La Educación Nutricional

13
La educación nutricional Introducción Contenidos Metodología Propuesta y análisis de actividades Orientaciones para la intervención pedagógica Actividades para el alumnado Introducción Uno de los componentes de los estilos de vida que ejerce mayor influencia sobre la salud es la alimentación, ya que afecta considerablemente al crecimiento y al desarrollo físico e intelectual. En estudios de población, como el realizado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya sobre 8000 individuos de todas las edades, se ha puesto de manifiesto que se ha producido un fuerte aumento de la obesidad y el sobrepeso y una disminución de la práctica de actividad física. Así pues, es necesario llevar a cabo acciones que ayuden, desde la prevención o desde terapias adecuadas, a resolver este problema. En los centros educativos, hay una gran parte de esta población, niños y adolescentes con diferentes necesidades y planteamientos. Jóvenes que se encuentran en un proceso de adquisición de hábitos o de afirmación de éstos, en el caso de la adolescencia. Ésta es una etapa de gran vulnerabilidad y muy receptiva a presiones externas, y, al mismo tiempo, es una etapa para empezar a cuestionar y enfrentarse al mundo de los adultos. En este contexto, la población en edad escolar es un grupo prioritario de intervención, desde el ámbito de la prevención. Se trata de conseguir que estos jóvenes lleguen a ser consumidores responsables, con capacidad de decidir sobre la propia alimentación, y que adquieran hábitos saludables. Por ello, entendemos que la educación nutricional es una acción preventiva necesaria en la etapa escolar. Una de las definiciones de educación nutricional hace referencia al conjunto de actuaciones que tienden a modificar conocimientos, actitudes y comportamientos. El conjunto de aprendizajes de la educación para la salud -y la educación de los hábitos alimenticios forma parte de ella- tiene que ver con tres aspectos diferentes: Conocimientos. A menudo se parte del supuesto de que la falta de conocimientos sea la base de unos malos hábitos, lo cual es una aplicación claramente restrictiva del concepto de educación. El nivel de información es fundamental para un cambio de comportamientos, aunque sabemos que por sí misma la información no es suficiente. Desarrollo de actitudes y valores. Se trata de una condición indispensable para la modificación de los comportamientos, pero tampoco es suficiente. Adquisición de hábitos y comportamientos saludables. Ésta sería la finalidad última de la educación nutricional. Se deben promover conductas saludables y dar las pautas

description

fff ffr

Transcript of La Educación Nutricional

Page 1: La Educación Nutricional

La educación nutricionalIntroducciónContenidos Metodología Propuesta y análisis de actividades Orientaciones para la intervención pedagógica Actividades para el alumnado

Introducción

Uno de los componentes de los estilos de vida que ejerce mayor influencia sobre la salud es la

alimentación, ya que afecta considerablemente al crecimiento y al desarrollo físico e

intelectual.

En estudios de población, como el realizado por el Departamento de Salud de la Generalitat de

Catalunya sobre 8000 individuos de todas las edades, se ha puesto de manifiesto que se ha

producido un fuerte aumento de la obesidad y el sobrepeso y una disminución de la práctica de

actividad física. Así pues, es necesario llevar a cabo acciones que ayuden, desde la prevención

o desde terapias adecuadas, a resolver este problema.

En los centros educativos, hay una gran parte de esta población, niños y adolescentes con

diferentes necesidades y planteamientos. Jóvenes que se encuentran en un proceso de

adquisición de hábitos o de afirmación de éstos, en el caso de la adolescencia. Ésta es una

etapa de gran vulnerabilidad y muy receptiva a presiones externas, y, al mismo tiempo, es una

etapa para empezar a cuestionar y enfrentarse al mundo de los adultos. En este contexto, la

población en edad escolar es un grupo prioritario de intervención, desde el ámbito de la

prevención. Se trata de conseguir que estos jóvenes lleguen a ser consumidores responsables,

con capacidad de decidir sobre la propia alimentación, y que adquieran hábitos saludables. Por

ello, entendemos que la educación nutricional es una acción preventiva necesaria en la etapa

escolar.

Una de las definiciones de educación nutricional hace referencia al conjunto de actuaciones

que tienden a modificar conocimientos, actitudes y comportamientos. El conjunto de

aprendizajes de la educación para la salud -y la educación de los hábitos alimenticios forma

parte de ella- tiene que ver con tres aspectos diferentes:

Conocimientos. A menudo se parte del supuesto de que la falta de conocimientos sea la base de unos malos hábitos, lo cual es una aplicación claramente restrictiva del concepto de educación. El nivel de información es fundamental para un cambio de comportamientos, aunque sabemos que por sí misma la información no es suficiente.Desarrollo de actitudes y valores. Se trata de una condición indispensable para la modificación de los comportamientos, pero tampoco es suficiente.Adquisición de hábitos y comportamientos saludables. Ésta sería la finalidad última de la educación nutricional. Se deben promover conductas saludables y dar las pautas necesarias para llevarlas a cabo.

No sólo se trata, por tanto, de proporcionar conocimientos, también es necesario desarrollar

habilidades que ayuden a utilizarlos con eficacia, potenciando al mismo tiempo las capacidades

de la persona para desarrollar un estilo de vida saludable.

La propuesta didáctica que presentamos se dirige principalmente al alumnado de primer ciclo

Page 2: La Educación Nutricional

de ESO, aunque el profesorado, en función del grupo de alumnos, podrá decidir la etapa más

adecuada.

Conocer qué es comer bien, aprovechar los productos que nos ofrece el área mediterránea, los

riesgos nutricionales, la influencia del entorno, las presiones publicitarias, a veces con

mensajes contradictorios..., serán factores decisivos en la toma de decisiones. Son importantes

en cualquier etapa de la vida pero más en la adolescencia, que coincide con el inicio de la

autonomía de los hábitos.

Las características de la dieta mediterránea permiten configurar un perfil dietético que

contribuya a mantener el peso corporal dentro de unos límites saludables. Destaca la presencia

de frutas, verduras, cereales y legumbres. También se debe incorporar un consumo adecuado

de carne, pescado, huevos y lácteos, controlando la presencia de grasas.

Contenidos

La educación nutricional debe basarse en el concepto de alimentación saludable, que ha de

tender hacia un equilibrio en la proporción de nutrientes, ser suficiente en cantidad, variada y

adecuada a las características y necesidades de la persona, además de ser agradable. Pero el

concepto de educación nutricional es más amplio que la consecución del equilibrio, ya que son

de gran trascendencia aspectos de convivencia, culturales y gastronómicos. Tampoco debemos

olvidar aquellos aspectos que hacen referencia a posibles trastornos de la conducta

alimentaria.

Se trata de hacer una propuesta de trabajo flexible y abierta a la intervención educativa, que

permita, a través de unas pautas generales, una adaptación a la realidad del entorno.

Metodología

Desde la óptica de un trabajo en equipo en el cual la acción tutorial es una pieza esencial para

facilitar el diálogo, se busca potenciar la autoestima y ofrecer recursos para la adquisición de

hábitos saludables. En todo este planteamiento el profesorado constituye una pieza clave no

sólo por su labor en el centro escolar, sino porque el mensaje de salud trasciende a la familia.

Ésta, por su parte, asegura la continuidad educativa y al mismo tiempo es nexo de unión con la

realidad social. Los componentes de la comunidad educativa deben estar representados y cada

cual debe asumir su parcela de responsabilidad en el proceso educativo.

La metodología de la educación nutricional, como parte de la educación para la salud, exige

una motivación importante y unos conocimientos mínimos que han de conducir

necesariamente a la adquisición de actitudes saludables. Debemos tener en cuenta que éste es

un proceso largo, de acuerdo con el mensaje de salud que se quiere transmitir.

Objetivos

Acercar los hábitos alimentarios de la población escolar a modelos saludables.

Entender el equilibrio alimentario como una garantía de salud.

Conocer las principales situaciones de riesgo que el comportamiento alimentario puede generar.

Potenciar el consumo de alimentos, técnicas y preparaciones propias del área mediterránea como un instrumento útil en hábitos alimentarios.

Conocer y respetar las diferentes costumbres alimentarias como signo de identidad cultural y enriquecimiento social.

Page 3: La Educación Nutricional

Contenidos

Conceptuales

Nutrientes y alimentos.

Alimentación, cultura y sociedad.

Necesidades y recomendaciones nutricionales.

Grupos de alimentos y equilibrio nutritivo.

Comportamiento alimentario. Hábitos saludables.

Gastronomía.

Procedimentales

Identificación de nutrientes.

Utilización de tablas de composición de alimentos y de sistemas de clasificación.

Cálculo de raciones.

Elaboración de dietas equilibradas y planificación de menús.

Manipulación higiénica de los alimentos.

Elaboración de platos tradicionales.

Actitudinales

Valoración de la propia alimentación como signo de identidad.

Integración de los alimentos del área mediterránea en el consumo habitual.

Lectura critica de los mensajes publicitarios.

Entender la alimentación equilibrada como respeto a uno mismo y a la propia salud.

Propuesta y análisis de actividades

Las actividades pueden hacer referencia a alimentos consumidos durante una semana (por

ejemplo, conocer el consumo al inicio y al final de la intervención puede servir para valorar

modificaciones de la pauta alimentaria). Las referencias en cuanto al valor nutritivo de los

alimentos, (en este grupo de población se escogen alimento más por su consumo social que

por su valor nutritivo), la disponibilidad (el área mediterránea ofrece un amplio abanico de

productos para contribuir a una alimentación saludable), encuestas realizadas por el propio

alumnado, los mitos y errores alimentarios y la seguridad alimentaria pueden ayudarnos.

Todas estas actividades se han elaborado desde el Programa d ' Educació per a la Salut a

l ' Escola (Salud en la escuela), en grupos de trabajo en los que han participado profesionales

de diversas entidades (Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, ACAB, etc.) y centros docentes,

y que han aportado su experiencia en la elaboración de los materiales didácticos.

La planificación de actividades se hará -de acuerdo con los objetivos propuestos- en relación

con los conocimientos, actitudes y hábitos que se quieren mejorar en los tres ámbitos

educativos (aula, comedor y familia).

Orientaciones para la intervención pedagógica

La propuesta se desarrolla con trabajo procedimental y aplicación a la vida cotidiana, con el

objetivo de incidir no sólo en los conocimientos, sino también en las actitudes y los hábitos.

Las actividades propuestas han de servir, por una parte, para que el alumnado entienda que se

Page 4: La Educación Nutricional

debe comer "de todo", que ningún alimento ha de estar ausente de un plan alimentario que se

considere saludable; y, por otra, para saber combinar los alimentos que conoce a partir de la

identificación de sus nutrientes. Se trata de que alcancen el equilibrio en la ingesta de

alimentos y tengan capacidad para evaluar su propia alimentación, considerando, además,

otros aspectos, como los fisiológicos, los higiénicos o los psicosociales.

Este proyecto no se debe limitar a la individualidad, sino que su objetivo es trascender al

entorno familiar y, por ello, de acuerdo con estas consideraciones, se han propuesto

actividades para realizar en tres entornos: aula, comedor escolar (si lo hay) y familia. La

coordinación se efectuará desde la tutoría. Las actividades se realizaran tanto individualmente

como en grupos.

Temporización

La propuesta está pensada para desarrollarlo en el tiempo de tutoría. Se puede dedicar un

trimestre, el equivalente a diez horas aproximadamente, pero el número de actividades

permite una flexibilidad. Así que el profesorado podrá adaptar el programa en función del

grupo, al que conoce bien como tutor, y de las necesidades que se generen entre los alumnos y

alumnas.

Recursos didácticos, materiales

Orientaciones didácticas para el profesorado, fichas de actividades para el alumnado, vídeos y

otros recursos audiovisuales que el profesorado puede encontrar en todos los centros de

recursos pedagógicos que le servirán de motivación y soporte para las actividades.

Criterios de evaluación

Comparación entre la situación anterior y posterior a la intervención. (Puede ser mediante una

encuesta, muy útil para evaluar modificaciones de actitud y comportamiento.)

Hay que tener en cuenta que la modificación de una conducta se produce a medio y largo plazo

y que, en todo caso, se evaluarán conocimientos y actitudes (a partir de alguna actividad de

aprendizaje), ya que valorando únicamente conocimientos las conclusiones son incompletas.

Actividades para el alumnado

Alimentación y equilibrio nutritivo. Hábitos saludables

La importancia del desayuno

Objetivos:

- Conocer cuál es la forma correcta de desayunar.

- Comprobar si su desayuno es equilibrado o no, y si no lo es, intentar equilibrarlo.

- Ofrecer alternativas saludables y variadas para la hora del desayuno.

Descripción rápida de la actividad:

Se hace una pequeña introducción teórica sobre los diferentes tipos de alimentos y sus

características nutricionales.

Page 5: La Educación Nutricional

Se da al alumnado un código de colores para identificar los diferentes tipos de alimentos.

Se pide al alumnado que pinte en diferentes semicírculos los colores de los alimentos

contenidos en los ejemplos de desayuno. Se les pide que comprueben cómo es

nutricionalmente su desayuno y cuáles son las variaciones necesarias para equilibrarlo.

Finalmente, tienen que proponer desayunos opcionales nutricionalmente correctos.

Material necesario para realizar la actividad:

Código de colores para los diferentes tipos de alimentos.

Ejemplos de diferentes desayunos.

Orientaciones didácticas:

Se ha de insistir en la importancia de la primera comida del día, no salir de casa sin haber

desayunado y llevar un bocadillo o una pieza de fruta para consumir a media mañana.

Y de postre, macedonia

Objetivos:

- Conocer las frutas de la temporada.

- Evidenciar las diferentes maneras de consumir fruta.

Descripción rápida de la actividad:

En primer lugar, trabajaremos con los alumnos y alumnas las frutas para reconocer las propias

de cada temporada o estación. Se selecciona, según la época del año, una serie de frutas para

preparar una macedonia en casa el fin de semana.

A continuación, se inicia una reflexión sobre las diferentes maneras en que podemos tomar

fruta.

Material necesario para realizar la actividad:

Fruta del tiempo.

Ficha para la actividad.

Orientaciones didácticas:

Hoy en día podemos encontrar en el mercado todo tipo de frutas durante todo el año, ya no

depende de la estación en la que estemos, pero el precio sí varía. Observamos que las frutas

de temporada son más sabrosas y baratas.

Por otro lado, intentaremos demostrar que hay muchas maneras de comer fruta y que ésta

puede formar parte del primer plato, del segundo y del postre, ya sea como guarnición o plato

principal.

Equilibremos. La composición nutritiva de los alimentos

Objetivos:

Page 6: La Educación Nutricional

- Analizar los conceptos de alimento y nutriente. Valor nutritivo.

- Saber encontrar los alimentos que son más ricos en determinados nutrientes.

- Reflexionar sobre cuáles son los principales alimentos para una alimentación saludable.

- Introducir el concepto de energía que contienen los alimentos. Valor calórico.

Descripción rápida de la actividad:

Se definen los nutrientes y sus funciones.

Con unas sencillas tablas de composición se calculan cuáles son los alimentos más ricos en los

diferentes nutrientes.

También se puede calcular el consumo de fibra alimenticia y comparar los diversos alimentos

en relación con este concepto. Se puede hacer lo mismo con el valor calórico.

Material necesario para realizar la actividad:

Tablas de composición de algunos alimentos.

Orientaciones didácticas:

Se ha de tender hacia un concepto más cualitativo del cálculo de la ingesta que cuantitativo de

los alimentos. Esto es esencial para lograr un comportamiento saludable en cuanto a

alimentación y trabajar sobre todo el conjunto de la ingesta diaria.

Errores repetidos. Falsas verdades

Objetivos:

- Conocer las ideas previas que nuestros alumnos y alumnas tienen sobre la alimentación.

- Valorar los conocimientos generales de los alumnos sobre la alimentación.

- Reflexionar sobre cuáles son ciertos, cuáles no tienen ninguna base científica y cuáles son

falsos.

Descripción rápida de la actividad:

Necesitaremos una pequeña encuesta con afirmaciones comunes, como por ejemplo:

- Los alimentos congelados son de peor calidad que los frescos.

- El agua adelgaza.

- Fumar adelgaza.

- ...

Los alumnos responderán verdadero o falso. A continuación, se discutirán y razonarán las

respuestas, primero en grupos de tres y después el grupo-clase.

Material necesario para realizar la actividad:

Page 7: La Educación Nutricional

Elaboración, según el nivel de conocimientos del alumnado, de una lista de creencias sobre

alimentación, puede hacerse como fruto de una lluvia de ideas o preguntando a las familias.

Orientaciones didácticas:

Es importante que los alumnos se expresen libremente para poder desvelar falsas creencias y

llegar a conclusiones correctas, promoviendo el debate.

Alimentación como valor individual y social

La evolución de los hábitos alimentarios

Objetivos:

- Estudiar los cambios en los hábitos alimentarios comparando los de tres generaciones

(abuelos, padres y alumnos).

- Crear opinión sobre estos cambios.

Descripción rápida de la actividad:

La actividad comienza con la elaboración por parte de los alumnos de una encuesta sobre

hábitos alimentarios.

Se hace una puesta en común de las preguntas que se quieren formular, intentando que todas

ellas sean cerradas.

La encuesta se tiene que pasar a tres grupos de población diferentes (abuelos, padres,

alumnos).

En la siguiente sesión se comparan los resultados obtenidos y se valora el cambio evidenciado.

Material necesario para realizar la actividad:

Encuesta sobre hábitos realizada por los alumnos. Es recomendable que la encuesta no tenga

más de una decena de preguntas. Se puede hacer por bloques, por ejemplo: tipos de

alimentos consumidos, horarios de consumo, formas de consumo...

Programa Excel (optativo).

Valoración de la actividad.

Orientaciones didácticas:

Es recomendable trabajar a partir de la encuesta con aquellos alimentos que se consumían con

mayor frecuencia en la juventud de los padres o abuelos, aquéllos que ya no se consumen o los

que se han incorporado.

Comer, signo de identidad

Objetivos:

- Identificar los alimentos de temporada en algunos platos tradicionales.

- Conocer alimentos de distintas culturas alimentarias y compararlos con la nuestra.

Page 8: La Educación Nutricional

- Constatar la presencia de cereales en las diversas culturas alimentarias.

Descripción rápida de la actividad:

Se analizan distintos platos o menús de diferentes países, por ejemplo: pizza margarita, cuscús,

paella, mussaka.

Los platos se pueden obtener de las mismas familias o de restaurantes.

Material necesario para realizar la actividad:

Recetas obtenidas en restaurantes: pizza margarita, cuscús, arroz tres delicias, mussaka y

platos tradicionales del área mediterránea.

Orientaciones didácticas:

Los platos tradicionales del área mediterránea presentan unas características semejantes

principalmente en la composición (ingredientes) y a menudo también en las técnicas culinarias.

Se pueden buscar relaciones geográficas, climáticas y económicas de cada zona con el tipo de

alimentación.

Los avances tecnológicos permiten consumir todo tipo de alimentos independientemente de la

época de recolección, pero es importante conocer las tradiciones alimentarias propias de cada

zona y época del año.

Cómo interpretar las etiquetas

Objetivos:

- Aplicar la información aportada por las etiquetas y envases a la toma de decisiones sobre el

consumo de alimentos.

- Familiarizarse con las especificaciones de las etiquetas, más allá de la lectura simple de las

fechas.

Descripción rápida de la actividad:

Buscar en casa o en el comedor del centro etiquetas variadas y obtener información para

responder determinadas preguntas. Las preguntas se pueden enfocar de diferentes maneras

según lo que se quiera trabajar:

- Obtener información.

- Saber si cumple todos los requisitos de las etiquetas.

- Aprovechar la lectura de etiquetas para hacer una reflexión sobre la ingesta desmesurada y

repetitiva de snacks y "chuches".

Material necesario para realizar la actividad:

Etiquetas de diferentes productos.

Orientaciones didácticas:

Page 9: La Educación Nutricional

Como la etiqueta es "la tarjeta de identificación" de los alimentos, se trata de garantizar una

información detallada, exacta y veraz mediante esta actividad.

Dietas mágicas

Objetivos:

- Fomentar el sentido crítico respecto a los mensajes publicitarios.

- Mejorar la imagen corporal.

Descripción de la actividad:

Cada alumno lleva una revista del "corazón" para hacer el ejercicio. Sentados en el suelo en

pequeños grupos, se pide que pongan todas las revistas en el centro y que vayan arrancando

las hojas en las que aparezcan imágenes o mensajes que estén relacionados directamente con

la moda, la estética, el cuerpo o la comida. Los miembros del grupo se tendrán que poden de

acuerdo para decidirlo.

También se puede abrir un debate sobre la cantidad de anuncios que hay de este tema, qué

impacto creen que tienen sobre la gente, a quién afectan más, cómo es la imagen que utilizan,

etc.

Material necesario para realizar la actividad:

Revistas del "corazón" o similares (una por alumno).

Orientaciones didácticas:

Se pueden abrir debates sobre aspectos como:

- Analizar y sacar conclusiones sobre el ideal de mujer que se vende: ¿cómo es la mujer

perfecta según estos mensajes?

- Analizar los mensajes y anuncios donde la figura masculina sea predominante. ¿Cómo es el

hombre que aparece?

- ¿Cómo enfocan los anuncios sobre alimentación? ¿Con qué valores se asocian los diferentes

alimentos?

El educador puede usar las hojas de las revistas y comentar las más significativas para abrir el

debate.

Alimentación como prevención de los trastornos de la conducta alimentaria

Diferencias estéticas a lo largo del tiempo

Objetivos:

- Remarcar los cambios estéticos que se producen a lo largo del tiempo.

- Reflexionar sobre la importancia de las características físicas en la vida de los individuos.

- Observar los riesgos que comporta seguir radicalmente una determinada estética.

Page 10: La Educación Nutricional

Descripción rápida de la actividad:

A partir de las fotografías recopiladas por los alumnos, se abre una reflexión sobre los cambios

evolutivos de la imagen corporal.

Se pide a los alumnos que escojan una de las fotografías y que expresen cuáles son las

cualidades físicas y de carácter de las personas que aparecen.

Finalmente, se inicia un debate para ver cuáles son los valores realmente importantes en las

personas.

Material necesario para realizar la actividad:

Selección de fotografías de personalidades del siglo xx. Fotografías de gente de diversas

culturas. Se pueden buscar las imágenes en Internet.

Orientaciones didácticas:

Se trata de reflexionar y tener capacidad crítica para diferenciar lo estético de lo saludable.

Mi amigo es...

Objetivos:

- Desmitificar la importancia de la apariencia física entre los adolescentes.

Descripción rápida de la actividad:

Se pide a los alumnos que escriban en un papel las cualidades que buscan en los demás para

considerarlos buenos amigos. Se leen en voz alta algunas de estas descripciones y se

reflexiona sobre cuántos de ellos han escrito que para ser un buen amigo se necesita una

determinada imagen física.

Material necesario para realizar la actividad:

Papel y bolígrafo.

Orientaciones didácticas:

Ayudar al alumnado a introducir valores que permitan apreciar a las personas

independientemente de su apariencia física.

Siluetas

Objetivos:

- Explicar lo que es la imagen y la autoimagen.

- Relacionarlo con el concepto de autoestima.

- Ver cuáles son las discrepancias entre imagen real e imagen ideal.

Descripción rápida de la actividad:

Page 11: La Educación Nutricional

La actividad comienza con la introducción de los conceptos de imagen y autoestima.

A continuación, cada alumno escoge entre las siluetas masculinas y femeninas cuál es la que

piensa que tiene, cuál quiere tener y cuál considera más atractiva para el sexo contrario.

Finalmente, se abre un debate sobre las coincidencias y discrepancias de cada individuo.

Material necesario para realizar la actividad:

Siluetas de jóvenes que deben corresponder, como mínimo, a cuatro tipos: muy delgado,

delgado, normal y obeso.

Valoración de la actividad.

Orientaciones didácticas:

Se trata de orientar al alumnado hacia la mejora de su autoestima.

Mis valores

Objetivos:

- Reflexionar sobre los aspectos que realmente son importantes en la persona.

- Reflexionar sobre qué aspectos valoramos de nosotros mismos y cuáles de los demás.

- Reflexionar sobre los aspectos que creemos que los demás valoran en nosotros.

Descripción rápida de la actividad:

La valoración se hace a partir de un cuestionario en el que se pide a los alumnos que

enumeren los cinco aspectos que más valoran en una persona, los cinco que más valoran en

ellos mismos, los cinco aspectos positivos que creen que los demás valoran más en ellos y los

cinco más negativos. A continuación, se hace una puesta en común.

Material necesario para realizar la actividad:

Encuesta sobre valoraciones realizadas por los alumnos.

Orientaciones didácticas:

Reflexionar con los alumnos sobre los valores que realmente son importantes en la persona.

Bibliografía: • BUENO, M. (1996): Crecimiento y desarrollo humanos y sus trastornos. Madrid. Ergón.• DELGADO, A.; LOZANO, M.J. (2001): "Alimentación del Niño y Adolescente", en: Guías alimentarias para la población española. Madrid. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, pp.365-372.• MATAIX, J.; CARAZO, E. (1995): Nutrición para educadores. Madrid. Díaz de Santos.• SERRA, Ll.; ARANCETA, J. (2000): Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de la población juvenil española. Estudio Enkid. Barcelona. Masson, 3 vol.

Autores: Assumpció Roset y Roser Viladot

Revista: Aula de Innovación Educativa (Número: 137)

Fecha de publicación: 12 / 2004 (España)

Page 12: La Educación Nutricional

Fuente bibliográfica: Aula de Innovación Educativa

© 2004 Editorial Graó, de IRIF, S.L.

Código documento: 1307190