La Escuela Debe Ser Un Espacio de Interculturalidad

3
“La escuela debe ser un espacio de interculturalidad” Socióloga peruana, de vasta experiencia en comunicación, educación e interculturalidad asegura que una educación integradora de las distintas culturas es una herramienta eficaz contra la discriminación y la pobreza de los estudiantes más pobres de América Latina. María Teresa Quiroz: “Si el maestro da confianza al estudiante para que se exprese tal cual es, se abre la posibilidad de rescatar su propio saber y sus relaciones”. Profesora de la Universidad de Lima. “En países como Perú o Chile, la educación intercultural guarda estrecha relación con la búsqueda por conocer al ‘otro' y la educación para la tolerancia. Ello supone un diálogo capaz de enfrentar la discriminación lingüística que ha marcado nuestra historia, revalorando el bilingüismo como un capital cultural poderoso", dice María Teresa Quiroz. Por Carmen Cecilia Díaz En toda América Latina, la diversidad étnica y cultural que confluye hoy en una sala de clases es grande. En Perú, la alta tasa de población indígena, los movimientos migratorios y las fuertes diferencias socioeconómicas de la población tensionan con fuerza la realidad del aula, explica María Teresa Quiroz, socióloga peruana y experta en educación y comunicación intercultural. “Las nuevas problemáticas sobrepasan las competencias docentes y muestran que la educación no es sólo un problema de pedagogos, sino de muchos profesionales”. De acuerdo a la académica de la Universidad de Lima, se trata de una instancia de la que “debe hacerse cargo la sociedad en su

description

intercultural

Transcript of La Escuela Debe Ser Un Espacio de Interculturalidad

La escuela debe ser un espacio de interculturalidadSociloga peruana, de vasta experiencia en comunicacin, educacin e interculturalidad asegura que una educacin integradora de las distintas culturas es una herramienta efcaz contra la discriminacin y la pobreza de los estudiantes ms pobres de m!rica Latina"Mara Teresa Quiroz: Si el maestro da confianza al estudiante para que se exprese tal cual es, se abre la posibilidad de rescatar su propio saber y sus relaciones. Profesora de la Universidad de Lima.n pa!ses como Per" o #$ile, la educaci%n intercultural &uarda estrec$a relaci%n con la b"squeda por conocer al 'otro( y la educaci%n para la tolerancia. llo supone un di)lo&o capaz de enfrentar la discriminaci%n lin&*!stica que $amarcado nuestra $istoria, revalorando el bilin&*ismo como un capital cultural poderoso+, dice ,ar!a -eresa .uiroz.Por Carmen Cecilia Dazn toda /m0rica Latina, la diversidad 0tnica y cultural que confluye $oy en una sala de clases es &rande. n Per", la alta tasa de poblaci%n ind!&ena, los movimientos mi&ratorios y las fuertes diferencias socioecon%micas de la poblaci%n tensionan con fuerza la realidad del aula, explica ,ar!a -eresa .uiroz, soci%lo&a peruana y experta en educaci%n y comunicaci%n intercultural.Las nuevas problem)ticas sobrepasan las competencias docentes y muestran que la educaci%n no es s%lo un problema de peda&o&os, sino de muc$os profesionales. 1e acuerdo a la acad0mica de la Universidad de Lima, se trata de una instancia de la que debe $acerse car&o la sociedad en su con2unto teniendo en cuenta que, en &ran medida, &ran parte de la educaci%n sucede $oy fuera del aula.1esde esa perspectiva, una educaci%n intercultural apunta $acia un aprendiza2e contextualizado que asuma las distintas realidades e inte&re temas socioecon%micos, reli&iosos, 0tnicos y culturales, ase&ura .uiroz. La no atenci%n a las diferencias, en cambio, suele ser sin%nimo de mar&inaci%n y condiciones de pobreza. sto &enera que la pertenencia etno3lin&*!stica minoritaria se convierta, tanto para el alumno como para el profesor, en un factor discriminador que contribuye decisivamente al fracaso escolar.n contraposici%n, la peda&o&!a intercultural faculta a quien ense4a y a quien aprende a comunicarse intelectual y afectivamente, reflexionando sobre sus propios intereses y participando activamente en la construcci%n de sus proyectos de vida.La poblaci%n ind!&ena latinoamericana concentra, como pocos otros &rupos, condiciones de pobreza y discriminaci%n nada f)ciles de enfrentar. / las diferencias de len&ua2e se suma una cantidad de dimensiones no verbales de la comunicaci%n que la educaci%n intercultural debe atender. 1e a$! que el contacto entre culturas debe ser tambi0n un contacto entre sabores, sonidos, $istorias, im)&enes y colores diversos 5ver pueblos ori&inarios de #$ile6.n pa!ses como Per" o #$ile, la educaci%n intercultural &uarda estrec$a relaci%n con la b"squeda por conocer al 'otro( y la educaci%n para la tolerancia. llo supone un di)lo&o capaz de enfrentar la discriminaci%n lin&*!stica que $a marcado nuestra $istoria, revalorando el bilin&*ismo como un capital cultural poderoso 7nte&raci%n y comunicaci%n: $acia una comunidad de ciudadanos y ciudadanas en seminario en ,edell!n6.s que el len&ua2e no est) desvinculado de la pr)ctica social, alrededor de la cual se producen preocupantes tensiones. n ese sentido, subraya, ser!a interesante poder reco&er en el aula conocimientos que favorezcan el di)lo&o entre diversas visiones del mundo. La escuela es un espacio privile&iado para ensayar formas de acercamiento intercultural al otro distinto: Si el maestro da confianza al estudiante para que se exprese tal cual es, se abre la posibilidad de rescatar su propio saber y sus relaciones. n ese sentido, dice, asumir el desaf!o deinterculturalidad si&nifica apostar a una educaci%n c!vica tolerante.MS INFORMACIN: ducaci%n intercultural bilin&*e : la ducaci%n 7ntercultural 8ilin&*e es una modalidad educativa que implica un di)lo&o multidireccional que aspira a educar a los su2etos en la peda&o&!a de la diversidad. 1e acuerdo al ,ineduc, esta modalidad ense4a a relacionarse en mundos distintos al propio en i&ualdad de oportunidades y capacidades, impulsando desde el espacio educativo, la defensa del principio de la pluriculturalidad.