La enmienda, un asunto político

3

Click here to load reader

description

Raúl Cazal, enero de 2009

Transcript of La enmienda, un asunto político

Page 1: La enmienda, un asunto político

Ediciónvenezolana

Año II. Número 5. Caracas, enero de 2009 7,50 Bs.F.

F   D O S S I E R : L O S A N A R Q U I S TA S F   P7 - P13

I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7

Entrevista al teólogo Martín ZapataA Chávez no le está permitido hacer concesionesP2

Socialismo, transición, participación popularCuba busca renovar su modeloP4

De la batalla de las Termópilas al 11 de septiembre de 2001La memoria reprimida de OccidenteP14

Así será el año 2009 P16

Una generación desesperada se rebelaEl incendio griegoP17

De la educación a la precariedadItalia, la onda, la ola y la mareaP19

Interrogantes sobre la retirada total de las tropas estadounidenses¿Quién controla la política iraquí de Washington?P21

El dineropor Serge HalimiP24

La enmienda: un asunto político

Ilustr

ació

n: U

go R

amal

lo

Apenas culminaban las elec-ciones regionales en Venezuela y vista la arremetida de la oposición en los estados Miranda y Carabo-bo contra las misiones sociales, el presidente Hugo Chávez convoca al Partido Socialista Unido de Ve-nezuela (Psuv) para que discuta la posibilidad de hacer una en-mienda en el artículo 230 de la Constitución para que permita al Presidente o Presidenta de la Re-pública ser reelegido o reelegida sin ninguna restricción.

Esta nueva convocatoria que hace Chávez al país ha puesto de cabeza a la oposición política que ahora, paradójicamente, se “pre-ocupa” por el relevo del Presiden-te dentro de las filas del chavismo y lanza nombres de posibles suce-sores con el propósito de alentar la división dentro de las filas del Psuv e intentar conseguir el esce-nario qué más desea: una elección sin Chávez.

Si hacemos un breve repaso electoral, en las presidenciales de

2006 Chávez obtiene 7.309.080 votos (62.84%) y su propuesta era la profundización de la revo-lución bolivariana contraponien-do el socialismo al capitalismo. Es por ello que en 2007 propone una Reforma Constitucional de 33 ar-tículos que luego fue ampliada a 69 en discusión de la Asamblea Nacional (AN). Ésta fue someti-da a referendo popular, como lo establece la Constitución, el 2 de diciembre de ese año y recibe el apoyo de 4.379.392 que votaron por el Sí, pero pierde por la estre-cha diferencia de 124.962 votos.

Para la Reforma Constitucio-nal la campaña que desplegó la oposición fue el desabastecimien-to, la desinformación basada en guerra sucia y en promover el NO entre los chavistas. Su propagan-da consistía en que no estaba en juego el gobierno de Chávez ni las misiones sociales. Estos dos últimos argumentos, también los utilizó para las elecciones re-gionales de noviembre de 2008 y

en cierta medida contribuyó a la desmovilización de un sector elec-toral que no supo comprender que se enfrentaban dos modelos de hacer política para resolver los problemas sociales.

Mientras el gobierno de Chávez implementa misiones para lograr educación y salud universal, los nuevos gobiernos locales y regionales de oposición, en menos de un mes de haber asumido sus cargos, se alían con la supuesta iniciativa privada pa-ra tratar de solventar ciertas in-fraestructuras; contraponen el modelo de la solidaridad en que se basa la Misión Sucre con la implementación de un sistema de becas para estudiar en las más costosas universidades privadas; y crean un banco de consultas para que “médicos especialistas” accio-nistas de clínicas privadas donen horas de su tiempo –que seguro es oro– con el propósito de asistir a la población sin recursos, como si no existiese un sistema de salud

pública, que aunque con deficien-cias no se compara con el módu-lo de emergencia del municipio Chacao que segrega a la pobla-ción que no presenta una carta de residencia de ese Municipio; co-bra por las placas y los exámenes practicados allí; y remite a los pa-cientes a clínicas privadas cuando no consiguen una solución.

Con este panorama político, en el que sectores de derecha han ganado espacios en las recien-tes elecciones, Chávez ante una manifestación multitudinaria en Caracas en apoyo a la Enmienda dijo que era necesario que ésta se aprobara “para llevar adelante con éxito –sin ningún retorno posi-ble– el proceso revolucionario con rumbo definido que ahora tiene contenido profundo: el pro-yecto socialista bolivariano.”

La enmienda es un asunto político más que jurídico, que por demás está establecido en los artículos 340 y 341 de la Consti-tución, y debe ser aprobada por el pueblo mediante referendo. Más democrático no puede ser y más ahora que se ha extendido a todos los cargos de elección públicos.

Para esta nueva convocatoria Chávez aspira obtener la misma cantidad de votos o superior a la que le dio la victoria en la reelec-ción de 2006. Pero si la enmienda es aprobada por una pequeña dife-rencia de votos, nos preguntamos si la oposición estaría dispuesta a aceptarlo inmediatamente, así como hizo Chávez cuando fue derrotado con la Reforma de 2006 o en las recientes elecciones regionales del 23 de noviembre de 2008 cuando la oposición ga-nó gobernaciones por estrecho margen contra los candidatos del Psuv como sucedió en el estado Miranda donde la diferencia fue de 77.042 votos, mientras en Carabobo fue de 25.570 votos y en Táchira de 6.483 votos. Espe-ramos que la oposición política y sus seguidores estén a la altura de la democracia.

por raul cazal

Page 2: La enmienda, un asunto político

2 Caracas, enero de 2009 LE MONDE diplomatique «el Dipló »DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS

Entrevista al teólogo Martín Zapata

A Chávez no le está permitido hacer concesiones

Martín Zapata tampoco pue-de evitar hacer un análisis de la realidad política y social del país sin mencionar la palabra de Dios. Doctor en Teología por la Uni-versidad Pontificia Gregoriana de Roma y rector de la Universidad Católica Santa Rosa de Caracas, se opone fervientemente a las je-rarquías eclesiásticas porque tra-tan al pueblo como a ovejas, a la fe la imponen como norma abso-luta para mantener privilegios y están aliadas a las oligarquías. Él está consciente que quien se rebe-la a estas estructuras eclesiásticas, termina como el monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Tiene la palabra Zapata.

Chávez y la religiónLo religioso o la experiencia de

la religación o de lo religado, está antropológicamente demostrado que es una de las condiciones que acompaña al hombre porque se siente atado a un ser trascenden-

te y esto llega a lo más primario del ser humano, a su psique, a su dimensión más genuina donde se enfocan sus miedos, sus temores, pero también sus esperanzas. El teólogo y profesor de fenome-nología de historia de la religión Juan Martín Velasco decía, a principios de los noventa del siglo XX, que el liderazgo político del siglo venidero estaría caracteriza-do por el uso de lo religioso en el mensaje político debido a que existe una relación entre el famo-so mesianismo y la salvación que inspira Jesucristo, en la figura del Salvador, y agregaba que el políti-co que supiera poner su lenguaje y sus actitudes en esa dimensión iba a obtener extraordinarios fru-tos. En ese sentido, el presidente Chávez ha manejado muy bien el hecho de su dimensión de lo re-ligioso y lo utiliza no solamente en el discurso, también hace uso de la imagen y de los símbolos para tener un encuentro con lo

más genuino y más cercano del hombre. Todo esto se concatena con su lenguaje popular y su con-dición de comunicador natural que le ha permitido llegar hon-damente a un pueblo que clama justicia. Cuando él aceptó la con-vocatoria al referendo revocatorio en 2004 le pidió a Dios que lo acompañara en esa batalla, ade-más de las imágenes de Maisanta y de Florentino. Es por ello que Chávez no necesita la interme-diación institucional de la iglesia católica, ni de ninguna otra igle-sia para relacionarse, pero sí uti-liza la mediación de lo religioso. Él está convencido, a mi parecer, que además de tener una misión que es política, esa además es una misión divina, un mandato, una exigencia del compromiso cristia-no –del seguidor de Jesucristo– y es la de instaurar el reino de Dios en dimensiones de mediaciones políticas: justicia, fraternidad, paz, convivencia, igualdad, que

son valores programáticos del dis-curso de la montaña de Jesús de Nazaret.

¿Qué se quiere instaurar en Venezuela?

En Venezuela lo que se quiere instaurar es un proceso de justicia. Por eso se habla de que el socia-lismo es lo más cercano al cristia-nismo porque a fin de cuenta el cristianismo es una eutopía, un sueño realizable que se lleva a ca-bo en las mediaciones humanas, un ideal que hay que construirlo y puede ser posible en la medida en que establezcamos las condi-ciones en la sociedad para que se dé: cambiar la conciencia, los mo-dos de actuar y las estructuras po-líticas. Eso que está presente en el Evangelio, es lo que en términos políticos ha tratado de realizar la sociedad a lo largo de sus sistemas constitucionales y de sus estruc-turas políticas. Es por ello que la teología tiene algo que decirnos sobre la convivencia social porque ésta determinó los procesos de or-ganización política desde el tiem-po bíblico hasta la antigua edad cristiana, así como después en el bajo medioevo. Esa estructura y el inicio del Estado moderno que se da con la Revolución Francesa, todos los principios que nacen de una profunda lucha de clases, es-tán basados en los principios de que los pobres van a ser salvados: “Ha anunciado la buena nueva a los pobres y ha venido a destruir a los poderosos”, que es un prin-cipio del Evangelio donde se es-tablece una diferencia social y la existencia de una lucha de clases en la sociedad. Lo que nos pro-pone el Evangelio en el discurso político, programático, de Jesús es que sin igualdad no hay justicia.

Entonces, ¿a qué se debe la frase de Carlos Marx contra la re-ligión?

Marx tiene razón cuando dice que “la religión es el opio de los pueblos” si ésta nos esclaviza y es utilizada para manipular concien-cias; cuando ha actuado como sedante, estimuladora de miedos y de culpas; y cuando ha creado las sociedades de dominadores y de dominantes. Marx no se refe-ría a Jesucristo porque su religión es aquélla donde la fe es un pro-ceso de liberación y de salvación,

La palabra de Jesucristo unida a los conceptos del socialismo recorre a Venezuela desde que Hugo Chávez llegó al gobierno hace diez años. Primero invocó a Dios, después hizo analogías con el socialismo. Así, la misión de Jesucristo en la Tierra se convirtió en Venezuela en misiones sociales (Robinson, Barrio adentro, Ribas, Sucre) creadas como un acto de justicia para los sectores excluidos después del golpe de Estado perpetrado en 2002 contra Chávez y que de ahora en adelante se llamarán misiones socialistas.

Ilustr

ació

n: C

arlo

s Ze

rpa

Page 3: La enmienda, un asunto político

3Caracas, enero de 2009LE MONDE diplomatique «el Dipló » DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS

Edición venezolanaEnero 2009

Raúl CazalDirector

Estela AganchulCoordinadora editorial

Ugo RamalloAlfredo RajoySamuel BravoCarlos Zerpa

Luis DuránMorella Jurado

Ilustradores

Ricardo MenéndezEduardo Tovar

Elizabeth CoronadoEquipo asesor

«El Dipló» Edición Cono SurTraducción

Ediplus producción C.A.Corrección

Ediplus producción C.A.Producción gráfica

Itarabis GüerereVentas

Luis CarrascoContador

Gráficas LaukiImpresión

Depósito legalpp 200801DC1253

Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A.

RIF: J-29596783-7

Víctor GarcíaPresidente

Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela

+58 212 [email protected]

[email protected]

De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares

francia

Hubert Beuve-MéryFundador

Serge HalimiPresidente del Directorio y Director de la Redacción

Alain GreshDirector General

Bruno LombardDirector de Gestión

Maurice LemoineJefe de Redacción

Dominique VidalResponsable de las ediciones

internacionales

1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 ParísTeléfono: +331 53 94 96 21

Fax: +331 53 94 96 [email protected]

www.monde-diplomatique.fr

argentinaEDICIóN CoNo SUR

Carlos GabettaDirector

Carlos AlfieriCreusa Muñoz

Luciana RabinovichPablo Stancanelli

Redactores

Teresa GarufiPatricia MinarrietaGustavo Recalde

Mariana SaúlLucía Vera

Carlos Alberto ZitoTraductores

Julia ArizaCorrección

Es una producción deCapital Intelectual S.A.

Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina

Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881Telefax: +5411 4861 1687

[email protected]

www.eldiplo.org

EdicionEs intErnacionalEs

AlemAniA. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de

BrAsil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual.

BoliviA (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual.

BulgAriA. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual.

Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual.

ColomBiA. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual.

CoreA del sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual.

CroACiA. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual.

esloveniA. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual.

espAñA. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual.

greCiA. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/

hungríA. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual.

indiA. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés.

irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual.

irlAndA. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés.

itAliA. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares , suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/

luxemBurgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán.

mundo Anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual.

mundo árABe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diploma-tique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb.

noruegA. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net

perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual.

poloniA. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual.

portugAl. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual.

puerto riCo. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita,

sAn JuAn, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal.

rumAniA. Dans le même bateau. Mensual.

rusiA. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal.

serBiA. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.

sudáfriCA. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica);

suplemento mensual en afrikaans.

suizA. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.

en internet

Catalán: www.mondiplomatic.comChino: http://cn.mondediplo.comEsperanto: http://eo.MondeDiplo.comInglés: http://Mondediplo.comJaponés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br

sino a las religiones que se insti-tucionalizan para convertirse en manipuladoras de la conciencia del hombre, en las que se con-vierten en estructuras de some-timiento para ejercer un poder donde tiene una cadena tanto en sus miembros directos como en sus creyentes. Las estructuras de poder tienen una estructura jerár-quica que necesita para sobrevivir dos opciones: uno, la asumes en la actitud de la liberación donde las estructuras sean planas y circu-lares, es decir, donde el coordina-dor o el que vaya adelante es uno más que acompaña y le toca co-ordinar el proceso; o la estructura piramidal, que fue la que escogió la institución eclesiástica católica, donde se pierde la participación, la comunión, el protagonismo de las bases. Por ello, según el mode-lo que se escoja, el de la partici-pación o la representatividad, de él dependerá el modo de poder y, por ende, la toma de decisiones.

Revolución sin concesiones

“He venido a que conozcan la verdad”, dijo Jesucristo y es en lo único que podemos encontrarnos los seres humanos: en la verdad. Uno no puede hacer en la vida ningún tipo de concesiones éticas, ni políticas, ni sociales si no están basadas en la verdad. Las conce-siones en política traicionan la verdad y a Chávez no le está per-mitido hacer concesiones. Él se puede sentar con la oposición, si ésta quiere hablar sobre la verdad de elementos políticos como es la búsqueda de la justicia, de mayor equidad social, de una sociedad que revierta los procesos de ex-clusión; pero no sobre la base de evitar que toquen sus feudos.

¿A qué se refiere la oposición cuando hablan de la intolerancia reinante en Venezuela?

Cuando ellos hablan de into-lerancia se refieren a no tocar su espacio de privacidad, que está basado en los principios liberales tradicionales más genuinos del capitalismo donde la libertad in-dividual del hombre es lo más im-portante, sin ningún control del Estado. Esa tolerancia que es “dé-jame sólo con mi individualidad” ha sido afectada en las grandes crisis del capitalismo, pero con lo que pasó recientemente con la crisis de Wall Street se evidencia que lo colectivo tiene que privar sobre lo individual porque el bien común es la causa fundamental para que una sociedad pueda de-sarrollarse integralmente. En este proceso de cambio que se vive en Venezuela no está en juego nin-gún bien personal, si se entiende por esto la casa, el carro, la parti-cipación en un club, la casa de la playa, la pequeña empresa. Aquí lo que debiésemos llegar es a la radicalización del proceso, a con-trolar lo medios de producción.

¿Chávez dividió al país?Venezuela está fracturada

antes de que Chávez llegara a la presidencia de la República. Más bien ha evitado que este país des-emboque en una guerra civil y lo que Chávez está haciendo es dar-le a un pueblo los derechos que siempre le han sido negados. Y esa minoría de derecha, muchas veces sin conciencia realmente de clase –porque estas capas medias son igualmente dominadas aunque se sienten dominadores por los efectos de la manipulación de los medios y por el ascenso social que han tenido– no entiende que esta gente nunca gozó de un proceso de inclusión que ahora sí le está permitiendo la revolución boli-variana. Chávez está gobernando para aquellos que nunca tuvieron gobierno. Si eso no se entiende, entonces nunca podremos esta-blecer una convivencia entre los venezolanos. Pero este país sigue fracturado porque no hemos to-cado realmente el fondo de la cuestión, que es el control de los medios de producción que es lo que establece la justicia. No hay ningún rico que haya llegado a ser rico producto de acciones justas. “Toda riqueza tiene como origen una acción de explotación”, dicen los padres de la Iglesia.

Oposición, disidencia y enmienda

Siempre digo que no fue que la oposición ganó algunas gober-naciones o alcaldías en las pasadas elecciones regionales, sino que la revolución perdió espacios. En una competencia se presupone que todos los atletas tienen un mínimo de condiciones que a todos los hace iguales. Aquí los mejores atletas en algunos sitios perdieron, lastimosamente, con unos dinosaurios políticos que son un bochorno de la historia contemporánea de Venezuela. En esos lugares donde perdió espacio la revolución, el gran contrincan-te no eran los candidatos de muy bajo nivel, eran los medios de comunicación privados impresos y audiovisuales que mantiene un control sobre esas capas medias y donde la revolución ha cometido el error de no sembrar la concien-cia de la solidaridad. Una de las grandes fallas en el proceso de ideologización de la revolución es que no hemos entendido que debemos hacer una toma de con-ciencia en las capas medias donde debemos incentivar su sensibili-dad hacia lo social y su búsqueda de la justicia.

¿A qué se debe que persista cierta disidencia en el proceso bo-livariano?

Dentro del proceso revolucio-nario no existe todavía una comu-nión de tipo ideológica de cuál es el objetivo a alcanzar. Es decir, hay mucha gente arribista en es-te proceso revolucionario que no

está clara que el Estado burgués capitalista hay que convertirlo en un Estado socialista. Para ello debemos establecer un frente de lucha antiimperialista, un plan-teamiento sobre la propiedad colectiva de los medios de pro-ducción y una dirigencia obrera o de trabajadores que realmente asuma el control de la productivi-dad en Venezuela. Sobre estas tres ideas es necesario que se aglutine en una sola dirección ideológica a todos los movimientos sociales y sectores progresistas que están con la revolución y que aún an-dan dispersos porque no quieren parcializarse con una posición po-lítica.

¿Cuál es el destino de los par-tidos políticos que han disentido o traicionado a Chávez?

Los partidos políticos que no tengan una estructura ideológi-ca sólida y los que sean de tipo clientelar desaparecerán del mapa político. Se convertirán, como la mujer de Lot, en estatuas de sal. Excluyo al Partido Comunista de Venezuela que, a pesar de sus erro-res –nadie está exento de ello–, ha demostrado tener un proyecto ideológico y una coherencia a lo largo de la historia y, además, ha demostrado una fidelidad al pro-yecto revolucionario del presiden-te Chávez.

¿Por qué es necesaria una en-mienda constitucional?

El principio latino Vox popu-li, vox Dei no es una frase com-puesta que se dice por esnobismo electoral, tiene su basamento his-tórico para justificar la decisión soberana. Lo que el pueblo decida es lo que se va a asumir y lo que se va a hacer. La revolución es al-go más que Chávez y ésta empezó como un movimiento de cambio que se identificó como una revo-lución de tipo socialista. Aquí lo importante es la revolución que establece justicia en Venezuela. Hay líderes que en un momento determinado de la historia son necesarios para establecer o dejar consolidado una etapa del proce-so. Y la etapa que nos toca, que es la profundización del proyecto socialista o del proyecto de Simón Bolívar, todavía no se ha logra-do. Por tanto, el líder que puede llevar al pueblo a conquistar el objetivo bolivariano es Chávez. Bolívar lo determinó en un mo-mento en la clase dirigencial que lo aprobaba políticamente a lo largo de todo su proceso. Cuando Bolívar pierde ese proceso de ser él el que pueda liderar es cuando deja el poder. Pero hasta que no logra el objetivo, Bolívar gobier-na y construye el proyecto que se le había encomendado. Lo que va a permitir la enmienda es que Chávez esté en el poder hasta que pueda consolidar de una manera democrática y pacífica este proce-so revolucionario.

r.c.