La elección venezolana

2
Edición venezolana Año I. Número 1. Caracas, septiembre de 2008 7,50 Bs.F. F DOSSIER LATINOAMERICANO P5 - P9 I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7 La elección de Venezuela Bolivia El cuarto menguante de “la media luna” P3 Estrategias de la tensión Los grandes juegan en Osetia P10 La crisis económica mundial ¿El fin del laisser-faire? P12 Más allá de las elecciones presidenciales de noviembre Los presidentes pasan, el imperio permanece P15 Esos refugiados sobre los que nadie habla El exilio silencioso de los iraquíes en Siria P17 Un texto inédito de Jacques Derrida El olvidado lobo de Maquiavelo resurge P19 Escribir en Colombia Rastros en los apuntes de Botero P23 Editorial Rusia resurge por Serge Halimi P24 En Venezuela se viven, en principio, dos realidades. Una, que podríamos decir que es mu- chas al mismo tiempo, de un país que vive un proceso de transfor- mación y de participación de la población para lograr un cambio, no sólo en las relaciones sociales, políticas y económicas, sino en una verdadera independencia y otra, la que difunden los medios de comunicación privados. Si una de las premisas que tiene el periodismo es que en una guerra la primera víctima es la verdad, en épocas de elecciones podemos ase- gurar que sucede de igual modo. En Venezuela, volveremos a pre- senciar una guerra mediática en los próximos meses hasta que se lleve a cabo el 23 de noviembre los co- micios de gobernadores y alcaldes. Hace apenas menos de un año se consultó la Reforma Constitucio- nal presentada por el presidente de la República, Hugo Chávez, y ésta tuvo una aprobación de 49,29% del electorado, que viene a ser un apoyo contundente a la gestión y propuestas del Presidente si toma- mos en cuenta que en vísperas a la elección el gobierno se tuvo que enfretar a un descomunal desabas- tecimiento, acompañado de una campaña que desvirtuaba la pro- puesta presidencial en los medios por parte de la oposición política. En esta guerra mediática ve- remos enfrentados al gobierno tratando de mostrar con eficien- cia los logros de nueve años de Revolución Bolivariana apoyado por los medios del Estado, mien- tras que por el otro, la oposición y los medios de comunicación privados tratará de empañar esos resultados de diferentes maneras, bien sea minimizándolos o desa- pareciéndolos de sus pantallas, radio o páginas. Entre los casos que más des- tacan los medios en favor de la oposición política venezolana, según los sondeos de opinión pú- blica, son: la inseguridad; la ca- rencia de vivienda y la inflación. A contrapelo hay una economía que ha mantenido una tasa de crecimiento de 9.7 1 en el periodo 2004-2007 y un cambio radical en la forma de hacer política al diversificar la relación comercial con países de Asia y estrechar relaciones de integración con las naciones latinoamericanas. Mientras la oposición trata de recuperar espacios políticos en las próximas elecciones de go- bernadores y alcaldes, el gobierno ha tenido una intensa labor para lograr independencia económica y tecnológica al establecer conve- nios con países como Rusia, Chi- na, Bielorrusia, Irán, Portugal, Brasil, Argentina. Ya el país no es la Venezuela del sultanato, que tenía como propósito proveer ex- clusivamente petróleo a los países industrializados, especialmente a Estados Unidos (EE UU), que fue favorecido con la venta de pe- tróleo a un precio promedio de 2,94 US$ por barril durante las décadas 50 y 60 del siglo XX 2 . Venezuela ha invertido pa- ra tener un satélite, provisto por China, que será lanzado en no- viembre de este año y tendrá una vida de 15 años y que beneficiará, además de a Uruguay que permi- tió la utilización de su órbita es- pacial, a Bolivia, Paraguay, Cuba, República Dominicana, Jamaica y Haití. Ha tenido que recurrir a Rusia y Bielorrusia para adqui- rir aviones, helicópteros, armas y municiones debido al bloqueo que le ha impuesto EE UU para no proveerle a Venezuela ningún tipo de tecnología para defensa. De Irán ha logrado transferencia tecnológica para el sector agroin- dustrial, automotriz y vivienda; con Portugal firmaron convenios bilaterales en materias energética, alimentaria y modernización de puertos, entre otros. Venezuela no ha dejado en ningún momento de proveerle petróleo a EEUU pese a todos los tropiezos que le ha generado la Casa Blanca, desde apoyar el golpe de Estado en abril de 2002 hasta negarle la entrada a la comi- tiva venezolana que acompañaba al presidente Chávez al discurso de orden ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2006. Pero en algo ha sido muy explícito el presidente Chávez, en enfrentar las políticas neoliberales que quieren imponer los organis- mos multilaterales que están ali- neados con el Imperio: el Banco por raul cazal Foto: AFP

description

Nota editorial de Raúl Cazal publicada en el N° 1 de Le Monde diplomatique Vlza, septiembre de 2008

Transcript of La elección venezolana

Ediciónvenezolana

Año I. Número 1. Caracas, septiembre de 2008 7,50 Bs.F.

F  D O S S I E R L A T I N O A M E R I C A N O   P5 - P9

I S S N   1 8 5 6 - 9 2 7 7

La elección de Venezuela

BoliviaEl cuarto menguante de “la media luna”P3

Estrategias de la tensiónLos grandes juegan en OsetiaP10

La crisis económica mundial¿El fin del laisser-faire?P12

Más allá de las elecciones presidenciales de noviembreLos presidentes pasan, el imperio permaneceP15

Esos refugiados sobre los que nadie hablaEl exilio silencioso de los iraquíes en SiriaP17

Un texto inédito de Jacques DerridaEl olvidado lobo de MaquiaveloresurgeP19

Escribir en ColombiaRastros en los apuntes de BoteroP23

EditorialRusia resurgepor Serge HalimiP24

En Venezuela se viven, en principio, dos realidades. Una, que podríamos decir que es mu­chas al mismo tiempo, de un país que vive un proceso de transfor­mación y de participación de la población para lograr un cambio, no sólo en las relaciones sociales, políticas y económicas, sino en una verdadera independencia y otra, la que difunden los medios de comunicación privados.

Si una de las premisas que tiene el periodismo es que en una guerra la primera víctima es la verdad, en épocas de elecciones podemos ase­gurar que sucede de igual modo. En Venezuela, volveremos a pre­senciar una guerra mediática en los próximos meses hasta que se lleve a cabo el 23 de noviembre los co­micios de gobernadores y alcaldes. Hace apenas menos de un año se consultó la Reforma Constitucio­nal presentada por el presidente de la República, Hugo Chávez, y ésta tuvo una aprobación de 49,29% del electorado, que viene a ser un apoyo contundente a la gestión y propuestas del Presidente si toma­mos en cuenta que en vísperas a la

elección el gobierno se tuvo que enfretar a un descomunal desabas­tecimiento, acompañado de una campaña que desvirtuaba la pro­puesta presidencial en los medios por parte de la oposición política.

En esta guerra mediática ve­remos enfrentados al gobierno tratando de mostrar con eficien­cia los logros de nueve años de Revolución Bolivariana apoyado por los medios del Estado, mien­tras que por el otro, la oposición y los medios de comunicación privados tratará de empañar esos resultados de diferentes maneras, bien sea minimizándolos o desa­pareciéndolos de sus pantallas, radio o páginas.

Entre los casos que más des­tacan los medios en favor de la oposición política venezolana, según los sondeos de opinión pú­blica, son: la inseguridad; la ca­rencia de vivienda y la inflación. A contrapelo hay una economía que ha mantenido una tasa de crecimiento de 9.71 en el periodo 2004­2007 y un cambio radical en la forma de hacer política al diversificar la relación comercial

con países de Asia y estrechar relaciones de integración con las naciones latinoamericanas.

Mientras la oposición trata de recuperar espacios políticos en las próximas elecciones de go­bernadores y alcaldes, el gobierno ha tenido una intensa labor para lograr independencia económica y tecnológica al establecer conve­nios con países como Rusia, Chi­na, Bielorrusia, Irán, Portugal, Brasil, Argentina. Ya el país no es la Venezuela del sultanato, que tenía como propósito proveer ex­clusivamente petróleo a los países industrializados, especialmente a Estados Unidos (EE UU), que fue favorecido con la venta de pe­tróleo a un precio promedio de 2,94 US$ por barril durante las décadas 50 y 60 del siglo XX2.

Venezuela ha invertido pa­ra tener un satélite, provisto por China, que será lanzado en no­viembre de este año y tendrá una vida de 15 años y que beneficiará, además de a Uruguay que permi­tió la utilización de su órbita es­pacial, a Bolivia, Paraguay, Cuba, República Dominicana, Jamaica

y Haití. Ha tenido que recurrir a Rusia y Bielorrusia para adqui­rir aviones, helicópteros, armas y municiones debido al bloqueo que le ha impuesto EE UU para no proveerle a Venezuela ningún tipo de tecnología para defensa. De Irán ha logrado transferencia tecnológica para el sector agroin­dustrial, automotriz y vivienda; con Portugal firmaron convenios bilaterales en materias energética, alimentaria y modernización de puertos, entre otros.

Venezuela no ha dejado en ningún momento de proveerle petróleo a EEUU pese a todos los tropiezos que le ha generado la Casa Blanca, desde apoyar el golpe de Estado en abril de 2002 hasta negarle la entrada a la comi­tiva venezolana que acompañaba al presidente Chávez al discurso de orden ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2006. Pero en algo ha sido muy explícito el presidente Chávez, en enfrentar las políticas neoliberales que quieren imponer los organis­mos multilaterales que están ali­neados con el Imperio: el Banco

por raul cazal

Foto

: AFP

2 Caracas, septiembre de 2008 LE MONDE diplomatique «el Dipló­»

Edición venezolana

Raúl CazalDirector

Estela AganchulCoordinadora editorial

Pablo Siris SeadeErnesto Roque Cazal Carvallo

Colaboradores locales

Ricardo MenéndezElizabeth Coronado

Eduardo TovarEquipo asesor

«El Dipló» Edición Cono SurTraducción

Ediplus producción C.A.Corrección

Ediplus producción C.A.Producción gráfica

Enna OlivarConsultora jurídica

Itarabis GüerereVentas

Luis CarrascoContador

Gráficas LaukiImpresión

Depósito legalpp 200801DC1253

Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A.

RIF: J-29596783-7

Víctor GarcíaPresidente

Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela

+58 212 [email protected]

[email protected]

De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares

francia

Hubert Beuve-MéryFundador

Serge HalimiPresidente del Directorio y Director de la Redacción

Alain GreshDirector General

Bruno LombardDirector de Gestión

Maurice LemoineJefe de Redacción

Dominique VidalResponsable de las ediciones 

internacionales

1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 ParísTeléfono: +331 53 94 96 21

Fax: +331 53 94 96 [email protected]

www.monde-diplomatique.fr

argentinaedicion cono sur

Carlos GabettaDirector

Carlos AlfieriFernanda Kobelinsky

Creusa MuñozPablo Stancanelli

Redactores

Teresa GarufiPatricia MinarrietaGustavo Recalde

Mariana SaúlLucía Vera

Carlos Alberto ZitoTraductores

Julia ArizaCorrección

Es una producción deCapital Intelectual  S.A.

Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina

Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881Telefax: +5411 4861 1687

[email protected]

www.eldiplo.org

EdicionEs intErnacionalEs

AlemAniA. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de

BrAsil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual.

BoliviA (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual.

BulgAriA. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual.

Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual.

ColomBiA. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual.

CoreA del sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual.

CroACiA. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual.

esloveniA. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual.

espAñA. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual.

greCiA. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/

hungríA. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual.

indiA. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés.

irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual.

irlAndA. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés.

itAliA. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/

luxemBurgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán.

mundo Anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual.

mundo árABe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diploma-tique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb.

noruegA. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net

perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual.

poloniA. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual.

portugAl. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual.

puerto riCo. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita,

sAn JuAn, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal.

rumAniA. Dans le même bateau. Mensual.

rusiA. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal.

serBiA. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.

sudáfriCA. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica);

suplemento mensual en afrikaans.

suizA. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.

en internet

Catalán: www.mondiplomatic.comChino: http://cn.mondediplo.comEsperanto: http://eo.MondeDiplo.comInglés: http://Mondediplo.comJaponés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br

DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS

Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En abril de 2007 Venezuela le dijo adiós al FMI y al Banco Mundial al liquidar la deuda que en 1998 ascendía a 3.300 millo­nes de dólares con ambos orga­nismos. Al pagar anticipadamente esta deuda que se vencía en 2012, la nación se ahorró 8 millones de dólares en intereses. Esta noticia la dio Chávez en la celebración del 14 de abril de 2007, fecha en que un lustro atrás regresó al po­der después del golpe de Estado que lo separó por 48 horas de la presidencia.

“La deuda que manteníamos desde el año 1998, último de los gobiernos de la Cuarta Repúbli­ca, observó una línea descendente que nos llevó a liquidar por com­pleto este gran peso para el país. Nos sentimos orgullos de cerrar este ciclo del capitalismo salvaje.”3

Hay que recordar que estos organismos impusieron a presi­dentes venezolanos aplicar me­didas económicas neoliberales debido a la sujeción que tenían por estar en deuda financiera con el FMI y el BM. El más resaltante es el de 1989, cuando Carlos An­drés Pérez apenas comenzaba su gobierno implementó el “Paquete de Medidas” que dio origen a una protesta popular, mejor conocida como “El Caracazo”, y que ter­minó con un saldo de muertes aún desconocido.

Venezuela está demostran­do que es posible el crecimiento económico sin las recetas del FMI y del Banco Mundial, y que ade­más, se puede ser solidario con los países de la región latinoamerica­na y caribeña, estableciendo un nivel de cooperación energética (Petrocaribe) que le permita a los países más débiles financieramen­te formas de pago más flexibles para poder cumplir con los con­venios suscritos.

Esta posición solidaria ha si­do vilipendiada y tratada como si fuera un regalo de petróleo o de dólares o compra de conciencia de quienes dirigen los países que reciben la ayuda venezolana. Mas sin embargo, lo que está detrás de toda esta ayuda solidaria, es el afán de integrar a Latinoamé­rica. En este sentido, Venezuela comienza a dar los primeros pasos más allá de lo estratégicamente económico e impulsa una política, social y cultural. Con este criterio nace la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amé­rica (Alba) el 29 abril de 2005, en contraposición del Área del Libre Comercio de las Américas (Alca) propuesto por EEUU.

“El Alba es un instrumen­to para atacar los obstáculos a la integración: a) la pobreza; b) las desigualdades y asimetrías entre países; c) el intercambio comercial desigual; d) el peso de una deuda externa impagable; e) la impo­sición de políticas estructurales

de ajuste por el FMI, el BM y la OMC que, sin dudas, socavan las bases de apoyo social y político de cada uno de nuestros Estados; f ) los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g) prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la mono­polización de los medios de co­municación social4”.

Como EEUU se ha visto im­posibilitado en poder cristalizar el Alca, especialmente después de la IV Cumbre de Las Américas rea­lizada en Mar del Plata –en no­viembre de 2005–, continuó con la estrategia de acordar Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países de la región. Sin embargo, el Alba continúa con su misión integradora. En ape­nas tres años de haberse creado ya cuenta con seis países, al adherirse recientemente Honduras. Quienes primero conformaron el Alba fue­ron Venezuela y Cuba. Después le siguió Bolivia, cuando ascendió Evo Morales a la presidencia; Ni­caragua, tras el triunfo de Daniel Ortega; y Dominica. Cuando Rafael Correa asumió la presiden­cia de Ecuador, se presumió que también entraría al Alba, pero has­ta ahora esto no ha sucedido. Sin embargo, Correa fue muy claro en la reciente visita al país al estimar positivamente la labor solidaria de Venezuela con los países del Alba, porque quien la impulsa es quien menos la necesita: Venezuela. “Estamos observando su evolución y hemos hecho un detenido análisis del proceso, pues tenemos una gran relación tanto con Venezuela como con otros muchos países”, explicó Correa en rueda de prensa a finales de agosto en Ciudad Bolívar, Vene­zuela, y afirmó que no descartaba que en un futuro perteneciera al Alba, pero “que será especialmen­te cuando se haya materializado un mayor número de acuerdos y haya proyectos concretos en los que Ecuador pueda participar”. Asimismo, Correa destacó que Ve­nezuela es el “país que más impulsa la integración energética de Amé­rica Latina, a pesar de ser el que menos la necesita pues cuenta con inmensas reservas petroleras, lo que demuestra su desinterés y solidari­dad con los demás pueblos”.

Desde que Chávez asumió el gobierno en 1999, en América Latina cambió el mapa político en apenas una década y esto ha hecho más viable la posibilidad de la integración. Al principio de su mandato, Chávez estaba solo en las cumbres presidencia­les de la región. Algunas veces lo acompañaba Fidel Castro a estos encuentros, hasta que aparecieron Luis Inacio Lula Da Silva, Néstor Kichner (y ahora Cristina Fernán­dez), Tabaré Vázquez, Evo Mora­les, Daniel Ortega, René Préval,

Rafael Correa y, el más reciente, Fernando Lugo. Con este nuevo mapa político latinoamericano la integración que empezó a pro­poner Chávez al comienzo de su gobierno cobra fuerza y se afianza no sólo en el plano económico, sino también en el político, social y cultural.

Con este sentido entra Vene­zuela a Mercosur (que aún espera por la decisión de los congresos de Brasil y Paraguay para ser miem­bro pleno) y participa en la crea­ción de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se oficializó recientemente en Brasi­lia, Brasil (23 de mayo de 2008), con la participación de 12 países después de que la región había avanzado en acuerdos de integra­ción energética y la creación del Banco del Sur.

Todos estos acuerdos no siempre son bien vistos por la oposición política venezolana e internacional. Cada acuerdo a que se llega con un país o países de la región es desvirtuada, a ex­cepción –“extrañamente”– de la realización del gasducto transcari­beño donde participan Venezuela, Colombia y Panamá.

Sobre el gasducto transcari­beño no hay campaña en contra, mientras que todos los otros acuer­dos, los antes mencionados y los que quedaron por mencionar, son presentados como un gasto que “perjudica” a la nación, según la oposición política venezolana y los medios privados, y contraponen es­tos “gastos” con las necesidades y/o carencias que siguen sin resolverse. Aunque la realidad y lo que no se informa es que Venezuela mantiene unas reservas internacionales por más de 36 mil millones de dólares para agosto de 20085, mientras que en 1998 estaban en 14.176 mi­llones de dólares. En los primeros años de este gobierno, en 2000, lo­gró un tope de 17.902 millones de dólares, pero ésta se vio reducida a 11.082 millones de dólares a finales de enero de 2003, después de que la oposición intentara derrocar nue­vamente a Chávez mediante la pa­ralización de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante más de dos meses y que dio una pérdida a la nación estimada en 20.000 mi­llones de dólares.

1 Fuente: Banco Central de Venezuela.

2 A partir de 1974 los precios del petróleo repuntan hasta llegar a 10,53 US$/b. En 1981 se logra un tope histórico de 29,71 US$/b, pero en 1998 llega a 10,57 US$/b (Precios promedios). Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Energía y Pe­tróleo.

3 ABN www.abn.info.ve/go_news5.php? articulo=88815

4 Principios rectores del Alba. En: La Pa­

tria Grande, www.lapatriagrande.net/05_

sociedad/economia/dossier_alba/alba.htm

5 Fuente: BCV. Cifras provisionales.