La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del...

2
La elección del tipo de cimentación depende especialmen te las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes . A pa rtir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, ue !unto con la homogeneidad del terreno aconse!an usar un tipo u otro diferente de cimentación. "iempre ue es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya ue son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de e!ecutar. #uando por problemas con la capacidad portante o la homogeneida d del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones. "uperficiales $editar% &baco ue transmite el esfuerzo a una cimentación superficial de una pila de puente. La cimentación está enterrada y no es visible en la figura."on auellas ue apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad  portante o por tratarse de construccio nes de importanc ia secundaria y rela tivamente livianas. 'n estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar ue no se  producirán deterioros. Las cimentac iones superficiales s e clasifican en( #)*'+A#)-+ #)#L-'A 'n terrenos cohesivos donde la zan!a pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimiento s de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico. 'l  procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zan!a piedras de diferentes tama/os al tiempo ue se vierte la mezcla de concreto en proporción 0(1(2,  procurando mez clar perfectamente e l concreto con la s piedras, de tal form a ue se evite la continuidad en sus !untas. 'ste es un sistema ue ha uedado prácticame nte en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes3 exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientemente resistentes. 'l hormigón ciclópeo se realiza a/adiendo piedras más o menos grandes a medida ue se va hormigonando para economizar material. 4tilizando este sistema, se  puede emple ar piedra más peue /a ue en los cimientos de ma mpostería hormigona da. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zan!a sobre el hormigón en masa, ue se depositará en el cimiento. recauciones( 5 ratar ue las piedras no estén en contacto con la pared de la zan!a. 5 6ue las piedras no ueden amontonada s. 5 Alternar en capas el hormigón y las piedras. 5 #ada piedra debe uedar totalmente envuelta por el hormigón. 7AAA A)"LA8A 's auella zapata en la ue descansa o recae un solo pilar. 'ncargada de transmitir a través de su superficie de cimentación las cargas al terreno. 4na variante de la zapata aislada aparece en edificios con !unta de dilatación y en este caso se denomina 9zapata a!o pilar en !unta de diapasón:. La zapata no necesita !unta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunue en las estructuras si ue es normal además de aconse!able poner una !unta cada 1; m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un <nico pilar.

description

CIMENTACION

Transcript of La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del...

Page 1: La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del Terreno

7/17/2019 La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del Terreno

http://slidepdf.com/reader/full/la-eleccion-del-tipo-de-cimentacion-depende-especialmente-las-caracteristicas 1/2

La elección del tipo de cimentación depende especialmente las características mecánicasdel terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivelfreático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datosse calcula la capacidad portante, ue !unto con la homogeneidad del terreno aconse!anusar un tipo u otro diferente de cimentación. "iempre ue es posible se emplean

cimentaciones superficiales, ya ue son el tipo de cimentación menos costoso y mássimple de e!ecutar. #uando por problemas con la capacidad portante o la homogeneidaddel mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos decimentaciones.

"uperficiales $editar%&baco ue transmite el esfuerzo a una cimentación superficial de una pila de puente. Lacimentación está enterrada y no es visible en la figura."on auellas ue apoyan en lascapas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad

 portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente

livianas.

'n estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso lassuperficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar ue no se

 producirán deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en(

#)*'+A#)-+ #)#L-'A

'n terrenos cohesivos donde la zan!a pueda hacerse con parámetros verticales y sindesprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico. 'l

 procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zan!a piedras dediferentes tama/os al tiempo ue se vierte la mezcla de concreto en proporción 0(1(2,

 procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma ue se evitela continuidad en sus !untas. 'ste es un sistema ue ha uedado prácticamente endesuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes3 exceptuando lasconstrucciones auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientementeresistentes. 'l hormigón ciclópeo se realiza a/adiendo piedras más o menos grandes amedida ue se va hormigonando para economizar material. 4tilizando este sistema, se

 puede emplear piedra más peue/a ue en los cimientos de mampostería hormigonada.La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más altode la zan!a sobre el hormigón en masa, ue se depositará en el cimiento. recauciones( 5

ratar ue las piedras no estén en contacto con la pared de la zan!a. 5 6ue las piedras noueden amontonadas. 5 Alternar en capas el hormigón y las piedras. 5 #ada piedra debeuedar totalmente envuelta por el hormigón.

7AAA A)"LA8A

's auella zapata en la ue descansa o recae un solo pilar. 'ncargada de transmitir através de su superficie de cimentación las cargas al terreno. 4na variante de la zapataaislada aparece en edificios con !unta de dilatación y en este caso se denomina 9zapataa!o pilar en !unta de diapasón:. La zapata no necesita !unta pues al estar empotrada en elterreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunue en las estructuras si ue es

normal además de aconse!able poner una !unta cada 1; m aproximadamente, en estoscasos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un <nico pilar.

Page 2: La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del Terreno

7/17/2019 La Elección Del Tipo de Cimentación Depende Especialmente Las Características Mecánicas Del Terreno

http://slidepdf.com/reader/full/la-eleccion-del-tipo-de-cimentacion-depende-especialmente-las-caracteristicas 2/2

)mportante es saber ue además del peso del edificio y las sobrecargas, hay ue tenertambién en cuenta el peso de las tierras ue descansan sobre sus vuelos.

Las 7apatas Aisladas son un tipo de #imentación "uperficial ue sirve de base de

elementos estructurales puntuales como son los pilares3 de modo ue esta zapata amplíala superficie de apoyo hasta lograr ue el suelo soporte sin problemas la carga ue letransmite.

ara construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras delos edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades,

 para ue las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. #onviene uelas instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas niriostras. ara todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe uedar empotrado0 dm en el estrato del terreno.

La profundidad del plano de apoyo se fi!a basándose en el informe geotécnico, sinalterar el comportamiento del terreno ba!o el cimiento, a causa de las variaciones delnivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. 's conveniente llegar a una

 profundidad mínima por deba!o de la cota superficial de 2; u =; cm. en auellas zonasafectadas por estas variables. 'n el caso ue el edificio tenga una !unta estructural consoporte duplicado >dos pilares?, se efect<a una sola zapata para los dos soportes.#onviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tama/o alrededor de@; mm .

'n la e!ecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa dehormigón pobre de aproximadamente 2 cm de espesor, antes de colocar las armaduras.

7AAA #-)8A