La escucha como modalidad de lectura en la consolidación ...

137
1 La escucha como modalidad de lectura en la consolidación de una trayectoria hipotética para su aprendizaje Dylan Ferney Poveda Vargas 20172192013 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá D.C. 2019

Transcript of La escucha como modalidad de lectura en la consolidación ...

1

La escucha como modalidad de lectura en la consolidación de una trayectoria hipotética

para su aprendizaje

Dylan Ferney Poveda Vargas

20172192013

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C. 2019

2

La escucha como modalidad de lectura en la consolidación de una trayectoria hipotética

para su aprendizaje

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna

Dora Inés Calderón

Directora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C. 2019

3

Nota de aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Director

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Jurado

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Jurado

______________________________________

______________________________________

______________________________________

4

Dedicatoria

A mi mamá por su apoyo y amor incondicional, porque con la alegría con la que vive su vocación

de ser maestra, me inspiró para encontrar mi camino a la felicidad... Ser maestro.

5

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios porque en los momentos en los que creía no poder, la fuerza de

su espíritu me reconfortaba y me cargaba de buena energía para seguir adelante.

A mi familia, porque me acompañó en diferentes etapas de este sueño.

A la profesora Dora, porque más allá de orientar mi trabajo de grado, me ha fortalecido

humanamente y ha creído fielmente desde el pregrado, en mis capacidades como profesional. Le

agradezco inmensamente que haya compartido sus experiencias, su risa, su conocimiento, su buena

energía y su vida conmigo.

A mis estudiantes, quienes fueron uno de los motores para llevar a feliz término ésta investigación.

6

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Resumen analítico en educación

RAE No. MPLM

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de grado de maestría

TIPO DE IMPRESIÓN Digital

ACCESO AL DOCUMENTO Repositorio institucional de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas (RIUD)

TÍTULO La escucha como modalidad de lectura en la consolidación

de una trayectoria hipotética para su aprendizaje

AUTOR Dylan Ferney Poveda Vargas

DIRECTORA Dra. Dora Inés Calderón

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVE Escucha, lectura, didáctica, Trayectorias hipotéticas de

aprendizaje.

DESCRIPCIÓN La investigación “La escucha como modalidad de lectura en

la consolidación de una trayectoria hipotética para su

aprendizaje” fue desarrollada con estudiantes de grado

cuarto de primaria, de una institución privada del sur

Bogotá. Surge del interés por consolidar rutas óptimas de

enseñanza y aprendizaje de la escucha como modalidad de

lectura, fundamentadas en un paradigma de investigación en

7

diseño, con un enfoque mixto que permite analizar la

realidad social de los estudiantes.

FUENTES Para consolidar una propuesta que no tenía un gran

desarrollo en el campo del lenguaje, es necesario tener un

acopio teórico en los siguientes campos, para la lectura, se

tomaron autores como: Gibson y Levin (1975), F. Smith

(1983), Kintsch (1998), Goodman (2005), Rosenblatt

(1985), Solé (1992), Graciela Montes (2001), Lerner

(2001), Calderón et, al (2014), Chartier (2017). Así mismo,

en la escucha se destacan autores como: Bickel (1982),

Beuchat (1989), Lugarini (1996), Lomas (1999), Bajour

(2005), Echeverría (2006), Tineo, V. (2007), Lenkersdorf

(2008), Aguilar (2010), Arenas-Dolz, F. (2015) Y

finalmente, para la consolidación de la trayectoria hipotética

de aprendizaje se tomaron autores como: Simón (1995),

Gómez y Lupiañez y (2006), Bonilla y Rodríguez (1997).

CONTENIDOS Ésta investigación se compone de cinco capítulos: el

primero presenta el planteamiento del problema que consta

de la lectura etnográfica, la justificación, los objetivos de

investigación y las preguntas de investigación; el segundo

capítulo corresponde al marco teórico, donde se presenta el

desarrollo de los tres grandes campos de este trabajo:

lectura, escucha y trayectorias hipotéticas de aprendizaje

(THA); el tercer capítulo describe el marco metodológico

que se basa en la investigación en diseño, que involucra

aspectos de enfoque mixto y diseño de investigación-

acción, además del planteamiento de la THA; el cuarto

capítulo presenta el análisis de los resultados y finalmente,

se enuncian las conclusiones de la investigación.

8

CONCLUSIÓN La experiencia permitió fortalecer la pericia del docente en

la planeación de situaciones didácticas que fortalezcan

nuevas rutas de aprendizaje de las acciones discursivas.

Además, se logra proponer diversos indicadores de proceso

de la escucha como modalidad de lectura, donde lo variante

es el canal de recepción, los factores situacionales y

contextuales; mientras que lo invariante es el proceso de

comprensión y análisis al que puede llegar el estudiante por

medio de la escucha.

9

Resumen

Esta investigación tiene como propósito principal presentar una Trayectoria Hipotética para

su Aprendizaje (THA) cuando se opta por la escucha como modalidad de lectura, con estudiantes

de ciclo dos. Para lograr este objetivo se reconocen los indicadores de proceso concernientes a la

escucha como modalidad de lectura, desde una perspectiva didáctica del lenguaje, al proponer la

escucha y la lectura como una acción discursiva. Complementariamente, se conceptualiza sobre

las trayectorias hipotéticas de aprendizaje (THA) en lenguaje; esto, teniendo en cuenta que este

tipo de diseño se ha desarrollado en el área de matemáticas, pero no se encuentra un registro de

trayectoria en el campo del lenguaje. La metodología para esta investigación se plantea desde la

investigación en diseño, que puede ser considerado como una investigación con enfoque mixto,

que incluye principios de la investigación-acción. Esta característica permite proponer los

instrumentos de recolección de datos, las categorías de análisis y la consolidación de la THA que

se va articulando con el análisis de resultados donde se descomponen las situaciones didácticas

para ser analizadas a partir de una rúbrica con los indicadores que se construyeron y también con

el acopio teórico de la investigación.

Palabras clave: Escucha, lectura, didáctica, Trayectorias hipotéticas de aprendizaje (THA).

Abstract

The main purpose of this research is to present a Hypothetical Learning Trajectory (HLT) when

listening is chosen as a reading modality, with students in Cycle two. To achieve this objective

process indicators concerning this discursive action are recognized, from a didactic perspective of

language, by proposing listening and reading as a discursive action. In addition, it is conceptualized

about the Hypothetical Learning Trajectories (HLT) in language; this, taking into account that this

type of design has been developed in the area of mathematics, but there is no record of trajectory

in the field of language. The methodology for this research is based on design research, which can

be considered a mixed approach research, which includes principles of action research. This

feature allows us to propose the data collection instruments, the analysis categories and the

consolidation of the (HLT) that is articulated with the analysis of results where the didactic

situations are broken down to be analyzed from a rubric with the indicators that were built and also

with the theoretical gathering of research.

10

Keywords: Listening, Reading, Teaching, Hypothetical Learning Paths.

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 12

Problema de investigación .......................................................................................................................... 13

Planteamiento del problema de investigación ......................................................................................... 13

Antecedentes ........................................................................................................................................... 18

Campo cartográfico ............................................................................................................................. 19

Campo político .................................................................................................................................... 21

Delimitación del problema ...................................................................................................................... 27

Justificación de la problemática .............................................................................................................. 32

Objetivo general ...................................................................................................................................... 34

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 34

Pregunta de investigación ....................................................................................................................... 35

Marco teórico .............................................................................................................................................. 35

La lectura ................................................................................................................................................ 35

La lectura desde la perspectiva psicolingüística ................................................................................. 36

La lectura desde la perspectiva sociolingüística ................................................................................. 38

La lectura como acción discursiva ...................................................................................................... 40

La escucha ............................................................................................................................................... 42

La escucha desde la perspectiva psicolingüística ................................................................................ 43

La escucha desde la perspectiva sociolingüística ................................................................................ 44

La escucha como una acción discursiva.............................................................................................. 45

Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) .................................................................................... 46

Consideraciones epistemológicas ....................................................................................................... 47

Características principales de las trayectorias hipotéticas de aprendizaje .......................................... 47

Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en el lenguaje ....................................................................... 48

Marco metodológico ................................................................................................................................... 50

Estructura metodológica propuesta para abordar el problema ................................................................ 51

Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para comprender la escucha como modalidad de

lectura ...................................................................................................................................................... 53

Desarrollo de la hipótesis .................................................................................................................... 53

Desarrollo de la meta .......................................................................................................................... 54

Contextualización del diseño .................................................................................................................. 55

11

Monitoreo de niveles de los estudiantes.............................................................................................. 56

THA de la escucha como modalidad de lectura ...................................................................................... 63

Análisis de resultados ................................................................................................................................. 70

Fase de implementación de la trayectoria hipotética de aprendizaje ...................................................... 73

Situación didáctica número 1 “¡Ven y cuenta el cuento!” .................................................................. 74

Situación didáctica número 2 “el rompecabezas narrativo”................................................................ 78

Situación didáctica número 3 “las palabras mágicas” ......................................................................... 82

Situación didáctica número 4 “¿Y el personaje de la historia? ¡Trae a tu animal favorito!” .............. 86

Situación didáctica número 5 “Trae tu mito y vamos a viajar” .......................................................... 89

Registro 6. Fotografía de los estudiantes contando sus mitos. .................................................. 92

............................................................................................................................................................ 92

Situación didáctica número 6 “La arqueología del mito” ................................................................... 92

Situación didáctica número 7 “Creo y recreo con palabras” ............................................................... 96

Situación didáctica número 8 “El círculo de la palabra” .................................................................. 100

Situación didáctica número 9 “El remolino de oraciones” ............................................................... 104

Situación didáctica número 10 “Explora e identifica el mito y la leyenda” ..................................... 107

Conclusiones ............................................................................................................................................. 112

Lista de referencias ................................................................................................................................... 115

Anexos ...................................................................................................................................................... 120

12

Introducción

El presente trabajo constituye el informe de la investigación realizada como modalidad de

grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna, de la Facultad de

Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto que durante

su desarrollo estuvo vinculado con el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del

Lenguaje y las Matemáticas GIIPLyM1. En el marco del Módulo Cultiva, como parte del Proyecto

ACACIA “Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas

Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad

universitaria”, de la Convocatoria Erasmus + Unión Europea, coordinado por la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas2.

El informe se estructura en dos grandes partes, la primera de ellas subdivida en cinco

capítulos que se distribuyen de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta el planteamiento

del problema que consta de la lectura etnográfica, la justificación, los objetivos de investigación y

las preguntas de investigación; en segundo lugar, se encuentra el marco teórico, donde se presenta

el desarrollo de los tres grandes campos de éste trabajo: lectura, escucha y trayectorias hipotéticas

de aprendizaje; en tercer lugar, se encuentra el marco metodológico, se plantea con un paradigma

en diseño, enfoque mixto y diseño de investigación-acción, además del planteamiento de la THA;

en cuarto lugar, se presenta el análisis de los resultados y finalmente, se enuncian las conclusiones

de la investigación.

La segunda parte, presenta el trabajo complementario a la construcción teórica que tiene

que ver con actividades de consolidación de la investigación: seminario de investigación;

participación como ponente en el XI coloquio de la Maestría en Lengua Materna de la UDFJC;

participación en el congreso internacional de Educación y Tecnología en y para la diversidad

DiverEduTec 2018, con una ponencia en el marco del diseño de la THA y, finalmente, reposa la

constancia de socialización e implementación del proyecto en la institución donde trabaja el

docente.

1 Grupo de investigación institucional, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Categoría A de Colciencias. 2 Proyecto ACACIA (561754-EPP-1-2015-1-COEPPKA2- CBHE-JP) cofinanciado por el programa Erasmus+.

13

La escucha como modalidad de lectura en la consolidación de una trayectoria hipotética

para su aprendizaje

“Nuestra pregunta es por la enseñanza y el aprendizaje de la lectura,

fundamentados en la escucha como una modalidad de lectura”.

(Calderón D., Poveda D.)

Problema de investigación

Este capítulo tiene como propósito presentar la problemática que fundamenta el desarrollo

del presente trabajo de investigación. Se inicia con una presentación del contexto nacional y local

en el que se construye la propuesta de investigación; seguido de un rastreo y análisis de

antecedentes políticos, investigativos y contextuales, que nutren al proyecto de categorías de

análisis que sirvieron como ruta para la investigación. Finalmente, se exponen las preguntas y los

objetivos de investigación que orientaron el presente trabajo.

Planteamiento del problema de investigación

La lectura es una de las acciones discursivas del lenguaje (Calderón et al., 2014) que ha

tenido un desarrollo investigativo bastante significativo en el ámbito académico, pues según el

historiador Frédéric Barbier (1920), los primeros indicios de la lectura alfabética datan del milenio

11 A.C., cerca del Mediterráneo Oriental, con el propósito central de tener un sistema de

representación de la lengua. A partir de esta preocupación, con el pasar de los años se han seguido

proponiendo diferentes prácticas de lectura y con ello, la cualificación de las personas en esta

acción discursiva. Este proceso histórico ha permitido pasar de un simple sistema de representación

de la lengua a un proceso complejo de comprensión, no solo de textos escritos, sino también del

entorno, de vida de las personas; y es en este sentido, de donde surge el interés de la presente

propuesta de investigación, en la preocupación del profesor por comprender los procesos de

aprendizaje, para proponer mejores procesos de enseñanza.

14

En suma, es claro que como Licenciados en Humanidades y Lengua Castellana, es

importante poner en el centro de la reflexión el efecto de la enseñanza en la lectura y la queja

constante de que el estudiante no sabe leer, que no aprende a leer, que no se logra un buen nivel

de lectura con los estudiantes o por lo menos este es el sinsabor que se ha dejado en el país luego

de la publicación de los resultados de las pruebas PISA3 en el año 2015. Según estas estadísticas,

de los 13.718 estudiantes colombianos que respondieron la prueba, “se alcanzó un puntaje de 425

puntos, aumentando 28 puntos en su rendimiento desde el 2006” (OCDE, 2016, p.1); no obstante,

se desconocen los factores contextuales y afectivos que pueden estar implicados en los momentos

que se va a realizar la acción de leer.

En las propuestas internacionales de análisis de la lectura, la OCDE define la lectura

“como la capacidad de los individuos para utilizar textos con la finalidad de lograr sus objetivos”

(OCDE, 2000, p.25). Una postura similar a la de la OCDE, donde se privilegia una perspectiva

más semántica y textual que no pragmática y contextual, es la de los planteamientos nacionales

que rigen la evaluación de la lectura, con cerca de cinco (5) guías de orientación propuestas por el

Icfes (2017) donde en los primeros ciclos de escolaridad (3º, 5º y 9º) se evalúa a la luz de los

niveles de la lengua: sintáctico, semántico y pragmático y por otra parte, la evaluación que

corresponde a grado once, educación profesional, técnica y tecnológica, se genera a partir de

niveles de lectura crítica: identificación, comprensión y reflexión de los textos (literal, inferencial

y crítico). Al respecto, se observa un desconocimiento de los hábitos de lectura significativos, pues

se entienden más desde una perspectiva de eficacia.

Ahora bien, en concordancia con los niveles de evaluación expuestos en el párrafo anterior,

los porcentajes de evaluación de 2017, a nivel nacional, reflejan que el 30% de los estudiantes está

en un nivel literal, el 45% de los estudiantes está en un nivel inferencial y el 25% de los estudiantes

se sitúa en el nivel crítico de la lectura (Icfes, 2017, p.3). Este marco estadístico de referencia es

discordante del contexto de medición internacional, según el análisis que presenta la OCDE, de

las pruebas PISA. En estos reportes internacionales Colombia aún está por debajo de los estándares

que se proponen como indicador de medición, puesto que el 75% de los estudiantes no alcanzan

el nivel de lectura crítica esperada.

3 Programme for International Student Assessment (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes).

15

En este sentido es importante retomar las estadísticas de medición de la lectura que fueron

arrojadas para el año 2017 con estudiantes de cuarto de primaria del Colegio Claretiano de la

localidad de Bosa, que es la población con la que se desarrolló la presente propuesta de

investigación. Estas estadísticas son presentadas por la empresa Soluciones integrales para la

calidad; estos resultados permiten evidenciar que de 70 estudiantes que resolvieron la prueba de

lectura crítica el 0% se encuentra en un avanzado, el 6,2% en un nivel satisfactorio, el 52,5% en

un nivel mínimo y el 41,2% en un nivel insuficiente. Así pues, se observa cómo estas estadísticas

coinciden con las estadísticas nacionales y con las que se presentan a nivel internacional en cuanto

a la medición de la lectura desde una perspectiva textual.

En síntesis, se hace mención a las estadísticas como reflejo de la queja constante que se

tiene en el sector educativo por los bajos niveles de lectura que tienen los estudiantes; sin embargo,

en la presente investigación no se pretende solamente hacer un análisis documentado o un rastreo

estadístico de los resultados de las Pruebas Saber; se toman como un punto de referencia, como

insumo para la propuesta de una trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) de la lectura, en la

que se relacionen las prácticas de lectura, las modalidades de lectura y se incorpore la experiencia

del sujeto lector. Esto con el fin de guiar al estudiante hacia el placer de acercarse a historias que

“llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan

enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social” (MEN, 2006, p.25).

Para ello, se proponen diferentes situaciones didácticas donde se pone en diálogo las dimensiones

estética, intelectiva y afectiva de la acción discursiva de leer, mismas que han sido propuestas

desde el trabajo de pregrado titulado “el audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de

la lectura en poblaciones en contextos de diversidad” (Poveda y Vera, 2016).

Al mismo tiempo, se parte de la hipótesis de proponer la escucha como una modalidad de

lectura, donde es importante comenzar a posicionar la lectura como una acción discursiva que

“involucra múltiples contextos semióticos, estéticos y comunicativos.” (Calderón et al., 2014,

p10). Así pues, se entiende la lectura desde una perspectiva dinámica que se articula con la cultura,

con las emociones, con el mundo de la vida del sujeto; reconociendo que la experiencia de leer

puede realizarse de distintas maneras y puede depender de distintas condiciones de los sujetos

lectores, mismas que serán mencionadas en este trabajo, optando por la escucha como modalidad

de lectura.

16

En consecuencia, para posicionar esta modalidad de lectura, se propone que deben ser

reconocidas distintas condiciones situacionales; aquí establecemos dos situaciones: en la primera,

el lector no dispone del texto escrito, solo dispone del texto electrónico; en la segunda, más

asociada a la dimensión estética y afectiva, en donde el lector no desea leer el texto escrito y tiene

la posibilidad de escucharlo sea por un lector de pantalla, por un audiolibro o por un tercero que

hace la lectura oral del texto. Otra condición es la sensorial, condición que puede estar definida

por aspectos físicos sensoriales que impiden que la persona pueda ver, pues teniendo algún

impedimento visual, la condición estaría dada para desarrollar más este canal de recepción.

En relación con lo anterior, es importante entender la reflexión que se va gestando en torno

a las modalidades de lectura, puesto que el Ministerio de Educación Nacional Colombiano (MEN)

propone que la lectura multimodal simplemente atañe a las diferentes tipologías textuales. Dichas

propuestas se han venido desarrollando a la luz de diferentes proyectos, bajo el título de lectura

multimodal, en donde se desarrollaron cerca de ocho cartillas, en el marco del proyecto nacional

“Leer es mi cuento, lectura y escritura multimodal4”. No obstante, esto no pretende más que

presentar el texto al estudiante en diferentes tipos de formatos, ya sea porque recurren a la

multimedia o a recursos físicos. Muy lejana a la intención de la lectura multimodal que pretende

dinamizar la lectura a través de la trasformación del formato del texto.

Al respecto, Kress, Leite y Van Leeuwen sustentan que la importancia de proponer

diferentes tipologías textuales está en que los “[…] textos hacen un uso cada vez mayor y más

deliberado de una gama de modos de representación” (en Van Dijk, 2000, p. 374) con lo cual, se

amplía el espectro de la experiencia del sujeto lector, al proponer diversas formas de presentar el

contenido. Ahora bien, la reflexión encaminada a la trasformación del formato es muy útil cuando

se refiere que para proponer la escucha como modalidad de lectura, es importante atender a

diferentes situaciones contextuales; sin embargo, se encuentra la carencia de pensar directamente

en el canal de percepción, o en otras palabras, en la modalidad de lectura a la que pueda acudir la

persona que lee, para lograr abordar los textos en sus diferentes formas o modos, sin que el proceso

de lectura se vea afectado.

Por otro lado, reconocer la propuesta pedagógica de las trayectorias hipotéticas de

aprendizaje (THA) es un tema que ha venido tomado fuerza solamente en el campo de las

4 Guías alojadas en http://www.colombiaaprende.edu.co/

17

matemáticas; sin embargo, en el campo del lenguaje, esta propuesta didáctica de organizar y

comprender los procesos de los estudiantes, no ha tenido gran desarrollo y parece un tema

desconocido en relación con lo que se le preguntó a algunos docentes del Colegio Claretiano de la

Localidad de Bosa5 y la búsqueda en los repositorios de las universidades que ofertan carreras en

relación con el lenguaje en la ciudad de Bogotá y otros motores de búsqueda como, repositorios

web y Bibliotecas virtuales como: La Luis Ángel Arango, Universidad Nacional, Universidad

Interamericana para el desarrollo, Universidad de Millonarios Virtual, Universidad Nacional

Autónoma de México. Frente a esta situación, se encuentra oportuno y necesario, proponer una

trayectoria hipotética de aprendizaje en el campo del lenguaje, para comprender los procesos de

los estudiantes y cualificar las prácticas de enseñanza de los maestros, en este caso puntual, de la

lectura.

Por otra parte, estas mismas tres categorías: escucha, lectura y trayectorias hipotéticas de

aprendizaje fueron objeto de análisis en el Colegio Claretiano de la localidad de Bosa; en donde a

partir de instrumentos de recolección de datos cuantitativos, se preguntó a la comunidad sobre la

experiencia, el conocimiento o el acercamiento que habían tenido a cada uno de estos términos;

desde el campo profesional, para los docentes y desde la vivencia para los estudiantes, en donde

se logró recopilar que la experiencia que se tenía de la lectura era de carácter netamente alfabética

y lineal, por cuanto, la escucha estaba relegada a una sencilla instrucción de clase, siendo sinónimo

cercano del silencio y las trayectorias hipotéticas de aprendizaje, sencillamente desconocidas.

Expuesto lo anterior, es claro que, a partir de la reflexión teórica de la lectura, se ha

venido pensando en cómo transformar el formato en el que se presenta texto, para acercar más al

estudiante a esta acción discursiva. Ahora bien, como se ha dicho antes, la presente investigación

se sitúa en el reconocimiento de distintas situaciones y modos de lectura, en donde lo invariante

es el acto de leer y lo variante serán las distintas situaciones a las que atiende el sujeto lector y los

diferentes modos a los que acude ese lector por distintas condiciones: emocionales, sensoriales,

situacionales, estéticas, afectivas y cognitivas. En general, en la relación variante e invariante, se

propone que lo invariante es que la lectura es una acción discursiva que compromete relaciones de

tipo epistemológico, cognitivo, comunicativo y sociocultural (Calderón y León, 2001), que se

5 Esta indagación se llevó a cabo en el marco de un proceso de cualificación que se adelantó con los docentes en el marco del seminario de investigación de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

18

produce con distintas modalidades de lectura y que atienden a la construcción de sentido; además,

que se espera que estas modalidades no afecten negativamente el proceso de comprensión del

estudiante.

Finalmente, es propicio desarrollar una propuesta de trayectorias hipotéticas de

aprendizaje, en el campo del lenguaje. Esta fundamentará las sinergias que se presentan entre los

diferentes procesos de lectura que surgen cuando el lector se enfrenta a un texto, por medio de otro

canal de percepción distinto al visual; en este caso puntual en la escucha que se dará en dos

dimensiones tal como lo postula Beuchat (1989, p.2): “la recepción física de las ondas sonoras a

través del oído” y escuchar como: “la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y utilizar

la información captada a través del canal auditivo”. Se entiende la primera como la capacidad

biológica que tiene el ser humano y la segunda, como un proceso cognitivo de comprensión y

asimilación. Todo ello, con el propósito de mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la

lectura, pensando no en los resultados inmediatos con el estudiante; sino en una educación por

procesos, donde la presente propuesta no responde directamente a las exigencias del Icfes (en

Colombia), pero se espera que el estudiante fortalezca sus procesos para superar satisfactoriamente

este tipo de pruebas.

Antecedentes

El rastreo de antecedentes investigativos se propone a partir de “los campos constitutivos

de una etnografía de contexto del aula” (García, 2016, p.8) en donde el autor sugiere tres grandes

campos de análisis: el primer campo, denominado cartográfico, se basa en la revisión de una serie

de registros documentales que permitan desplegar información teórica, tales como tesis, artículos

o libros; el segundo campo, denominado político, requiere nutrirse de las políticas educativas

nacionales las cuales están contenidas a partir de la sugerencia que hace el Ministerio de Educación

Nacional Colombiano. Finalmente, el tercer campo denominado etnográfico, hace referencia a

aquellos documentos que permiten hacer una recolección sistemática de datos en el contexto real,

donde se consideran las entrevistas, los diarios de campo, narraciones de hecho, talleres, reportes,

cuadernos carpetas, entre otros.

De esta manera, para el presente trabajo se propone descomponer la propuesta etnográfica

del contexto de García (2016) a partir de tres grandes categorías que permitan nutrir la presente

investigación; dichas categorías son: lectura, escucha y Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje

19

(THA). Con esta delimitación temática se pretende desarrollar los campos sugeridos para la LEC6

de la siguiente forma: en primer lugar, el campo cartográfico, se nutre a partir de algunas

propuestas que se han hecho en trabajos de maestría, en algunas universidades de Colombia, que

reportan programas de lenguaje o relacionados con el mismo; por otro lado, se toma un rango

cronológico que va desde el año 2010 hasta el año 2016.

En segundo lugar, el campo político, se desarrolla a partir de los documentos de políticas

públicas que orientan de alguna manera, la propuesta curricular de lengua castellana según el

Ministerio de Educación colombiano, así pues, los documentos de trabajo son: los Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana (2003), los Estándares Básicos de competencias en lenguaje

(2006) y los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lengua Castellana (2015). En el tercer lugar,

con el campo etnográfico, se va a compilar la delimitación de la problemática nutrida a partir de

una serie de entrevistas, encuestas, talleres y algunas estadísticas de análisis proporcionadas por

una empresa externa a la institución que servirán como un marco de referencia de análisis en torno

a la comprensión de la lectura de los estudiantes del Colegio Claretiano de la localidad de Bosa.

Campo cartográfico

Para la construcción del campo cartográfico se revisaron 40 investigaciones publicadas

desde el 2010 al 2016, de las cuales el 100% son producciones de las diferentes universidades

ubicadas en el territorio nacional y que guardan relación con programas de lenguaje de pregrado y

posgrado. Es importante mencionar que los motores de búsqueda que se emplearon para este

acopio bibliográfico fueron los repositorios web de las diferentes universidades. Se incluyeron

investigaciones encaminadas a favorecer la enseñanza de la lectura en la educación inicial

(primaria) y el afinamiento del proceso de lectura en la educación secundaria (bachillerato).

Como resultado se identificó un fuerte enfoque psicolingüístico en el 70% de las

investigaciones que se adelantaron con aplicación en el aula, las cuales pretendían recoger un

corpus y corroborar el proceso que había adelantado o alcanzado el estudiante posterior a la

investigación o a la aplicación del proyecto. Por otro lado, se encuentra que tan solo el 30% de los

documentos revisados propone su matriz de referencia desde un enfoque sociocultural; sin

embargo, en esta misma cifra se encuentra una constante en investigaciones en la lectura que iban

6 Lectura etnográfica del contexto

20

más allá del texto: no se hizo la aplicación de la propuesta, ni se retomó un corpus luego de la

propuesta.

Por otra parte, los resultados obtenidos en el rastreo de la información mencionan que no

se ha profundizado sobre las modalidades de lectura, que si bien se han generado diferentes

apuestas en torno a la modificación del formato del texto que se presenta a la persona que lee, no

se ha profundizado en proponer la modalidad de lectura a partir de la persona que lee; es decir, en

algunas investigaciones se propone el fortalecer el proceso de lectura por medio de la caricatura,

en otras por medio del texto narrativo, lírico, instructivo, entre otros tantos a los que se hace

mención, pero no se está teniendo en cuenta el posible proceso de aprendizaje en el que se

encuentra el estudiante, sus motivaciones o afectaciones de acuerdo con la modificación del

formato texto y el canal de recepción que se requiere para poder acercarse a la lectura de este.

Finalmente, en cuanto a las trayectorias hipotéticas de aprendizaje, se encuentra ausencia en el

100% de los textos indagados sobre investigaciones que refieran a este campo, relacionados con

el lenguaje.

Adicionalmente, es importante destacar que se retoma, como punto de partida del presente

trabajo, el trabajo de grado desarrollado para el pregrado por el autor de esta investigación; el

proyecto se adscribió en la modalidad de investigación e innovación se tituló “El audiolibro como

elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad”, en

el marco del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la

formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación

en la UDFJC (código Colciencias: 1419-6614-44765-4)”. Este trabajo obtuvo mención meritoria

de acuerdo con la resolución 038 del 8 de septiembre del 2017. De este proyecto se retoman

elementos importantes de reflexión en cuanto a la escucha y la propuesta misma del audiolibro,

que no se había implementado y un primer acercamiento a la modalidad de lectura que se quiere

desarrollar en esta investigación.

Así mismo, en dicho trabajo, se desarrollaron algunos postulados sobre la escucha como

una modalidad de lectura, a partir de autores como Beuchat (1989) quien hace ciertas distinciones

entre los procesos biológicos y los procesos cognitivos de la escucha, tal como se enunció en el

planteamiento inicial del problema; sin embargo no es la única que se trabajó allí, pues académicos

como Rojas G, (2019) han rastreado en autores como: Echeverría, 2006; Tineo, 2007, Ortíz, Rocha

y Rodríguez, 2009. La diferencia entre el oír y el escuchar, atribuyendo al primero, la capacidad

21

biológica y al segundo, el proceso de comprensión e interpretación. Bajo esta consigna, se

pretendió ahondar más en el tema; pues más allá de hacer la distinción entre lo biológico y lo

cognitivo, se espera ver los procesos de lectura que se dan cuando optamos por la escucha como

una modalidad de lectura.

En conjunto con lo anterior, también es importante retomar el diseño del audiolibro “Los

colores del sonido” que reposa como un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), con su respectiva

unidad didáctica, en la plataforma Atutor7. Este diseño, junto con la respectiva reflexión

epistemológica que se mencionó en el párrafo anterior, fueron retomados como primer insumo de

la trayectoria hipotética de aprendizaje que se desarrolló para este trabajo, pues allí se había

propuesto una unidad didáctica, de donde se retoman diez situaciones didácticas, para desarrollar

la hipótesis de que se puede leer por medio de la escucha.

Campo político

Para abordar la perspectiva política, en cuanto a la concepción de lectura, la escucha y las

trayectorias hipotéticas de aprendizaje, es importante plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo se

conciben estas categorías a partir de las entidades y documentos que orientan a la educación en

Colombia? De acuerdo con entidades como el Ministerio de Educación Nacional y a partir del

análisis de los documentos de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (2003), los

Estándares Básicos de competencias en lenguaje (2006) y los Derechos Básicos de Aprendizaje de

Lengua Castellana (2015), se encuentra una ausencia total del término Trayectoria Hipotética de

Aprendizaje, casi con la misma suerte corre la escucha, pues apenas se enuncia en los dos primeros

documentos y ya en el último aparece un poco más, diferente a la lectura que se ha venido

sugiriendo a partir de una concepción del modelo basado en evidencias y va discriminado con una

7 Plataforma educativa de la red Alternativa. Se encuentra alojada en:

http://alternativatutor.udistrital.edu.co/ATutor/login.php y en el Repositorio AIDETC dela UDFJC: /

http://aidetcrepositorio.udistrital.edu.co/fedora/repository/islandora:25412/-

/Los%20colores%20del%20sonido%20(Audiolibro)

22

serie competencias y algunos componentes que aparecen en documentos curriculares para el área

de lengua castellana.

No obstante, la única acepción que se hace de la lectura es en los Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana (2003) donde se propone la lectura a partir de experiencias que

“llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan

enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social” (MEN, 2003, p.25).

Sin embargo, esta concepción de lectura es solamente la que se propone en los Lineamientos

curriculares de lengua castellana. Esto, teniendo en cuenta que en los Estándares básicos de

competencia solamente se hace referencia a las competencias mediadas por los textos y en cuanto

a los Derechos Básicos de Aprendizaje, se sugieren una serie de procesos que puede alcanzar el

estudiante o unas actividades que se espera que los docentes dirijan dentro del aula.

Por otro lado, a partir de la propuesta curricular del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, no se encuentra un desarrollo de las modalidades de lectura a partir de los diferentes

canales de recepción que tienen los estudiantes; sin embargo, en el marco del proyecto Leer es mi

cuento (dirigido por la misma entidad) se define las modalidades de lectura como la transformación

del texto. Así pues, el proyecto se enfoca desde la transformación del texto para que el estudiante

lo perciba de diferentes maneras, proponiendo diferentes tipos de cartillas8 y talleres donde se

retoman las diversas tipologías textuales como las icónicas, sonoras e incluso audiovisuales.

A partir de este panorama, la perspectiva de la política pública permite situar la modalidad

de lectura en la modificación del contenido, muy diferente a la propuesta que se pretende

desarrollar en torno a la escucha como modalidad de lectura. En nuestra propuesta se retoma un

postulado de lectura como acción discursiva (Calderón y León, 2001), que involucra otro tipo de

aspectos que si bien, tienen que ver con la transformación del formato, las tipologías textuales y la

adecuación del contenido, también tienen que ver con el canal de recepción que tiene que emplear

el sujeto para poder acercarse a esa nueva modalidad que se le está proponiendo, involucra de

cierta manera al sujeto lector con el texto en una experiencia auditiva, dando especial importancia

a esta relación y el fortalecimiento de los procesos de lectura, pero teniendo en cuenta que esto va

enlazado a unas motivaciones, afecciones, contextos, situaciones.

8 Alojadas en: colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2671

23

Por otro lado, es importante mencionar que en los Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana, se habla acerca de la escucha en menos de un párrafo, donde se percibe la escucha

subordinada a la acción discursiva de hablar, argumentando que escuchar refiere a un acto seguido

del hablar, lejos de pensar la escucha como como una acción discursiva que implica una acción

social comunicativa del sujeto, que permite comprender unos procesos cognitivos de interacción,

asimilación, discriminación y ejecución que se podrían comprender cuando se abre el espectro de

la escucha como modalidad de lectura. Así pues, en los Lineamientos curriculares sustentan que

“escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver

atrás en el proceso interpretativo de los significados” (MEN, 2006, p.27). A partir de ello, se puede

comprender que la escucha bajo la mirada de los Lineamientos de Lengua Castellana, no tiene más

que un lugar de asociación a una actividad que se desarrolla en el marco de una clase, más no se

evidencia como un proceso que puede ser retroalimentado y tejido entre diversas personas en la

interacción social.

De otra manera, en los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lengua Castellana (2015) y en

su implementación con las mallas curriculares del 2017, se encuentra una importante enunciación

de la escucha como una competencia que permite establecer procesos de comprensión, puesto que

la sitúan en la misma línea de competencias de comprensión textual donde se encuentra situada la

lectura, además de una serie de rasgos que comienzan a aparecer en torno al análisis de la misma.

Finalmente, a partir del rastreo de los documentos de políticas públicas, se consideró importante

identificar una serie de indicadores de procesos de lectura que sugieren los documentos; esto con

el fin de proponer las estrategias de monitoreo de los posibles niveles en los que se encuentran los

estudiantes, para la consolidación de la trayectoria hipotética de aprendizaje.

A partir de lo anterior, a continuación, se presenta una síntesis de los procesos de lectura

que devienen de las políticas educativas, que ajuicio nuestro se relacionan con lo esperado por

nuestra propuesta, para el grado de escolaridad de la población con la que se va a trabajar la THA.

Para comenzar, está la propuesta de los estándares básicos de competencias de lenguaje para el

grado cuarto y quinto (2015) donde se define el estándar como una “manera holística los ejes

propuestos en los Lineamientos para el área” (MEN, 2015, p.29) entendiendo que su estructura

está compuesta por un enunciado identificador que corresponde a “un saber específico y una

finalidad inmediata y/o remota de ese saber” (MEN, 2015, p. 30) y por unos subprocesos que serán

24

entendidos como “referentes básicos del proceso que puede adelantar un niño, niña o joven en su

formación en lenguaje” (MEN, 2015, p. 30).

Tabla 1. Comprensión e interpretación textual

“Estándares básicos de competencias del lenguaje cuarto a quinto MEN” (2015)

Enunciado identificador

Subprocesos básicos

Comprendo diversos tipos

de texto, utilizando algunas

estrategias de búsqueda,

organización y

almacenamiento de la

información.

Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y

argumentativo.

Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las

oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído

Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información:

resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y

almacenamiento de información.

Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para

mis procesos de producción y comprensión textual.

Tabla 2. Comprensión de lectura a partir de los DBA.

Comprensión e interpretación textual

“Mallas de aprendizaje, implementación de los derechos básicos de aprendizaje” (2017)

Acción asociada a los

DBA

Derechos de aprendizaje Micro-habilidades para la comprensión

I. Identifica elementos

propios de textos

narrativos, líricos,

informativos,

expositivos y

descriptivos que

permiten organizar la

Interpreta el sentido de

elementos no verbales en

manifestaciones artísticas

(literatura, escultura,

pintura, música, teatro,

danza), según los contextos

de uso.

-Deduce los propósitos y la función de los elementos

no verbales en las manifestaciones artísticas con las

que interactúa.

-Identifica los temas que se abordan a través de

diferentes manifestaciones artísticas.

-Describe cómo se configuran los elementos no

verbales en diferentes manifestaciones artísticas

25

información y atender

a un propósito

comunicativo

II. Emplea algunas

estrategias de lectura

como la definición de

objetivos, la

esquematización o la

búsqueda de

información en

fuentes diversas.

Enriquece su experiencia

literaria a partir del

encuentro con diferentes

textos.

-Identifica el contexto en que se crea una obra literaria

y lo relaciona con los conocimientos que tiene sobre

él.

-Reconoce los temas que aborda un texto literario y

sus vínculos con la vida cotidiana y escolar. Lee y

escribe textos literarios teniendo en cuenta lecturas

previas, conocimientos y experiencias.

-Participa en espacios de discusión en los que

socializa con otros los textos literarios que lee o

escribe.

Interpreta el propósito

comunicativo de emisiones

verbales y lo relaciona con

lo dicho por su interlocutor y

las características de su voz.

-Participa en discusiones en las que reconoce

diferentes puntos de vista.

-Comprende las ideas, opiniones y argumentos

planteados en diferentes espacios de discusión.

-Identifica las palabras y expresiones que ordenan un

discurso y enmarcan la introducción, el desarrollo y el

cierre.

-Reconoce el tono y el estado de ánimo del emisor a

partir del ritmo, las pausas y la velocidad de su

discurso.

Organiza la información que

encuentra en los textos que

lee, mediante técnicas que le

facilitan el proceso de

comprensión e

interpretación textual.

-Comprende el propósito comunicativo, el léxico y la

audiencia a los que se dirige el texto.

-Infiere las temáticas que desarrolla un texto a partir

de la información que contiene y el contexto de

circulación en que se ubica.

-Organiza la información en cuadros sinópticos,

mapas conceptuales y mentales para fortalecer su

comprensión.

Tabla 3. Sobre la escucha como un sistema de comprensión DBA.

Escucha comprensiva

“Mallas de aprendizaje, implementación de los derechos básicos de aprendizaje” (2017)

Acción asociada a los

DBA

Derechos de

aprendizaje

Micro-habilidades para la comprensión

I. Participa en

espacios orales

Identifica contenidos,

estructuras, propósitos

- Identifica diferentes puntos de vista en una

conversación.

26

teniendo en cuenta el

contenido, la

estructura y el

propósito

comunicativo.

comunicativos y puntos

de vista en diversos

textos orales.

- Identifica los problemas y las soluciones mencionados

en una emisión verbal.

- Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un

mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en

el tono y en la velocidad), los gestos y los movimientos

corporales.

- Identifica cómo se estructura un texto oral (por ejemplo:

introducción, desarrollo y conclusiones).

- Identifica el propósito comunicativo de las emisiones

verbales (narrar, explicar, informar, etc.).

Analiza textos orales que

circulan en el ámbito

escolar, en los medios de

comunicación y en

escenarios artísticos, en

los que reconoce temas

centrales y

características formales.

- Reconoce la idea principal y las ideas secundarias que

estructuran una emisión verbal.

- Lee previamente sobre el tema que tratará con otros para

mejorar su comprensión.

- Comprende manifestaciones verbales (por ejemplo,

parlamentos de los actores) y no verbales (por ejemplo, el

tono de voz empleado por los actores) en obras de teatro.

Interpreta el propósito

comunicativo de

emisiones verbales y lo

relaciona con lo dicho

por su interlocutor y las

características de su voz.

-Participa en discusiones en las que reconoce diferentes

puntos de vista.

-Comprende las ideas, opiniones y argumentos

planteados en diferentes espacios de discusión.

-Identifica las palabras y expresiones que ordenan un

discurso y enmarcan la introducción, el desarrollo y el

cierre.

-Reconoce el tono y el estado de ánimo del emisor a partir

del ritmo, las pausas y la velocidad de su discurso.

Organiza la información

que encuentra en los

textos que lee, mediante

técnicas que le facilitan

el proceso de

-Comprende el propósito comunicativo, el léxico y la

audiencia a los que se dirige el texto.

-Infiere las temáticas que desarrolla un texto a partir de la

información que contiene y el contexto de circulación en

que se ubica.

27

comprensión e

interpretación textual.

-Organiza la información en cuadros sinópticos, mapas

conceptuales y mentales para fortalecer su comprensión.

Delimitación del problema

La investigación se desarrolla en el Colegio Claretiano de Bosa, ubicado en la ciudad de

Bogotá Distrito Capital. La población seleccionada son estudiantes de grado cuarto de primaria,

de la jornada tarde; el grupo se compone de 40 niñas y 30 niños, para un total de 70 estudiantes,

10 de ellos nuevos, 60 antiguos, dos (2) reinician el año escolar y sus edades oscilan entre los 9 y

11 años. La información relacionada a continuación, se obtuvo por medio de la aplicación de un

cuestionario virtual a los estudiantes, durante la jornada escolar y en acompañamiento de un

docente del grado. Este instrumento, pretende recopilar información sociodemográfica de hábitos

de estudio y es un acercamiento a identificar estilos de aprendizaje, antecedentes de salud y

acompañamiento familiar, con la finalidad de contextualizar el componente contextual y afectivo

de la trayectoria hipotética de aprendizaje.

Los estudiantes de grado cuarto en su mayoría viven en la localidad de Bosa (84%), otros

habitan en Soacha con el 8.5% y Kennedy el 7.4%. El estrato predominante en grado quinto según

recibo de servicio público es el 2 con porcentaje de 62.3%, le sigue el estrato 3 con 14.1% y un

porcentaje del 4.3% es estrato 1, y 16.3 no sabe o no responde. El 93,6% de los encuestados se

encuentra afiliado al sistema de seguridad social.

El 42.6% de la población refiere que viven con padres y hermanos, 10.6% solamente con

los padres, con la madre únicamente el 14.9%, con el padre únicamente 3,2%, el 18.1 % con la

familia extensa y el 10.6% vive con otras personas.

Los estudiantes califican sus relaciones familiares como buenas en un 77.7% de los casos,

regular el 21.3% y mala 1.1%. Respecto a la percepción de comunicación que tiene el estudiante

en su núcleo familiar, se evidencia que el 81.9% la reconoce como buena y 18.1% regular, en

ningún caso se refiere como mala. En cuanto a la resolución de conflictos, participan en su

28

resolución solo los padres en un 29.8%, 37.2% toda la familia, la madre es referida solo por el

13.8%, 4.3% solo los hijos, el 3.2% menciona que no se resuelve y el 10.6% manifiesta que otro

miembro de la familia participa en la resolución de los mismos.

Los encuestados reportan en cuanto a pertenencia a grupos poblacionales de la familia 1.1%

hacen parte del grupo raizal, 2.1% mulato, 1.1% son indígenas y 95.7% a ningún grupo poblacional

especial. Frente al acompañamiento escolar, el 38.3% dicen que padre y madre colaboran

activamente en éste, 25.5% solo la madre, 4.3% solo el padre, 8.5% recibe ayuda de una persona

ajena al núcleo familiar, 8.5% de hermanos, 6.4% de abuelos, 2.1% de otro familiar y 6.4% no

reciben ayuda de alguien.

En cuanto a la asistencia a servicios especiales, 59.6% manifiesta que no han necesitado

asistencia especial externa al colegio, un 17% asistió o está asistiendo a psicología por razones

como separación de padres, pautas de crianza, dificultades en el comportamiento, duelo, a terapia

del lenguaje y fonoaudiología asisten un 4.2%, por dificultades de pronunciación, terapia física

5.6%, psiquiatría 5.3% por dificultades en la conducta alimentaria y a otros servicios 7.4%

(otorrino, ortopedia).

Con relación a la existencia de algún tipo de discapacidad el 91.5% no reconoce tener

alguna, el 5.3% menciona una discapacidad sensorial, 2.1% una discapacidad física y 1,1%

discapacidad cognitiva.

En cuanto a uso del tiempo libre, los niños de este grado prefieren realizar algún deporte

en un 37.2%, el 13.8% uso del computador (redes sociales, juegos online, escuchar música), el

9.6% danzas, el 2.1% ven televisión, ir a cine el 4.3%, videojuegos 23.4%, 6.4% prefiere leer y

3.2% tocar algún instrumento musical. Sobre el tiempo dedicado al uso de dispositivos electrónicos

por parte del estudiante al día, 24.5% invierte una hora diaria, 20.2% tres horas diarias, 38.8%

media hora o menos al día, y cinco horas o más el 17%. En contraste, cuando se interroga sobre el

tiempo dedicado a la lectura diaria 57.4% invierte menos de una hora, 28.7% de unas dos horas y

13.8% tres horas o más.

Por otro lado, se exploró por el nivel de análisis y crítica que en familia se realiza a las

lecturas que realizan. En este aspecto puede verse que el 64.9% nunca debaten lo leído, 8.5% pocas

veces lo hacen, 12.8% usualmente y 13.8% siempre. A su vez, la visita a espacios como bibliotecas

29

en el 16% de los casos se da pocas veces, 58,5% ninguna vez, 10.6% lo hacen usualmente y 14.9%

lo hacen siempre. Del mismo modo, los estudiantes refieren que durante el año 2018 leyeron menos

de 5 libros 14.9%, de 6 a 20 libros 45.7%, de 21 a 100 libros 21.3%, no sabe o no responde 18.1%

De esta forma se observan, marcadas diferencias en la caracterización socio-demográfica

de los estudiantes, sus estilos de vida, hábitos y contextos. Ahora bien, teniendo en cuenta que la

preocupación de este trabajo es por la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, situados desde una

perspectiva de las modalidades de lectura, es importante comenzar por analizar ¿Cómo están los

estudiantes en cuanto a comprensión de lectura? De acuerdo con las mediciones estandarizadas

que propone el Ministerio de Educación Nacional. Para ello, en el colegio Claretiano de Bosa se

implementó una nueva propuesta se seguimiento de la lectura a partir de simulacros tipo ICFES

que desarrollan los estudiantes, obteniendo unos puntajes específicos con los cuales los docentes

pueden diseñar planes de mejora de acuerdo con los puntos débiles que encuentren en los

estudiantes en este acercamiento a la lectura crítica a partir del modelo basado en evidencias.

Dicha medición y propuesta de las pruebas estandarizadas se lleva a cabo por medio de la

empresa “Soluciones integrales para la calidad” por medio de unas cartillas que están elaboradas

teniendo en cuenta los parámetros de las pruebas saber. Se establecen los cuadernillos de lectura

crítica con cerca de 25 preguntas en el componente de lenguaje, que responden a los niveles:

semántico, pragmático y sintáctico. A partir de ello, se establece que en esta primera aplicación

con grado cuarto de primaria compuesto por 70 estudiantes que resolvieron la prueba de lectura

crítica el 0% se encuentra en un avanzado, el 6,2% en un nivel satisfactorio, el 52,5% en un nivel

mínimo y el 41,2% en un nivel insuficiente.

Tales cifras son importantes para ver el impacto que posiblemente tenga la presente

investigación teniendo en cuenta las estrategias que se plantean como plan de mejora para los

procesos de comprensión de lectura de los estudiantes. Por otra parte, para situar la categoría de

escucha con los estudiantes, se diseñó y se aplicó una encuesta en google para los 70 estudiantes

que pretendía identificar cómo se estaba tratando esta acción discursiva en años anteriores a partir

de las siguientes preguntas: ¿Han escuchado audiolibros? ¿Los profesores han evaluado la

escucha? ¿Les gusta escuchar la narración de diferentes textos? ¿Qué es leer? ¿Cómo se presenta

la escucha en las actividades de clase? Teniendo en cuenta estas preguntas los estudiantes

resolvieron el cuestionario desde sus casas para poder analizar esta categoría.

30

Así pues, a la primera pregunta ¿Han escuchado audiolibros? El 70% de los estudiantes

aseguró no haberlos escuchado, mientras el 30% respondió que sí se había acercado a ellos, en sus

casas; en la segunda pregunta ¿Los profesores han evaluado la escucha? El 40% de los estudiantes

aseguró que los docentes sí evaluaban la escucha en la rejilla de la nota social había un componente

que se nominaba escucha y allí se valoraba el silencio que hacían en las clases, por otra parte, el

otro 40% aseguró que no era evaluada, mientras que el 20% restante afirmó que no sabía; en la

tercera pregunta ¿Les gusta escuchar la narración de diferentes textos? El 80% respondió que sí le

gustaba escuchar narraciones de sus padres, porque en el colegio los profesores no lo hacían y el

20% restante afirmó que cuando la historia era interesante; en la cuarta pregunta ¿Qué es leer? El

75% de los estudiantes asoció la lectura con la modalidad alfabética al escribir respuestas como

“coger un libro” “sentarse frente a un texto” “comprender un mensaje escrito” mientras que el 25%

restante afirmó no saber. Finalmente, en la quinta pregunta ¿Cómo se presenta la escucha en las

actividades de clase? Un 65% de los estudiantes respondió que cuando hacían silencio mientras

que el 35% restante aseguró que nunca se presentaba.

Frente a estas respuestas es evidente que la experiencia de los estudiantes con la escucha

en el aula es poco consciente; del mismo modo se percibe una ausencia en el dominio del

profesorado de la escucha como acción discursiva, ya que no la conocen como una habilidad

discursiva, acción o mecanismo de comprensión; sino simplemente con el acto de hacer silencio

en el aula. Así mismo, con el fin de conocer lo que piensan los docentes con respecto a estos temas

y de esta forma tener un marco de referencia un poco más amplio en cuanto a las prácticas de la

enseñanza de la lectura en el Colegio Claretiano, se preguntó a un grupo de 15 docentes (8 de

español y 7 de básica primaria) ¿Qué es lectura? ¿Qué son modalidades de lectura? ¿Qué es

didáctica de la lectura? Y ¿Qué son tipologías textuales? Los resultados frente a estas preguntas

fueron los siguientes:

Las respuestas a la pregunta ¿Qué es lectura? son: siete docentes la definen desde una

perspectiva lingüística afirmando en su gran mayoría que se refiere a “textos que deben ser

decodificados” para obtener cierta información y comprender el mensaje que trasmite. Cinco

docentes apuntan a una perspectiva cognitiva con afirmaciones como “es todo proceso de

acercamiento al conocimiento, del que puedo hacer reflexión en los distintos contextos de la vida”,

en este sentido la lectura modifica los conocimientos del ser humano. Sin embargo, los docentes

31

en sus definiciones utilizan palabras como “adquirir información”, “procesos de aprendizaje”, de

esta manera se puede apreciar que la idea de lectura que se manifiesta es limitada con respecto a

un sentido de la lectura como practica social. Finalmente, tres docentes afirman que la lectura es

el “arte de comprender el mundo”, está es quizá la visión más amplia que se encuentra en las

respuestas; a nuestro juicio, es desde allí que se busca forjar los conceptos de imaginación y

observación, pues estos docentes incluyen las imágenes en sus respuestas como textos que pueden

ser leídos, sin nombrar en ningún momento el proceso de decodificación. Por lo anterior, se

evidencia que la lectura sigue siendo comprendida como un proceso lingüístico que refiere la

decodificación de los signos de un idioma, lo cual implica que la perspectiva pragmática y

semiótica quede fuera de los conceptos de los profesores interrogados.

En cuanto a las ideas que tenían los docentes frente a las modalidades de lectura, se

evidencian los siguientes datos: de los 15 profesores que respondieron, un 40% propone una

perspectiva de modalidades desde la conformación de las macro estructuras textuales, atendiendo

únicamente a la forma del texto; un 10% argumenta no saber; un 20%, define las modalidades

desde las formas de leer, encontrando en la lectura en voz alta, la lectura compartida y la lectura

mental una posible ruta a las modalidades de lectura y finalmente un 30% de los maestros

atendieron a los referentes cognitivos de lectura crítica para responder a la pregunta. Con ello se

evidencia un desconocimiento parcial, de lo que son las modalidades de lectura, donde puede

decirse que atienden netamente a referentes texto-lingüísticos para comprender las modalidades

de lectura, dejando de lado completamente al estudiante y sus diferentes canales de recepción, para

llevar a cabo la experiencia de leer.

Frente al concepto de didáctica de la lectura se evidenció que ocho docentes refieren al

cómo realizar ciertas acciones en el aula que impliquen la enseñanza de la literatura, afirmaciones

como “es el método usado dentro de clases para trabajar la lectura a partir de juegos, creatividad,

incentivar la imaginación, motivación constante, captar la atención”. En este sentido, se puede

inferir que los docentes conciben la didáctica como estrategias, acciones, planteamientos,

herramientas, formas, oportunidades, apelando al cómo, dejando un poco de lado el qué y el

quiénes, que son aspectos fundamentales de las relaciones didácticas. Por otro lado, tres docentes

refieren a elementos del texto, nombrando imágenes y preguntas que se deben generar al texto, en

este sentido se entiende la didáctica como el seguimiento detenido al texto lingüístico que en

32

ocasiones viene acompañado de imágenes. Por último, tres docentes no recuerdan sobre la

didáctica de la literatura, lo anterior hace evidente la necesidad de desarrollar el concepto de

didáctica en torno no sólo al cómo, sino al qué y a quiénes, logrando una triangulación de las

relaciones que constituyen bases para la reflexión didáctica.

Ya para cerrar es importante destacar la carencia del dominio del profesorado en las

categorías que se propone en este proyecto. De este modo se puede dilucidar el vacío tan grande

que hay en las prácticas de enseñanza de la lectura, pues si el docente no está preparado en estas

categorías será muy difícil que logre hacer una trasposición didáctica adecuada del contenido para

poder trabajarlo con los estudiantes. Además de ello, luego de la revisión de los documentos

institucionales se encuentra también la ausencia del desarrollo de la escucha en la malla curricular

de lengua castellana, en el proyecto que tienen como área de español y en el PEIC9.

Justificación de la problemática

“El amor, la lectura, la vida no son prácticas, son experiencias"

Larrosa J. (2007, p.1)

Como docentes nuestra tarea constante es plantear reflexiones pedagógicas que conduzcan

a nuevas prácticas que sean capaces de configurar ambientes de aprendizaje didácticos, los cuales

comprendan relaciones epistemológicas, cognitivas, comunicativas, afectivas, contextuales y

socioculturales (Calderón y León, 2001). De acuerdo con este planteamiento, el presente trabajo

tiene como finalidad proponer una trayectoria hipotética de aprendizaje de la lectura, para situar la

escucha como una modalidad de lectura, dilucidando algunos indicadores de procesos lectores que

pueden darse, al escoger la escucha como el canal de acceso al texto.

Para la propuesta de la THA, se retoman los factores didácticos que propone Calderón10.

El primer factor, denominado epistemológico, exige la definición del tópico de aprendizaje (la

lectura – la escucha); el segundo, el intelectivo-afectivo, sugiere la definición de los procesos de

aprendizaje de la lectura y de la población implicada en el diseño de la trayectoria hipotética de

aprendizaje; el tercer factor, que es el comunicativo y mediacional, trabaja la etapa de diseño y

9 Proyecto Educativo Institucional Claretiano, alojado en: http://claretiano.edu.co/horizonte-institucional/ 10 La autora propuso un documento para la proyecto Colciencias, titulado “Caracterización de factores didácticos que constituyen un ambiente didáctico de la narratividad para estudiantes para profesor de programas de licenciatura en el área de lenguaje” (En informe Año Sabático, Calderón, D.I., 2015).

33

ejecución de la trayectoria hipotética de aprendizaje, como objeto de mediación comunicativa en

el aprendizaje.

Todo ello, para enriquecer la perspectiva y la práctica de la lectura cuando se propone desde

un punto de vista didáctico, además es importante reflexionar sobre la propuesta de Calderón et al.

(2014) en los Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para la Formación del

Profesorado de Lenguaje y Comunicación en y para la Diversidad. En esta obra se posiciona el

tópico “lectura” como una acción discursiva, en tanto que se parte de una experiencia discursiva

del sujeto en su acción socio discursiva, hay una afectación (una implicación) en la persona que

lee, dado que implica una serie de procesos para la construcción de un significado y de los sentidos

que interactúan con los textos de manera continua y en un contexto sociocultural.

Esta perspectiva de la lectura será capaz de vincular al estudiante con “su experiencia

pasada, con la vida y con el lenguaje” (Rosenblatt, 2002 p. 57). Puesto que más allá de comprender

los procesos de lectura en los que están los estudiantes, se propone una reflexión que toma como

punto de partida su contexto, sus edades, sus motivaciones, sus condiciones, sus emociones, su

afectividad, sin desconocer su proceso académico.

En esta medida, es importante la reflexión que se propone de lectura como acción

discursiva, puesto que se pueden posicionar las modalidades de lectura, en tanto que el lector al

estar expuesto a diferentes condiciones: situacionales, biológicas, intelectivas, afectivas y

contextuales, puede cambiar el canal de recepción (lo que no es un simple cambio de canal) por el

cual se dispone a descifrar y a experienciar el significado del texto. Con lo anterior, se presenta

una necesidad a la que el docente debe atender pensando los aspectos culturales que subyacen a la

lectura, comprendiendo que “la lectura no es sólo una operación abstracta de intelección: es puesta

en juego del cuerpo, inscripción en un espacio, relación consigo mismo y con los otros.” (Chartier,

2017, p. 29. Esto permitiría crear ambientes de aprendizaje de la lectura reconociendo las

condiciones que se pueden dar cuando se lleva a cabo la acción de leer, las motivaciones y las

modalidades a las que se puede recurrir para acceder a diferentes tipos de textos.

Adicionalmente, es importante mencionar que al retomar las actividades que se proponen

en la investigación que se inició en el pregrado: El audiolibro como elemento didáctico para el

desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad: factores epistemológico y

comunicativo (Poveda y Vera, 2016), Se permite una profundización en la identificación de los

34

procesos que pueden darse al proponer la escucha como modalidad de lectura. Todo ello, con la

aplicación de las diferentes situaciones didácticas que sugiere una consolidación de la trayectoria

hipotética de aprendizaje de la lectura.

Así pues, este proyecto de investigación tiene una relación de correspondencia con la línea

de investigación “Actividades discursivas de la lengua” propuesta por la Maestría en tanto que

permite plantear una reflexión y acción frente a una acción discursiva del lenguaje, involucrando

una teoría de proveniente de la educación matemática (THA); como también, sugiere las

herramientas didácticas necesarias para que el docente cualifique sus prácticas pedagógicas y

pueda atender los procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma responsable y consciente no

solo de los saberes científicos, sino también de los saberes pedagógicos que se requieren para poder

mejorar los procesos meta-cognitivos de los estudiantes.

Finalmente, la investigación sitúa la importancia de reflexionar sobre las acciones

discursivas del lenguaje, con el objetivo de cualificar los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, teniendo en cuenta lo variante y lo invariante de la lectura, donde lo invariante serán

los procesos que se desarrollan al comprender los textos por medio de la lectura y lo variante las

diferentes situaciones contextuales, afectivas y emocionales que enfrenta el estudiante al acercarse

a la lectura por medio de otra modalidad, donde requiere específicamente activar otro canal de

recepción y de interacción.

Objetivo general

Consolidar una trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) de la lectura, desde la escucha

como una modalidad de lectura.

Objetivos específicos

1. Proponer elementos para la comprensión de la escucha como una modalidad de lectura.

2. Generar situaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de la escucha como modalidad

de lectura.

3. Consolidar una T H A de la escucha como modalidad de lectura, a partir de la aplicación

del audiolibro “Los colores del sonido”.

35

4. Identificar los procesos de lectura que se manifiestan con la práctica de la escucha como

modalidad de lectura.

5. Aportar a la línea de investigación de Didáctica del lenguaje a partir de la didáctica de la

lectura centrada en la escucha como una de sus modalidades.

Pregunta de investigación

¿Qué procesos configuran una trayectoria hipotética de aprendizaje cuando la modalidad

de lectura es la escucha?

Sub preguntas

1. ¿Qué caracteriza a la escucha como modalidad de lectura?

2. ¿Qué tipo de procesos están implicados en la escucha como modalidad de lectura?

3. ¿Qué mediaciones y situaciones didácticas pueden favorecer el desarrollo de la escucha

como modalidad de lectura?

4. ¿Qué tipo de tareas favorecen el desarrollo de la escucha como modalidad de lectura?

Marco teórico

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos que se relacionan con la

consolidación de la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para el desarrollo de la escucha como

modalidad de lectura. De este modo, se continúa con el desarrollo de las categorías que se

propusieron para analizar los antecedentes investigativos, de tal forma que se presenta la reflexión

teórica de la siguiente manera: en primer lugar, la lectura, a partir de los dos grandes campos que

se evidenciaron mayormente desarrollados en los antecedentes de investigación y que permiten

también consolidar la propuesta de la lectura como una acción discursiva; en segundo lugar, la

escucha, en consonancia con la propuesta que se hace de la lectura y sus modalidades y finalmente

los postulados que fundamentan la propuesta pedagógica de trayectoria hipotética de aprendizaje.

La lectura

36

Cuando se aborda la lectura como uno de los tópicos centrales del presente trabajo, es

importante acotar la referencia que se hace del término debido a su multiplicidad de significados

y tratamiento en el campo pedagógico e investigativo. Para ello, es oportuno comenzar por situar

la lectura en el marco de la reflexión las acciones didácticas del lenguaje que propone Calderón et

al. (2014) en los Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para la Formación

del Profesorado de Lenguaje y Comunicación en y para la Diversidad, en donde se propone que

la lectura involucra diferentes aspectos semióticos, estéticos, comunicativos, afectivos, intelectivos

y situacionales que trascienden en una línea bipartita entre el texto y la persona.

Teniendo en cuenta ese punto de partida, en el presente trabajo se sitúa la lectura como una

acción discursiva, posicionando el tópico “lectura” en una situación que compromete un acto

discursivo que afecta a la persona que lee, por cuanto se trata de una construcción de significados

y sentidos desde una interacción con los textos. Así pues, la reflexión de lectura se presenta a

partir de tres campos importantes: el primero, relacionado con algunas perspectivas

psicolingüísticas, para presentar un acercamiento en cuanto a los procesos de lectura; el segundo,

desde una perspectiva sociolingüística, para posicionar la importancia que tiene el texto en el

mundo de la vida del lector y en el tercer aspecto, desde perspectiva didáctica de lectura, donde se

propone una triangulación del componente psicolingüístico, sociolingüístico, en una perspectiva

didáctica.

La lectura desde la perspectiva psicolingüística

La perspectiva psicolingüística de la lectura, se posiciona como un proceso enfocado

puntualmente en la relación que tiene el lector con el texto a partir de un proceso sistemático,

escalonado o sencillamente procedimental de la lectura. Frente a ello, autores como Gibson y

Levin (1975) y Dubois (1996, p.15) van a argumentar que “leer es extraer información de un texto”

donde la acción de leer posiciona al sujeto lector como un receptor de información, ajeno al texto

y a los diferentes factores contextuales, pero que debe involucrar todo un conjunto de habilidades

para develar el contenido explícito que le quiere transmitir el texto. No obstante, es importante

tener en cuenta que los aportes desde la perspectiva psicolingüística se han visto enriquecidos por

37

otros autores, en los mismos años setenta con F. Smith (1983) se comienza a proponer una lectura

más interactiva entre el lector y el texto, en una propuesta fundamentada por procesos.

A partir de estos planteamientos, para la psicolingüística es importante posicionar los

procesos de lectura, comprendidos en etapas de desarrollo o aprendizaje, tal como lo retoman

académicos como Gordillo y Flórez (2014) quienes han rastreado autores como Smith (1983),

Jenkinson (1976) Strang (1978) y Kintsch (1998): estos últimos autores argumentan que en la

relación entre el lector y el texto existen tres niveles de comprensión de lectura fundamentales: el

primer nivel, el literal, en el que el lector reconoce los enunciados y las palabras clave del texto,

sin ningún desarrollo más allá de la estructura del texto; el segundo nivel, el inferencial, que se

caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que

permiten al lector leer entre líneas y finalmente, el crítico intertextual, donde el lector es capaz de

establecer juicios y relaciones sobre lo que ha leído.

Con lo anterior, se puede dilucidar cómo se comienza a pensar en el sujeto lector, con una

serie de implicaciones que llaman a la pericia de la persona que lee, para lograr develar el complejo

proceso intelectual al que se está llamado cuando se lleva a cabo la acción de leer. Esta perspectiva

se asemeja a los planteamientos de Goodman (2005) quien sostiene que la acción leer no es recibir

de forma pasiva la información según se lee; sino que hay una construcción del significado del

mensaje que se está leyendo. Esta interacción que se propone en el momento de la lectura se va a

entender desde Goodman (2005) en dos escenarios: uno de ellos, la comprensión, que será el

producto de lo que el lector conocía antes de leer y lo que aprendió durante la lectura; el segundo,

denominado comprehender, el cual es el proceso de construcción de un nuevo significado durante

la lectura del texto. Ambos escenarios se sitúan en una mirada del lenguaje como proceso, donde

el significado no solamente está en el texto que se lee, sino que éste se construye en la interacción

con la persona que lee.

De esta manera la lectura, desde el campo de la psicolingüística, opta por una perspectiva

procesual de la lectura, la cual acontece en una serie de intercambios ente las habilidades del sujeto

lector y el significado que tiene cada texto. Muy de la mano con una perspectiva contemporánea

de la lingüística como lo son los postulados de Chomsky (citado por Benveniste, Emile (2004)

que sitúa la capacidad innata del lenguaje, postulando la lengua humana como un sistema complejo

que funciona en el cerebro humano, excluyendo la actuación y por ello considerando el estudio de

la lengua como un fenómeno mental.

38

La lectura desde la perspectiva sociolingüística

Será a finales de la década de los ochenta cuando Rosenblatt (1985) propone la importancia

del sujeto lector, su nexo con el texto y los factores adicionales que inducen a la acción de leer,

nombrándola de la siguiente manera: “Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el

circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la inter-fusión del lector y el texto”

(Rosenblatt, 1985, p.67); de esta manera propone que al proceso de lectura subyace un vínculo

recíproco entre el texto y el lector. En esta perspectiva, a diferencia de la psicolingüística, la lectura

ya no evoca solamente la capacidad cerebral de la acción de leer, enmarcándola por etapas de

desarrollo; sino que en un espectro más amplio se relaciona la lectura con el sujeto, con sus

vivencias y con su experiencia, allí es donde toma sentido la cosmovisión de la persona y la lectura

permea el mundo de la vida del ser humano.

Autores como Solé (1992) se suman a este planteamiento, posicionando el término de

“lector eficiente” quien será el que utilice diversas fuentes de información textual y contextual,

para lograr develar el significado del texto que lee. Planteando de esta manera la perspectiva de

“un lector activo que procesa en varios sentidos la información presente en el texto, aportándole

sus conocimientos y experiencias previos, sus hipótesis y su capacidad de inferencia” (Solé, 1992,

p.20) así, en la apuesta por un lector activo, se retoma que en la acción de leer, si bien es importante

tener en cuenta el contexto del sujeto y el mundo que lo rodea, también exige que el lector sea

audaz y que finalmente, logre el objetivo de la lectura que es comprender el significado de un texto

y que este significado se retroalimente.

Lo anterior conlleva a reflexionar sobre un lector “que permanece alerta a lo largo del

proceso, enfrentándose a obstáculos y superándolos de diversas formas, construyendo una

interpretación para lo que lee y que, si se lo propone, es capaz de recapitular, resumir y ampliar la

información obtenida”. (Solé, 1992, p.20) en un amplio planteamiento de la lectura, es un lector

que en efecto vuelve al texto como un rompecabezas, en diferentes partes lo va analizando hasta

lograr tener la comprensión del conjunto en unidad que en este caso puntual será el texto al que se

enfrenta la persona que lee.

Más adelante, en estudios posteriores, Solé (2005) articula esta misma idea, cuando plantea

que la experiencia estética del debe ser construida él y para él, al ser una actividad que requiere

39

voluntad y placer en el lector, guardando una estrecha relación con la labor de enseñanza y

aprendizaje que subyace en el quehacer del docente al posicionar que en la acción de lectura puede

darse en cuatro tipos fundamentales: El primero, denominado lector activo, es el lector que procesa

en varios sentidos la información presente en el texto; el segundo, denominado lector eficiente,

quien comprende el sentido del texto; el tercero denominado lector principiante, resume el texto

de forma jerarquizada de acuerdo con las ideas principales y finalmente, el lector experto, establece

un propósito de la lectura y lo cumple satisfactoriamente con una serie de cuestionamientos y

subdivisiones de las acciones de leer.

Dichos tipos de lectores no ocurren de forma escalonada, sino que estos van a ser circulares

en la acción de leer enmarcando que será “un proceso constante de elaboración y verificación de

predicciones que conducen a la construcción de una interpretación” (Solé, 2005, p. 27). Postura

que se relaciona con lo planteado anteriormente frente a la experiencia estética del lector donde el

acercamiento a la lectura del estudiante sea capaz de vincular “su experiencia pasada, con la vida

y con el lenguaje” (Rosenblat, 2002 p. 57). Una percepción muy similar a la que desarrolla Graciela

Montes (2001) quien sustenta que “la lectura es una pequeña constelación de sentidos” (p.4) donde

los lectores construyen el sentido a partir de una experiencia estética de la lectura, de una relación

de interacción e interpretación del ser humano en contacto con el texto vivo.

De este modo, cuando se pretende que por medio de la lectura se puede vincular la

experiencia del estudiante con el texto vivo toman partida autores como Lerner (2001) quien

concibe que va a “leer para conocer otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva

perspectiva” (p.29) retomando lo que se pretende tomar como uno de los insumos grandes para el

trabajo que atiende a la perspectiva estética, dentro de un tópico con tanto desarrollo como lo es la

lectura. Esto, por cuanto muchos estudios enmarcan la discusión en el componente cognitivo o de

procesos lectores, desconociendo que la lectura en sí misma como dice Jorge Larrosa, es una

experiencia significativa que va más allá de la simple adquisición de información, formándolos y

transformándolos. (cf. Larrosa, Jorge: 2003, p.207) reconociendo la lectura como una experiencia

de comprensión, pero que también induce una afectación en el sujeto, en sus modos de vivir y

percibir el mundo.

40

La lectura como acción discursiva

Una vez situados los dos grandes campos que han trabajado la lectura, según los

antecedentes investigativos, se propone para el presente trabajo, situarse en una perspectiva plena

de la lectura, puesto que en los dos apartados anteriores se expusieron brevemente dos perspectivas

que han estado presentes en las diferentes investigaciones que se rastrearon. Es importante reiterar

que en el presente trabajo se opta por una mirada didáctica de la lectura como acción discursiva lo

cual implica reconocer que ante todo estamos con sujetos socio discursivos activos, participantes

de la vida social y cultural en el contexto en el que viven. En este sentido, el acto de leer es parte

de sus acciones discursivas voluntarias y conectadas con todas las demás acciones sociales, se lee

para algo, por algo y se es consciente de los sentidos construidos con el texto o con los textos

(Calderón, 2019, s.p.), acogiendo los niveles de lectura propuestos en otros trabajos, pero no desde

una perspectiva lineal de procesos sino como una interacción constante de procesos que se dan en

el sujeto lector de manera simultánea.

De esta manera, es importante situar la perspectiva sociocultural donde se reconoce que la

lectura, retoma sentido en el mundo de la vida del sujeto lector, partiendo que “la lectura académica

tradicional ha procurado imponer los vínculos autorizados al estigmatizar o, por lo menos dejar en

las sombras, silenciar los otros vínculos igualmente establecidos por el lector estudiante entre su

lectura, su subjetividad y su experiencia práctica social e intelectual” (Chartier A. M. y Hébrard J.

2002, p.175). Se comprende que uno de los grandes inconvenientes que se ha tenido de la lectura

es convertirla en un instrumento de validación del aprendizaje escolar, pero que desestima

completamente la apreciación del texto.

Lo anterior no debería ser el propósito que persiga la lectura, por ello adoptando el enfoque

cultural de la lectura, se entiende que “la lectura no es sólo una operación abstracta de intelección:

es puesta en juego del cuerpo, inscripción en un espacio, relación consigo mismo y con los otros”

(Chartier, 2017, p.29). No es entonces una competencia que sea simplemente desarrollada de forma

lineal para llegar a ser lectores críticos intertextuales, la lectura en sí misma es una experiencia que

involucra al sujeto que lee, que trastoca su mundo de vida, no solamente desde un plano cognitivo;

sino también estético, emocional, cultural, semiótico pues la lectura es toda una dramatización en

la que se involucra el todo de la persona.

41

Todo lo anterior, se retoma para consolidar una perspectiva didáctica de lectura plena,

donde no sólo se incluyen los aspectos psicolingüísticos, y tampoco se va optar por tomar distancia

y centrarse en un plano completamente sociolingüístico; sino que en el marco de la reflexión

didáctica de lectura plena, será importante involucrar algunos de los indicadores mencionados

anteriormente a partir de los dos enfoques, ya que se define la lectura “como una práctica cultural

que involucra múltiples contextos semióticos, estéticos y comunicativos” (Calderón et al, 2014,

p.74). Por tanto, es indispensable que el docente no se limite solo en un enfoque para diseñar la

trayectoria hipotética de aprendizaje, sino que logre articular elementos proporcionados por cada

enfoque, con el fin de identificar y establecer los procesos que subyacen a la lectura alfabética y

lograr encontrar las posibles sinergias que existan entre la lectura alfabética y la escucha como

modalidad de lectura.

Finalmente, más allá de proponer otro canal de recepción para la lectura, e intentar

fundamentar los procesos que existen cuando se toma la escucha como una modalidad de lectura,

se cree que es importante “Reconocer sus diversas modalidades, sus variaciones múltiples

constituye el objeto primero de un proyecto de historia de la lectura que se compromete a captar

en sus diferencias las comunidades de lectores y su arte de leer” (Chartier, 2017, p.20)puesto que

en la medida que se reconocen diferentes modalidades para la lectura, se reconoce la

heterogeneidad de las personas que leen, de sus gustos, de sus espacios, de su experiencia, de sus

procesos y demás situaciones que se postulan desde la diversidad, entendiendo que “una educación

basada en la diversidad tiene como objetivo fundamental luchar contra las formas de exclusión, no

solo étnicas, sino sociales, culturales y educativas” (CALE- UDFJC), 2015, p.13). Allí es donde

es importante retomar todos los demás factores que surgen en torno a la lectura, tanto físicos, como

sensoriales, emocionales, situacionales, entre muchos otros más que será finalmente la reflexión

didáctica en torno a la psicolingüística, la sociolingüística, en ruta hacia una lectura plena que

tenga en cuenta la diversidad de las personas.

42

La escucha

Sobre la categoría escucha a continuación se presenta el marco teórico que se ha venido

construyendo con respecto a ella. En primer lugar, no se toma como asistente de la oralidad, aunque

se reconoce a partir de los estudios de Rojas, G. (2019) y la Red Iberoamericana de Estudios sobre

la Oralidad11 que la escucha es parte constitutiva de la oralidad. Además cabe aclarar que tampoco

se toma como una asistente de la lectura, sino que se posiciona en su propio campo de acción,

entendiendo la escucha, en la misma línea de la lectura, como una acción discursiva que involucra

al sujeto porque pasa por sus sentidos, emociones, afectividad e intencionalidad y genera una

respuesta de asimilación, de construcción o de comprensión en el sujeto que oye; “no es una

escucha light, sin consecuencias, sino que se trata de una escucha cargada de interrogantes”

(Bajour, 2005, p.2) lo que permite que el proceso de escuchar no se quede allí en hacer silencio o

en un aspecto netamente sensorial.

De este modo se reconoce que la escucha también involucra un acto intelectivo, tal como

lo plantea Beuchat (1989) donde se reconoce que cuando se alude a oír se hace referencia a: “la

recepción física de las ondas sonoras a través del oído” y escuchar como: “la capacidad de recibir

y responder al estímulo físico y utilizar la información captada a través del canal auditivo” (p.2).

A partir de este planteamiento es donde se va proponer la escucha como una modalidad de lectura,

en la medida que esta no solamente es un sentido natural del ser humano; sino que también provee

al ser humano la capacidad de construir significado, ya que la autora agrega como acepción de

escucha que: “El escuchar puede definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado es

convertido en significado en la mente” (Beuchat, 1989, p.2.) este mismo planteamiento se reafirma

desde una perspectiva lingüística con Dolar (2007) quien centra también la discusión entre el oír

y el escuchar, y entre el significado y el sentido “oír es ir tras el significado, la significación que

puede deletrearse lingüísticamente; escuchar es, más bien, ir en procura del sentido, algo que se

enuncia en la voz más allá del significado” (citado por Rojas, 2019, p. 34, 35) De tal modo que

hay un ejercicio de comprensión y decodificación que para este trabajo se rastrea a la luz de autores

como Lugarini (1996) y Beuchat (1998), sin dejar de lado la propuesta ética y cultural de la escucha

11 https://redoralidad.com

43

con autores como Arenas Dolz (2015) y Lenkersdorf (2008) quienes aportaran la noción cultural,

retomando la ética de la escucha, para cerrar con una propuesta didáctica de la lectura donde se

comprende el indicador de la afectividad y comprensión por medio de la escucha.

La escucha desde la perspectiva psicolingüística

A pesar que los desarrollos teóricos que se han producido sobre la escucha, no se

encuentran referencias relacionadas con una perspectiva psicolingüística que proponga la relación

entre escucha y los procesos involucrados en su desarrollo; que favorezca la comprensión de fases

o momentos de su desarrollo, como sí se presenta con respecto a la lectura desde este enfoque. Por

ello, este trabajo toma, en primer lugar, a Beuchat (1989) quien hace la distinción entre los factores

biológicos y los factores cognitivos, lo que nos permite hablar de escucha como un proceso que,

si bien requiere de la capacidad biológica, cuando se propone un espacio de comprensión, este

proceso implica otras cuestiones donde la persona responde al estímulo físico para construir

esquemas de pensamiento y poder establecer un sistema de comprensión.

Por otra parte, los estudios de Lugarini (1995) proponen las competencias de la escucha;

realiza una distinción más profunda en esta diferencia entre el escuchar y el oír, que aunque el

autor no enuncia esta discusión, si presenta las siguientes competencias, en el marco de la escucha:

la primera, la competencia técnica, donde la persona puede distinguir los sonidos; la segunda, la

competencia semántica, que consiste en comprender el sentido del enunciado a partir de sus

relaciones lingüísticas; la tercera, la competencia sintáctica y textual, la cual responde a la sucesión

discursiva; la cuarta, la competencia pragmática, que retoma elementos contextuales para la

construcción del significado y finalmente, la competencia selectiva, la cual busca como finalidad

comprender el propósito del mensaje.

Es importante retomar las competencias propuestas por Lugarini (1995) donde se retoma

la propuesta de Bickel (1982), quien propone los siguientes modos de escucha: distraída, atenta,

dirigida, creativa y crítica. Las cuales, desde la propuesta del autor, van correlacionadas en una

interdependencia escalonada, tal como los procesos de lectura que se presentan en la perspectiva

psicolingüista y que si no se dan en el orden escalonado que propone el autor no se podría hablar

que hay un proceso de lectura eficaz. Algo similar a la propuesta de competencias que instaura

44

Lugarini (1995) puesto que ya se busca que en el oyente se vea un proceso para determinar su

capacidad de escucha.

No solo Lugarini ha consolidado una propuesta que permite distinguir algunos momentos

de la escucha, más adelante Beuchat (1989) propone cinco formas de escuchar: escucha atencional,

donde el auditor centra su atención en un estímulo sonoro para responder con una acción; la

escucha analítica, cuando se debe analizar lo escuchado para resolver algo; la escucha crítica,

cuando el oyente enjuicia lo que ha escuchado; la escucha apreciativa, donde prima lo estético,

pues es el goce de lo escuchado y finalmente, la escucha marginal que es donde se captan otros

estímulos auditivos, sin perder el foco de atención de un elemento en específico.

Esta discriminación de momentos de escucha propuestos por Bickel (1982)12, de

competencias de la escucha propuestas por Lugarini (1995) y de las formas de escuchar propuestas

por Beuchat (1989) servirán como insumo en la construcción de indicadores de proceso que se

proponen en las actividades que consolidan la propuesta de trayectoria hipotética de aprendizaje

de la escucha como modalidad de lectura.

La escucha desde la perspectiva sociolingüística

No cabe duda de que en los inicios del desarrollo de lenguaje verbal en el humano fue

preponderante el uso de la oralidad, pues los homínidos recurrieron a la imitación de articulaciones

onomatopéyicas que brindaba la naturaleza para establecer sus mecanismos de comunicación

(Contreras, 2014) y a partir de estos actos comunicativos es que se comienza a instaurar una noción

de lenguaje a partir de un sistema de símbolos y signos que van a tener significado en la persona.

Ahora bien, más adelante especialmente en las culturas ancestrales se reconoce que el “escuchar

con tranquilidad y afecto al otro lleva siempre a un discurso positivo” (Arenas Dolz, 2015, p.6).

Puesto que implica pensar en el otro y reconocerlo con toda la multiplicidad de factores que

envuelven al ser humano, a la luz de otros factores paralingüísticos que están presentes para la

comprensión del mensaje, como la cercanía, el afecto, la disposición y los factores contextuales de

la situación de escucha.

Es por eso que Arenas Dolz (2015) retoma la acepción filosófica de la “receptividad” donde

además de los factores que se enunciaron anteriormente cuando se proyecta un texto oral, también

12 Citado por Lugarini (1995)

45

hay una función activa del oyente, la cual exige que éste debe estar atento, pues en los textos orales

no se considera al interlocutor pasivo; luego entonces, la escucha no es un proceso que está

relacionado con el silencio, sino que implica “una tarea que el yo asume con el propósito de

comprender al otro” (Arenas Dolz, 2015, p.10) la cual, sin duda involucra las ganas de estar atento

al mensaje que se quiere develar.

Además de ello, es importante comprender que la escucha ha tenido gran importancia en

diferentes culturas ancestrales, pues ellas tienen como forma de trasmisión de su cosmovisión, de

sus tradiciones, la oralidad, muy diferente al sistema occidental que privilegia la trasmisión de su

cultura con el código escrito. Esta es la propuesta de autores como Lenkersdorf (2008) quien por

medio de la interacción con los Mayas-Tojolabal fundamenta, que el vínculo comunicativo en

estas culturas está mediado por la escucha y no por otro tipo de códigos, ya que esta permite el

contacto persona a persona y lo han replicado muchos autores asociados a la profesión del ser

maestro argumentando que la voz “es uno de los aspectos que más genera en los estudiantes el

gusto, el deseo por leer” (Vásquez, 2012, p.8).

Ahora esta interdependencia entre la oralidad y la escucha se comienza a consolidar a partir

de la interacción y la proxemia que exige éste sistema de comprensión. En palabras de Echeverría

(2006) se propone la escucha como la competencia más importante en el ser humano, ya que

involucra todos los procesos mencionados anteriormente y hasta la misma intención del orador,

pues no puede proyectar su mensaje si no hay un oyente que lo reciba, aludiendo además que

escuchar es abrirse al otro, desde sus intenciones y las percepciones propias, legitimando la

diferencia como un punto de partida de la comunicación y la interacción humana.

La escucha como una acción discursiva

En este apartado se propone finalmente la postura que se va tomar de la escucha, al

comprender que esta es una acción discursiva , puesto que, como ya se ha presentado en palabras

de Beuchat (1989) y Lugarini (1995), constituye un acto de comprensión y asimilación que va más

allá de la simple capacidad biológica de recibir cualquier estímulo sonoro y se convierte en cambio

en un acto de participación del sujeto en la vida sociocultural, poder desempeñar roles sociales

adecuadamente, poder tomar la voz como sujeto social. Además de los procesos que van a

discriminar cada uno de estos autores se retoma la propuesta de Arenas (2015) y Lenkersdorf

(2008) quienes van a destacar la importancia que ha tenido la oralidad y por consiguiente, la

46

escucha en la relación de comunicativa que el ser humano ha establecido para la transmisión de su

cultura.

Ahora bien, para fortalecer el argumento, que la escucha constituye una acción discursiva

es importante traer a colación el planteamiento de Calderón (2014), donde se argumenta que una

acción discursiva contempla aspectos semióticos, estéticos, comunicativos, afectivos, intelectivos

y situacionales que trascienden en una línea bipartita entre el texto y la persona, tal como se

considera con la escucha, pues el texto oral es tan potente que el ser humano termina adoptando

su lengua materna, en la mayoría de casos por simple transmisión oral.

No obstante, la discusión ahora está centrada en cualificar las prácticas de los textos orales

y que estas no queden solamente relegadas a prácticas de lenguaje completamente empíricas y

naturalizadas por un uso cotidiano. Por ello, parece pertinente retomar los aportes de Mattingly

(1972) en la reflexión sobre los aspectos formales del lenguaje, donde se constituye una noción de

conciencias lingüísticas la cual surge a partir de las estrategias metalingüísticas que se emplean en

“el momento de percibir, sentir, aprender, usar o enseñar la lengua de una manera consiente” (p.1);

es decir, se retoma el concepto de afectividad en tanto hay una apropiación de un código, que es

susceptible de ser comprendido, en este caso por la vía oral.

De esta manera se comprende la escucha como una acción discursiva en tanto permite

establecer procesos en las diferentes líneas didácticas que se han propuesto para este trabajo, desde

la dimensión cognitiva, fundamentados en la propuesta psicolingüística que está enmarcada por

procesos; la dimensión estética que articula el sentido de apreciación del texto oral, a partir de la

perspectiva sociolingüística y finalmente, la dimensión afectiva que se nutre de las dos anteriores,

pero que también va tomar algunos postulados del modelo de conciencia lingüística para establecer

que en efecto cuando se escucha un texto oral es susceptible a su apreciación, pero también a su

comprensión y reconstrucción textual.

Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA)

En el siguiente apartado se presenta la propuesta teórica de las trayectorias hipotéticas de

aprendizaje, desde la cual se propone el diseño y desarrollo didáctico en el presente trabajo de

investigación. En la idea de Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) se identifican valiosas

47

herramientas para la comprensión y el monitoreo de procesos de aprendizaje en los estudiantes.

Este aspecto se articula de una forma muy adecuada para esta propuesta, ya que se quiere trabajar

bajo la propuesta de las modalidades de la lectura, proporcionando indicadores para el desarrollo

de procesos de lectura, que permiten argumentar la propuesta de la escucha como una modalidad

de lectura capaz de articular las dimensiones afectivas, cognitivas y estéticas en la acción

discursiva de leer.

Consideraciones epistemológicas

De acuerdo con Simon (1995) el concepto de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

consiste en la construcción de tareas involucradas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

las cuales se diseñan en un marco de hipótesis interdependiente que da paso a un modelo de diseño

basado en una triada que se construye de la siguiente manera: “en el objetivo del aprendizaje de

los estudiantes, las tareas matemáticas que se utilizarán para promover el aprendizaje de los

estudiantes, y las hipótesis sobre el proceso del aprendizaje de los estudiantes considerando la meta

del docente” (Simón, 1995, p.93). A partir de ello, se va consolidando un modelo del ciclo de

aprendizaje para las matemáticas.

Por otro lado, en unos estudios posteriores autores como: Steffe (2004), Lesh y Yoon

(2004) y Clements, y Sarama (2004) han propuesto un uso de las trayectorias hipotéticas de

aprendizaje para el escenario de la investigación de manera concreta, retomando el diseño

propuesto por Simón (1995) en la planificación de las situaciones de aprendizaje. Los autores

plantean que se pueden verificar también diferentes investigaciones que partan de hipótesis. Cabe

agregar que para la propuesta de diseño del presente trabajo se tendrá una mirada de la trayectoria

hipotética de aprendizaje, desde la ciencia del diseño a lo que autores como Gómez y Lupiañez y

(2011) denominan una herramienta de planificación.

Características principales de las trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Para establecer las características principales de la construcción de una trayectoria

hipotética, desde una perspectiva didáctica, es importante retomar los planeamientos de Simon

(1995), teniendo en cuenta que el autor propone que para este diseño deben generarse tareas,

48

objetivos y metas que subyacen o van oscilando de manera constante, y podría decirse que también

conjuntamente a una serie de supuestos inherentes que el autor propone de la siguiente manera:

El primero de ellos, es que “una THA se basa en el conocimiento actual de los estudiantes”

(Simon, 1995, p.93) por tanto responde a una problemática que se esté presentando en el aula o un

proceso que pueda mejorarse; el segundo, corresponde a la THA como modelo ya que sustenta que

“una THA es un vehículo para planificar el aprendizaje” (Simon, 1995, p.93) teniendo en cuenta

el proceso de los estudiantes y la orientación del maestro; el tercero, referente al diseño de las

tareas, donde establece que “las tareas proporcionan herramientas para promover el aprendizaje”

(Simon, 1995, p.93)

De esta manera se puede comprender estos tres ejes como los engranes que van a ir

movilizando la THA; finalmente, la cuarta refiere al rol del docente, argumentado que “debido a

la naturaleza hipotética e inherentemente incierta de este proceso, el profesor participa

regularmente en la modificación de todos los aspectos del THA” (Simon, 1995, p3)

comprendiendo al docente como un agente activo del proceso.

Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en el lenguaje

49

Para cualificar las prácticas de aprendizaje del lenguaje, es fundamental dejar de pensar

que todos los procesos son empíricos e implícitos y comenzar a hacer explícitos los procesos que

subyacen en las diferentes acciones discursivas. Ahora bien, será a partir de una serie de

indicadores de proceso que pueden dar cuenta de la competencia que tiene el estudiante frente a

las acciones discursivas en relación con las situaciones didácticas que configura el docente en el

aula de clases. Es por ello, que en el diseño de ambientes de aprendizaje la propuesta de trayectorias

hipotéticas de aprendizaje toma sentido en tanto que el docente cualifica sus prácticas cotidianas

de planeación y comienza a profundizar en prácticas especializadas de diseño didáctico puesto ya

que las trayectorias “ayudan a los maestros a entender la variedad de niveles de conocimiento y de

pensamiento de sus clases y de los individuos” (León et al., 2014 p. 16)

Además de conocer en profundidad la población con la que se trabaja para mejorar

notablemente los procesos en los que se encuentra, también la trayectoria hipotética de aprendizaje

exige al maestro que se vuelva más sensible en la identificación de procesos en tanto que la

trayectoria como propuesta de diseño pedagógico sugiere “un concepto que está permitiendo

organizar el conocimiento sobre el aprendizaje” (Clements y Sarama, 2015, p. 188) y así cualificar

al docente como un investigador de su propio rol como profesional. De tal forma que lograr

articular las hipótesis del docente sobre los procesos de aprendizaje con el objetivo que él mismo

postula para el aprendizaje, y sobre esta relación establecer los niveles de desarrollo a partir de las

exigencias de las políticas educativas, y todo esto en respuesta al nivel en el que se encuentran los

estudiantes, facilitará proponer una serie de actividades que favorezcan al aprendizaje consiente

de los estudiantes. A continuación, se proponen las relaciones establecidas para este trabajo:

50

Marco metodológico

Este capítulo presenta la fundamentación metodológica y didáctica, para la formulación y

el desarrollo de la trayectoria hipotética de aprendizaje de la escucha como una modalidad de

lectura. La base teórica son factores didácticos propuestos por Calderón (2015), como estructura

central del proyecto, definiendo además que el marco metodológico más pertinente para abordar

este proyecto es a partir de un paradigma de investigación en diseño, con autores como Cobb y

Gravemeijer (2008), Molina y otros (2011). Así, metodológicamente la investigación de diseño

articula la investigación de corte cualitativo, de acuerdo con los planteamientos de Bonilla y

Rodríguez (1997) y elementos de un diseño de investigación-acción en el aula retomando autores

como Gi Grahan y John Elliott (2000), Cerda Gutiérrez, H. (2007).

De este modo, también es importante situar esta investigación en el marco de una de las

líneas de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Atendiendo a ello, lo que plantea el documento de las líneas de investigación de

la Maestría, el interés investigativo se ubica en la línea de investigación de las actividades

discursivas de la lengua y más puntualmente en la sub-línea de investigación de oralidad y escucha,

teniendo en cuenta que esta línea dentro de sus objetivos busca la fundamentación pedagógica en

Ilustración 1 Trayectoria Hipotética de aprendizaje como modalidad de lectura (esquema adaptado de Simon, 1995)

51

el marco de esta acción discursiva y la planeación metodológica que se ha planeado para resolver

el problema pretende: planear, desarrollar y evaluar una trayectoria hipotética de aprendizaje,

para poder establecer los procesos que subyacen al desarrollo de la escucha como una modalidad

de lectura.

Estructura metodológica propuesta para abordar el problema

Para comenzar, es pertinente explicitar el enfoque de investigación de este proyecto: la

investigación en diseño. Este paradigma tiene “como objetivo analizar el aprendizaje en contexto,

mediante el diseño y estudio sistemático de formas particulares de aprendizaje, estrategias y

herramientas de enseñanza” (Molina et al., 2011, p.2); propuesta paradigmática que es muy

pertinente para monitorear el diseño y la puesta en marcha de la trayectoria hipotética de

aprendizaje, debido a que el objetivo del diseño de las situaciones didácticas surge del análisis del

contexto en el que se encuentran los estudiantes: situación y desarrollo intelectivo con respecto al

campo de la enseñanza respectivo.

A partir de ello, autores como (Cobb y Gravemeijer (2008) presentan algunas

características fundamentales que debe tener una investigación basada en el diseño: el primer

aspecto es que la investigación “se centra en la caracterización de una situación de aprendizaje”

(Cobb y Gravemeijer, 2008, p.10) el segundo aspecto corresponde a la innovación “en tanto se

persigue el desarrollo de modelos empíricamente fundamentados” (Molina et al. 2011, p.3); el

tercero, busca el análisis continuo de la planeación a partir de la evaluación continua de las

actividades sugeridas (Collins et al., 2004 )y finalmente, el cuarto aspecto corresponde a la

sistematización de los alcances y los hallazgos a los que se pudo llegar con el diseño propuesto

(Cobb y Gravemeijer, 2008).

De acuerdo con estos elementos, que representan brevemente las pautas a seguir para

proponer la investigación en diseño como un paradigma de investigación, se considera

completamente correspondiente a la propuesta de Clements y Sarama (2004) cuando se enuncia

que la trayectoria hipotética de aprendizaje debe estar monitoreando los cambios que se están

presentando de acuerdo con los niveles, las actividades y la evaluación que se hace de estos, en

consonancia con la hipótesis de aprendizaje. Como se observa, este paradigma no pretende

52

homogenizar a las personas en un mismo marco de referencia, sino que se construye

constantemente a partir de las situaciones que van surgiendo a lo largo de la investigación.

De este modo, el enfoque seleccionado suscita la necesidad de proponer una recolección

de datos a partir de una metodología cualitativa, la cual desde la perspectiva de Bonilla y Rodríguez

(1997) tiene en cuenta que se quiere interpretar la realidad social a través del sujeto, proponiendo

que el método cuantitativo “permite un conocimiento previo, detallado de la situación estudiada

lo cual permite formular la hipótesis” (p. 50). Así pues, a partir del análisis de las estrategias para

mejorar la lectura, de acuerdo con las estadísticas presentadas en la problemática de la

investigación, se espera construir la hipótesis del presente trabajo.

Además de ello, teniendo en cuenta que la metodología cualitativa busca una relación de

tipo inductivo, en tanto “busca comprender los ejes que orientan el comportamiento” (Bonilla y

Rodríguez, 1997, p. 51), es pertinente para la trayectoria hipotética de aprendizaje ya que por

medio de las actividades que se planean para los estudiantes en las situaciones didácticas no está

el propósito de corroborar las hipótesis, sino de trasformar y mejorar las prácticas de enseñanza y

aprendizaje en la escuela.

Ahora bien, toda exploración exige sobre manera al investigador tener un mapa que lo guíe,

o en este caso tener una ruta de investigación a la que se le ha llamado diseño de investigación.

Para este trabajo, que se sitúa en investigación en diseño, se encuentran relaciones en cuando al

monitoreo y la implementación con la investigación-acción, retomando los postulados de Gi

Grahan y John Elliott (2000) donde se encuentran varias sinergias al argumentar que la labor del

docente debe estar mediada por una serie de hipótesis, que este mismo se plantea en su quehacer

diario y las problemáticas que va encontrando a lo largo de su práctica docente.

En suma, en la investigación acción, no se espera que el docente solamente se quede en el

desarrollo de la hipótesis o en el diseño de la propuesta, sino que tal como lo propone Cerda

Gutiérrez, H. (2007) se haga una transposición didáctica de los contenidos, llevando de la parte

investigativa los tópicos a la parte práctica y con esto, se logre transformar la realidad social de los

sujetos, en este caso la de los estudiantes, a partir de esta práctica.

Para cerrar, es importante establecer la ruta del proyecto en la acción que propuso, puesto

que se quieren transformar las prácticas centradas en la lectura alfabética. Esta noción es

compartida con autores como Vásquez (2012), quien sostiene que el detrimento de la lectura está

precisamente en las prácticas cotidianas de abordar el tópico. Ahora bien, es posible que muchas

53

veces se aborde la problemática desde diferentes ámbitos, pero se queda solamente en el diseño,

es por esta razón que es importante como maestros investigadores, concebir y apropiar de la noción

del accionar investigativo en el aula, a partir de este tipo de la investigación en diseño.

Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para comprender la escucha como

modalidad de lectura

Para consolidar la propuesta de la THA fue necesario situar el problema como docentes

investigadores, reflexionar sobre los campos teóricos que construyeron el corpus, en relación con

las características y los niveles en los que se encontraba la población, buscar herramientas que

posibilitaran una ruta para la solución de la problemática y, como consecuencia de este proceso,

surgió una propuesta de secuencia didáctica, desarrollada por medio de actividades que,

posteriormente, fueron evaluadas como Trayectoria de Aprendizaje Real, para poner en práctica a

partir de los insumos que se recogieron. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presenta

el desarrollo paso a paso, para consolidar una THA de la escucha como modalidad de lectura.

Desarrollo de la hipótesis

En este apartado, se describe el desarrollo de dos hipótesis planteadas para esta trayectoria

hipotética de aprendizaje:

1) La primera: “Es posible leer plenamente por medio de la escucha” y

2) La segunda: “es posible desarrollar procesos de lectura que involucren las dimensiones

estética, cognitiva y afectiva por medio del audiolibro, comprendido como un elemento

didáctico”. En la dimensión estética se suscita una experiencia de lectura a través de los

sentidos o canales de recepción del ser humano; en la cognitiva, se atiende a los procesos

que se desarrollan en el acto de leer; y en la afectiva, se involucran las emociones y las

relaciones que establecen las personas, en este caso con la acción de leer.

Durante el desarrollo de la trayectoria hipotética de aprendizaje, y desde el punto de vista

didáctico, se espera identificar: manifestaciones de la experiencia estética de leer, de los procesos

estudiados en esta propuesta desde una perspectiva psicolingüística y sociocultural y de las

relaciones afectivas, teniendo en cuenta la diversidad de las personas, sus condiciones

contextuales, pero también sus condiciones culturales y biológicas. Así pues, para el desarrollo de

54

las hipótesis, se consideraron estas dimensiones interdependientes, a partir de la perspectiva

didáctica de la lectura, como una acción discursiva que desarrolla Calderón (2014) al analizar el

acto de leer como un suceso que trasciende por todos los sentidos del ser humano, sus contextos,

sus condiciones y trastoca su cosmovisión. Pues la acción discursiva de leer se comprende como

un “acto de discurso intencional, en donde se pone en juego la condición sociocultural del sujeto,

su capacidad de interactuar con el texto y con los otros, permitiendo plantearse interrogantes,

discusiones, opiniones” (Calderón, 2019, s/p.)13

Desarrollo de la meta

En cuanto a la meta “Comprender un texto oral en su dimensión de texto” es importante

retomar la acepción de texto a partir de la perspectiva de Lázaro Carreter (1973) quien sustenta

que un texto será “todo conjunto analizable de signos, por tanto, un fragmento de una conversación,

un verso, una novela, la lengua en su totalidad” (p. 391). En esta misma perspectiva, pero desde

un planteamiento más amplio, argumenta que los textos serán reconocidos como cualquier fuente

de información para el ser humano, retomando aspectos que van más allá de lo fonético,

fonológico, alfabético e icónico para retomar también el cuerpo, desde sus componentes

paralingüísticos como expresión de lenguaje, sentido y comunicación.

Aclarado el punto de partida de que se toma como texto en esta investigación un producto

significativo (verbal oral o escrito, o no verbal) que se manifiesta en la cultura y que se orienta a

comunicar significado, ahora será importante establecer bajo qué indicadores se evaluará la

comprensión de este texto oral. Para tal propósito, es fundamental retomar los postulados de

Beuchat (1989) quien propone cinco formas de escuchar: la primera, nombrada escucha

atencional, donde el auditor centra su atención en un estímulo sonoro, para responder con una

acción; la segunda forma, la escucha analítica, cuando se debe analizar lo escuchado para resolver

algo; la tercera, escucha crítica, es cuando el oyente enjuicia lo que ha escuchado; la cuarta,

escucha apreciativa, donde prima lo estético, pues es el goce de lo escuchado y finalmente la

quinta, la escucha marginal, que es donde se captan otros estímulos auditivos, sin perder el foco

de atención de un elemento en específico.

13 Referenciado en asesoría académica. (marzo, 2019).

55

De acuerdo con las formas de leer que propone Beuchat (1989) se consolida la propuesta

de elementos para valorar las formas de escuchar desarrolladas por los estudiantes Ahora bien para

complementar la propuesta se pueden relacionar estas formas de leer con las competencias de

escucha que plantea Lugarini (1995) la primera, la competencia técnica, donde la persona puede

distinguir los sonidos; la segunda, la competencia semántica, que consiste en comprender el

sentido del enunciado a partir de sus relaciones lingüísticas; la tercera, la competencia sintáctica

y textual, la cual responde a la sucesión discursiva; la cuarta, la competencia pragmática, que

retoma elementos contextuales para la construcción del significado y finalmente, la competencia

selectiva, la cual busca como finalidad comprender el propósito del mensaje.

Ambas propuestas teóricas son articuladas desde en la construcción de los indicadores que

acompañan la propuesta de intervención didáctica, retomando aspectos esenciales de cada autor,

pero en el monitoreo de las tres grandes categorías que se proponen para este trabajo, la estética,

la cognitiva y la afectiva para establecer lo variante y lo invariante en el desarrollo de la lectura

por la vía de la oralidad. Lo variante será el canal de recepción del sujeto, el contexto y el tipo de

texto que se presente; lo invariante está determinado por los tipos de procesos de lectura necesarios

para desarrollar la lectura de textos orales.

Contextualización del diseño

El aprendizaje del lenguaje se ha propuesto a partir de diferentes referentes de tipo

cognitivos, psicológicos y culturales, teniendo en cuenta diferentes dimensiones, habilidades y

capacidades que posee el ser humano. Sin embargo, cuando se hace la reflexión didáctica, es

importante reconocer que el aprendizaje de una acción discursiva requiere analizar y establecer

diversas rutas o estrategias que surjan de ese análisis. Así pues, en el reconocimiento de estas rutas

se pueden desarrollar novedosas propuestas que conduzcan a alcanzar una misma meta, a su vez

que las estrategias se van nutriendo de indicadores para develar el proceso que se espera desarrollar

con los estudiantes.

En virtud de ello, recobra sentido pensar en trayectorias de aprendizaje como estrategia

didáctica para el campo del lenguaje. La trayectoria hipotética de aprendizaje se constituye en una

ruta diseñada por el profesor investigador, en la que teóricamente comprende los procesos

involucrados en un aprendizaje específico y empíricamente identifica el estado de desarrollo de

56

ese proceso en los estudiantes. Por esa razón, para lograr formular la THA el profesor debe hacer

un análisis teórico y empírico, reconociendo los contextos y afectaciones para plantear hipótesis

de cómo aprenden los estudiantes y cuáles pueden ser las actividades que les permiten desarrollar

sus procesos, por medio de las rutas que se trazaron por el docente para alcanzar determinadas

metas. Es importante destacar que los niveles se reconocen a partir del campo político, teórico y

contextual de los estudiantes; mientras que las hipótesis son elaboradas por el docente a partir de

la triangulación de los campos mencionados anteriormente.

Finalmente, es importante destacar que se retoma el diseño de actividades propuestas en el

trabajo del pregrado titulado El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la

lectura en poblaciones en contextos de diversidad (Poveda, Vera. 2016), dado que el diseño de la

propuesta no alcanzó a ser aplicado. Por esta razón se tomó la decisión que, para esta investigación

en diseño, se retoma la propuesta y desarrolla con estudiantes, con el fin de obtener información

en relación con los elementos diseñados en la THA refinada para esta investigación y con ello,

profundizar en el trabajo del pregrado. Como resultado se pretende constituir una línea de

investigación que profundice la reflexión sobre las actividades discursivas de hablar, escuchar, leer

y escribir (Calderón et al., 2014). Además de ello, cabe agregar que, aunque se retoma el diseño

de la secuencia didáctica, elaborada en pregrado la propuesta de intervención y de análisis cambian

debido a las nuevas categorías que se proponen para su análisis y para el monitoreo del proceso,

al estar situados en las trayectorias hipotéticas de aprendizaje.

Monitoreo de niveles de los estudiantes

Para establecer el punto de partida de la trayectoria hipotética de aprendizaje, en cuanto al

desarrollo de la lectura de los estudiantes, es importante retomar algunos rasgos de la

caracterización de la población que fue delimitada en el planteamiento de la problemática, tales

como la edad y el grado de escolaridad en el que se encuentran. De esta manera, se busca establecer

la meta de aprendizaje en el desarrollo de la lectura esperado para este grupo de estudiantes. Para

ello, se diseñó el siguiente taller didáctico, en donde se permite identificar ¿cómo se encuentran

los estudiantes en relación con la comprensión de la lectura? ¿Qué relación estético afectiva

manifiestan con el texto oral? Y así a partir de estos grandes interrogantes analizar los resultados

del taller que se toma como punto de partida para la consolidación de la THA.

57

Teniendo en cuenta lo anterior, para poder analizar estos niveles es necesario establecer

una serie de indicadores de proceso, tal como se enunciaba en la meta, que se van a proponer a

partir de la concepción de la escucha como modalidad de lectura las formas de lectura que propone

Beuchat (1998) y las competencias que propone Lugarini (1996) , teniendo en cuenta las siguientes

categorías: en primer lugar, lo estético donde se involucra la forma de escucha apreciativa asociado

a la competencia técnica; en segundo lugar, la escucha intelectiva, donde se espera encontrar la

forma de lectura atencional, marginal y analítica, las cuales están relacionadas con el foco de

atención del oyente y su capacidad para resolver situaciones por medio de la escucha y se espera

encontrar las competencias: selectiva y sintáctica, teniendo en cuenta los elementos por discriminar

en el texto oral; en tercer lugar se sitúa la forma de escucha crítica, que será cuando el oyente

enjuicia el mensaje o propone una reconstrucción textual y se espera encontrar a partir de la

competencia semántica y pragmática de la escucha.

Taller diagnóstico

1. Fase del contexto: En esta primera fase se postularon dos objetivos importantes que

movilizan la propuesta de la presente situación didáctica; el primero, fortalecer

procesos de lectura con los estudiantes de grado cuarto del colegio Claretiano. Este

primer objetivo, está trazado desde comienzo de año, a partir de un diagnóstico que se

hizo al grupo de estudiantes donde se evidenció desde una perspectiva psicolingüística

que los estudiantes, medianamente llegaban a un nivel literal de la lectura, pues sus

apreciaciones eran generalmente desviadas del texto propuesto; por ello se comenzó

con todo un plan curricular que pretendió impulsar procesos de lectura estéticos e

intelectivos. Por otro lado, el segundo objetivo, responde a consolidar una trayectoria

hipotética de aprendizaje de la lectura, para así, posicionar la escucha como una

modalidad de lectura.

2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Atendiendo al enfoque constructivista, se

inicia con una etapa de asimilación, donde se comienza hacer un rastreo por la

definición que tiene el estudiante del texto que va a leer, preguntando ¿para ellos qué

es un mito? Posterior a ello, se preguntó a los estudiantes las definiciones que

construyeron de manera oral, se hizo la retroalimentación de lo que es un mito y

finalmente, en ese primer momento se preguntó ¿Qué es un mito? la primera partiendo

58

de las ideas que pueden tener los estudiantes y la segunda formalizando estas ideas y

encaminándolas a la teoría. Por otro lado, en el momento de la lectura, se retomaron las

estrategias de lectura propuestas por Isabel Solé (2005) donde se propone como fase

inicial activar el sistema lector, antes de la lectura. Para atender a esta primera

estrategia, se solicitó a los estudiantes escribir algunas preguntas que fueron

orientadoras en la acción de leer (¿Cuál es el tema de origen que explica el mito de

Bachué? ¿Qué símbolos eran importantes para la cultura Chibcha? ¿Por qué Bachué

fue tan importante para esta cultura? ¿Cuál es la importancia que tiene este mito para

los chibchas? ¿Con qué mito de nuestra cultura lo podría relacionar?) La segunda

estrategia, consistió en retomar ideas, durante la lectura en un segundo momento luego

del momento de apreciación del texto se solicitó a los estudiantes tomar algunas notas

que consideren importantes del audio-mito que estaban escuchando y finalmente en la

tercera estrategia, después de la lectura, que exigió comentar el texto, fue el momento

que los estudiantes tuvieron para resolver las preguntas planteadas en el primer

momento.

3. Propósitos de aprendizaje: Para desarrollar los propósitos de aprendizaje fue

importante trazar dos tipos de objetivos, los primeros, atendieron a la propuesta de la

actividad y los segundos a lo que se pretendió lograr junto con el estudiante.

Objetivos de la actividad:

-Diagnosticar la apreciación estética con los estudiantes a través del mito.

-Diagnosticar los procesos de comprensión lectora literales, por medio de la escucha.

4. Evaluación: La evaluación de la actividad se denominó como un “momento de

reconstrucción de la actividad”, donde atendiendo de nuevo a la perspectiva

constructivista se van reconociendo las respuestas que plantearon los estudiantes en

ruta con las respuestas que se esperaban en un proceso de lectura literal, enlazando así

las dos teorías (de la lengua y de enseñanza). Posterior a la retroalimentación de las

preguntas y la construcción de las respuestas entre todos, el ejercicio fue evaluado de

forma cuantitativa atendiendo al nivel de lectura solicitado. Además de ello, el docente

cerró la sesión, haciendo una corta retroalimentación grupal, en la cual explica a los

estudiantes el valor que tiene el mito para las diferentes culturas, cómo a través de ellos

se han creado una serie de creencias y significados frente a la creación y cómo de esta

59

manera siguen vigentes aunque el tiempo haya pasado. Finalmente, se hace una

pequeña evaluación de la percepción de la actividad por parte de los estudiantes, con

preguntas orientadoras como: ¿Qué nos gustó? ¿Qué fue difícil? ¿Qué aprendimos?

Análisis de la situación didáctica

Teoría del

aprendizaje y

enseñanza de la

lengua

¿Cómo se

evidencia en las

estrategias de

enseñanza?

¿Cómo se

evidencia en el

papel del

estudiante?

¿Cómo se

evidencia en el

papel del maestro?

¿Cuáles son las

evidencias del

aprendizaje?

(evaluación)

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

En este primer

momento se opta por

la propuesta de

(Solé, 2005) sobre las

estrategias de lectura

y por una propuesta

de escucha atenta

propuesta por (Bickel,

1982, citado por

Lugarini 1995)

Propuesta de

momento previo de la

lectura para

identificar tipo de

texto (ver minuto 10

grabación)

Respuestas de

estudiantes frente a

preguntas ¡qué es el

mito? (ver segundo

30 de grabación.

El docente retoma

las creencias del

estudiante frente al

mito y las encauza a

la definición del

mismo (Ver minuto 5

de la grabación).

Las evidencias de

aprendizaje en este

primer momento son:

apropiación del

concepto básico de

mito. El docente

recoge las

concepciones de los

estudiantes (minuto

7), como conclusión

de la introducción de

la clase.

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

En este segundo

momento, se toma la

perspectiva de Solé

(2009) “estrategias de

lectura” y se suma

una perspectiva de la

lectura como acción

discursiva, desde una

mirada didáctica del

lenguaje (Calderón,

2015 y Lerner, 2001)

Minuto 15: preguntas

orientadoras de la

lectura, el docente

establece con los

estudiantes un

propósito de lectura.

Posteriormente, se

propone a los

estudiantes un

momento de

apreciación de la

lectura: cerrar los ojos

y abrir la puerta a

esos mundos

posibles (Lerner,

Minuto 20: se

propone el momento

estético: el estudiante

manifiesta en su

lenguaje corporal:

agrado a los efectos

de sonido, cierra sus

ojos como lo sugiere

el docente. En el

segundo momento

los estudiantes leen

las preguntas y toman

apuntes de algunas

oraciones o

fragmentos de la

El docente dinamiza

las estrategias de

lectura, guía a los

estudiantes en

diferentes

momentos, hace

sugerencias

particulares (minuto

15 a 25).

En este momento la

evidencia de

aprendizaje atiende al

empleo de saberes

anteriores: los

estudiantes

desarrollan acciones

concernientes a

estrategias de lectura

propuestas para cada

momento. Toman

apuntes durante el

segundo momento de

la lectura con los ojos

abiertos. Será en

60

2001). Se propone al

estudiante una

segunda estrategia

de lectura: extraer

apuntes de la lectura

(minuto 25) y

reflexión posterior

(minuto 28).

lectura que

consideran

importantes para

resolver las

preguntas propuestas

anteriormente.

futuros ejercicios

donde se evidencie si

asumieron estrategias

de comprensión

textual como: resaltar,

comentar (minuto 20 a

30).

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

Se atiende a un

proceso de

evaluación desde el

constructivismo y a

los niveles de lectura

propuestos por: Smith

(1989), Jenkinson

(1976) Strang (1978)

y esperando una

lectura literal de los

estudiantes.

Inicia en minuto 32

con una socialización

de las respuestas con

el ejercicio de

comprensión de

lectura literal, que se

construyeron entre

todos. Finalmente se

cierra la sesión de

clase, con unas

apreciaciones de los

estudiantes, frente a

lo que más les gustó,

lo que más se dificultó

y lo que aprendieron.

Minuto 32 el papel del

estudiante se refleja

en la construcción de

su conocimiento por

medio de la actividad

que él, junto con sus

compañeros

propiciaron a través

de la lectura previa.

Cerca del minuto 43,

El docente dinamiza

y consolida las

propuestas de

respuesta que

surgen con los

estudiantes.

La evidencia de

aprendizaje es

escrita, el cual es el

resultado de análisis

para la siguiente

consigna del taller.

ANÁLISIS DEL CORPUS

Contexto: La muestra se aplicó con los estudiantes de grado cuarto de primaria, entre 10

y 12 años de edad, quienes hacen parte del Colegio Claretiano, la mayoría desde el grado

transición. Para el análisis al ver la similitud entre las respuestas de los estudiantes se toma una

muestra.

61

Análisis lingüístico-discursivo

De acuerdo con los niveles de lectura

Primera pregunta: Se puede evidenciar en el registro que el estudiante da una respuesta

tipo definición y que presenta un alto grado de comprensión de la lectura realizada que abordará

en la lectura, lo cual desde las estrategias de lectura propuestas por Solé (2005) ayudaría a que

posteriormente tenga un mayor nivel de comprensión. Además de ello recurre a una herramienta

de intertextualidad para ejemplificar lo que es un mito. En suma, utiliza elementos de cohesión

léxica entre “creación y origen” para brindar mayor desarrollo al concepto.

Segunda pregunta: La respuesta de la persona que lee atiende al nivel literal propuesto

por Smith (1989) al explicar el tema que explica el mito de Bachué. Por otro lado, genera una

asociación funcional entre las palabras que semánticamente están relacionadas en el texto, para

lograr hallar la respuesta; recurriendo a la presencia de marcadores discursivos que le permitan

organizar las frases de forma cohesiva, recurre a una segmentación sintáctica de la oración por

62

medio del uso de signos de puntuación. Finalmente, la respuesta además de atender al nivel de

lectura solicitado, tiene coherencia pragmática ya que atiende a la situación que se está solicitando.

Tercera pregunta: De nuevo la persona que lee identifica los elementos que se solicitan

en la propuesta literal de la lectura, de nuevo no hay construcción de párrafo, que justifique los

elementos que señala, hay una elipsis de conectores y marcadores discursivos; de éste modo,

pragmáticamente atiende a lo solicitado en la consigna.

Cuarta pregunta: Aunque la respuesta podría desarrollarse más en cuanto a la concepción

de sabiduría, inteligencia y las enseñanzas que dejó en la cultura, engloba todo de nuevo en la

lectura literal del texto, posee coherencia semántica y pragmática aunque no desarrolla la idea con

argumentos de referencia al texto, si responde a la consigna solicitada.

Quinta pregunta: La quinta pregunta se propone como un ejercicio de lectura inferencial,

de acuerdo con los postulados de Smith (1989) el lector debe optar por escudriñar y dar cuenta de

la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas; no

obstante la respuesta que se evidencia es una respuesta que aunque tiene coherencia semántica y

pragmática, no es explícita al no utilizar marcadores discursivos o conectores. Además de

redundancias léxicas entre las dos oraciones que pretenden explicar cuál era la importancia del

mito.

Sexta pregunta: En la sexta pregunta se proponía un primer acercamiento a una lectura

intertextual, la estudiante responde plenamente con esta propuesta de lectura, por otro lado recurre

a elementos de asociación, semántica y pragmática en la medida que genera la relación con la

creación que propone la Biblia en el libro del Génesis.

De acuerdo con los objetivos propuestos para la actividad y los estudiantes

Objetivos de la actividad:

1. Diagnosticar apreciación estética con los estudiantes a través del mito: En el marco de

la apreciación estética del texto narrativo, se optó por un momento de “escucha atenta” como lo

nombra Bickel (citado por Lomas, 1999) en donde el estudiante muestra una motivación por el

mensaje que se está proyectando. Frente a este propósito se observó que a los estudiantes se les

dificultaba mantener sus ojos cerrados, se distraían con facilidad y manifestaron cerca del minuto

30 que era muy complejo prestar atención.

63

2. diagnosticar procesos de comprensión lectora literales, por medio de la escucha: Siendo

esta una actividad diagnóstica, es importante resaltar cómo los estudiantes pueden retomar lo más

esencial y literal del texto, pero es evidente en las respuestas que carecen de profundidad en la

comprensión del texto.

Triangulación

Para analizar el resultado de este taller es importante comenzar por retomar los niveles que se están

proponiendo para el desarrollo de la trayectoria hipotética de aprendizaje. De este modo,

comenzando por el nivel estético, se puede decir que en cuanto al interés y a la interacción con el

texto los estudiantes se mostraron dispersos y con dificultad para seguir las instrucciones que

atienden al momento de escucha; de acuerdo con el siguiente nivel que corresponde al campo

afectivo, se puede apreciar como el estudiante no reacciona a los cambios de voz del narrador, la

musicalidad y los momentos que lleva la narración, en todo momento muestran una actitud de

preocupación por responder las preguntas que se les han orientado. Finalmente, en cuanto al campo

intelectivo, se puede apreciar como los estudiantes estarían en un nivel de lectura literal de acuerdo

con las respuestas que ellos han escrito.

THA de la escucha como modalidad de lectura

Teniendo en cuenta el esquema que se presentó en la página 49 a continuación se presentan

los elementos que convergen para la consolidación de una trayectoria hipotética de aprendizaje.

Partiendo de lo que ya se viene exponiendo en el marco metodológico que constituye la

fundamentación de cada una de las categorías que a continuación se presentan en la tabla.

Tabla 4. Reconocimiento de la hipótesis, la meta, el nivel y la actividad para la THA.

THA de la escucha como modalidad de lectura

64

Hipótesis

Meta

Nivel estudiantes de cuarto de primaria

Actividades del

estudiante

1. Es posible leer

plenamente por la vía

de la oralidad.

2. Se puede

desarrollar la lectura

por medio del

audiolibro,

comprendido como

un elemento

didáctico.

Leer textos

orales, en su

dimensión de

texto.

A partir de los factores didácticos propuestos

por Calderón (2015) se proponen los

siguientes niveles:

Estético: La valoración desde el punto de

vista estético se asume como ese

acercamiento que tiene el lector a la escritura

de las palabras, a la manera de narrar, a la

dicción, a los ambientes, a los olores, a todo

lo que no se dice explícitamente en la lectura,

pero que hace que leer se vuelva placentero.

A partir de ello, se proponen los siguientes

indicadores de proceso: Interés,

contemplación, comunicación y percepción

para monitorear las actividades.

Intelectivo afectivo: Este factor, “exige la

definición de los procesos de aprendizaje

esperados en sujetos y en poblaciones

concretas” (Calderón, 2015, p.2) A partir de

ello, se sugieren los siguientes indicadores

de análisis:

Lee, identifica, infiere, dicción y reconoce.

1. ¡Ven y cuenta el

cuento!

2. El rompe cabezas

narrativas.

3. Las palabras mágicas.

4. ¿Y el personaje de la

historia? ¡Trae a tu

animal favorito!

5. ¡Trae tu mito y vamos

a viajar!

6. La arqueología del

mito.

7. Creo y recreo con

palabras.

8. El círculo de la palabra.

9. El remolino de

oraciones.

10. Explora e identifica el

mito y la leyenda.

Ahora bien, presentadas las hipótesis que surgen para consolidar la trayectoria hipotética

de aprendizaje, la meta a la que se quiere llegar a partir de la propuesta de actividades que se

consolida y los tres grandes niveles que se van a analizar, es importante describir qué niveles se

van a rastrear en cada una de las actividades y a la luz de los indicadores de proceso que se han

venido consolidando para esta propuesta, por ello, a continuación se presenta la siguiente tabla

donde se describen los niveles de cada actividad acompañados de los indicadores de proceso.

Tabla 5. Discriminación de niveles por actividad.

Niveles Actividades

65

1. Nivel estético

-Interés:

El estudiante muestra una actitud de lectura a

través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del

profesor y asume el rol de lector y prestar

atención a los detalles que trae la narración de

los cuentos.

-Contemplación:

El estudiante se sensibiliza y logra que el

cuento capte completamente su atención, (se

ríe, se sorprende, exclama).

-Percepción:

El estudiante logra identificar estados de ánimo

de los personajes de acuerdo con los tonos que

presentes en la narración

2. Nivel intelectivo afectivo:

-Apreciación:

Al momento de unir las dos narraciones, el

estudiante hace implícito mediante el lenguaje

las diversas tonalidades de los personajes de los

dos cuentos.

-Reconoce:

Cuando el estudiante tiene el turno de construir la

narración, se puede reconocer que hace uso de los

personajes, el espacio y el tiempo en el que se

encuentran en las dos narraciones.

-Coherencia:

El nivel de lenguaje que usa para expresar sus

ideas junto a sus compañeros es coherente y da

muestra de atención, seguimiento y

compromiso con la actividad.

1. ¡Ven y cuenta el cuento!

Ámbito: Lectura del cuento.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia

estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa

desde el cuento, considerándose un agente activo dentro

de la historia.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 1 de unidad didáctica)

1. Nivel intelectivo afectivo:

-Lee:

El estudiante lee a través de la escucha,

teniendo una actitud de receptiva, de respeto y

asombro frente al audio que se reproduce.

-Identifica:

el género de la narración y su estructura, es

ubicar en el cuadro las frases correspondientes

al inicio, nudo y desenlace de acuerdo con lo

escuchado en el audio.

2. El rompe cabezas narrativas.

Ámbito: Lectura intelectiva con el cuento.

Objetivo de la actividad: Reforzar la identificación de la

estructura del cuento y sus personajes.

Propósito con el estudiante: Apropiar la estructura del

cuento y la identificación de personajes.

66

-Infiere:

A partir de las frases que el profesor elige del

cuento, el estudiante las ubica en la tabla.

-Reconoce:

Además de identificar el género y las partes

(estructura) de la narración, el estudiante

también reconoce las diferentes voces de los

personajes que participan, identifica sus rasgos

característicos y puede decir que rol cumple

cada personaje en la narración.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 2 de unidad didáctica)

1. Nivel intelectivo:

-Lee:

El estudiante lee a través de la escucha,

teniendo una actitud de receptiva, de respeto y

asombro frente al audio que se reproduce.

-Identifica:

El estudiante identifica en el audio las palabras

mágicas de las que se ha hablado previamente.

-Coherencia:

Cuando el estudiante escribe la carta, emplea el

lenguaje con función correspondiente a una

solicitud… (hace buen uso de lenguaje),

demuestra actitud de respeto por el receptor de

la carta y pone en juego los conocimientos

adquirido en cuanto a palabras mágicas de la

actividad.

3. Las palabras mágicas.

Ámbito: Lectura intelectiva con el cuento.

Objetivo de la actividad: Trabajar con el estudiante la

responsabilidad frente al uso de las palabras y

expresiones, con las demás personas.

Propósito con el estudiante: Reflexionar frente al uso de

las palabras y expresiones que tiene con las demás

personas.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 3 de unidad didáctica)

1. Nivel estético:

-Interés:

El estudiante muestra una actitud de lectura a

través de la escucha (atiende, muestra interés).

El estudiante sigue las instrucciones del

profesor y asume el rol de lector y prestar

atención a los detalles que trae la narración de

la fábula.

-Contemplación:

El estudiante se sensibiliza y logra que la

leyenda capte completamente su atención, (se

sorprende, exclama, se asombra, se maravilla,

comenta).

-Imagina:

4. ¿Y el personaje de la historia? ¡Trae a tu animal

favorito!

Ámbito: Lectura estética con la Fábula.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia

estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa

desde la fábula.

67

Además de identificar las palabras mágicas, el

estudiante recurre a la imaginación y a su

cotidianidad para encontrar más palabras

mágicas (con la misma función).

-Comunicación:

El estudiante además de poder trabajar en grupo,

comenta a sus compañeros sus ideas, su animal favorito

y como cada animal puede ir tejiendo una historia que

responda a la estructura de la fábula y que deje una

moraleja para quien la lea.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 10 de unidad didáctica)

1. Nivel estético

-Interés:

El estudiante muestra una actitud de lectura a

través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del

profesor y asume el rol de lector y prestar

atención a los detalles que trae la narración de

los mitos.

-Contemplación:

El estudiante se sensibiliza y logra que el mito

capte completamente su atención, (se

sorprende, exclama, se asombra, se maravilla,

comenta).

-Percepción:

El estudiante logra dar cuenta de por qué el

mito se vuelve pieza clave de las culturas.

5. ¡Trae tu mito y vamos a viajar!

Ámbito: Lectura estética con el mito.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia

estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa

desde el mito y promover su interés por las diferentes

cosmovisiones.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 4 de unidad didáctica)

1. Nivel intelectivo

-Lee:

El estudiante lee a través de la escucha,

teniendo una actitud receptiva, de respeto y

asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica una historia o un texto completo

- Infiere-Imagina:

6. La arqueología del mito.

Ámbito: Lectura intelectiva con el mito.

Objetivo de la actividad: Incentivar a los estudiantes a

conocer la cosmovisión de los indígenas por medio del

mito.

68

El estudiante a partir de las imágenes puede

decir por qué son importantes para los muiscas.

-Crea hipótesis:

A partir de las imágenes y su inferencia y luego

de escuchar el audio, el estudiante pude crear

hipótesis de la importancia de los elementos en

las imágenes y en el audio para los muiscas.

-Coherencia-Comunicación:

Cuando el estudiante da a conocer la opinión a

los demás compañeros y al profesor, es

coherente y respetuoso al usar el lenguaje,

logra dar a conocer su opinión y no pierde de

vista los elementos que se han dado en clase.

Propósito con el estudiante: Promover el interés por las

cosmovisiones indígenas y su aporte en textos narrativos

como el mito.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 5 de unidad didáctica)

1. Nivel intelectivo:

-Lee:

El estudiante lee a través de la escucha,

teniendo una actitud receptiva, de respeto y

asombro frente al audio que se reproduce.

Muestra interés por escuchar todo el texto-

audio.

-Identifica:

El estudiante a partir de la explicación del

profesor, tiene la capacidad de identificar el

género: mito, su estructura y su importancia en

la cultura. En cuanto a mito, es el

reconocimiento del carácter mítico de la

historia.

-Imagina:

El estudiante pone en juego su imaginación a

partir de su afinidad con un animal y crea un

mito.

-Coherencia-comunicación:

Cuando el estudiante escribe su mito, hace uso

del lenguaje de manera adecuada, se puede ver

que aplica la estructura del mito y no pierde de

vista que este es pieza clave para la cultura.

7. Creo y recreo con palabras.

Ámbito: Lectura intelectiva con el mito.

Objetivo de la actividad: Entender el mito como texto

narrativo y su gran aporte en la tradición oral y la

cosmología en diferentes culturas.

Propósito con el estudiante: Comprender el mito y sus

características desde la ejecución de uno imaginario.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 6 de unidad didáctica)

69

1. Nivel estético:

-Interés:

El estudiante muestra una actitud de lectura a

través de la escucha. Se interesa por todo el

texto-audio.

El estudiante sigue las instrucciones del

profesor y asume el rol de lector y prestar

atención a los detalles que trae la narración de

las leyendas.

-Contemplación:

El estudiante se sensibiliza y logra que la

leyenda capte completamente su atención, (se

sorprende, exclama, se asombra, se maravilla,

comenta).

-Comunicación:

El estudiante en el círculo de la palabra a través

de la comunicación oral, cuenta la leyenda y

hace buen uso del lenguaje, además transmite

emociones como asombro, miedo, suspenso y

demás.

8. El círculo de la palabra.

Ámbito: Lectura estética con la leyenda.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia

estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa

desde el mito y enriquecer su bagaje narrativo.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 7 de unidad didáctica)

1. Nivel intelectivo

-Lee:

El estudiante lee a través de la escucha,

teniendo una actitud de recepción, respeto y

asombro frente al audio que se reproduce.

-Identifica:

El estudiante identifica hechos que traduce en

frases completas (que sugieren que es un texto

narrativo) y su estructura, identificar cuál es el

inicio, el nudo y el final, de acuerdo con lo

escuchado en el audio.

-Infiere:

A partir del audio, el estudiante puede

identificar un orden de acontecimientos en la

narración. Puede separar hechos, personajes y

cualidades, lugares…

9. El remolino de oraciones.

Ámbito: Lectura intelectiva con la leyenda.

Objetivo de la actividad: Propiciar en el estudiante la

percepción sintáctica de los textos.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación

sintáctica de los textos.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 8 de unidad didáctica)

1.Nivel intelectivo:

-Lee:

El estudiante lee situaciones narrativas a través

de la escucha, teniendo una actitud receptiva,

de respeto y asombro frente al audio que se

reproduce.

-Identifica:

El estudiante identifica el género de la

narración, es decir, que tiene los conocimientos

10. explora e identifica el mito y la leyenda.

Ámbito: Lectura intelectiva con la leyenda y el mito.

Objetivo de la actividad: Evaluar los conocimientos

adquiridos por parte de los estudiantes, frente a las

características principales de la leyenda y el mito.

70

para poder diferenciar las funciones narrativas

entre el mito y la leyenda.

-Infiere:

A partir de los audios puede decir cuál

responde al género narrativo leyenda y cual a

mito.

-Reconoce:

Además de identificar el género, el estudiante

también reconoce las diferentes voces de los

personajes que participan, identifica sus rasgos

característicos y puede decir cuál es el lugar de

cada uno de ellos en la narración, además,

construye la macro estructura de las dos

narraciones y la escribe.

Propósito con el estudiante: Fortalecer los

conocimientos adquiridos frente a la leyenda y el mito.

(la situación didáctica está alojada en su totalidad, en el

anexo 9 de unidad didáctica)

Análisis de resultados

Este capítulo tiene como propósito presentar la evaluación que surge como producto del

desarrollo de la trayectoria hipotética de aprendizaje con los estudiantes de cuarto de primaria del

colegio Claretiano de Bosa. Así pues, el presente apartado compila la descripción de la aplicación

de las actividades que se propusieron como situaciones didácticas para consolidar la THA.

Fase inicial

Antes de comenzar con el desarrollo de las diez unidades didácticas diseñadas empleando

El Audio libro Los colores del sonido, como elemento didáctico para desarrollar la lectura por

medio de la escucha como una modalidad de lectura, fue necesario hacer una fase de

sensibilización con los estudiantes. En esta fase además de contextualizar a los estudiantes frente

al proyecto, también fue necesario involucrar el proyecto en el marco de la planificación curricular

que se estimaba desarrollar con los estudiantes de cuarto de primaria.

De este modo a continuación se presenta la fase preliminar al desarrollo de la secuencia,

propuesta como un proyecto de trabajo con los estudiantes.

71

Definición y planificación de la intervención

Acciones realizadas para el surgimiento del proyecto

El proyecto se desarrolla en el marco de la clase de habilidades comunicativas, en donde

se tiene como propósito fortalecer el plan lector. A partir de ello, se comienza mostrado a los

estudiantes diferentes alternativas de lectura, tales como: los audiolibros, los textos icónicos, o la

lectura alfabética convencional. Posterior, se planteó a los estudiantes abordar el plan lector a partir

de los intereses particulares que tenían frente al tema, con las siguientes preguntas orientadoras

¿Para qué quiere saber acerca del tema? ¿Para qué sirve investigar acerca del tema? ¿Cómo podría

nutrir la información frente al tema? ¿Qué vamos a hacer con la información que se logre rastrear?

Luego de hacer la triangulación de las respuestas de los estudiantes, definieron en su mayoría el

gusto por conocer acerca del audiolibro, argumentando que querían saber del tema porque creían

que en ese caso “leer era como escuchar música” actividad a la que le dedicaban mucho tiempo y

les parecía muy agradable, creían además que investigar acerca del audiolibro les serviría para

conocer más cuentos, fábulas, mitos, poesía o leyendas “de una forma más divertida”. Por otro

lado, en cuanto al interrogante de ¿cómo nutrir la información? Argumentan que la forma más

eficiente de transformar las lecturas del plan lector por medio de los audiolibros, era trayendo

diferentes textos que estuviesen narrados en forma de audiolibros, ir a la biblioteca, “traer a las

personas con las que el profesor grabó el audiolibro” y finalmente, les parecería muy divertido,

luego de escuchar diferentes audiolibros, construir un audiolibro entre todos.

Dentro de la planeación de acciones se comenzó por planear un trabajo colaborativo, donde

se iba a definir el concepto de audiolibro, posteriormente, una recolección del corpus que se iba a

escuchar, en donde los estudiantes y el docente iban a traer al aula diferentes tipos de textos que

estuviesen grabados. Finalmente, en el transcurso de las sesiones del plan lector, se pensaba

desarrollar las sesiones a la luz de los audios, a partir de postulación de una propuesta que se llevó

a cabo en el plan lector, sin dejar de lado los intereses investigativos de los estudiantes de grado

quinto.

Fundamento teórico que sustenta la realización de estas acciones

Retomando los planteamientos de William Kilpatrick (1918) “la situación problemática

debe resolverse mediante una serie de actos voluntarios” con ello, entendemos, es importante

72

retomar los gustos de los estudiantes en ruta de una propuesta alternativa, la cual sea capaz de

fragmentar la educación y los modelos transmisionistas; a partir de este planteamiento, se pretende

con los estudiantes postular una propuesta alternativa al plan lector, a partir de lo que más les llama

la atención a los estudiantes.

Por otro lado, es importante retomar que Kilpatrick argumenta, que el planteamiento del proyecto

debe atender además al interés del estudiante frente al tema, sus emociones y la configuración del

ambiente, en esta misma perspectiva podemos establecer una serie de sinergias con lo que desde

la didáctica se ha planeado como la configuración del ambiente de aprendizaje, en donde se tienen

en cuenta la configuración epistémica y epistemológica y cómo a través de la triada entre el saber,

el docente y el estudiante se construye conocimiento, en esta misma línea se establecen algunos

de los principios de la pedagogía por proyectos, cuando autores como John Dewey planean el rol

del estudiante desde el estudiante activo permitiendo así “aprender la vida sin simplificaciones”

Dewey (1910)

A la vez que se planean las acciones estratégicas con los estudiantes, también se hizo la

planificación curricular, como una estrategia que reposa dentro del plan de mejora que sugiere el

área de español para fortalecer los procesos de lectura con los estudiantes.

Tabla 7. Planificación curricular.

Preguntas que orientaron la

propuesta del audiolibro dentro

del proyecto de aula.

Experiencia a partir de las preguntas orientadoras

¿Por qué quiero saber acerca del

audiolibro?

Para comenzar a trabajar la lectura a la luz de los audiolibros, es importante iniciar

por comprender el concepto “audiolibro” estableciendo ciertas diferencias con las

canciones y la intención, cuando nos acercamos a este mismo. Una vez se establece

una definición concreta a la luz de la investigación traída por los estudiantes y

orientadas por el docente, se comienza a entender que en efecto el audiolibro es una

herramienta que permite acercarse a la lectura por medio de la escucha que puede

comprenderse desde diferentes tipos de textos.

73

¿Para qué sirve investigar acerca del

audiolibro?

¿Cómo podría conocer diferentes

tipos de textos por medio del

audiolibro?

Esta pregunta sirve para que el estudiante comprenda existen múltiples maneras de

trabajar el plan lector y en esta misma línea acercarse a la lectura; además de ello se

encamina este trabajo en la perspectiva que se trabaja desde el proyecto de área

institucional, el cual lleva como título “La palabra una huella, el lenguaje un camino",

donde se argumenta la importancia de la lectura multimodal, a la luz de los

planteamientos por parte del MEN.

Es importante que los estudiantes vayan acercándose a diferentes tipos de textos,

de acuerdo con el que más de le genere interés, ya sea por la forma en que este se

narra, declama, lee o diferentes categorías que se pueden establecer cuando se

habla de un audiolibro, frente al enriquecimiento que tendrá el estudiante de acuerdo

con el plan de estudios propuestos, está la posibilidad de escuchar diferentes tipos

de textos y fortalecer sus capacidades orales, de acuerdo con la imitación de las

voces que narran las historias que componen el corpus del audiolibro.

¿Cómo evidenciar la escucha de los

audiolibros?

De acuerdo con la perspectiva del plan lector, se propone que el estudiante al final

del año escolar tenga un bagaje, de acuerdo con su nivel, por diferentes tipos de

textos, frente a esto los estudiantes proponen que la mejor forma de evidenciar la

escucha de los audios, sería haciendo un museo de experiencias literarias, donde

ellos construyeran cuentos, poemas, retahílas, coplas, fabulas… a la luz de los textos

que fueran escuchando y que se expusiera el museo para motivar a los niños de

grados inferiores a acercarse a ese tipo de lectura.

¿Qué vamos a hacer luego de

escuchar los audiolibros?

La propuesta para los estudiantes es construir su propio audiolibro, para dejarlo en

la biblioteca del colegio, teniendo en cuenta las experiencias literarias expuestas en

el museo literario. Con ello, darían una finalidad a la producción de sus textos y

sabrían como leer, narrar o declamar de acuerdo con su experiencia auditiva, tema

que atañe directamente a lo planteado desde la evaluación por desempeños del

colegio, donde se argumenta que el estudiante debe acercarse a una educación

alternativa y alterativa14, cercana a sus experiencias, percepciones, sensaciones y

contextos.

Fase de implementación de la trayectoria hipotética de aprendizaje

14 Tomado del proyecto institucional claretiano.

74

El análisis de los resultados que se presenta a continuación, se obtuvo luego de estudiar los

trabajos recopilados durante el proceso de aplicación de las actividades con los estudiantes, donde

se estuvieron rastreando los indicadores de cognición, estética y afectividad, en un proceso integral

de la lectura como acción discursiva. El espacio que se tomó para estas intervenciones es el de las

clases de habilidades comunicativas, donde había la posibilidad de plantear un proyecto de

intervención que potencializara el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes del colegio.

Por lo tanto, el presente proyecto se presentó como una de las estrategias que reposa en la malla

curricular actual de lengua castellana del colegio en mención.

En la fase de implementación de trayectoria hipotética de aprendizaje, se propone la

evaluación de las actividades a partir de las rúbricas que acompañaban la descripción de la

situación didáctica de acuerdo con cada uno de los indicadores. Además de ello, cada situación

didáctica va acompañada de una evidencia fotográfica que corresponde a la situación en mención

y finalmente un análisis que permite cotejar la información de la trayectoria hipotética de

aprendizaje.

Situación didáctica número 1 “¡Ven y cuenta el cuento!”

Tabla 8. Descripción del desarrollo de la actividad número 1.

Nombre de la actividad: ¡Ven y cuenta el cuento!

Descripción del desarrollo de la actividad: Durante el desarrollo de la actividad se tuvieron

en cuenta las condiciones del ambiente, para lo cual se dispone del sonido adecuado, junto con

la sugerencia de una mesa redonda debido a que el grupo la mayoría del tiempo permanece

ubicado en filas y solo el hecho de variar el espacio donde conviven les da una motivación y se

muestran receptivos a la instrucción. Luego de ello, se realiza una contextualización de acuerdo

con los dos cuentos que iban a escuchar.

Dentro de los lineamientos que se exponen al grupo, se comenta la importancia de mantener los

ojos cerrados durante la reproducción de los cuentos; sin embargo, frente a la instrucción se

evidencia que a la mayoría de los estudiantes se les dificulta mantener los ojos cerrados debido

a la necesidad que muestran de expresar lo que están sintiendo con los audios o mirar a sus

compañeros para observar las expresiones que están haciendo.

75

Luego de ello, se propone realizar la construcción de una historia entre el grupo donde cada

estudiante tendrá la oportunidad de aportar un fragmento que con el paso de los estudiantes irá

adquiriendo forma, aspecto al que se muestran motivados ya que manifiestan su interés por este

tipo de actividades propositivas que le da la oportunidad de pensar, aportar conocimiento desde

su propio interés y mantenerse bajo los lineamientos previamente establecidos.

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

E

S

T

É

T

I

C

O

Interés

El estudiante muestra una actitud

de lectura a través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del

profesor y asume el rol de lector y prestar

atención a los detalles que trae la

narración de los cuentos.

Evaluación del indicador

Los estudiantes se muestran

interesados y cooperativos ya que este

tipo de actividades salen de las

actividades que normalmente se

proponen para la clase argumentando

que “es como escuchar música”

Contemplación

El estudiante se sensibiliza y logra

que el cuento capte completamente

su atención, (se ríe, se sorprende,

exclama).

Evaluación del indicador

El estudiante se ve motivado durante el

desarrollo de la actividad, se ríe en los

cambios de voces, baila con la música

de la fiesta del cuento “La luz es como

el agua” y se sorprende con algunos

sonidos que propone el texto.

Percepción

El estudiante logra identificar

estados de ánimo de los personajes

de acuerdo con los tonos que se

expresan en la narración.

Evaluación del indicador

En la primera reproducción del audio se

les dificulta hacer discriminación de los

personajes; sin embargo, luego de

escucharlo por tercera vez un estudiante

manifiesta que la voz de la mamá en el

audio de la luz es como el agua se

percibe muy juvenil para ser una mamá.

76

De acuerdo con lo que se evidencia en la evaluación de los indicadores, los estudiantes

manifiestan una competencia técnica de la escucha, según los planteamientos de Lugarini (1995);

pues los estudiantes muestran en sus respuestas que reconocen aspectos superficiales del texto que

están escuchando, con ayuda de algunos aspectos fonológicos expresados por los personajes que

están presentes en el cuento. Además de ello, en la risa, el baile y la reacción que presentan los

estudiantes frente a diferentes sonidos onomatopéyicos se evidencia que toman algunos aspectos

aislados del texto para su apreciación. Con ello es evidente que los estudiantes se interesan por

aspectos del audio de tipo musical, no tanto por la historia. Lo que es normal, pues la costumbre

es que cuando hay música hay danza, hay movimiento. De entrada, no se asocia la relación música

significado de la historia. Pero no tiene por qué ser así. Esto evidencia que la experiencia de

escucha se manifiesta de acuerdo a patrones culturales y que se requiere educar en la lectura de

audiolibros.

Además de ello, se ve la perspicacia que tienen los estudiantes para reconstruir la narración

empleando la competencia sintáctica y textual en la descomposición del texto y su organización

de acuerdo con los eventos que ellos consideraban que iban en primer lugar luego de haber

escuchado la linealidad del texto en la primera oportunidad.

Registro 1. Fotografía del análisis de un estudiante, frente al texto.

Reconstrucción escrita de la actividad por parte de los estudiantes

77

Registro 2. Fotografía del análisis de un estudiante, frente al texto.

78

Situación didáctica número 2 “el rompecabezas narrativo”

Tabla 9. Descripción del desarrollo de la actividad número 2

Nombre de la actividad: El rompecabezas narrativo

Descripción del desarrollo de la actividad: En el inicio de la actividad se ubica al grupo de

manera espontánea con el fin de que la opinión de uno no influya con la del otro. Luego de ello,

se hace la contextualización del cuento que los estudiantes van a escuchar, con el fin de que

tenga un abrebocas de la historia a lo cual se muestran interesados ya que este tipo de actividades

llaman su atención; sin embargo, es inevitable encontrar caras de impresión, expectativa, y en

algunos se veía angustia pensando en qué sucedería por lo cual muestran dispersión. Se plantea

la creación de un cuadro que se realiza en el cuaderno de cada uno, en el cual se debe clasificar

un acontecimiento de la historia en el inicio, nudo o desenlace.

Mientras se daba el desarrollo de la misma, algunos estudiantes se presentaron confundidos o

no lograban identificar el personaje principal dado que habían enfocado su atención en otro tipo

de componentes de la historia; sin embargo, dentro de la instrucción que se imparte se expone

que deben ubicarlo según lo comprendido. Se reproducen 6 situaciones de las historias, en orden

aleatorio, para ser ubicadas en los cuadros que construyeron los estudiantes, estas situaciones se

propusieron: 2 para el inicio, 2 para el nudo y 2 para el desenlace.

Luego de finalizadas las instrucciones, se da la oportunidad para que los estudiantes vuelvan a

escuchar la historia y retroalimenten el ejercicio realizado, debido a ello, los estudiantes cuentan

con la oportunidad de corregir el diligenciamiento del cuadro (Ver registro fotográfico 3).

Teniendo en cuenta esto, algunos escenarios estaban dados en otros tiempos de la historia lo

cual promovió una reflexión más profunda del ejercicio y que le permite al grupo un análisis a

fondo de la secuencia de sucesos y acontecimientos planeados en la historia.

79

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

A

F

E

C

T

I

V

O

Lectura

El estudiante lee a través de la

escucha, teniendo una actitud

receptiva, de respeto y asombro

frente al audio que se reproduce.

Evaluación del indicador

En esta segunda oportunidad de

escucha del audiolibro, los estudiantes

muestran aún receptividad a los

sonidos onomatopéyicos, pero ya

logran centrarse más en el desarrollo de

la historia y destacar aspectos centrales

de la historia, llamándoles fuertemente

la atención el bote en la habitación y

pensar por qué la luz era como el agua.

Identifica:

El estudiante identifica el género

de la narración y su estructura, es

decir, que es tiene los

conocimientos para poder ubicar

en el cuadro las frases

correspondientes al inicio, nudo y

desenlace de acuerdo a lo

escuchado en el audio.

Evaluación del indicador

De acuerdo con lo planteado por

Lugarini (1995) se puede inferir que los

estudiantes logran un proceso de

escucha de aspectos de tipo sintáctico y

textual, en la medida en que pueden

descomponer el texto para irlo

armando por partes.

-Infiere:

A partir de las frases que el

profesor elige, el estudiante las

ubica en la tabla (Ver registro

fotográfico 3).

Evaluación del indicador

Los estudiantes manifiestan que a partir

de las voces de los personajes del texto

“la luz es como el agua” se puede

identificar el rol que asumen dentro del

texto, su edad y algunos rasgos que les

ayudan a caracterizarlos mejor.

80

Reconoce

Además de identificar el género y la

estructura de la narración, el estudiante

también reconoce las diferentes voces de

los personajes que participan, identifica

sus rasgos característicos y puede decir

cuál es el lugar de cada uno de ellos en la

narración.

Evaluación del indicador

Este nivel se evidencia en la construcción

escrita que hacen los estudiantes, para

identificar los momentos del cuento, pues en

algunos apartados manifiestan que “la mamá

estaba molesta por el tono de voz” o que se

escuchaba que el papá era “el buena gente”

porque era el que llevaba la idea de los hijos

con el tema del bote.

En esta segunda actividad se puede observar que los estudiantes están mucho más

concentrados en los aspectos profundos de la estructura del cuento “la luz es como el agua”

logrando identificar la función de diferentes fragmentos del texto, de este modo, en palabras de

Lugarini (1995) se puede decir que el estudiante manifiesta una competencia sintáctica textual,

puesto que logra identificar un orden encadenado de sucesos dentro de un texto continuo como lo

es el cuento que están escuchando.

En suma a lo anterior, también se evidencia que algunos estudiantes comienzan a construir

inferencias del texto por medio de la reconstrucción de los personajes a partir de características

paralingüísticas, como su tono de voz, las palabras que utilizan y también los implementos de los

que hacen uso, como cuando hacen referencia a que la caja de dientes estaba flotando, los

estudiantes asocian una avanzada edad de los padres. Finalmente, se evidencia que los estudiantes

se sienten más cómodos en esta segunda oportunidad de escucha del audiolibro, pues la mayoría

ya cierra los ojos sin dispersarse, ni reírse.

81

Registro 3. Fotografía de la reconstrucción de un estudiante frente a la actividad.

82

Situación didáctica número 3 “las palabras mágicas”

Tabla 10. Descripción del desarrollo de la actividad número tres.

Nombre de la actividad: Las palabras mágicas.

Descripción del desarrollo de la actividad: En el inicio de la actividad se ubica al grupo en

mesa redonda dentro del espacio destinado para el desarrollo de la clase, en esta ocasión

desarrollaron la instrucción en menor tiempo ya que conocen la temática que se realizará. Se

dan los lineamientos e instrucciones de la actividad que se llevará a cabo y se da a conocer el

audio con el que se va a trabajar con el fin de contextualizarlos en el medio que deben ubicarse

para interaccionar.

Durante la reproducción del audio los estudiantes están activos, atentos y receptivos a los

detalles de la historia con el propósito de realizar un buen ejercicio de retroalimentación, lo cual

les permite aumentar la concentración y permanecer en silencio.

Finalizado el audio, se realiza la retroalimentación y se promueve el espacio donde cada

estudiante tiene la oportunidad de exponer su punto de vista, comentarios y la formulación de

preguntas que se mantienen bajo el contexto en el que se desarrolla la actividad. Espacio en el

cual los estudiantes realizan algunas preguntas que le permiten al grupo aclarar diversos detalles

que estaban de forma implícita en la historia.

Luego de ello, se plantea una actividad en el tablero donde se escriben varias palabras dirigidas

a diversos contextos donde el estudiante interactúa, con la intención de aclarar las palabras

mágicas que se deben usar. En el desarrollo del ejercicio, algunos estudiantes mostraron

confusión y expectativa para dar solución al ejercicio, por lo cual se realiza un acompañamiento

orientando al estudiante acerca del manejo de determinadas palabras en contextos dados.

Finalizada esa actividad, se propone la redacción de la carta, se realiza una reflexión acerca del

uso correcto de las palabras dependiendo el contexto, permitiéndole a los estudiantes leer la

carta que redactan, se muestran tímidos y no muy receptivos a la idea de hablar en público; sin

embargo, a medida que van leyendo uno a uno la carta se promueve un ambiente de confianza.

Se realiza la última reflexión acerca de la responsabilidad que adquieren para el correcto manejo

de palabras, a lo que se muestran receptivos y participativos lo cual indica un alto nivel de

comprensión y asimilación del texto.

Análisis por niveles

83

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

Lee

El estudiante lee a través de la

escucha, teniendo una actitud

analítica frente al audio que esta

escuchado.

Evaluación del indicador

En esta tercera oportunidad, los

estudiantes agudizan aún más su

capacidad de escucha y logran

identificar que uno de los personajes es

el profesor que dirige la clase. Además

de ello se encuentran algunos

comentarios cuando hay que decir las

palabras mágicas, con algunos dichos

populares que ellos saben.

Identifica

El estudiante identifica el tipo de

texto que está escuchando y sus

características.

Evaluación del indicador

La gran mayoría de los estudiantes

logra identificar que el texto que han

escuchado corresponde a una fábula,

donde manifiestan que su característica

principal es la participación de

animales con características humanas y

la moraleja que deja al final.

Reconstruye

Además de identificar las palabras

mágicas, el estudiante recurre a la

imaginación y a su cotidianidad para

encontrar más palabras mágicas.

Evaluación del indicador

Los estudiantes comienzan a decir

diferentes palabras mágicas que ellos

utilizan, con relación a las que propone

la fábula.

Coherencia

Cuando el estudiante escribe la carta, hace

buen uso de lenguaje, construye al lector o

destinatario, demuestra actitud de respeto

por el receptor de la carta y pone en juego

Evaluación del indicador

Se evidencia que la fábula les permitió a los

estudiantes pensar en la adecuación discursiva

que hay que tener en diferentes situaciones

textuales y contextuales, ello se ve reflejado en

84

los conocimientos adquiridos en cuanto a

palabras mágicas de la actividad.

la producción de las cartas que la gran parte fue

dirigida a las mamás.

Es interesante como desde los planteamientos de Beuchat (1989) el estudiante ya no se

encuentra en “una escucha light” situado en la discriminación de las onomatopeyas y algunas

nociones abstractas que construye por medio de la imaginación; sino que ya comienza a construir

interrogantes del texto que está escuchando, a partir de una serie de enlaces textuales que establece

con situaciones cotidianas en su entorno familiar.

Además de ello, se puede evidenciar, de acuerdo con las competencias sugeridas por

Lugarini (1995), que los estudiantes manifiestan rasgos de competencia semántica para

comprender que las palabras mágicas en este caso no son las que ellos estaban acostumbrados a

nominar, sino que comienzan a comprender que las palabras para expresar gratitud, solicitar

favores o resaltar los valores, son realmente las palabras mágicas.

Además, se evidencia que los estudiantes manifiestan competencia de escucha selectiva

(Lugarini, 1995), puesto que comprenden lo profundo del mensaje que pretendía desarrollar la

fábula y además de eso, logra reconstruirlo en una carta hecha de palabras mágicas. Para Beuchat

(1989) el comportamiento de los estudiantes estaría marcado como un momento de escucha

analítica, donde el estudiante además de responder al estímulo sonoro, logra reconstruir en un

nuevo texto la información que fue captada. De esta manera se observa una manifestación muy

interesante de la comprensión del sentido mágico de las palabras en relación con la fraternidad, el

buen comportamiento, el sentido de familia, de la vida en comunidad, todo ello, como se expresó

en el marco teórico constituye un ejercicio de lectura plena.

85

Registro 4. Fotografía de las cartas de los estudiantes, de acuerdo con el texto que escucharon.

86

Situación didáctica número 4 “¿Y el personaje de la historia? ¡Trae a tu animal favorito!”

Tabla 11. Descripción de la situación didáctica.

Nombre de la actividad: ¿Y el personaje de la historia? ¡Trae a tu animal favorito!

Descripción del desarrollo de la actividad: Para dar inicio a la actividad, se le solicita al grupo

de estudiantes realizar una mesa redonda, ocupando todo el espacio que se tiene disponible,

luego de ello, se les expone a los estudiantes la presentación de las fábulas, junto con su

definición, características relevantes y las dos que se van a tener en cuenta para desarrollar la

actividad, que en este caso serán La gallina de los huevos de oro y El León y el ratón. Esto, con

el fin de ubicar al grupo en el contexto bajo el cual van a trabajar. Los estudiantes muestran

interés ya que para la mayoría de ellos estos dos textos narrativos no son nuevos, sino que ya en

repetidas ocasiones a través de su ciclo de vida se han visto enfrentados con alguno de los dos y

de algún modo ya tienen cierto tipo de conocimiento.

Durante la reproducción de los audios, los estudiantes se muestran agradados con ambos audios

y muestran comodidad con la actividad, concentración y empatía con la misma. Cuando

finalizan los audios, se les pide a los estudiantes crear grupos pequeños de estudiantes.

Se da la instrucción de que cada estudiante debe pensar en su animal favorito y exponerlo al

grupo, animales con los cuales se va a construir una nueva fábula que entre ellos mismo van a

inventar, se enfatiza en que ningún animal que haya sido escogido por los integrantes del grupo

debe quedar por fuera y que dicha fábula creada deberá ser expuesta al resto del grupo por un

representante que ellos mismos elijan y con el cual se sientan cómodos.

Los estudiantes se muestran algo confundidos al inicio del ejercicio puesto que no tiene clara la

idea de cómo construir una fábula, lo cual genera dispersión en el grupo; sin embargo, se realiza

acompañamiento y orientación a cada uno de los grupos brindándole las herramientas suficientes

para la producción de una historia acorde a los requerimientos que son solicitados.

Luego de determinado tiempo, se da inicio a la socialización de las fábulas que el grupo escogió

y se evidenció la particularidad de que no pasaba solo un estudiante a relatar su fábula, sino que

pasaba en compañía del grupo y entre todos se iban apoyando para obtener un mejor resultado,

lo cual evidenció un trabajo en equipo y unión para manejar este tipo de actividades. Este tipo

de comportamientos muestran el interés y el compromiso de parte de los estudiantes con la

87

actividad que se les planteó y de este modo facilita la fluidez del ejercicio y mejora los procesos

de comunicación entre el grupo, generando ese ambiente cómodo y óptimo que les permite

hablar en público y desarrollar su idea sin que ningún factor pueda entorpecer su el desarrollo

de la misma.

Para finalizar la actividad, se realiza una retroalimentación del trabajo hecho por los estudiantes,

junto con los detalles y características propias de las fábulas. A la evaluación de percepción se

mostraron satisfechos, interesados y muy contentos con el ejercicio planteado, respuestas que

son sustentadas gracias a los comportamientos que presentan durante el desarrollo de la

actividad.

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

Interés

El estudiante muestra una actitud

de lectura a través de la escucha,

en la caracterización de los

personajes.

Evaluación del indicador

El estudiante logra establecer

comparaciones sencillas entre su

animal favorito y los personajes que

interactuaban en la fábula,

estableciendo características humanas

para cada animal.

Contemplación

El estudiante se sorprende,

exclama, se asombra, se maravilla,

comenta con la fábula.

Evaluación del indicador

El estudiante argumenta que aunque ya

había leído en otras oportunidades las

fábulas, en esta oportunidad pudo

disfrutar un poco más la experiencia

gracias a los efectos de sonido que

acompañaban el texto.

Comunicación

El estudiante además de poder

trabajar en grupo, comenta a sus

compañeros sus ideas, su animal

favorito y como cada animal puede

ir tejiendo una historia que

responda a la estructura de la

fábula y que deje una moraleja

para quien la lea.

Evaluación del indicador

Los estudiantes logran articular en una

sola fábula grupal, los animales que

más les gustan añadiéndole a estas

características humanas y dejando una

enseñanza al final de las fábulas.

88

En esta actividad se evidencia especialmente qué hace el estudiante con lo que está

escuchando, especialmente en la construcción narrativa colaborativa con sus compañeros, puede

decirse, desde los planteamientos de Beuchat (1989), que los estudiantes estarían en un momento

de escucha atencional, donde están prestando atención a un estímulo sonoro para resolver alguna

instrucción que se ha impartido, no hay mayores reacciones ni comentarios a los textos. Aquí

también es fundamental señalar que posiblemente no son de gran impacto para esta población

puesto que la gran mayoría de los estudiantes manifiestan ya haber trabajado los textos con

anticipación, por ello puede que se justifique que durante el momento de escucha algunos se

dispersaban con gran facilidad.

Sin embargo, en la propuesta de reconstrucción los estudiantes se encontraban mayormente

atraídos por la propuesta de escritura conjunta, en éste punto, desde los planteamientos de Lugarini

(1995), se puede decir que los estudiantes manifiestan una competencia de escucha semántica y

pragmática puesto que, analizando la intención comunicativa de la fábula como texto narrativo,

logran consolidar su propia propuesta de reconstrucción de fábula y socializarla con sus

compañeros.

Registro 5. Fotografía de la fábula que construyó una estudiante.

89

Situación didáctica número 5 “Trae tu mito y vamos a viajar”

Tabla 12. Descripción de la situación didáctica número 5

Nombre de la actividad: Trae tu mito y vamos a viajar.

Descripción del desarrollo de la actividad: Durante el inicio de la actividad se dio la

instrucción a los estudiantes de realizar una mesa redonda dentro del espacio para el desarrollo

del ejercicio, frente a lo que se mostraron muy receptivos.

Para dar inicio a la actividad, se realiza una breve introducción acerca de lo que es un mito, la

importancia del mismo y la contextualización de los mitos que escucharán, que en este caso será

Bachué y Pegaso, exponiendo a los estudiantes el lugar de procedencia de estos textos, su

antigüedad y la importancia para la cultura a la que pertenecen.

Durante la reproducción del primer audio (Bachué), los estudiantes parecen muy atentos a la

descripción que se da en el audiolibro de la figura de Bachué, está descripción genera dispersión

en algunos estudiantes del grupo pues entre risas y comentarios impiden que los demás escuchen

con atención.

Finalizado el primer audio, se propicia el momento para analizar detalles del mito escuchado,

así que los estudiantes hacen hincapié nuevamente en la descripción de Bachué y preguntan el

porqué de su desnudez. Luego de hacer la contextualización de los cambios en las prácticas

culturales que se han tenido, algunos estudiantes solicitan volver a escuchar nuevamente el audio

porque afirman no haber prestado la suficiente atención al mito.

Una vez escuchado el mito, se continúa con la actividad, donde ahora se realiza la socialización

de los mitos que cada estudiante ha traído a la actividad, agregando a la descripción del mito el

país de procedencia y la cultura bajo la cual es construido.

Luego de que cada estudiante haya leído el mito, se realiza la retroalimentación de la importancia

de los mitos en la historia, su impacto en el desarrollo y la conservación de cultura, luego de

ello, se reproduce el segundo mito (Pegaso) donde los estudiantes se ven un poco más motivados

porque relacionan a los personajes con algunas películas comerciales que han observado.

Finalizada la sesión, se realiza una evaluación de percepción de la actividad por parte de los

estudiantes quienes manifestaron agrado, satisfacción y bastante recepción a este tipo de

ejercicios, dado que todos los estudiantes aportan su texto a la clase junto con la información

necesaria que lo describa.

90

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

E

S

T

É

T

I

C

O

Interés

El estudiante construye preguntas

acerca de la temática de los mitos.

El estudiante sigue las

instrucciones del profesor y asume

el rol de lector y prestar atención a

los detalles que trae la narración de

los mitos.

Evaluación del indicador

El estudiante construye preguntas para

lograr construir un significado más

cercano a su realidad a partir de la

realidad que se plantea en los mitos,

con lo cual se puede apreciar que esto

les genera mucha distracción porque se

les dificulta comprender el sentido del

mito.

Los estudiantes se muestran

interesados a la socialización de los

diferentes mitos, pero también se ven

un poco inquietos en la preparación de

su ejercicio oral y esto hace que no

estén tan perceptivos a los detalles

profundos de las historias.

Contemplación

El estudiante se sensibiliza y logra

que el mito capte completamente

su atención, (se sorprende,

exclama, se asombra, se maravilla,

comenta).

Evaluación del indicador

La gran mayoría de los estudiantes

logra identificar que el texto que han

escuchado corresponde a una fábula,

donde manifiestan que su característica

principal es la participación de

animales con características humanas y

la moraleja que deja al final.

Percepción

El estudiante logra dar cuenta de

por qué el mito se vuelve pieza

clave de las culturas.

Evaluación del indicador

Quizá por la estrategia de socialización

de tantos mitos, los estudiantes aún no

tienen la suficiente claridad para

91

definir el mito como pieza clave de la

consolidación de las culturas.

Es importante en este punto que como trayectoria hipotética de aprendizaje se analice el

rol del profesor, pues tal como lo sugiere Simon “una THA es un vehículo para planificar el

aprendizaje” (1995, p.93) por ello, es importante ser muy perspicaz a la hora de planear los

ejercicios con los estudiantes, pues mucho de la saturación textual que se vivió en esta actividad

pudo ser por la gran cantidad de mitos que se socializaron lo que pudo ser un factor determinante

en la baja comprensión de los estudiantes de la función del mito y su importancia en las diferentes

culturas.

En suma, analizando los niveles de los estudiantes se puede decir que estaban en un

momento de escucha apreciativa según Beuchat (1989), pues los estudiantes se quedaban

plenamente en el goce de las historias narrativas, pero no lograban trascender a los temas que

desarrollaban los mitos o a su importancia desde la perspectiva cultural en la consolidación de la

cosmovisión de las diferentes culturas, de esta manera se observa cómo se privilegió la experiencia

estética sobre la acción analítica que pretendía el profesor.

Por otro lado, desde los planteamientos de Lugarini (1995), se puede observar que los

estudiantes manifiestan rasgos de competencia de escucha técnica, pues solamente escuchaban lo

que sucedía en el momento, pero no trascendían a la profundidad del mensaje, se podría decir que

en relación con los niveles de lectura que propone Smith (1983) los estudiantes estarían en un nivel

literal de la lectura puesto que reconoce algunas palabras clave de los textos y su sentido lineal

como texto continuo.

Con esta actividad se puede retomar también la discusión que se planteaba en el marco

teórico de la lectura como una acción discursiva y no solamente desde una perspectiva única de

enfoque, pues los estudiantes han mostrado un comportamiento diferente en las actividades y así

mismo sus producciones textuales y resultados presentan diferentes variables que se pueden

comprender solo si se analizan desde una perspectiva integral de los diferentes enfoques y modelos

de aprendizaje de la lengua.

92

Registro 6. Fotografía de los estudiantes contando sus mitos.

Situación didáctica número 6 “La arqueología del mito”

Tabla 13. Descripción de la situación didáctica.

Nombre de la actividad: La arqueología del mito.

Descripción del desarrollo de la actividad: La actividad inicia con una socialización de las

costumbres Chibchas, abarcando la contextualización de la cultura bajo la cual se regían, sus

costumbres y el desarrollo de su civilización y para entrar en más detalle vuelve y se presenta

a los estudiantes el mito Chibcha de Bachué, se expone su importancia para la cultura y su

prevalencia a lo largo de la historia, a lo cual los estudiantes se muestran interesados, atentos y

participativos ya que tienen una experiencia pasada con el mito y con ésta explicación toman

más herramientas para comentar sobre el texto.

Durante la reproducción de los audios, el grupo de estudiantes permanecen atentos,

concentrados y enfocados en los detalles que arroja la historia que le permitan hacer una

93

construcción estética del mito. Finalizado el audio, toman una actitud participativa, los aportes

que realizan a la clase están dentro del marco de la temática, son asertivos, concretos y las

apreciaciones o preguntas que realizan permite construir una idea más clara del contexto en el

que se da el mito y que les permite ampliar la idea que tienen del tema.

Luego de ello, en el salón se disponen varias imágenes distribuidas por el espacio que está

destinado para el desarrollo del ejercicio, las cuales tienen como propósito recrear diferentes

fragmentos del mito que escucharon, de la cultura o sucesos propios del mito que anteriormente

han escuchado, esta actividad se realiza en pequeños grupos de estudiantes en el que cada grupo

debe encontrar cierta cantidad de imágenes y construir una idea, suceso o indicio que le permita

entender a partir de las imágenes la implicación que tienen con el mito, a lo cual se muestran

totalmente participativos, activos e interesados por realizar un buen aporte a partir de las

imágenes que logran encontrar.

Al hallar todas las imágenes se reúne al grupo entero y se ubica en un círculo donde cada grupo

empieza a socializar sus imágenes y a dar a conocer su punto de vista acerca de la relación que

tienen con el mito que escucharon, a lo cual muestran asertividad, interacción entre el grupo que

permite generar un ambiente de confianza en el que pueden expresar su pensamiento sin mostrar

signos de timidez o miedo por hablar en público, lo que permite un buen desarrollo del ejercicio

en términos de calidad de información, fluidez de las ideas y captación del tema a partir de una

actividad interactiva.

Para concluir la sesión, se realiza una retroalimentación con los estudiantes por medio de unas

preguntas orientadoras acerca del significado de los mitos en la cultura, el valor que le dan, la

importancia para la conformación y el desarrollo de creencias y costumbres bajo las cuales se

rigen las diversas culturas, para finalizar la actividad se hace una evaluación de percepción a los

estudiantes a lo cual muestran satisfacción, agrado e interés dado que manifiestan que este tipo

de ejercicios les gusta y llama su atención.

Esto puede ser corroborado a partir de la participación que el grupo mostró durante el desarrollo

del ejercicio, junto con la interacción que realizan al momento de construir una idea que será

expuesta a la hora de interaccionar con el resto de los grupos y finalmente, con las respuestas

que presentaron a las preguntas que se propusieron, con las que cada uno expone su punto de

vista y genera la relación entre la imagen y el mito, estableciendo la importancia de esos

simbolismos para la conservación de costumbres y creencias propias de una cultura.

94

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

Lee

El estudiante lee en cuanto logra

articular el contenido que ha

escuchado, con su experiencia con

la interpretación de las imágenes.

Evaluación del indicador

En esta oportunidad los estudiantes

logran articular las imágenes con el

audio que escucharon. Además de ello,

cuando los estudiantes resuelven las

preguntas se ve mayor apropiación del

contenido del mito.

Infiere-Imagina

A partir del audio que escuchan los

estudiantes, establecen relaciones

con la importancia que tienen los

mitos para las culturas.

Evaluación del indicador

Los estudiantes logran consolidar ideas

concretas en relación con la

importancia que tienen los mitos para

las culturas ancestrales, esto se

evidencia en la socialización que se

hace con los estudiantes.

Crea hipótesis

A partir de las imágenes y luego de

escuchar el audio, el estudiante

pude crear hipótesis que le

permiten relacionar las imágenes

con el mito que escucharon

Evaluación del indicador

Se evidencia en la socialización que los

estudiantes lograron articular las

imágenes con algunos de los sucesos

del audio, pues en las imágenes estaban

imágenes de la laguna de Iguaque, de

ranas, de oro, de Bachué. Donde los

estudiantes mostraban dominio del

audio para poder construir las

relaciones entre el texto icónico y el

audio.

Coherencia-Comunicación

Cuando el estudiante da a conocer

la opinión a los demás compañeros

Evaluación del indicador

El estudiante es coherente en la

linealidad de los argumentos que

95

y al profesor, es coherente y

respetuoso al usar el lenguaje,

logra dar a conocer su opinión y no

pierde de vista los elementos que

se han dado en clase.

presenta en relación con el audio y el

ejercicio que se propuso.

Retomando la noción de trayectoria hipotética de aprendizaje comprendemos que es un

modelo que nos permite proponer la ruta de aprendizaje ideal para los estudiantes. Es por ello, que

esta quinta actividad toma sentido en el marco de una THA puesto que se replantea la estrategia

de aprendizaje del mito y se proponen nuevas situaciones didácticas para el estudiante, para que

éste logre acercarse al objetivo que se había planteado desde un comienzo con el mito.

Por otro lado, se puede observar que en cuanto a la lectura, el estudiante ya cuenta con más

herramientas para la construcción de inferencias. De este modo se puede ver que desde los

planteamientos de Beuchat (1989), el estudiante puede estar en dos momentos de escucha

inicialmente, cuando se socializa de forma oral las características del mito, estaría en un momento

de escucha atencional, donde el estudiante recibe el mensaje por medio de la escucha para

responder con una acción y en un segundo momento cuando se encuentra con las imágenes estaría

en un momento de escucha analítica, puesto que tiene que emplear lo que ha escuchado para

establecer relaciones de significado con las imágenes que están expuestas.

Además de ello, desde los planteamientos de Lugarini (1995), se puede proponer que el

estudiante manifiesta competencia de escucha selectiva, puesto que debe analizar cuál es el

mensaje que le quieren proyectar, comprender su finalidad y emplearlo para resolver alguna

situación que se le propone. En relación con los enfoques de enseñanza de la lengua, en esta

actividad se toma fuertemente la influencia de Solé (1992) con la propuesta del lector activo y sus

estrategias de comprensión de lectura, puesto que se proponen unas preguntas antes de la lectura,

unas durante la lectura y unas posteriores al ejercicio de la lectura, para que el estudiante logre a

partir de la construcción de preguntas enjuiciar el mensaje que ha escuchado, para abstraer lo más

importante. Finalmente, es importante destacar el nivel de aporte colectivo, de interés por el

trabajo grupal y de aplicación de los saberes construidos a lo largo de las sesiones anteriores.

96

Registro 7. Fotografía de los estudiantes viendo las imágenes y reconstruyendo el mito.

Situación didáctica número 7 “Creo y recreo con palabras”

Tabla 14. Descripción de la situación didáctica.

Nombre de la actividad: Creo y recreo con palabras.

Descripción del desarrollo de la actividad: En esta actividad se continúa con los mitos,

comenzando con una retroalimentación del ejercicio pasado; se hace énfasis en las

características narrativas que posee un mito, la manera en el que se desarrolla, su importancia

en la prevalencia de creencias y conformación de culturas. En esta ocasión, los estudiantes se

muestran interesados ya que conocen la temática y comprenden de manera más clara la

socialización, por ende, se procede a socializar el mito con el que se va a desarrollar la actividad

que en este caso será el de Pegaso.

Durante la reproducción del audio, los estudiantes se muestran atentos y concentrados a lo que

están escuchando, pues lo relacionan con la actividad anterior que exigía bastante concentración

en el desarrollo de la trama. Posteriormente, se propone un espacio para que los estudiantes

puedan despejar sus preguntas y realizar aportes a partir de lo que entendieron.

97

Seguido de ello, se propuso una actividad en la que cada estudiante debe trabajar de manera

individual y se debe realizar una distribución por el espacio destinado para la realización de la

actividad donde todos los estudiantes queden separados y la opinión de uno no interfiera en la

de otro. Luego de ello, se procede a solicitarles que saquen una hoja y que en ella escriban cuál

es su animal favorito, por qué es su animal favorito y que le asignen un nombre, si no lo llega a

tener.

Luego, a partir de la definición del mito, deben crear un texto con estas características, donde el

personaje principal sea el animal; además de ello, debían incluir en la historia una descripción

de cómo fue creado ese animal, compartiendo algunas semejanzas con la historia que ya habían

escuchado de Pegaso.

Una vez finalizada la escritura de los mitos, se propone un espacio donde cada estudiante tiene

la oportunidad de leer el texto que redactó. En este caso ningún estudiante manifiesta tener pena

o timidez a la hora de hablar puesto que se sienten entusiasmados de leer su mito. Así pues,

todos los estudiantes tienen la oportunidad de pasar y se muestran interesados por el ejercicio,

lo cual permite una fluidez adecuada aportando aspectos positivos a la actividad.

Para finalizar, se le solicita al grupo de estudiantes que realice una evaluación de la actividad y

qué tan oportuna es para ellos a lo que responden con total satisfacción puesto que es un espacio

que les permite exteriorizar sus gustos y su forma de escribir, espacio donde pueden desarrollar

su propuesta narrativa y enriquecer su bagaje literario.

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

Analiza

El estudiante comprende los

fenómenos que presenta un

mito, comprende sus

características principales y

su función narrativa, por

medio de la escucha de éstos.

Evaluación del indicador

En la propuesta de construcción escrita de los

mitos, se puede evidenciar cómo los

estudiantes, comprendieron las

características fundamentales del mito, su

función como texto narrativo y los recrea en

una historia que el construye a partir de un

factor relacional con el mito de Pegaso que

había escuchado.

98

L

E

C

T

I

V

O

Identifica

El estudiante identifica la

macro-estructura de los

mitos, encontrando el

conflicto que desarrolla la

historia, su temática y sus

personajes.

Evaluación del indicador

En la socialización, donde los estudiantes

presentaron sus preguntas frente al ejercicio,

se puede evidenciar la apropiación temática

que hay del audio; en este indicador también

es importante tener en cuenta que es la tercera

sesión de trabajo con los mitos como texto

orientador, lo cual permite que el estudiante

tenga más herramientas para discutir la

temática.

Imagina

El estudiante pone en juego

su imaginación a partir de su

afinidad con un animal y

crea un mito.

Evaluación del indicador

Los estudiantes lograron consolidar la

escritura del mito, algunos se parecían en la

temática y en la estructura mucho al mito de

Pegaso y solamente cambiaban el nombre del

animal, pero en su mayoría, lograron

acercarse a la finalidad narrativa del mito.

Coherencia-comunicación

Cuando el estudiante escribe su

mito, hace uso del lenguaje de

manera adecuada, se puede ver que

aplica la estructura del mito y no

pierde de vista que este es pieza

clave para la cultura.

Evaluación del indicador

El estudiante logra una escritura coherente de su

propuesta narrativa, además de ello, también se

evidencia coherencia en la construcción de los

aportes a la clase cuando se hace el ejercicio de

socialización oral del mito.

De acuerdo con las competencias de escucha que plantea Lugarini (1995), se puede

establecer una manifestación de rasgos de competencias pragmática y semántica ya que el

estudiante busca la interpretación del mensaje que ha escuchado para hacer la reconstrucción del

mismo en su ejercicio de reconstrucción del mito. Puntualmente, en esta actividad se evidencia

también cómo a través de la lectura por medio de la escucha se pueden proponer actividades que

99

tienen una finalidad de reconstrucción escrita, puesto que estas modalidades de la lengua siempre

se van a encontrar articuladas por su función cognitiva.

Además de ello, de acuerdo con los planteamientos de Beuchat (1989), se puede decir que

el estudiante se encuentra en un momento de escucha analítica, puesto que de acuerdo con la

información que logra seleccionar de lo que fue escuchado, debe hacer una segunda propuesta

teniendo en cuenta lo que escuchó. En el ejercicio se apreciaba cómo los estudiantes copiaban

mucho de la estructura del mito de Pegaso en sus escritos, fortaleciendo de esta manera la noción

de la estructura narrativa que tienen los estudiantes.

Por otro lado, en esta actividad también se puede articular la propuesta de la conciencia

lingüística que plantea Mattingly (1972) debido a que en la actividad de tiene un “momento de

percibir, sentir, aprender, usar o enseñar la lengua de una manera consiente” (p.1), puesto que se

evidencia que del mensaje que ha escuchado el estudiante, puede usar de manera consiente su

lengua en la reconstrucción de un relato narrativo de carácter fantástico.

Registro 8. Fotografías de los estudiantes construyendo el mito.

100

Situación didáctica número 8 “El círculo de la palabra”

Tabla 15. Descripción de la situación didáctica

Nombre de la actividad: El círculo de la palabra.

Descripción del desarrollo de la actividad:

Para dar inicio con la actividad, se le da la instrucción al grupo de realizar una mesa redonda

que ocupe todo el espacio que se tiene destinado para el desarrollo del ejercicio, los estudiantes

cooperan y realizan lo solicitado de manera eficiente y en poco tiempo, lo cual facilita la

comunicación con el grupo. Se procede a realizar una introducción acerca de la definición de

una leyenda junto con todas sus características como texto, de igual manera se realiza una

contextualización de las leyendas que se tendrán en cuenta para la actividad, que en este caso

serán Mirthayú y La Sihuanaba, junto con el relato de las características que comprenden estas

dos leyendas y su importancia como texto de tradición oral.

Los estudiantes están a la expectativa ya que es una temática nueva para ellos, algunos

estudiantes se muestran dispersos, pero se intenta enfatizar en la importancia de estos textos y

se cambia la modalidad de explicación del tema a una más dinámica donde los estudiantes

tengan participación y de este modo se haga interactiva la socialización. Esto permite un mayor

control del grupo, concentración e interés de parte de los estudiantes lo cual facilita el

aprendizaje y la fluidez del ejercicio.

Se procede a reproducir la primera leyenda que es la de Mirthayú al grupo de estudiantes, a lo

cual se muestran interesados y concentrados. Finalizado el audio, se le solicita a cada estudiante

que cuente lo que entendió o que relate en sus palabras la historia que anteriormente escuchó,

frente a lo cual, muestran algo de confusión y timidez ya que para algunos la idea no fue del

todo clara; sin embargo, con ayuda del resto del grupo se logra dar forma a la historia y se resalta

la idea principal del texto, aportando claridad al desarrollo de la historia junto con los

componentes que se emplean en ella. Cuando se llega al último estudiante, se reproduce el

segundo audio que corresponde a la leyenda de Sihuanaba, donde los estudiantes se muestran

más receptivos a éste tipo de narrativa, pues los efectos onomatopéyicos que posee éste audio

hacen que los estudiantes se concentren más en los detalles de la leyenda y estén más a la

expectativa de lo que va a suceder.

101

Finalizado el audio, se realiza una pequeña retroalimentación de la leyenda, donde los

estudiantes comienzan a hacer preguntas sobre la trama de la historia, pero adjunto a ello,

comienzan a relatar algunas leyendas que les han contado sus abuelos o familiares. Luego de

escuchar brevemente lo que contaban los estudiantes, se hacen unas preguntas orientadoras para

retroalimentar el ejercicio, aprovechando el interés de los estudiantes. Para finalizar la actividad,

se realiza una evaluación oral, acerca de la percepción de los estudiantes frente a la actividad,

donde ellos manifiestan un gran interés por el tema y por leyendas similares a la de la Sihuanaba,

comprenden la importancia de las leyendas en una cultura y su incidencia en la construcción de

comportamientos de las mismas.

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

A

F

E

Interés

El estudiante muestra una actitud

de lectura a través de la escucha.

El estudiante construye preguntas sobre

el texto.

Evaluación del indicador

El estudiante logra reconstruir aspectos

esenciales del desarrollo de la leyenda

por medio de su voz en la propuesta de

la leyenda de la Sihuanaba. Además de

ello, logra resolver de manera acertada

las preguntas orientadoras que se hacen

del texto.

Posterior a escuchar la leyenda de Sihuanaba

el estudiante construye preguntas acerca de la

veracidad del relato, del aspecto de los

personajes y cuestiona algunos

acontecimientos que sucedieron en la historia.

102

C

T

I

V

O

Contemplación

El estudiante se sensibiliza y logra

que la leyenda capte

completamente su atención, (se

sorprende, exclama, se asombra,

se maravilla, comenta).

Evaluación del indicador

Durante la reproducción de la leyenda de

Mirtayú los estudiantes no se veían muy

receptivos a pesar de estar en silencio, no se

veía que se sorprendieran ni que sus gestos

reaccionaran al conflicto de la historia, muy

diferente con la leyenda de la Sihuanaba,

donde manifestaban tener miedo, hacían cara

de asombro, apretaban sus dientes, se tapaban

sus ojos y al final rieron con los dichos

populares para alejarla, donde además de eso,

ellos mismos decían algunas frases que ellos

le dirían a la Sihuanaba para alejarla.

En ésta situación didáctica, se puede ver la importancia que toma la escucha en la

trasmisión de algunos tipos de textos pues tal como lo postula Lenkersdorf (2008). Al analizar las

culturas ancestrales encuentra cómo la trasmisión de su cosmovisión de generación a generación

se da especialmente de forma oral. Tal como se aprecia en esta actividad, que aunque la finalidad

no era hallar la incidencia que tenía la escucha en las prácticas familiares de los estudiantes, se

encontró que muchos de ellos se habían acercado a las leyendas gracias a la narración oral por

parte de algún miembro de su familia; que aunque no se tenía la conciencia de la función de este

texto narrativo, si se cumplía la característica principal de ser un texto oral que tiene su fundamento

en la tradición de las generaciones.

Por otro lado, en el análisis por competencias se puede observar que esta situación didáctica

los estudiantes manifiestan una serie de competencias que le permiten gozar y comprender el texto

103

en plenitud, pues de acuerdo con los planteamientos de Lugarini (1995), el estudiante manifiesta

una competencia técnica cuando logra identificar todos los sonidos que está escuchando, situación

que se pudo evidenciar cuando los estudiantes apretaban sus dientes, tapaban sus ojos, o se

estremecían con algunos sonidos onomatopéyicos. Además de esta competencia, se puede observar

cómo se expresan las competencias semántica y pragmática, para lograr la reconstrucción del

personaje, sus características y de algunos dichos populares que ellos mismos reconstruían.

Ahora bien, si se analiza desde los planteamientos que sugiere Beuchat (1989), se puede

apreciar cómo el estudiante pasa de una escucha distraída con la leyenda del Mirtayú a una escucha

marginal, donde distingue los sonidos onomatopéyicos como un complemento de la historia, a una

escucha apreciativa donde es evidente el goce del estudiante frente a lo que está escuchando,

terminando con un momento analítico y crítico de lo que ha escuchado puesto que comienza a

hacer la reconstrucción de los sucesos, juzgar su veracidad, pensar en cómo alejarla y hacer la

reconstrucción física del personaje. Donde se puede decir finalmente, que es una actividad que

tuvo una potencia bastante grande en el propósito de comprender cómo se da la lectura por medio

de la escucha.

Registro 9. Fotografías de los estudiantes, escuchando los textos con los ojos cerrados.

104

Situación didáctica número 9 “El remolino de oraciones”

Tabla 16. Descripción de la situación didáctica.

Nombre de la actividad: El remolino de oraciones.

Descripción del desarrollo de la actividad:

Durante el inicio de la actividad, se retoman los saberes alcanzados en la sesión pasada en

relación con la leyenda como un texto narrativo de tradición oral con fuerte incidencia

generacional.

Posterior a ello, se les explica a los estudiantes que el audio que escucharán tiene fragmentos

tanto del inicio, como del nudo y el desenlace de la historia ya que a partir de lo que ellos logran

comprender, deben armar la historia como consideren propicio y coherente, lo cual genera un

ambiente de confianza, concentración e interés por la actividad, puesto que ya habían sido

puestos a prueba con una actividad similar al inicio.

Cuando se inicia la reproducción del audio, los estudiantes se muestran totalmente concentrados,

intentando encontrar el sentido de la historia, poniendo atención a los detalles que se presentan

en el audio, permitiendo que cada uno cree su propia secuencialidad de la leyenda, esta

disposición de parte de los estudiantes, facilita la fluidez del ejercicio y permite que el objetivo

de la actividad que es proporcionar en el estudiante percepción sintáctica de los textos pueda

tener un desarrollo adecuado.

Al finalizar el audio, cada estudiante tiene la oportunidad de compartir con el grupo el orden

que creyó conveniente para darle al texto y que adicional a ello, se tiene en consideración como

parte la percepción de lo que para cada uno es correcto, se enfatiza en la importancia del respeto

por opiniones diversas y se mantiene un ambiente de confianza donde los estudiantes tienen la

oportunidad de exponer su punto de vista. Sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes logra

organizar muy bien el orden de los sucesos.

Al finalizar la socialización, se reproduce el audio original donde se expone la idea clara y

completa tanto del inicio, como del nudo y el desenlace de la historia, generando un proceso de

reflexión profunda acerca de la percepción y comprensión del audio. Frente a esto, los

estudiantes se muestran contentos con la actividad en el momento de la evaluación ya que

afirman que éste ha sido uno de los audios que más les ha llamado la atención debido a su trama

y los efectos de sonido que presenta como ambientación.

105

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

Nivel intelectivo

Lee

El estudiante lee a través de la

escucha, logrando reconstruir la

trama de la leyenda que ya había

escuchado previamente.

Evaluación del indicador

En esta oportunidad se puede

evidenciar cómo el mismo estudiante

se reta a encontrar una secuencialidad

de sucesos teniendo en cuenta que éste

ya había escuchado la leyenda

previamente.

Identifica

El estudiante identifica el género

de la narración y su estructura, es

decir, que tiene los conocimientos

para poder identificar cual es el

inicio, nudo y desenlace de

acuerdo a lo escuchado en el audio.

Evaluación del indicador

El estudiante muestra mayor

apropiación de los elementos de la

narración, tales como sus funciones y

estructura, puesto que no se le dificulta

encontrar las características de las

partes de la narración y definir su

funcionalidad.

Infiere

A partir del audio el estudiante

puede identificar qué va primero,

luego qué sigue y cómo finaliza.

Evaluación del indicador

Algunos estudiantes manifestaban que

organizaron el texto teniendo en cuenta

que no era lógico decir cómo alejar a la

Sihuanaba cuando aún no le habían

puesto la maldición de llamarse de ese

modo. Este es un indicador de que

lograron hacer inferencias de acuerdo

con la estructura sintáctica del texto.

En ésta actividad se puede evidenciar cómo el estudiante gana mayor apreciación de lectura

por medio de la escucha pues ya es más perspicaz a la hora de organizar los sucesos de la historia,

teniendo en cuenta que al comienzo de las situaciones didácticas se propuso una actividad similar

a ésta, pero se les dificultó más a los estudiantes, en cambio en esta ocasión los estudiantes solo

106

tenían la experiencia pasada acercándose a la Sihuanaba, pero eso les bastó para lograr desarrollar

el ejercicio.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir en palabras de Bajour (2005), que el estudiante

en efecto ya no se encuentra en una escucha “light” que no tiene trascendencia en él más allá de la

actividad; sino que por el contrario ya está pasando por un proceso más analítico que le permite

alojar gran parte del contenido de la historia en su memoria para luego ser empleado en otra

situación. En palabras de Beuchat (1989), el estudiante se encontraría en una forma de escucha

analítica, porque está empleando lo que escuchó para resolver algo, pero también una escucha

crítica porque está presentando su opinión de orden de acontecimientos frente a una segunda

instrucción que se le está solicitando.

Por otro lado, volviendo a las competencias que sugiere Lugarini (1995), el estudiante

manifiesta competencia sintáctica y textual, debido a que responde a una sucesión discursiva donde

se comprende la importancia de la linealidad de los hechos en los textos continuos; no obstante,

también estaría expresando competencia semántica y pragmática por cuanto consigue entender la

temática principal del texto y devela el sentido para encontrar un orden lógico argumentativo.

Registro 10. Fotografía del análisis de un estudiante, frente al texto.

107

Situación didáctica número 10 “Explora e identifica el mito y la leyenda”

Tabla 17. Descripción de la situación didáctica.

Nombre de la actividad: Explora e identifica el mito y la leyenda.

Descripción del desarrollo de la actividad:

Teniendo en cuenta que ésta actividad tiene como finalidad, fortalecer los conocimientos que

los estudiantes han adquirido acerca de la leyenda y el mito, se lleva a cabo una breve

socialización de los audios que van a tener en cuenta para la actividad que en este caso en

particular serán Bachué y La Sihuanaba con el fin de mantener en contexto a los estudiantes

acerca de las dos historias.

Previo a dar inicio con la reproducción de los audios, se solicita total concentración puesto que,

a partir de las historias, deben establecer de manera clara las diferencias que existen entre una

leyenda y un mito como textos narrativos, junto con la identificación de los personajes y escribir

de qué trata cada historia que se llevará a cabo.

Esta es otra fase

Se da inicio a la reproducción de los audios, donde se ve que los estudiantes están interesados

por ejercicio al construir la primera relación entre los textos al identificar que los dos personajes

principales son mujeres pues lo manifiestan abiertamente.

Otra fase

Al finalizar los dos audios se permite transcurrir un periodo de 15 minutos donde se da la

oportunidad a los estudiantes que realicen una reflexión acerca de lo que escucharon y que les

permite construir una idea clara de los textos; sin embargo, pasados los 15 minutos se vuelven

a reproducir por segunda vez los audios dándole a los estudiantes la oportunidad de aclarar dudas

o rescatar detalles que es una primera instancia no tuvieron en cuanta y se hace necesario para

el desarrollo de la idea, para lo cual sin que el docente lo solicite la mayoría cierra los ojos y ya

no se ve que se sorprendan o que reaccionen frente a las onomatopeyas, por el contrario, en

algunas oportunidades abren los ojos para escribir y vuelven y los cierran.

Otra fase

108

Cuando finalizan los audios se da un tiempo estimado a los estudiantes para que complementen

lo que ya tienen para poder recoger la actividad que será evaluada. Se realiza una

retroalimentación de las características principales de los dos textos narrativos, se realiza la

comparación acerca de los personajes implicados en cada historia (a solicitud de los estudiantes)

y se detalla la trama de la misma en compañía y colaboración de los estudiantes, permitiendo un

ejercicio interactivo que, frente a lo que los estudiantes se muestran activos, participativos y

permiten un desarrollo adecuado de la reconstrucción de las historias.

Análisis por niveles

N

I

V

E

L

I

N

T

E

L

E

C

T

I

V

O

Lee

El estudiante lee a través de

la escucha, comprendiendo

que hay dos intenciones

diferentes en cada uno de

los textos narrativos.

Evaluación del indicador

En esta oportunidad es interesante ver cómo

los estudiantes ya comparan lo que cada audio

le está presentando en este caso un mito y una

leyenda; para el primero, logran identificar la

explicación del origen de una civilización y

para el segundo los comentarios es que no hay

que salir por la noche ni ser infiel.

Identifica

El estudiante identifica el

género de la narración, es

decir, que tiene los

conocimientos para poder

diferenciar el mito y la

leyenda.

Evaluación del indicador

El estudiante define previamente qué es un

mito y qué es una leyenda, de acuerdo con una

pregunta orientadora y con base en eso, logra

identificar cuál historia es mito y cuál es

leyenda. Además, algunos manifiestan que se

acuerdan cuál de ellos se reproducía en las

explicaciones.

Infiere

A partir de los audios

puede decir cual responde

al género narrativo leyenda

y cual a mito.

Evaluación del indicador

El estudiante logra satisfactoriamente

identificar los dos tipos de narraciones,

argumentando que las temáticas son muy

diferentes “que los mitos son más tranquilos y

las leyendas tienen más acción” y también

109

argumentan que en los efectos de sonido el

mito tiene una musicalización de indígenas,

mientras que la leyenda tiene más efectos de

sonido.

Reconoce

Además de identificar el

género, el estudiante

también reconoce las

diferentes voces de los

personajes que participan,

identifica sus rasgos

característicos y puede

decir cuál es el lugar de

cada uno de ellos en la

narración, además,

construye la macro

estructura de las dos

narraciones y la escribe.

Evaluación del indicador

Los estudiantes centran fuertemente su

atención en hacer una comparación entre la

Sihuanaba y Bachué no solo por la hermosura

que se planteaba al comienzo sino también por

las diferencias que dicen que tienen estos

personajes.

En ésta actividad es evidente que los estudiantes han avanzado bastante en su pericia para

comprender los textos por medio de la escucha, puesto que relacionan sesiones pasadas para

resolver la propuesta pedagógica que se construye en esta ocasión. Se evidencia también que los

momentos que se han hecho previos a la escucha, durante la escucha y posterior a la escucha de

los audios, según la propuesta de Solé (1992), resultan una herramienta fundamental para fortalecer

los procesos de lectura (escucha). Teniendo en cuenta que el propósito de esta trayectoria se ha

centrado en que lo variante sea el canal de recepción, pero que lo invariante sea el proceso que se

quiere lograr, en éste caso de la lectura.

Proceso que se ve fortalecido cuando en el primer indicador el estudiante manifiesta que el

mito es un texto que permite explicar el origen, mientras que la leyenda establece unos parámetros

de comportamiento cultural; logrando de esta manera diferenciar dos mensajes que está

escuchando, estaría logrando consolidar una conciencia lingüística de la lectura por cuanto

consigue aprender y usar lo que ha aprendido de su lengua Mattingly (1972) en una situación que

se le propone.

110

Si se hace el análisis desde la propuesta por competencias de Lugarini (1995), se puede

encontrar que los estudiantes manifiestan desarrollos relacionados con las cinco propuestas que

sugiere este autor, pues pasan por el goce de la narración, la identificación de sus partes, la

discriminación de otros sonidos, el análisis pragmático y semántico y llegan a una reconstrucción

del sentido de lo que estaban escuchando para poder emplearlo en una situación puntual que se les

sugiere resolver, donde el estudiante logra emplear lo que ha escuchado para enjuiciar su opinión

o la de sus compañeros.

A su vez, si se opta por analizar estos indicadores desde los momentos de escucha que

propone Beuchat (1989), se encuentra que, en el primer indicador, los estudiantes muestran tener

un momento de escucha analítico, por cuando consiguen establecer relaciones de independencia

entre los dos textos que pertenecen a un mismo género; en el segundo estaría en un momento de

escucha marginal, porque pese a que el estudiante está concentrado recibiendo el estímulo sonoro

actual, también logra enlazarlo con experiencias de escucha pasada con los mismos textos; en el

tercer indicador, el estudiante estaría en un momento de escucha crítico, puesto que ya analiza las

piezas que está escuchando en profundidad, logrando establecer la funcionalidad de los sonidos

que las acompañan y algunas distinciones en su construcción narrativa y finalmente, en el cuarto

indicador, en una análisis sintáctico textual, el estudiante comienza una breve comparación entre

las acciones de Bachué y la Sihuanaba.

Registro 11. Fotografías de los análisis de dos estudiantes, frente al texto.

111

112

Conclusiones

No cabe duda que a lo largo de la historia ha prevalecido el uso de los textos escritos, quizás

por su facilidad para la transmisión de la cultura y de algunos saberes que rodean al humano donde

es necesario “tenerlos en el papel”. Sin embargo, es importante preocuparse por la forma en que

el estudiante se acerca a su composición, su expresión y viva una experiencia más allá, del inicio,

nudo y desenlace o de las súper estructuras que propone Van Dijck (2000) donde pareciera que la

única intención es desarmar el texto en una taxonomía más detallada, que la de las ranas en

experimentos de laboratorio; por otro lado, cuando se piensa la lectura, pareciera que se pensara

en el monstruo del lenguaje o aquel pasillo inhóspito en el que solo pueden cruzar los profesores

de lenguaje.

Ahora bien, cuando se reflexiona la situación anterior desde un marco de referencia

didáctico, es importante reconocer que la lectura, en primer lugar, no es un tópico estático que

debe ser tratado por expertos en lenguaje; sino que por el contrario, en el momento en que se

comprende como una acción discursiva, esta es capaz de involucrar diferentes “contextos

semióticos, estéticos y comunicativos” (Calderón, 2014, p.20) a unas prácticas que llenen de

vitalidad la experiencia del estudiante, unas prácticas que los docentes ciertamente pueden hilar

en todas las áreas para que todos los estudiantes sean conscientes del ¿por qué de la lectura? Viendo

en ella una puerta de entrada al conocimiento a poder “conocer otro mundo posible y pensar sobre

el propio desde una nueva perspectiva” (Lerner, 2001; 29), no como una práctica aislada del área

de español, que el docente ve como herramienta de tortura de la inquisición.

Del mismo modo, la reflexión no debe estar centrada solamente en el estudiante y en la

queja constante del profesorado que éste no sabe leer, basados en las cifras que expone el ICFES

cada año. Podría pensarse, que, de acuerdo con los porcentajes del año 2017, los cuales reflejan

que el 30% de los estudiantes está en un nivel literal, el 45% de los estudiantes está en un nivel

inferencial y el 25% de los estudiantes se sitúa en el nivel crítico de la lectura (Icfes, 2017, p.3).

Los estudiantes presentan gran dificultad para pasar de un nivel literal y por consiguiente, se

establece una relación análoga entre los bajos niveles y los profesores de lenguaje, adjudicando a

estos toda la responsabilidad de los procesos en lectura, porque claramente es mucho más fácil

continuar promoviendo brechas epistemológicas entre las áreas que pensar en una línea

interdisciplinar.

113

De allí, de estas situaciones enunciadas anteriormente surge la importancia de trabajar la

escucha como una modalidad de lectura por medio de una trayectoria hipotética de aprendizaje,

que si bien la planificación de las situaciones didácticas fue todo un reto, la presente investigación

se propuso como objetivo general “consolidar una trayectoria hipotética de aprendizaje, desde la

escucha como modalidad de lectura” mediante la elaboración de diversas situaciones didácticas

que permitieran analizar el comportamiento de los estudiantes cuando se enfrentaban al texto oral

y debían resolver diversas situaciones empleando la escucha como mecanismo de comprensión y

análisis de los mensajes.

Frente a este primer objetivo, el trabajo de grado presenta como parte de su corpus, el

resultado de la trayectoria hipotética de aprendizaje, diseñada y aplicada, puesto que la esencia de

la misma, de acuerdo con los planteamientos de Simon (1995), es estar aplicando y evaluando las

situaciones didácticas en consonancia con los resultados que se iban obteniendo en cada una de las

situaciones o actividades como lo define el autor. Frente a este punto se evidencia que como

herramienta de planificación como lo señala Gómez y Lupiañez y (2006) resulta muy oportuna

para tener una visión del trabajo didáctico con los estudiantes, pues como se vio en la situación

didáctica número 4 falló el objetivo de la actividad, pero justamente para eso sirve la evaluación

de la actividad, para replantear la estrategia y en la situación didáctica número 5 retomar los valores

esenciales de la actividad pasada, pero empleando otra estrategia, allí es donde toma sentido pensar

en una THA.

Lo anterior, se logró evidenciar con la consolidación de los indicadores de proceso de la

escucha como modalidad de lectura, puesto que en el acercamiento teórico se logró consolidar una

propuesta de indicadores que retoman unos factores afectivos, estéticos e intelectivos de diferentes

momentos de la lectura, donde se analizaba desde una perspectiva didáctica e integral el

acercamiento que estaban teniendo los estudiantes con esta acción discursiva. Además de ello, para

contrastar la evaluación del indicador, se tomó también una segunda evaluación de la actividad

desde la perspectiva de competencias de Lugarini (1995), los momentos de lectura que sugiere

Beuchat (1989) y algunos exponentes de enfoques de enseñanza de la lectura.

Por otro lado, la presente investigación reconoce la importancia de establecer una línea de

investigación que permita consolidar nuevas propuestas de posibles rutas de enseñanza y

aprendizaje de la lengua, pues tal como se propone en uno de los objetivos específicos, el audio

libro “Los colores del sonido” había sido producto de la investigación del trabajo de pregrado, pero

114

no se había realizado un análisis de su posible incidencia en la lectura, para fortalecer procesos.

Ahora, luego de esta investigación, se puede afirmar que es un elemento didáctico que favorece

escenarios de lectura por medio de la escucha.

Del mismo modo, es importante retomar una de las preguntas de investigación que

interroga acerca de las características que posee la escucha como una modalidad de lectura, luego

de este ejercicio de investigación en diseño, puede afirmarse que lo más importante es que la

escucha es una competencia discursiva del ser humano que le permite comprender y establecer

relaciones de vida al ser humano, que para este caso, puede estar comprendida desde los actos

variantes que rodean la acción de leer, al ser otro canal de recepción diferente al visual, al modificar

las condiciones contextuales y situacionales del estudiante; pero también desde los aspectos

variantes en cuanto el proceso de lectura no se ve afectado al cambiar el canal de recepción.

Finalmente, se piensa en una didáctica de la lengua en el momento en que dejamos

interpelar nuestras prácticas por preguntas como esta ¿para qué enseñamos lengua en la escuela?

Y en el momento en que intentamos resolverlas desde diferentes fuentes podemos generar praxis

y seguir uno de los principios de la Didáctica Magna con Comenio “enseñar todo a todos” porque

si bien mucho de la lengua se reflexiona en la teoría a veces cuando nos toca establecer la triada

didáctica para llevar el contenido al aula, nos quedamos en la enunciación de la definición, la guía

e identificar en un periódico los usos gramaticales de las palabras, cuando el ejercicio docente está

en comprender y desarrollar didácticas que brinden herramientas al estudiante para enfrentarse a

su contexto de vida o, como sustenta (Calderón, 2014), es importante posicionar como base “La

creación de situaciones que pongan en práctica la naturaleza semiótica e interactiva del lenguaje,

sitúa a las personas en condiciones de aprender, interactuar, y construirse como agentes socio –

culturales” (p. 132). Con la creación de estas situaciones, es donde evidenciamos que la lengua

está viva y en esta justa medida nuestra didáctica cobrará la misma vitalidad.

115

Lista de referencias

Arenas Dolz, F. (Ed.) (2015). Éticas de la escucha. Valencia, España: Reproexpres Ediciones.

Bajour C. (2005) La escucha como postura pedagógica en la enseñanza literaria, Buenos Aires,

Argentina Universidad Nacional de san Martín.

Benveniste, Emile (2004). Problemas de lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bernal Leongómez, J. (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá, Colombia: Instituto

Caro y Cuervo.

Beuchat C. (1989) Escuchar: el punto de partida, el punto de partida. Lectura y Vida. Revista

Latinoamericana de Lectura, (3), 20-25.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del Dilema de

los Métodos. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.

Calderón, D., y León, O. (2001). Requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias

argumentativas en matemáticas, Bogotá, Colombia: IDEP-Colciencias.

Calderón, D. (Ed.). (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la

formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calderón, Soler Quitián, Borja, Rojas, (2015). Repertorio Común de la Comunidad CALE. Bogotá,

Colombia: UDFJC.

Calderón, D. (2015). Factores didácticos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Cerda Gutiérrez, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como

investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Clements, D. H., and Sarama, J. (2004). Learning trajectories in mathematics education.

Mathematical Thinking and Learning, 6(2), 81–89. Doi:10.1207/s15327833mtl0602_1

116

Clements, D. and Sarama, J. (2009). Early childhood mathematics education research: Learning

trajectories for young children. New York, USA: Routledge.

Cobb, P., y Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to Support and Understand Learning

Processes. (A. E. Kelly, R. A. Lesh, & J. Y. Baek, Edits.). Handbook of Design Research

Methods in Education: Innovations in Science, Technology, Engineering, and Mathematics

Learning and Teaching, 68 – 95.

Comenio, J. (1922). Didáctica magna. La Habana, Cuba: Editorial pueblo y educación.

Contreras, I. (2014). Los albores del lenguaje oral en el devenir de la humanidad. En: Rodríguez,

M. y Pinilla, R. (Eds.) Oralidades: saberes y experiencias de investigación en red. Bogotá:

Universidad Distrital.

Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2002), La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura

(1980-2000), Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Dubois, M. (1996). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje. La escucha. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Granica.

Gi Grahan, E., (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Flick, U. (2007). Investigación Cualitativa: Relevancia, historia y rasgos. En: Introducción a la

investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata.

Frédéric B. (2015). Historia de las bibliotecas: de Alejandría a las bibliotecas virtuales, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, Ampersand, , 462 pp. ISBN: 978-978-45098-4-0

García-Dussán, E. (2016). Búsqueda inductiva de datos y proyectos de investigación en lengua

materna. Enunciación, 21(2), 238-255.

Gibson, E., and Levin, H. (1975). The psichology of Reading. Cambrigde

Gibbs, G. La naturaleza del análisis cualitativo. En El análisis de los datos cualitativos en

investigación cualitativa (pp.19-29). Madrid, España: Ed. Morata.

https://issuu.com/ediciones_morata/docs/gibbs-1

Gómez, P. y Lupiáñez, J. (2011). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial

de profesores de matemáticas de secundaria. PNA. 1(2), 79- 98.

117

Gordillo, A., Flórez, M. (2014). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación

investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios,

Revista Actualidades Pedagógicas (53)

Goodman, K. (2005). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del

desarrollo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Gravemeijer, K., & van Eerde, D. (2009). Design research as a means for building a knowledge

base for teachers and teaching in mathematics education. The elementary school journal,

109(5), 510-524.

Icfes, (2017). Bases de datos del Icfes. Resultados de pruebas Saber a disposición de

investigadores en educación. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/item/2229-bases-

de-datos-del-icfes-resultados-de-pruebas-saber-a-disposicion-de-investigadores-en-

educacion

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge, University ISBN

0521629861, 9780521629867

Larrosa, J. (2007). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.),

Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Rosario, Argentina: Homo Sapiens

Ediciones.

León y otros. (2014). Referentes Curriculares con Incorporación de tecnologías para la formación

del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas-tojolabales. Ciudad de México,

México: Plaza y Valdés.

Lerner D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible, lo necesario. México:

Linuesa, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y

sociocultural, España: Psicología pirámide.

Lomas. C. (2006). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). La educación lingüística y

el aprendizaje de las competencias comunicativas. Bogotá, Colombia: Editorial

Magisterio.

Lugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”.

Signos, (14), 30 – 51.

118

Mattingly, I. G. (1972). Reading, the linguistic process, and linguistic awareness. In J. F. Kavanagh

& I. G. Mattingly (Eds.), Language by ear and by eye: The relationship between speech

and reading. Massachusetts Inst. of Technology.

Martínez. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Tomado de: Silogismos. Más que

conceptos. (8)

Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2012) Estándares Básicos de Competencias del

Lenguaje, Bogotá. Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional -MEN. (S.F.) Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana, Bogotá Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_recurso_6.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia.

Recuperado de:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Molina y otros. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos

de enseñanza en Enseñanza de las ciencias. 29(1), 75-87.

Montes, G. (2001), El mundo como acertijo, La insignia, Uruguay

OCDE. (2000). La medida de los conocimientos destrezas de los alumnos. Un nuevo marco de

evaluación. Madrid, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte INCE.

OCDE. (2016). Programme for international student assessment (PISA) Results from PISA 2016

Poveda, D., y Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la

lectura en poblaciones en contextos de diversidad: factores epistemológico y

comunicativo. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia, Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Rojas, G. (2019). Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros. (Tesis

de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1753

Chartier, R. (2017). Sociedad y economía, ISSN: 1657-6357. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99617936017

119

Rosenblatt, L. (1985). La literatura como exploración. Ciudad de México, México: FCE.

Sarama, Clements y Vulkelic. ((1996). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la

geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad.

Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. España:

Aprendizaje Visor.

Simon, M. A. (1995). Reconstructing mathematics pedagogy from a constructivist

perspective. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 114-145.

Simon, M. A. (2000). Research on the development of mathematics teacher: The teacher

development experiment. En A. E. Kelly y R. A. Lesh (Eds.), Handbook of research design

in mathematics and science education (pp. 335-359). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Simon, M. (2013). Promoting fundamental change in mathematics teaching: A theoretical,

methodological, and empirical approach to the problem. ZDM - International Journal on

Mathematics Education, 45(4), 573–582. http://doi.org/10.1007/s11858-013-0486-6

Simon, M. & Tzur, R. (2004) Explicating the role of mathematical tasks in conceptual learning:

An elaboration of the hypothetical learning trajectory. Mathematical Thinking and

Learning, 6, 91-104.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.

Solé, I. (2005). PISA: La lectura y sus lecturas. Aula de Innovación Educativa. (139), 22-27.

Tineo, V. (2007). El método Tomatis y Mozart. Filomusica. Revista mensual de publicación en

internet, (85). Recuperado de: http://www.filomusica.com/filo85/tomatis.html

Vásquez, F. (2012). Implementación de estrategias para la cualificación de la comprensión

lectora en estudiantes de ciclo II. (Trabajo de grado de Maestría). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.

120

Anexos

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA EL CUENTO EN EL NIVEL ESTÉTICO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente dispone de: computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador).

Tópico: Lectura estética con el cuento. Audios seleccionados: La luz es como el agua (Gabriel García Márquez) El árbol mágico (versión web)

Actividad: ¡Ven y cuenta el cuento! Tiempo: 2 horas.

Introducción 10 min.

Desarrollo 100 min.

Conclusión-Evaluación

10 min.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio en mesa redonda. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa desde el cuento, considerándose un agente activo dentro de la historia.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor hace una pequeña presentación de los cuentos que van a ser reproducidos, en este caso

particular: La luz es como el agua (Gabriel García Márquez) El árbol mágico (versión web) con el fin de ubicar al

estudiante en el contexto de lo que va escuchar.

2. Desarrollo: Una vez contextualizados los cuentos que van a escuchar los estudiantes, el profesor, solicita a los

estudiantes que escuchen los dos cuentos con los ojos cerrados y en silencio, posteriormente, en mesa redonda se

comienza la construcción de una nueva historia con la única condición que deben mezclarse la historia del árbol

mágico con la de la luz es como el agua. Para llevar a cabo la actividad, el profesor debe seleccionar un estudiante

dentro del círculo el cual comenzará a narrar el nuevo cuento y en ese orden a la derecha cada uno irá aportando más

a la historia hasta finalizar con el profesor quien será el encargado de dar un posible final a la historia

3. Conclusión-Evaluación: El docente cierra la sesión, con una corta retroalimentación grupal, haciendo una pequeña

evaluación de la actividad, de los cuentos presentados y del cuento creado.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La evaluación de esta actividad comprende el nivel estético, en el que se mencionan indicadores relacionados con la sensibilidad al escuchar los cuentos; por otro lado, se encuentra el nivel intelectivo, en el que los indicadores comprenden elementos de razonamiento.

121

NIVEL ESTÉTICO: ¡VEN Y CUENTA EL CUENTO!

Proceso Indicador del proceso Observación Nota cuantitativa

Interés El estudiante muestra una actitud de lectura a través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del profesor y asume el rol de lectorr y prestar atención a los detalles que trae la narración de los cuentos.

Contemplación El estudiante se sensibiliza y logra que el cuento capte completamente su atención, (se ríe, se sorprende, exclama).

Percepción El estudiante logra identificar estados de ánimo de los personajes de acuerdo a los tonos que manejan dentro de la narración

NIVEL INTELECTIVO: ¡VEN Y CUENTA EL CUENTO!

Proceso Indicador del proceso Observación Nota cuantitativa

Apreciación Al momento de unir las dos narraciones, el estudiante hace implícito mediante el lenguaje las diversas tonalidades de los personajes de los dos cuentos.

Reconoce elementos tales como: acción, personajes,

espacio, tiempo.

Cuando el estudiante tiene el turno de construir la narración, se puede reconocer que hace usos de los personajes, el espacio y el tiempo en el que se encuentran en las dos narraciones.

Coherencia El nivel de lenguaje que usa para expresar sus ideas junto a sus compañeros es coherente y da muestra de atención, seguimiento y compromiso con la actividad.

122

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA CUENTOS EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos

de diversidad.

Consideraciones previas: Antes de presentar esta actividad a los estudiantes, es importante haber trabajado la estructura del cuento y la identificación de los personajes. Adicionalmente el docente selecciona frases del inicio, el nudo y el desenlace del cuento para la actividad que se va a proponer. Además, el docente dispone de: computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador).

Ámbito: Lectura intelectiva con el cuento.

Audio seleccionado: La luz es como el agua (Gabriel García Márquez)

Actividad: El rompe cabezas narrativo.

Tiempo 2 horas.

Introducción 10 min.

Desarrollo 60 min.

Conclusión-Evaluación 50 min.

Objetivo de la actividad: Reforzar la identificación de la estructura del cuento y sus personajes.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio para que ningún estudiante intervenga en el ejercicio del otro. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Apropiar la estructura del cuento y la identificación de personajes.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo

y conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor contextualiza el cuento “La luz es como el agua” de Gabriel García Márquez con

el fin de ubicar al estudiante frente a lo que va escuchar.

2. Desarrollo: Inicialmente los estudiantes escucharán el cuento “La luz es como el agua” luego, siguiendo la

instrucción del docente, deben hacer en su cuaderno una tabla donde haya un espacio que diga inicio, otro

nudo y otro desenlace. En estas casillas, el estudiante debe ubicar las frases que el docente va copiar en el

tablero, las cuales fueron seleccionadas previamente del cuento que van a escuchar los estudiantes, lo

anterior, con el fin que el estudiante identifique en qué momento de la historia sucedió qué acontecimiento.

Posteriormente, el estudiante debe escribir cuál cree que es el personaje principal de la historia y cuál el

secundario justificando su respuesta. Una vez finalizado el ejercicio por parte de los estudiantes, vuelve y

se reproduce el audio para dar la posibilidad a los estudiantes de verificar sus respuestas.

3. Conclusión-Evaluación: El docente, hace la tabla que se le había propuesto a los estudiantes, para que junto

ellos se ubiquen las frases donde ellos creen que van; se reproduce el audio en el momento en el que aparece

la frase y se hace una breve retroalimentación frente a la estructura del cuento. Una vez revisado este primer

ejercicio, se escucha los argumentos con los que los estudiantes escogieron los personajes principales y

los secundarios, se definen los personajes y se hace una breve retroalimentación de los personajes en las

historias.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

123

La evaluación de la actividad obedece al nivel intelectivo del estudiante, en el que pone en juego a través de la experiencia con la narración, los saberes previos acerca de cuál es el inicio, cuál es el nudo y el desenlace.

NIVEL INTELECTIVO: EL ROMPE CABEZAS NARRATIVO

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica El estudiante identifica el género de la narración y su estructura, es decir, que es tiene los conocimientos para poder ubicar en el cuadro las frases correspondientes al inicio, nudo y desenlace de acuerdo a lo escuchado en el audio.

Infiere A partir de las frases que el profesor elige, el estudiante está en toda la capacidad de ubicarlas en la tabla.

Reconoce Además de identificar el género y la estructura de la narración, el estudiante también reconoce las diferentes voces de los personajes que participan, identifica sus rasgos característicos y puede decir cuál es el lugar de cada uno de ellos en la narración.

124

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA CUENTOS EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente debe disponer de: computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador).

Tópico: Lectura intelectiva con el cuento. Audio seleccionado: El árbol mágico (versión web)

Actividad: Las palabras mágicas. Tiempo 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 60 min.

Conclusión-Evaluación

45 min.

Objetivo de la actividad: Trabajar con el estudiante la responsabilidad frente al uso de las palabras y expresiones, con las demás personas.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio en mesa redonda. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Reflexionar (sin coma) frente al uso de las palabras y expresiones que tiene con las demás personas.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor presenta el cuento “El árbol mágico” con el fin de ubicar en contexto al estudiante frente

a lo que va escuchar.

2. Desarrollo: Inicialmente, los estudiantes escucharán el cuento “El árbol mágico” luego, el docente, propone hacer

en el tablero una lista de palabras mágicas que se pueden usar a diario con diferentes personas. Con la lista construida

por todos los estudiantes, cada estudiante deberá escoger cinco palabras mágicas y hacer una carta mágica a la

persona que ellos quieran.

3. Conclusión-Evaluación: Una vez hecha la carta, se da el espacio para que los estudiantes y el profesor lean la carta

que elaboraron. Terminada la socialización de las cartas, se hace una breve reflexión sobre la importancia que tiene

el discurso que se emplea con las personas, y la responsabilidad que tiene cada persona con sus palabras. Finalmente

se levanta la sesión y cada carta puede ser llevada a su destinatario.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La evaluación de esta actividad permite ver qué nivel de escritura y coherencia tienen los niños a la hora de escribir y cómo se logran sensibilizar frente al uso de las palabras mágicas con el otro.

NIVEL INTELECTIVO: LAS PALABRAS MAGICAS

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica El estudiante identifica en el audio las palabras mágicas de las que se ha hablado previamente.

Imagina Además de identificar las palabras mágicas, el estudiante recurre a la

125

imaginación y a su cotidianidad para encontrar más palabras mágicas.

Coherencia Cuando el estudiante escribe la carta, hace buen uso de lenguaje, demuestra actitud de respeto por el receptor de la carta y pone en juego los conocimientos adquirido en cuanto a palabras mágicas de la actividad.

126

SITUACIONES DIDÁCTICA PARA EL MITO EN EL NIVEL ESTÉTICO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente dispone de: Computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador). Además el docente asigna a cada estudiante una cultura o un país del cual buscaran un mito para llevarlo a la clase y compartirlo.

Tópico: Lectura estética con el mito. Audios seleccionados: Bachué (Tradición oral, versión web) Pegaso (Tradición oral, versión web)

Actividad: ¡Trae tu mito y vamos a viajar! Tiempo: 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 60 min.

Conclusión-Evaluación 25 min.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio en mesa redonda. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa desde el mito y promover su interés por las diferentes cosmovisiones.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor ubica a los estudiantes en mesa redonda y hace una pequeña presentación de los mitos

que se van a reproducir, en este caso particular: Bachué (Tradición oral, versión web) y Pegaso (Tradición oral,

versión web) con el fin de ubicar al estudiante en el contexto de lo que va escuchar.

2. Desarrollo: Inicialmente se reproduce el mito de Bachué y se da paso a los estudiantes a cada uno lea los mitos que

trajo explicando de qué país o cultura proviene cada uno. Al finalizar la lectura del último estudiante se reproduce el

mito de Pegaso

3. Conclusión-Evaluación: El docente cierra la sesión, haciendo una corta retroalimentación grupal, en la cual explica

a los estudiantes el valor que tiene el mito para las diferentes culturas y como a través de ellos se han creado una

serie de creencias y significados frente a la creación. Finalmente se hace una pequeña evaluación de la percepción

de la actividad por parte de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La evaluación de esta actividad comprende el nivel estético que desarrolla el niño a partir de la lectura de los audios, dejando comprender al profesor a través de sus actitudes si cumplió con el objetivo de la actividad y logró que el estudiante se dejara sensibilizar por los mitos y su trascendencia en las diversas culturas.

NIVEL ESTÉTICO: ¡TRAE TU MITO Y VAMOS A VIAJAR!

Proceso Indicador del proceso Observación Nota cuantitativa

Interés El estudiante muestra una actitud de lectura a través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del profesor y asume el rol de lector y

127

prestar atención a los detalles que trae la narración de los mitos.

Contemplación El estudiante se sensibiliza y logra que el mito capte completamente su atención, (se sorprende, exclama, se asombra, se maravilla, comenta).

Percepción El estudiante logra dar cuenta de por qué el mito se vuelve pieza clave de las culturas.

128

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA EL MITO EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente dispone de: imágenes o elementos representativos de los Chibchas (reflejados en el mito), computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador).

Tópico: Lectura intelectiva con el mito. Audios seleccionados: Bachué (Tradición oral, versión web)

Actividad: La arqueología del mito. Tiempo: 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 50 min.

Conclusión-Evaluación

35 min.

Objetivo de la actividad: Incentivar a los estudiantes a conocer la cosmovisión de los indígenas por medio del mito.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio en mesa redonda. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Promover el interés por las cosmovisiones indígenas y su aporte en textos narrativos como el mito.

Rol del estudiante: El estudiante escucha el audio, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

(Antes que los estudiantes entrenen, se distribuyen por todo el salón los elementos que haya llevado el docente

referente a los Chibchas)

1. Introducción: El profesor hace una pequeña presentación de las costumbres Chibchas y presenta el mito que va a

ser reproducido, en este caso particular: Bachué (Tradición oral, versión web) con el fin de ubicar al estudiante en

el contexto de lo que va escuchar.

2. Desarrollo: El profesor indica a los estudiantes que por todo el salón hay una serie de imágenes y/o elementos

relacionados con las costumbres y la cosmología de los Chibchas (reflejados en el mito), la idea es que en pequeños

grupos los estudiantes encuentren las imágenes que han sido distribuidas y piensen que puede significar la imagen

o a qué referencia. Una vez hallados estos elementos, el docente convoca a los estudiantes en un círculo, para que

cada grupo cuente su experiencia con el elemento y su respectivo significado, luego a esta actividad, se reproduce el

mito con el fin que los estudiantes logren identificar el significado de los elementos que habían hallado, con ayuda

del docente.

3. Conclusión-Evaluación: El docente cierra la sesión, haciendo una corta retroalimentación grupal, en la cual explica

a los estudiantes que del mismo modo en que los elementos configuran una serie de tradiciones y creencias, el mito

se encarga de configurar una serie de creencias y significados frente a la creación en diferentes culturas y contextos.

Finalmente se hace una pequeña evaluación de la percepción de la actividad por parte de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La evaluación de esta actividad logra que el profesor identifique la capacidad de imaginar y hacer hipótesis por parte de los estudiante y también lograr percibir el uso del lenguaje que tiene cada uno al expresar su opinión

NIVEL INTELECTIVO: LAS ARQUEOLOGÍA DEL MITO

129

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Infiere - Imagina El estudiante a partir de las imágenes puede decir porque son importantes para los muiscas.

Crea hipótesis A partir de las imágenes y su inferencia y luego de escuchar el audio, el estudiante pude crear hipótesis de la importancia de los elementos en las imágenes y en el audio para los muiscas.

Coherencia – Comunicación

Cuando el estudiante da a conocer la opinión a los demás compañeros y al profesor, es coherente y respetuoso al usar el lenguaje, logra dar a conocer su opinión y no pierde de vista los elementos que se han dado en clase.

130

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA MITO EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente debe disponer de: computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador).

Tópico: Lectura intelectiva con el mito. Audio seleccionado: Pegaso (Tradición oral, versión web)

Actividad: Creo y recreo con palabras. Tiempo 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 50 min.

Conclusión-Evaluación

55 min.

Objetivo de la actividad: Entender el mito como texto narrativo y su gran aporte en la tradición oral y la cosmología en diferentes culturas.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio para que ningún estudiante intervenga en la actividad del otro. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Comprender el mito y sus características desde la ejecución de uno imaginario.

Rol del estudiante: El estudiante escucha el audio, sigue las instrucciones del docente, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor hace una presentación de las principales características que tiene un mito y posteriormente

presenta el mito que va a ser reproducido, en este caso particular: Pegaso (Tradición oral, versión web) con el fin

de mostrar a los estudiantes un ejemplo de un mito real.

2. Desarrollo: Inicialmente, los estudiantes escuchan el mito de Pegaso para aclarar las dudas frente a lo que es un

mito, posteriormente el docente, solicita a los estudiantes pensar en su animal favorito con el fin de que cada

estudiante haga el mito de su animal favorito, cómo cree que fue creado el animal y si tiene ese nombre o qué nombre

le pondría él.

3. Conclusión-Evaluación: Una vez finalizados los “mitos” se da el espacio para que los estudiantes socialicen el

ejercicio y se hace una pequeña retroalimentación, teniendo en cuenta las características formales que debe tener un

mito. Además se da paso a los estudiantes para que evalúen la actividad.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El estudiante a través de la evaluación a esta actividad puede identificar si el estudiante tiene claro la estructura que maneja el mito, y además, lo vincula con la experiencia que genera hacer un mito desde sus gustos y afinidades.

NIVEL INTELECTIVO: CREO Y RECREO CON PALABRAS

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica El estudiante a partir de la explicación del profesor, tiene la capacidad de identificar el género: mito, su estructura y su importancia en la cultura.

131

Imagina El estudiante pone en juego su imaginación a partir de su afinidad con un animal y crea un mito.

Coherencia – Comunicación

Cuando el estudiante escribe su mito, hace uso del lenguaje de manera adecuada, se puede ver que aplica la estructura del mito y no pierde de vista que este es pieza clave para la cultura.

132

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA LA LEYENDA EN EL NIVEL ESTÉTICO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Consideraciones previas: El docente dispone de: imágenes o elementos representativos de los Chibchas (reflejados en el mito), computador o grabadora con lector de CD y bafles (en el caso del computador). Además el docente solicita a los estudiantes que identifiquen a la persona con más edad de la familia (o a los abuelos) y les soliciten que les cuenten una leyenda, para compartirla en clase.

Tópico: Lectura estética con la leyenda. Audios seleccionados: Mirthayú (Tradición oral, versión web) – La Sihuanaba (Tradición oral, versión web)

Actividad: El círculo de la palabra Tiempo: 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 50 min.

Conclusión-Evaluación 35 min.

Objetivo de la actividad: Propiciar la experiencia estética en los estudiantes a través de la narrativa.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio en mesa redonda. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación narrativa desde el mito y enriquecer su bagaje narrativo.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de manera activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción: El profesor ubica a los estudiantes en mesa redonda y hace una pequeña presentación de las leyendas

que se van a reproducir, en este caso particular: Mirthayú (Tradición oral, versión web) y La Sihuanaba (Tradición

oral, versión web) con el fin de ubicar al estudiante en el contexto de lo que va escuchar.

2. Desarrollo: Inicialmente se reproduce la leyenda de Mirthayú y se da paso a los estudiantes para que cuenten la

leyenda que les fue contada y tras el relato del último estudiante se reproduce la leyenda de la Sihuanaba.

3. Conclusión-Evaluación: El docente cierra la sesión, haciendo una corta retroalimentación grupal, en la cual explica

a los estudiantes que la leyenda guarda como característica principal el fenómeno oral que se da generación tras

generación, al contar la misma historia de un acontecimiento real o ficticio. En esa perspectiva, la actividad además

tiene como finalidad perpetuar una generación más las leyendas que se contaron. Finalmente se hace una pequeña

evaluación de la percepción de la actividad por parte de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta evaluación da cuenta del proceso del estudiante frente al nivel estético, es decir, la sensibilidad que puede ver el profesor a partir de la lectura a través de la escucha de los audios, y su expresión oral cuando tiene el turno de contar la leyenda que fue contada por su abuelo o persona mayor de su familia.

NIVEL ESTÉTICO: EL CÍRCULO DE LA PALABRA

Proceso Indicador del proceso Observación Nota cuantitativa

Interés El estudiante muestra una actitud de lectura a través de la escucha.

El estudiante sigue las instrucciones del profesor y asume el rol de lector y prestar atención a los detalles que trae la narración de las leyendas.

133

Contemplación El estudiante se sensibiliza y logra que la leyenda capte completamente su atención, (se sorprende, exclama, se asombra, se maravilla, comenta).

Comunicación El estudiante en el círculo de la palabra a través de la comunicación oral, cuenta la leyenda y hace buen uso del lenguaje, además transmite emociones como asombro, miedo, suspenso y demás.

134

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA LA LEYENDA EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Previsión de recursos: El docente cuenta con: Computador con lector de CD y bafles. Además, el docente selecciona partes del inicio, el desarrollo y el final de la leyenda, teniendo en cuenta los tiempos en que sale cada fragmento que escogió.

Tópico: Lectura intelectiva con la leyenda. Audios seleccionados: La Sihuanaba (Tradición oral, versión web)

Actividad: El remolino de oraciones. Tiempo: 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 40 min.

Conclusión-Evaluación 45 min.

Objetivo de la actividad: Propiciar en el estudiante la percepción sintáctica de los textos.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio de tal forma que ningún estudiante intervenga con la actividad del otro. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Ganar apreciación sintáctica de los textos.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de forma activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción El profesor hace una pequeña presentación de las leyendas que va a reproducir, en este caso

particular: La Sihuanaba (Tradición oral, versión web) con el fin de ubicar al estudiante en el contexto de lo que va

escuchar.

2. Desarrollo: Inicialmente el docente comenta a los estudiantes que los audios que van a escuchar van a ser

reproducidos de forma aleatoria, teniendo en cuenta que son partes del inicio, el desarrollo y el final de la leyenda de

la Sihuanaba.; la intención es que cada estudiante arme la historia en el orden que crea propicio y coherente.

3. Conclusión-Evaluación: Finalizado el ejercicio anterior, se comienza la socialización del ejercicio y al cabo de la

lectura del último estudiante se reproduce la leyenda de la Sihuanaba en su respectivo orden con el fin de hacer una

corta retroalimentación grupal. Finalmente se hace una pequeña evaluación de la percepción de la actividad por parte

de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: A partir de la actividad, se centra una evaluación en la que el profesor puede seguir el proceso del estudiante frente a los contenidos aprendidos acerca de la estructura de la narración, en este caso la leyenda.

NIVEL INTELECTIVO: EL REMOLINO DE ORACIONES

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica El estudiante identifica el género de la narración y su estructura, es decir, que tiene los conocimientos para poder identificar cual es el inicio,

135

nudo y desenlace de acuerdo a lo escuchado en el audio.

Infiere A partir del audio el estudiante puede identificar qué va primero, luego qué sigue y cómo finaliza.

136

SITUACIÓN DIDÁCTICA PARA LA LEYENDA Y EL MITO EN EL NIVEL INTELECTIVO

Proyecto: El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de lectura en poblaciones en contextos de

diversidad.

Consideraciones previas: El profesor dispone de: Computador con lector de CD o grabadora y bafles (en el caso del computador). Además, los estudiantes ya tienen un acercamiento teórico a las características principales del mito y la leyenda.

Tópico: Lectura intelectiva con la leyenda y el mito.

Audios seleccionados: Mirthayú (Tradición oral, versión web) – La Sihuanaba (Tradición oral, versión web)

Actividad: Explora e identifica el mito y la leyenda.

Tiempo: 2 horas.

Introducción 15 min.

Desarrollo 40 min.

Conclusión-Evaluación 45 min.

Objetivo de la actividad: Evaluar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes, frente a las características principales de la leyenda y el mito.

Rol del profesor: 1.Preparación de condiciones técnicas: El docente prevé contar con un buen sonido dentro del espacio de proyección de los audios seleccionados, con el fin de brindar una experiencia auditiva agradable a sus estudiantes. 2. Preparación del escenario: El docente adecua el espacio de tal forma que ningún estudiante intervenga en la actividad del otro. 3. Desarrollo de la actividad: El docente orienta el desarrollo de la actividad y valora el proceso.

Propósito con el estudiante: Fortalecer los conocimientos adquiridos frente a la leyenda y el mito.

Rol del estudiante: El estudiante escucha los audios, sigue las instrucciones, aporta los recursos solicitados, desarrolla el ejercicio y participa de forma activa en el proceso de evaluación.

Desarrollo de la sesión: La actividad comprende una planeación en tres momentos: Introducción, desarrollo y

conclusiones-evaluación.

1. Introducción El profesor hace una pequeña presentación de las leyendas y el mito que va a reproducir, en este caso

particular: Mirthayú (Tradición oral, versión web) – La Sihuanaba (Tradición oral, versión web) con el fin de ubicar

al estudiante en el contexto de lo que va escuchar.

2. Desarrollo: El docente indica a los estudiantes que: Del mito y de la leyenda que van a escuchar a continuación

deben identificar las diferencias entre ambos textos narrativos, identificar los personajes de las historias y escribir

de que se trataba cada historia, posteriormente, el docente reproduce los audios para que los estudiantes comiencen

el ejercicio; pasados quince minutos se reproducen de nuevo los audios y se da paso a la revisión del ejercicio.

3. Conclusión-Evaluación: El docente recoge la actividad, para evaluarla y hace una pequeña retroalimentación sobre

las características principales del mito y de la leyenda, se señalan los personajes de ambas historias y se expone la

trama de cada historia, en compañía de los estudiantes.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: A partir de la evaluación de la actividad, el profesor puede observar si los contenidos han sido claros y si el estudiante ha entendido y puede aplicar los conceptos a una situación practica de escuchar dos géneros narrativos diferentes.

NIVEL INTELECTIVO: EXPLORA E IDENTIFICA EL MITO Y LA LEYENDA

Proceso Indicador de proceso Observaciones Nota cuantitativa

Lee El estudiante lee a través de la escucha, teniendo una actitud de recepción, respeto y asombro frente al audio que se reproduce.

Identifica El estudiante identifica el género de la narración, es decir, que tiene los

137

conocimientos para poder diferenciar el mito y la leyenda.

Infiere A partir de los audios puede decir cual responde al género narrativo leyenda y cual a mito.

Reconoce Además de identificar el género, el estudiante también reconoce las diferentes voces de los personajes que participan, identifica sus rasgos característicos y puede decir cuál es el lugar de cada uno de ellos en la narración, además, construye la macro estructura de las dos narraciones y la escribe.