmente aplicado en los pases desarrollados. Para una corriente importante de analistas latinoamericanos, hablar de modernizacin en Latinoamrica supone hablar de un fenmeno de expansin restringida del mercado, de mecanismos de democratizacin restringidos a grupos minoritarios y de una tendencia de renovacin de las ideas pero con baja eficacia en el plano de los procesos sociales.

El querer ser parte de una globalizacin educativa y estar a la misma altura que los otros pases es una preocupacin enorme que se tiene como docentes, porque ahora no solo se requiere estudiante que tengan una aprendizaje significativo, sino que adems sea competente en su pas y en cualquier otro en el que se encuentre, que los conocimientos que obtuvo en Mxico los aplique en otro pas, cuando de por si el contexto social es diferente, y lo que para un docente en Mxico sea relevante y necesario que su alumno conozca, para otro pas ni se toma en cuenta. Es all la diferencia en la que sealo; si podemos tener una educacin de calidad, una pertinencia educativa de acuerdo a nuestro contexto el que vivimos. Y para lograr los objetivos de la UNESCO es necesario cambiar la mentalidad, de los mexicanos, fomentar valores para erradicar la corrupcin y probablemente all superemos en educacin de calidad a cualquier pas desarrollado, ya que como he mencionado a lo largo de este trabajo individuos con potencial los tiene Mxico, solo que los ha dejado ir a otros pases y los beneficiados son aquellos que proporcionan las fuentes de trabajo de las cuales se carece aqu.

Y lo mejor de ello es que muchos son egresados de las Instituciones de Educacin Superior que existe en el pas.

5