La escritura a través de la educación

6

Click here to load reader

description

La escritura como proceso vista en diversas etapas durante el proceso educativo en Puerto Rico.

Transcript of La escritura a través de la educación

Page 1: La escritura a través de la educación

La escritura a través de la educación: Perspectiva de la caligrafía y

producción de textos

Carmen Serrano Bruno

La escritura como proceso resulta pieza medular en todo sistema educativo. Utilizarla

sería inútil si se deja a un lado el cómo llevarla a cabo, el por qué es importante su uso y el para

qué aplicarla. Durante muchos años, la educación básica en Puerto Rico, estuvo, en gran escala,

dirigiendo el proceso de escribir de manera incompleta. Responsablemente y por compromiso se

le enseñaba al alumno a trazar símbolos, convirtiéndolo en “pendolista”. Acción que descuidó en

cierto modo la intencionalidad lingüística que conlleva el acto: Transferir el mensaje oral a un

código escrito.

El origen de la escritura, según fue adoptado desde la Mesopotamia o Egipto, y su uso ha

permanecido claro por siglos. El hombre necesita comunicarse. Un pueblo establece y traspasa

su legado de generación en generación. Por lo que es sumamente importante conservar unas

costumbres, unas tradiciones, un vocabulario, unas ideas y características. Este acto sería

plasmado en diferentes soportes y de diversas maneras. Algunas veces se preservan para uso

privado, otras para hacerlo público. Lo fundamental del proceso es que el sistema de signos que

se utilice sea comprendido por el receptor para que se capte el mensaje.

Es, por lo descrito anteriormente, que el educador puertorriqueño tiene una delicada

misión. Debido a que no sólo se enseña a entender el código sino que resulta de igual calidad el

transmitirlo correctamente. En los últimos años, se describe el proceso de escribir con el fin de

Page 2: La escritura a través de la educación

producir textos (Marín (2008), Belencishi (2013), entre otros.) Sin embargo, este proceso se

lleva a cabo en tres etapas primordiales, que como menciona Blanco y Sánchez (2014), se haría

de manera equivocada si solo se estudia un lado de la escritura. Considerando lógico que para

comunicar una idea por medio de la escritura hay que aprender a trazar los símbolos. Siendo esta

la primera etapa del proceso de escribir. El niño desde muy temprana edad, se prepara para la

escritura, aprendiendo a decodificar y codificar. Usa el elemento alfabético indicado y se somete

a la práctica del trazado, cuya finalidad básica es la legibilidad.

Algunos estudiosos del tema consideran que la parte manual de enseñar a escribir los

trazos no es lo primordial porque se distancia de expresar el lenguaje. Sin embargo, este

elemento de la caligrafía no debe desligarse ni obviarse. Aunque el propósito fundamental

consista en llevar un mensaje claro, si no se enseña a trazar el símbolo, no se lograría. El proceso

mecánico de la escritura es una destreza sicomotriz; mediante la cual se aprende a escribir

palabras y oraciones (González, 2008). Ese ejercicio practicado con regularidad y de manera

progresiva permite que se logre la soltura y la legibilidad al escribir.

Por otro lado, se encuentran los que insisten en la evolución de la tecnología.

Descartando en el futuro, la mecánica del escribir como ente de aprendizaje necesario integrado

al currículo escolar. Las investigaciones deben hacerse de manera responsable y ética. Muchos se

preguntan para qué enseñar a escribir, hablando en términos caligráficos, si la tecnología avanza

y existen las computadoras. Definitivamente, la tecnología avanza, pero dónde queda el daño que

pueda causar al sistema neurológico, sicomotor y creativo.

De otra parte, se encuentra el hecho de la accesibilidad de todos los seres humanos a los

artefactos tecnológicos. No es solo adquirirlo, sino mantener su funcionalidad y adaptabilidad a

Page 3: La escritura a través de la educación

la evolución. Además, está más que probado la necesidad de actividades manuales que ayudan a

crear seres funcionales y capaces para trabajar individualmente. Sumando, entre tantos factores,

aspectos esenciales para dedicarle el tiempo que merece el aprendizaje de trazar letras. Algunos

profesores argumentan que se enseña a trazar por tradición, no por necesidad. Ellos desconocen

la importancia que conlleva este proceso mecánico para el mejor desarrollo neurológico y

sicomotor del niño (Levy, 2008)

Una vez, se inicia en el proceso, pasa a la segunda fase, la transcripción mecánica o

transcripción por conocimiento adquirido. Durante el cual se preservan ideas, conceptos y

cualidades. Esta establece el aprendizaje de la escritura en el estudiante. Ciertamente, a esta

etapa se le ha dedicado mucho tiempo. Años atrás, el estudiante era guiado por su maestro para

copiar textos de otros. Rara vez, se dirigía el proceso a la creación o producción de textos.

Desvirtuando la finalidad primordial de la escritura, que insiste en que el niño pueda comunicar

sus ideas, y convirtiendo el proceso en uno de refinamiento de trazos o en uno de cumplimiento

del deber escolar. En la actualidad, se enfatiza en ella por medio de la lectoescritura y, se supone,

que incluya la escritura cursiva.

Investigadores coinciden en la pobre ejecución que el alumno muestra al escribir. La cual

deriva de la enseñanza automatizada de un “libreto”. Si el maestro no aprendió el cómo enseñar a

escribir, no puede enseñar el proceso (González (2008), Gómez (2007)). Por lo que recurre a

guías o libros diversos y muchas veces, alejados de todo currículo. Situación que se complica al

tener que seleccionar el tipo de letra o cambiar de una letra de “molde” al tipo cursivo. Más allá

de aspectos lingüísticos o de actitud, se anteponen los didácticos. Puesto que el factor tiempo y

el evaluativo determinan la inclinación en el contenido a escoger por el maestro. Entonces, esta

Page 4: La escritura a través de la educación

segunda etapa se convierte en un proceso monótono para el estudiante y bastante distante

lingüísticamente hablando.

La producción de textos escritos constituye la tercera etapa del proceso. Algunos teóricos

y estudiosos del tema la consideran la más importante. De hecho, es para ellos, la única fase de

vital importancia. En especial a nivel universitario, donde los estudiantes, deberían demostrar su

habilidad adquirida en la escritura. Esta se basa en varias teorías del proceso de escribir. Por lo

que Cadena (2009) la describe como un proceso de composición para elaborar escritos de

diferentes contextos cuyo fundamento principal lo constituye el conocimiento esencial de la

lengua. Tomando relevancia la propuesta en el modelo de Flower y Hayes (Marín (2008),

Belencishi (2013)), donde se establecen las elecciones que adopte el autor en la planificación,

redacción o textualización y revisión del texto. Así como, la variedad de procesos a las que

recurre mental e intelectualmente para producir.

La tercera etapa desarrolla la adquisición de un estilo propio. El autor transmite sus ideas.

Permite que se escuche por medio del signo escrito, su voz interior. Durante este proceso, el

docente debe enseñar elementos estructurales de la gramática y de los aspectos lingüísticos

correspondientes. De tal manera que el alumno conciba la lengua como una actividad textual de

gran significado y no solo como una composición oracional (Marín, 2008). La frase clave estriba

en “enseñar el proceso”. Por lo que no debe convertirse la actividad en una dinámica de

meramente corregir el producto.

El proceso de escribir consta de pasos importantes y relevantes que intentan plasmar, en

un texto, los conocimientos almacenados en la memoria. Así como transmitir el mensaje y

comunicar ideas de forma clara y concisa. El reto de todo educador de lengua es enseñarlo con

Page 5: La escritura a través de la educación

mucha responsabilidad. Por lo que debe apoderarse del mismo para que con mucha confianza

pueda dirigir a su estudiantado en el desarrollo pleno del mismo. Investigar, estudiar y aplicar los

conocimientos adquiridos generan un ciclo procesal que permea en cualquier individuo. La vida

es un proceso continuo de aprendizaje. Definitivamente, todo elemento que le acompaña

constituye, a su vez, un proceso.

Desarrollar la escritura es un proceso que se enseña, se revisa constantemente y se

estructura. Cada etapa en si misma establece su propio proceso. En cada una de ellas puede haber

una planificación, textualización y revisión del proceso. Hacerlo correctamente denota

interiorización y exteriorización de ideas que se comunicarán con efectividad. También, se

construirá en cada estudiante un ciudadano capaz de adueñarse del mismo y mostrar la seguridad

y confianza necesarias para demostrarles a todos el dominio de sus competencias.

Referencias:

• Belencishi (2013) Modelo de Flower y Hayes. La escritura. www.slideshare.com

• Blumenfeld, S. (2006). How Should We Teach Our Children to Write? Cursive

First, Print Later! ERIC www.donpotter.net

• Cadena Ayarzagoitia, Amabeli R. Definición de redacción. Uso adecuado de la lengua

escrita. Recuperado el 12 de febrero de 2010, de

www.usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com

• Diccionario DE (2014). Escritura www.definición.de

• Diccionario de la Lengua Española (2014) Escritura. www.rae.es

• El Virrey (2012). Caligrafía en Tiempos de Internet: Los Niños Escriben Menos y

Peor… Periódico Digital de Argentina. www.periodicoelvirrey.com.ar

Page 6: La escritura a través de la educación

• Etcheverry, G. J. (2012) La Importancia de la Letra Cursiva.

www.elixiresparaelalma.com.ar

• Fernández, A. & Gairín, J. (2010) Escritura. Didáctica de la Escritura. Editorial

Humanitas, Barcelona, España. Págs. 7-25 www.accelera.uab.cct

• Gómez, Luis Felipe. Caligrafía y legibilidad. Correo del maestro, núm. 131.

Certidumbres e incertidumbres, abril 2007

• González, Susana B. La escritura en la escuela. Recuperado el 12 de febrero de

2010, www.educar.org/artículos/aprendizaje.asp

• Graves, D. H. (1985). All Children Can Write. University of New Hampshire Learning

Disabilities Focus, http://www.ldonline.org

• Levy, Daniel. La escritura cursiva-Reflexiones. Escritura Cursiva-Una habilidad que se

está perdiendo. Recuperado el 12 de febrero de 2010, de www.english.com

• Marlow, E. (2001). Assessing Handwriting Achievement. ERIC

• Marin, M. (2008) Lingüística y Enseñanza de la lengua. Ed Buenos Aires, Aique

• Sandavol, C. (2012) La Letra Cursiva, importante saber porque… Temas de

Grafología. Revista Mundo Mujer, Chile Recuperado en:

www.grafologiamm.blogspot.com