La emancipación de América

4

Click here to load reader

Transcript of La emancipación de América

Page 1: La emancipación de América

La emancipación de América

Origen: siglo XXI: Cambios políticos, económicos y sociales influencia en el pensamiento político de las colonias que marcó una etapa de transformación del colonialismo a la emancipación.

Antecedentes

La Ilustración: movimiento de intelectuales siglo XVIII que abogaron por la aplicación del método científico, se sustenta en la crítica y pensamiento racional de filósofos como John Locke, Adam Smith y Thomas Hobbes, propone liberarse de excesiva religiosidad, la razón como centro de todo conocimiento, lucha contra el absolutismo monárquico, la política debe estar orientada por la razón, el poder debe ser repartido (división de poderes)

Estas ideas quedaron plasmadas en la Enciclopedia de las Ciencias y las Artes: alianza de pensadores ilustrados contra el despotismo de los monarcas y principal medio difusor de las ideas

Influyó en Revolución Francesa, Independencia de las Trece Colonias, desarrollo de las ciencias y propagación en el mundo de ideas de libertad e igualdad que sustentaron proceso independentista.

Principales representantes (Mostesquieu, Juan Jacobo Rosseau y Diderot)

Independencia de las Trece Colonias: siglo XVIII, Estado bajo dominio inglés, se gesta revolución por pago de impuestos: te, papel, vidrio y pintura (5 años), se proclama declaración de derechos, el 4 de julio de 1776 se declara la independencia, en 1783 mediante un tratado de paz Inglaterra reconoce la independencia, Tomás Jefferson fue el autor de la declaración de la Independencia.

Revolución Francesa: Siglo XVIII

I Estado: nobleza

Estados Generales: II Estado: clero

III Estado: burguesía

Fue liderada por la burguesía con apoyo del pueblo que demandaba liberación de injusticias y cese de privilegios de la nobleza y del Estado monárquico y poder político de la burguesía.

Inicia por convocatoria del Rey de los tres Estados y disconformidad de la burguesía por votación que le otorgaba mayoría de privilegios a la nobleza y al clero, ante esto burguesía se separa y crea una Asamblea constituyente, el rey trata de disolver pero la burguesía con apoyo del pueblo toma la Bastilla (cárcel más importante de Francia) y con ello inicia la revolución.

Consecuencias de la revolución: caída del sistema feudal, debilitamiento de la monarquía, creación de la República, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ideas de igualdad, libertad y fraternidad, ideas de independencia en las colonias americanas.

Page 2: La emancipación de América

Causas de la Independencia

Externas: Sucesos de España y Europa

Crisis de la monarquía española: por invasión de Napoleón Bonaparte (crea juntas locales de gobierno en América que fortalecieron ideas liberales en las colonias americanas)

Reformas borbónicas: llegada de los Borbones al trono español quienes establecieron reformas económicas (modificación del sistema tributario y de aduanas, restricciones al comercio, rompe monopolio comercial) y administrativas (redistribución de puestos públicos: criollos)

Influencia de la Revolución Francesa

Independencia de Estados Unidos y movimiento de la Ilustración

Disposiciones de la Constitución de Cádiz (1812) establece derechos y garantías individuales.

Internas: desventaja que tenían los criollos con respecto a los peninsulares en el acceso a cargos políticos.

Monopolio comercial: deseo de los criollos de terminar con esta política, requerían además la eliminación de impuestos.

Criollos formaron aristocracia sustentada en el poder de la tierra y propusieron que los puestos de la administración pública fueran ocupados por ellos.

Difusión de ideas de la Ilustración por los criollos: Simón Bolívar, José de San Martín y Bernardo O Higgins se convirtieron en líderes del movimiento independentista.

Expulsión de los jesuitas

Ideas de libertad y cambio político: se crearon periódicos como el Editor constitucional y la Gaceta de Guatemala.

Se constituyeron primeras juntas de gobierno y con ello inicia fin del imperio español en América.

Consecuencias de la independencia

Reinó confusión, crisis económica y enfrentamientos entre los líderes del movimiento.

Inexperiencia política, rivalidades y falta de unidad entre los mismos criollos.

No surgieron Estados por ausencia del sentimiento nacionalista.

La presencia de españoles fue sustituida por ingleses y estadounidenses.

La economía siguió siendo dependiente del comercio mundial y del monocultivo.

Page 3: La emancipación de América

Los líderes se convirtieron en caudillos (gobiernos personalistas que dieron paso a dictaduras y revolución mexicana)

Acaparamiento de la tierra en manos de la Iglesia y los hacendados.

Enfrentamientos entre conservadores (privilegios coloniales) y liberales (buscaban independencia total)