La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

download La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

of 3

Transcript of La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

  • 8/4/2019 La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

    1/3

    La educacin ilustrada

    La poca de la ilustracin convenca a los hombres de que la razn humana era capaz de lograr unmejoramiento en sus vidas o mejor aun en la sociedad. Los pensadores confiaban que los hombres tenan lacapacidad para descifrar y entender no solo el mundo fsiconatural sino tambin la civilizacin de loshombres. Se puso en tela de juicio que las ideas de la iglesia y su autoridad.

    Era necesario eliminar la ignorancia de la gente y el mejor remedio era por medio de la educacin, pero paraello era necesario convertir al Estado en el instrumento del progreso y los lderes polticos tendran quepromover los avances econmicos y sociales.

    Los Pirineos llegaron a Espaa, con tradiciones religiosas fortalecidas por la Reconquista y la Contrarreforma;por lo que Espaa no pudo entregarse incondicionalmente a la ilustracin.

    Se hizo el intento de adaptar las teoras econmicas a un pas que no tena una clase econmica media parapromover el desarrollo industrial, pero s un gobierno con capacidades para fomentar la expansin industrial ycomercial. Para Espaa, la ilustracin significaba una restauracin y no una revolucin de la vida nacional.

    Econmicamente la colonia sufra depresin; las industrias estaban en decadencia y no podan competir conlas importaciones europeas. El estado fund fbricas textiles y promovi la colonizacin de nuevas reas. LaCorona puso fin al monopolio mercantil de Cdiz y Sevilla con el Nuevo Mundo al declarar el libre comerciopara todos los puertos espaoles, y posteriormente extender ste a los puertos americanos. Se emprendieronobras de infraestructura, como la construccin de caminos y el mejoramiento de instancias pblicas, por partedel estado para fomentar el desarrollo. Estas medidas formaban una poltica de nacionalizar la economa y decambiar su comercio dependiente a travs de la sustitucin de importaciones y el proteccionismo.

    El crecimiento econmico no consista solo en estimular la produccin o el comercio sino de tratar de crearuna nueva forma de pensar; se consideraba necesario inculcar valores que inspiraran hbitos de ahorro, detrabajo y de iniciativa. Ahora la fuente de riqueza no se encontraba en los metales preciosos sino en el trabajode los hombres.

    En lo que a educacin se refiere, las ideas de la ilustracin trajeron cambios en la educacin primaria, como:limitar los gremios o el deseo de extender la enseanza elemental a mayor nmero de estudiantes e incluir,adems de la religiosa otras asignaturas cvicas y tcnicas.

    Segn Campomanes los gremios eran los principales causantes del retraso y la decadencia de la industriaespaola. Se opona a la idea de una sociedad organizada en corporaciones cada una con privilegios yobligaciones; ms bien buscaba permitir el libre juego de intereses en la sociedad, la competencia y lainiciativa para fomentar el progreso. Jovellanos aada la insistencia de que el derecho al trabajo era tanuniversal como la vida.

    Se empez a dar mayores libertades para la creacin de alguna empresa, en 1780 se permiti que la fbricareal de textiles de lana empleara obreros no agremiados y que la industria del algodn se fundar sinpertenecer a ningn gremio; en 1799 se facilit para que extranjeros pudieran establecer libremente fbricasen la pennsula.

    Sin embargo, el gremio segua vigente en muchos oficios con sus respectivos privilegios, pero al revisar lasituacin de la educacin primaria en 1780 Carlos III decidi abolir el gremio de maestros pero congruentecon la centralizacin del poder en manos del Estado y con la ida de que la educacin era diferente de cualquieroficio manual, el rey no dejaba que los maestros ejercieran libremente su profesin. En lugar del gremio se

    1

  • 8/4/2019 La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

    2/3

    cre el Colegio Acadmico del Noble Arte de Primeras Letras, con el objetivo de mejorar el nivel de laenseanza primaria en Madrid por medio de continuos ejercicios abiertos

    Por otra parte, en la colonia de la Nueva Espaa, la poltica ilustrada era diferente a la aplicada en Espaa. AEspaa no le convena promover en la Colonia, el desarrollo de fabricas que produciran bienes competitivosque la madre patria, as protegan sus ventajas comerciales.

    El progreso econmico, en Mxico, estaba orientado al mejoramiento de la infraestructura de la capital, la

    reforma administrativa, el estmulo de investigaciones cientficas y geogrficas y el intento de aliviar losproblemas sociales a travs del establecimiento de instituciones filantrpicas y educativas.

    Por cdula real del 22 de junio de 1786 se aprob un plan para dividir la ciudad en ocho cuarteles mayores ytreinta y dos menores y para organizar la vigilancia y limpieza por medio de alcaldes de barrio. Tambin en elmismo ao el Ayuntamiento de la ciudad, impulsado por el caos social causado por el hambre y la peste queazotaba el reino, y guiado por las ideas educativas de la Sociedad Econmica Vascongada, propuso lacreacin de escuelas gratuitas de las primeras letras en a parroquias y en los conventos, de dos escuelasmunicipales.

    El virrey no personificaba para la poblacin de la cuidad de Mxico, el poder poltico, religioso y moral, de

    igual manera que el monarca de la pennsula. Tena los mismos atributos que el rey pero debido al frecuentecambio de virreyes y el hecho de que no fueran originarios de la colonia contribuan a que, en la practica, elpoder religioso y moral descansara n el Arzobispo, y el poder administrativo en el Ayuntamiento municipal.

    El Ayuntamiento creaba proyectos con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las escuelas primarias, sinembargo lo que siempre resultaba de cada uno era la mera supervisin del funcionamiento de cada escuela.

    Jovellanos aconsej a Valentn Gmez Farias que se deba considerar la conveniencia de que la enseanza delas primeras letras, que la base para el estudio de las ciencias especulativas y prcticas, fuera enteramentegratuita. Con la creacin de las escuelas primarias gratuitas, las privadas empezaron poco a poco a quedarsesolas. No se deba limitar la educacin a las clases altas porque todas tienen derecho a ser instructivas, losricos siempre podan encontrar manera de instruirse, mientras tanto los pobres carecen de todo y solo puedenesperar del gobierno.

    No obstante todos los proyectos para organizar la educacin cayeron en el vaco, ya que tuvieron tambin uncomn denominador: todos proponan la creacin de un organismo para supervisar y reglamentar los tresniveles de la enseanza; por tanto son fruto de las semillas plantadas por los planes anteriores.

    La percepcin de cmo es o debe ser el trabajo en la escuela, tanto del propio docente como el que la sociedadestablece

    Se parte de la idea de que la docencia corresponde a una visin que a veces se establece por mandato de losgobiernos en turno y se asume por los docentes, incorporando estos mismos sus visiones, experiencias y

    rutinas, creando tradiciones, ritos y maneras de entender el trabajo docente en la escuela pblica, dentro delmarco social de las comunidades en las que se ubica fsicamente la escuela

    Como escuela oficial se entiende a la institucin que es creada y sostenida por el gobierno, federal, estatal omunicipal, con presupuesto del erario pblico y con la normatividad que se expide al respecto

    La educacin en la poca colonial y en los primeros aos de la independencia fue de tipo confesional. El cleroera el encargado de proporcionar educacin, debido a la necesidad de catequizar y con un enfoque propio paraque los individuos se prepararan para las ocupaciones necesarias en aquella poca. Muchos de ellos habanrecibido el adiestramiento sacerdotal en el que se sealaban las "normas" que deban reunirse para dedicarse al

    2

  • 8/4/2019 La Educacion Ilustrada Doroty Tanck Estrada

    3/3

    noble arte de ensear a leer y escribir. De ah deriva, precisamente la denominacin de escuela normal que,posteriormente, se asignar a las instituciones formadores de docentes con carcter laico.

    Muchos de esos educadores religiosos fueron ms all de la enseanza escolar de la poca, propiamentedicha, al incorporar la enseanza de oficios, artesanas y atender a las solicitudes y necesidades de los pueblosindgenas, convirtindose en sus protectores. El ejemplo ms notable de esto es el de "Tata Vasco", enMichoacn o el de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara. Su presencia en la educacin aporta la visin de quela docencia es un apostolado. Segn como se entiendan, aportan tambin muchos ritos y rituales al trabajo

    escolar.

    Es en la poca de la reforma, cuando aparece la escuela pblica, propiamente dicha, sostenida por el gobiernomexicano. Haba claridad en la necesidad de formar a los docentes para la educacin proporcionada por elEstado en cuanto a enviar y asegurar una formacin y un mensaje homogneo, que hiciera contrapeso a laeducacin que la iglesia proporcionaba.

    Desde 1822, haban iniciado, en todo el pas, las labores de la Compaa Lancasteriana, por lo que en 1823se fund la primera Normal para formar profesores con ese sistema, en la ciudad de Mxico, misma quefuncion hasta 1890. Al ao siguiente (1825), se cre en Zacatecas la "Escuela Normal Lancasteriana de laConstitucin". Con ambas instituciones, pero particularmente esta ltima se va creando el concepto delnormalismo y la tradicin de formar docentes para la escuela pblica. Quiz es a los seguidores de este

    sistema a quienes ms se deba la presencia de rituales y manejos de tiempo en la escuela. Sus manuales eranmuy detallados para especificar los movimientos y acciones que deban de realizar los estudiantes,puntualizando incluso los momentos y tiempos para realizarlos.

    Es en 1833, cuando Don Valentn Gmez Faras crea la Direccin General de Instruccin Pblica. Estoconduce a que aparezca la obligacin de pagar a docentes que cumplan con las tareas de instruccin. No serequera de formacin especfica, asunto que se refuerza en 1857, cuando en el artculo 3o. de la Constitucinse establece "la enseanza es libre. La ley determinar qu profesiones necesitan ttulo para su ejercicio".

    El hecho de que digan que antes de la independencia en Mxico, no haba escuelas resulta errneo, ya que enla capital existan tanto escuelas particulares para nios y nias como escuelas gratuitas de la iglesia, delAyuntamiento, de las parcialidades de indios y asociaciones filantrpicas, y todas impartan las primeras letrasa miles de alumnos. El analfabetismo es otro punto aparte, depende mucho en la forma en que se sostiene laescuela y sobre todo en la economa de las familias. Solo en el pas existen alrededor de 3 millones de niosque no tienen educacin por motivos econmicos. Entonces que se debe hacer? formular propuestas paramejorar la economa de nuestro pas, para as lograr un mejor numero de empleos y con mejores sueldos.

    TANCK Estrada, Dorothy. La educacin ilustrada (17861836). El Colegio de Mxico. Mxico, 1977.GONZLEZ Velasco, Luciano. "La formacin de docentes en educacin abierta y a distancia", en: Revista LaTarea, No. 11, agosto de 1999.

    NOTICIERO HECHOS, TV Azteca 10 pm.

    3