La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

download La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

of 7

Transcript of La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    1/7

    UNIVERSIDAD AUTONOMA

    DEL ESTADO DE MXICO.

    FACULTAD DE TURISMO.

    POLTICA TURSTICA EN MXICO.

    RESUMEN DEL LIBRO LAS ELITES DEL PODER EN MXICO.

    ENERO DE 2007.

    LAS FUENTES DE SOCIALIZACIN, ORGENES ENTRE LA ELITE DEL PODER.

    Muchas de las mismas fuentes que son esenciales para la formacin de redes entre elites del poder tambin loson para el desarrollo de sus actitudes e ideologa. En otras palabras, familia, carrera y educacin tambininfluyen de manera decisiva en la formacin de los valores de la elite del poder.

    La literatura menos seria sugiere que las elites, como consecuencia de su estatus compartido, tienen una visinsimilar sobre diversas cuestiones. No obstante, los estudios empricos llegan a la conclusin de que enrealidad sus perspectivas son tan diversas como las del resto de la poblacin.

    No se afirma que las elites del poder en Mxico comparten actitudes similares al interior de cada grupo o entregrupos, pero si sugerimos que el liderazgo suele generar cambios significativos en la opinin publica, loscuales han tenido consecuencias notorias en el cambio de direccin de la sociedad en diversas cuestionespolticas.

    En realidad, conocemos poco sobre la socializacin de los adultos o las fuentes que contribuyen de manerasignificativa a alterar las creencias y las opiniones de individuos despus de la niez y la adolescencia.

    Prcticamente todos los que estudian la socializacin supones que los cambios de valores mas drsticos se dandurante los aos de juventud, pero conocemos incluso menos respecto de la socializacin entre adultos.

    El anlisis mas completo sobre la conducta de los adultos a travs del tiempo es la encuestar clsica queTheorore Newcomb realiz durante dos dcadas. Su conclusin es que las actitudes se mantienen ya seacreando entornos que bloquean nueva informacin, o entornos que refuerzan el punto de vista original de unapersona.

    Un entorno abierto que genere fuentes frescas de informacin que entren en conflicto con la interpretacin

    1

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    2/7

    inicial, alterara las actitudes de un individuo. Si el crculo de amigos de un individuo modifica sus puntos devista, esto afectara las percepciones de este ltimo.

    Sabemos por un nmero pequeo de estudios previos que las variables contextuales interactan con lasvariables de antecedentes para generar patrones de socializacin diferentes en cada sociedad.

    Por ejemplo, los antecedentes religiosos de un individuo (o la carencia de ellos), su lugar de origen, laocupacin del padre (y, en el caso de las elites mas jvenes, tambin de la madre) y el tipo de escuela

    contribuyen de manera indirecta a desarrollar y reforzar sus puntos de vista.

    Adems de las variables de antecedentes, los acontecimientos por los que atraviesa una persona joven o adultageneran consecuencias igualmente importantes. Estos acontecimientos podran ser de tipo poltico (tales comouna campaa presidencial disputada), violentos (Guerra civil o internacional), o de tipo econmico (unaprofunda recesin).

    Ya se ha demostrado que, en el caso de las elites polticas mexicanas, tambin son importantes otras fuentesde socializacin, algunas de las cuales parecen influir en todas las elites del poder.

    En fecha reciente tambin se ha aventurado la hiptesis de que las potencias internacionales pueden tener un

    efecto socializador, aunque sea indirectamente, en otras sociedades y sus lderes.

    Acaso Estados Unidos ha americanizado a otras elites? La investigacin reciente sugiere, a partir del ejemplodel mayor nfasis en la privatizacin econmica en numerosos pases, que una cultura poltica internacionalcomn apuntal su difusin entre los polticos de esas sociedades.

    No sorprende que las elites del poder en Mxico hayan identificado a la familia como el origen de valores msimportante. Y, dentro de la familia, los mentores desempean un papel socializador decisivo, al igual quecomo reclutadores y formadores de redes.

    Por lo general, en todos los anlisis de socializacin, la familia (aunque no exclusivamente los padres) se haidentificado como la principal trasmisora de valores a los nios. En el caso de los adolescentes, pese a suactitud natural de rebelin contra los padres y adultos, estos conservan muchos de los valores esenciales queaprendieron en el seno de la familia.

    El proceso de socializacin a travs de la familia va mas all de actitudes generales sobre moral, poltica ycultura; tambin incluye valores profesionales. Entre los hijos de profesionales, se encuentra una fuertepredisposicin hacia determinadas profesiones.

    LA SOCIALIZACION A TRAVS DE LA EDUCACION AL ESTILO MEXICANO.

    Familia, carrera, lugar de residencia y acontecimientos sociales importante contribuyen a la socializacin de laelite del poder en Mxico. No obstante, para muchos integrantes de la elite, la educacin ha influido de

    manera decisiva en las variaciones entre un grupo y otro. La educacin puede conceptuarse como unaexperiencia de carrera compartida, en el caso del clero y los militares, ya que se da sobre todo en el ambienteprofesional o institucional respectivo, la iglesia catlica y las fuerzas armadas mexicanas.

    El papel socializador de la educacin en las elites del poder en Mxico es mayor debido a que muchos de losmentores identificados por la elite del poder establecieron contacto con sus futuros disciplinarios en el salnde clases. La educacin proporciona un entorno institucional importante para combinar la mentora, lacreacin de redes y la socializacin. L a importancia de esas actividades refuerza el efecto de ciertasinstituciones educativas, en comparacin con las dems fuentes de influencia.

    2

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    3/7

    Un anlisis detenido de la elite del poder que ha dominado en el pas en las ltimas tres dcadas del siglo XXsugiere la importancia de dos fuentes educativas amplias: mexicana y extranjera.

    La educacin universitaria suele ejercer una influencia liberalizadora en los estudiantes, al margen de ladisciplina que elijan. La extensa evidencia sugiere que los alumnos de escuelas privadas o catlicas y losegresados de escuelas pblicas en Latinoamrica tienen una ideologa poltica distinta. Por ejemplo los adultos

    jvenes suelen ser muy vulnerables a cambios de actitud, lo que se estabiliza con la edad.

    La disciplina que elige un alumno el Latinoamrica, o la escuela a la que asiste, tambin influye en suideologa, precisamente porque le brinda el entorno social y fsico dentro del cual se agrupan otros alumnoscon antecedentes e intereses similares.

    En otras palabras la socializacin familiar y los interese intelectuales pueden ser reforzados por pares ymaestros. Incluso el prestigio de la universidad de la que egresa un alumno influye de manera importante ensu carrera.

    En Mxico los maestros han tenido un papel decisivo como mentores y reclutadores, ya que se encuentran enla envidiable posicin de ejercer gran influencia en los valores y las actitudes de sus discpulos, tanto de elitecomo ajenos a ella.

    Los estudiantes de poltica estadounidense han encontrado muchos polticos que mantuvieron contacto de porvida con el maestro que los indujo en la poltica.

    No hay motivo para esperar que el comportamiento de otras profesiones sea diferente. El grado en que laeducacin desempea un papel medible en la formacin y el establecimiento de redes entre elites estadeterminado en gran parte por el nivel educativo del lder.

    Esto es, a mayor contacto entre un individuo y una institucin, mayor ser el posible efecto en esa persona.

    El entorno educativo adquiere mayor relevancia entre la elite del poder en Mxico porque, en trminosamplios, es la experiencia compartida mas universal.

    Prcticamente en cualquier sociedad, los lideres estn mejor educados que el ciudadano promedio.

    Lo sorprendente de los pases del tercer mundo es que las elites suelen tener niveles muy elevados deeducacin superior, con una formacin acadmica que sobrepasa las de los grupos comparables en sociedadespostindustriales.

    Las elites del poder en Mxico no son la excepcin al patrn del tercer mundo. Por ejemplo, 86% obtuvieronun titulo universitario en una sociedad donde menos de 10 % de todos los habitantes cuentan con estacredencial; aun mas sorprendente es el hecho de que, entre los mexicanos prominentes de las ultimas tresdcadas, mas de la tercera parte realizo estudios de postgrado (22% maestras y 15% doctorados). Estas cifras

    son comparables con las de las elites de Estados Unidos.

    El grupo con mayor educacin entre estos mexicanos es el clero catlico, 44% e los cuales obtuvieron undoctorado (tpicamente en teologa), seguido por intelectuales, de los cuales mas de la tercera parte obtuvo undoctorado. Ms de la mitad en cada uno de estos grupos tena estudios de postgrado.

    No es de sorprender que los mexicanos mas orientados hacia reas intelectuales, ya sean religiosos o seglares,le otorguen un valor mayor a los niveles altos de educacin formal.

    Entre las elites mexicanas, los empresarios fueron quienes tenan menos educacin formal ya que tienden a

    3

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    4/7

    darle mayor nfasis a la experiencia en una empresa que a la educacin tcnica o terica. Menos de uno decada 7 lderes de la industria estudiaron un postgrado.

    El nivel educativo sugiere diversos patrones entre las antiguas elites del poder. Contrario a las tendenciaseducativas generales entre todas las elites, intelectuales y empresarios abrieron sus filas a quienes no tenanestudios de postgrado.

    El hecho de que la cuarta parte de sus integrantes tuvieran xito sin un titulo universitario sugiere varias

    caractersticas importantes.

    Se trata de las nicas dos elites del poder donde un gran porcentaje de miembros lograron llegar a la cumbreprofesional sin una preparacin formal.

    LA ELITE DEL PODER MEXICANA SE GLOBALIZA: EL PAPEL DE LA EDUCACION EN ELEXTRANJERO.

    En Mxico y en los pases del tercer mundo, la educacin en el extranjero ha contribuido de manerasignificativa a acrecentar los requisitos y las experiencias de los lderes de diversos sectores de la sociedad.

    A su vez, los mentores, tanto de la familia como de la universidad, participaron de manera importante en estasinfluencias socializadoras.

    Estudiar en el extranjero fue un fenmeno internacional durante el siglo XX y, aunque ya ocurra antes, sevolvi importante en trminos del nmero de estudiantes en el decenio de 1960.

    Durante aos, tanto Europa como Estados Unidos atrajeron a estudiantes extranjeros pero, en dcadasrecientes, este ltimo pas domino la lista de pases huspedes.

    En 1962 Estados Unidos fue el pas que atrajo al mayor numero de alumnos extranjeros, casi 65mil y, en1990, se mantuvo como el principal pas receptor, con un total de 508mil alumnos inscritos en escuelas yuniversidades.

    Las dos tendencias dominantes en los patrones de estudios en el extranjero fueron un creciente flujo deestudiantes de pases perifricos a industrializados, y un mayor porcentaje de alumnos internacionales queeligieron estudiar en Estados Unidos.

    Mxico no ha sido inmune a estas tendencias universales. Los mexicanos de la elite del poder han estadobastante expuestos a las influencias socializantes de la educacin internacional. De los individuos cuyaeducacin preparatoria y superior se conoce, mas de la mitad realizo estudios en el extranjero en algnmomento de su vida.

    nicamente un reducido numero de integrantes de las elites estudiaron exclusivamente en el extranjero (tanto

    preparatoria como universidad), de manera que las instituciones mexicanas siguen siendo su principal fuentede socializacin educativa.

    No obstante, el que mas de la mitad de los lderes de Mxico recibieron parte de su educacin en el extranjeroes una estadstica significativa que seala, sin lugar a dudas, que la mayora de lderes mexicanos han sidoexpuestos a la influencia cultural y educativa en el extranjero.

    Resulta particularmente extraordinario que ms de uno de cada tres integrantes de elite estudiaran en EstadosUnidos. En los pases europeos, principalmente Francia e Inglaterra, se ha educado uno de cada cincointegrantes de la elite del poder. nicamente siete individuos han estudiado en Latinoamrica, uno de ellos, de

    4

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    5/7

    manera exclusiva.

    Los datos tambin sugieren diferencias importantes entre el nivel de exposicin internacional de las elite, ydonde ocurre. El grupo de liderazgo que ha pasado el mayor nmero de aos estudiando en el extranjero sonlos obispos catlicos, de los cuales ocho de cada diez se educaron en el extranjero.

    A diferencia de la mayora de lderes de los otros cuatro grupos, casi todos los religiosos estudiaron enEuropa. Como contraste, menos de la mitad del grupo de polticos estudiaron en el extranjero, y nicamente

    una quinta parte estudio en Europa.

    Europa tambin fue un punto de atraccin importante para los intelectuales mexicanos, lo cual los distingue detres de los otros grupos. Muy pocos militares y empresarios han estudiado en Europa.

    Los nicos individuos de la muestra de elites del poder que realizaron toda su educacin superior en EstadosUnidos fueron cuatro empresarios, lo cual sugiere la fuerte orientacin de dicho grupo hacia los valoresprofesionales de ese pas.

    Los militares fueron los que con ms frecuencia estudiaron en Estados Unidos, experiencia que vivi uno decada dos oficiales, aunque exclusivamente en instituciones militares.

    Tpicamente, los alumnos han estudiado en el extranjero por dos razones: la inexistencia de programascomparables en su pas de origen y la calidad de los programas que se ofrecen en su pas.

    Por ejemplo, el que muchos estudiantes mexicanos realizaran estudios de postgrado en economa en EstadosUnidos se debi a que no existieron en el pas programas de doctorado sino hasta mediados de los aossetenta, esto en la UNAM y en el Instituto Politcnico Nacional.

    Otra razn que se aplica al caso mexicano es que el gobierno tomo la decisin poltica de elevar la educacintcnica avanzada en todas las reas, otorgando becas primero a travs del banco de Mxico, desde los aocincuenta y luego a partir del decenio de 1970, por medio del CONACYT, que comenz a financiar a cientosde estudiantes durante el gobierno de Luis Echeverra (19701976).

    LA SOCIALIZACION DE LA ELITE DEL PODER EN MEXICO: EXPERIENCIAS EDUCATIVASEN EL EXTRANJERO.

    Entre la elite del poder en Mxico, ocurri un cambio ideolgico fundamental de 1970al 2000: el modelo dedesarrollo se transformo de una economa protegida, un sistema poltico centralizado dominado por elejecutivo y un monopolio unipartidista en el poder poltico en un modelo de crecimiento econmico con miraal exterior, un sistema poltico descentralizado y poder compartido a nivel estatal y en las cmaras.

    Tales cambios se atribuyen al fracaso de las estrategias polticas y economas de largo plazo quecaracterizaron a la escena mexicana desde el decenio de 1930 hasta 1980, pero tambin a cambios

    fundamentales en las actitudes de la elite del poder a partir de los aos setenta e incluso antes.

    El que las elites del poder hayan reconocido el fracaso de las medidas polticas y econmicas se debi, enparte a la influencia intelectual del entorno educativo, incluyendo la educaron en el extranjero.

    El efecto ideolgico de la influencia socializadora en el extranjero se observa en dos temas que cobraron granrelevancia en los decenios de 1980 y 1990: la globalizacin econmica y la liberalizacin poltica.

    Dos segmentos de la elite del poder lideraron el cambio de rumbo del pas en estas dos direcciones. En el casode la liberalizacin poltica, los altos jerarcas del clero y los intelectuales. Tambin los polticos de oposicin,

    5

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    6/7

    aunque solo formaban una pequea proporcin de la elite del poder poltica.

    Los oficiales del ejrcito, de manera privada, se volvan cada vez ms receptivos a la democracia electoral y ala competencia de partidos, aunque nunca proporcionaron liderazgo proactivo para promover dicho cambio.

    La elite proactiva que apoy la globalizacin econmica fue la clase poltica, apoyada por algunosempresarios importantes.

    No obstante, varios lderes del clero e intelectuales se opusieron al TLCAN y a las estrategias econmicasneoliberales. Una de las preguntas interesantes propiciadas por estas experiencias socializadoras es porquciertas elites favorecieron solo alguno de los dos cambios.

    La respuesta se encuentra, en parte, en el tipo de educacin que las elites recibieron en el extranjero, ya quedifera sustancialmente en formato o en enfoque disciplinario. La mayora de los intelectuales y el clero queestudiaron en el extranjero se formaron en las reas de humanidades y ciencias sociales. Filosofa, historia,sociologa y ciencia poltica son disciplinas que fomentan cuestionamientos fundamentales respecto a laigualdad social y el pluralismo poltico.

    No sorprende, por lo tanto, que miembros influyentes de estos dos grupos se conviertan en promotores

    tempranos de la liberalizacin poltica.

    La segunda razn de que los intelectuales y el clero adoptaran una actitud critica diferente al estado autoritarioy el sistema unipartidista es que son los ms autnomos de los cinco grupos de elite. La relacin entre el cleroy el gobierno se ha basado en el antagonismo y en el abuso de los derechos humanos.

    Las restricciones constitucionales a la iglesia catlica, que continuaron hasta 1992, le asignaban un estatus desegunda, incluida la prohibicin de que sacerdotes y monjas ejercieran su derecho al voto. En sntesis elestado y el partido dominante los trataban de la misma manera que a la oposicin poltica seglar.

    Otro cambio estructural ocurri en la comunidad intelectual, en el sentido de que los jvenes intelectuales deelite comenzaron a independizarse econmicamente del estado y, por ende, ya no eran, como suceda con suspares mayores, sus empleados.

    Muchos mantenan su independencia financiera o eran empleados universitarios que trabajaban de tiempocompleto en instituciones financiadas por el gobierno.

    Este innovador cambio estructural permiti que muchas figuras intelectuales prominentes expresaran suscrticas al estado autoritario.

    La mayora de los integrantes de la elite del poder, con excepcin de las figuras de partidos de oposicin,diferan marcadamente de sus colegas sacerdotes e intelectuales porque la educacin que buscaban seenfocaba casi exclusivamente en la economa, una disciplina que se enseaba en Estados Unidos a nivel

    licenciatura, que no exiga prerrequisitos en poltica sobre ese pas.

    Por lo tanto, estaban constantemente expuestos a las corrientes intelectuales que criticaban el modeloeconmico de Mxico y su experiencia directa con la influencia socializadora favorable a la liberalizacinpoltica era excepcional.

    La socializacin de la elite del poder en universidades en el extranjero ocurra tpicamente en el postgrado.Los estudiantes se inscriban en programas acadmicos o profesionales especiales, y esta experienciaacadmica en el extranjero influa en sus teoras y valores institucionales.

    6

  • 7/31/2019 La Elites Del Poder en Mexico Roderic Ai Camp

    7/7

    Los militares han sido un actor pasivo, aunque crtico, en el proceso de liberalizacin poltica y desempearonun papel medular al certificar las victorias electorales tanto de Carlos Salinas en 1988 como de ErnestoZedillo en 1994, favoreciendo los cambios econmicos fundamentales introducidos por el primero, ycontinuados por su sucesor.

    Sin el apoyo militar, Salinas habra tenido grandes dificultades para llegar al poder despus de unas eleccionestan cuestionadas. De hecho, es claro que aprovecho la aquiescencia de los militares para fortalecer su imagenpresidencial, lo cual le otorgo fuerza poltica de instrumentar su estrategia econmica.

    En 1994 el ejercito hizo publico su apoyo a cualquiera de los tres candidatos que ganara en elecciones limpiasy su apoyo a Zedillo hizo posible, de manera indirecta, las reformas electorales de 1996, que a su vez sentaronlas bases para la competida carrera presidencial de 2000 y la victoria decisiva de Vicente fox.

    El papel de la educacin en el extranjero en la transformacin econmica y poltica de Latinoamrica en losdecenios de 1980 y 1990 se da por un hecho, aunque la evidencia de cmo ocurri y qu involucr es apenasfragmentada.

    En otras partes de la regin, los expertos han descrito un patrn cada vez mas frecuente de estudiantes queregresaron a su pas para hacerse cargo de instituciones importantes y de introducir la orientacin de su alma

    mter extranjera en el debate intelectual nacional. Algunos acadmicos la consideran forma de dominacin nomuy sutil de Estados Unidos.

    La literatura sobre socializacin de la elite en Estados Unidos, especficamente la influencia de universidadesde la Ivy League, llega a la conclusin de que la calidad de la institucin educativa esta muy relacionada conlas respuestas de los lideres estadounidenses a las preferencias econmicas, sociales y polticas, y no hayrazn para esperar un efecto diferente en los mexicanos.

    Cuatro universidades estadounidenses ejercieron gran influencia en la elite del poder mexicana, ya queeducaron a treinta de sus integrantes: Harvard, MIT, Standford y Yale.

    A travs de la historia, Harvard ha sido la universidad estadounidense ms importante en la educacin de laselites del poder, y logro ese lugar especial por diversos motivos; de ella han egresado dos generaciones delderes mexicanos y ha sido una influencia importante para los mentores de la elite del poder, adems es lanica universidad estadounidense de la cual egresaron dos presidentes: Miguel de la Madrid y Carlos Salinasde Gortari, lo cual le agrego aun mayor encanto entre los futuros lideres del pas.

    7