La Escuela Superior de Servicios y Negocios que … · El Patito Feo (fragmento) …Y los cisnes...

12
Periodismo Infatil Fundado por las escuelas: 37, 78, 97, C.U. Liceo Informático II de SANTA ROSA, U.E. 28 de TOAY. Año IX · Nº2 · 2013 gastónzanetti Programas, actividades y acciones concretas sostienen diariamente la Inclusión tanto en el Secundario como en el nivel Superior. (Pag: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11) Liceo, una Escuela Solidaria y Participativa El Patito Feo (fragmento) …Y los cisnes viejos se inclinaron ante él. Esto lo llenó de timidez, y escondió la cabeza bajo el ala, sin que supiese explicarse la razón. Era muy, pero muy feliz, aunque no había en él ni una pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones bondadosos. Y mientras recordaba los desprecios y humillaciones del pasado, oía cómo todos decían ahora que era el más hermoso de los cisnes. Las lilas inclinaron sus ramas ante él, bajándolas hasta el agua misma, y los rayos del sol eran cálidos y amables. Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón: -Jamás soñé que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo. WWW.CIUDADSEVA.COM/TEXTOS/ CUENTOS/EURO/ANDERSEN/HCA.HTM” La Escuela Superior de Servicios y Negocios que prepara a los profesionales en carreras de amplia salida laboral CIUDAD EDUCATIVA CUMPLE 10 AÑOS Ciudad forma parte del Complejo Educativo desde 2006 y dicta cuatro Tecnicaturas Superiores con títulos oficiales: en Organización de Operaciones Gastronómicas, en Industria de la Hospitalidad con orientación en Turismo y Hotelería, en Marketing, Publicidad y Propaganda y en Administración y Gestión de Recursos Humanos. (Pag: 6 y 7)

Transcript of La Escuela Superior de Servicios y Negocios que … · El Patito Feo (fragmento) …Y los cisnes...

Solidiario [1]

Periodismo Infat

il Fundado por las escuelas: 37, 78, 97, C.U.Liceo Informático II de SANTA ROSA,

U.E. 28 de TOAY.

Año IX · Nº2 · 2013

gast

ónza

nett

i

Programas, actividades y acciones concretas sostienen diariamente la Inclusión tanto en el Secundario como en el nivel Superior.(Pag: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11)

Liceo, una Escuela Solidaria y ParticipativaEl Patito Feo (fragmento)

…Y los cisnes viejos se inclinaron ante él. Esto lo llenó de timidez,

y escondió la cabeza bajo el ala, sin que supiese explicarse la razón. Era muy, pero muy feliz, aunque no había en él ni una pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones

bondadosos. Y mientras recordaba los desprecios y humillaciones

del pasado, oía cómo todos decían ahora que era el más hermoso

de los cisnes. Las lilas inclinaron sus ramas ante él, bajándolas

hasta el agua misma, y los rayos del sol eran cálidos y amables. Rizó

entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo

de su corazón:-Jamás soñé que podría haber

tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo.

WWW.CIUDADSEVA.COM/TEXTOS/CUENTOS/EURO/ANDERSEN/HCA.HTM”

La Escuela Superior de Servicios y Negocios que prepara a los profesionales en carreras de amplia salida laboral

CIUDAD EDUCATIVA CUMPLE 10 AÑOSCiudad forma parte del Complejo Educativo desde 2006 y dicta cuatro Tecnicaturas Superiores con títulos oficiales: en Organización de Operaciones Gastronómicas, en Industria de la Hospitalidad con orientación en Turismo y Hotelería, en Marketing, Publicidad y Propaganda y en Administración y Gestión de Recursos Humanos. (Pag: 6 y 7)

Solidiario [2]

OBLIGACIONES DEL ESTADO

Sobre l@s niñ@s “en guarda”Nuestra ONG e inclusive el grupo de instituciones que hemos creado en 22 años de arduo trabajo, han históricamente batallado por la integración, inclusión social y educativa de Niñez y Adolescencia vulnerable; por la igualdad de oportunida-des, en la defensa y ampliación de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud. Está registrado y documentado.

Hemos actuado en contra de toda política, intención, acción que tendiese a estig-matizar, marginar, excluir, discriminar, invisibilizar a las personas, especialmente a aquellas en situación de mayor debilidad, desprotección, vulnerabilidad, como es el caso de Niñez y Adolescencia en estado de indefensión tal que el Estado (pam-peano en este caso) consideró en algún momento que debían ser puestos bajo su guarda, es decir, bajo la guarda de todos, con la responsabilidad en el Poder Ejecutivo, Ministerio de Bienestar Social.

A lo largo de nuestra interacción como ONG con el MBS, luchamos particularmen-te por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes bajo la guarda del Estado y por la vigencia y respeto de la CIDN, la Constitución Nacional, la adhesión de La Pampa a la Ley 26.061. Existen publicaciones nuestras en los medios provinciales a lo largo del tiempo.

Creemos que estamos en serios problemas con relación a la Niñez y Adolescencia más vulnerable, y en especial la que se encuentra bajo la guarda del Estado Pro-vincial.

A raíz de la experiencia vivida, algunos de cuyos hechos son de dominio público, resulta hoy indispensable hallar respuestas a ciertos interrogantes, cuales: 1. Cuánt@s son l@s niñ@s y adolescentes bajo la guarda del Estado Provincial?2. Dónde están?3. Cómo están?4. Les son garantizados y respetados sus Derechos?5. Hay niñ@s y adolescentes enviad@s a Centros y Comunidades fuera de la pro-vincia de La Pampa? a. Por qué? b. Se realiza seguimiento en estos casos?6. Se conoce que se les suministra medicación que influye sobre el funciona-miento neuronal? Psicofármacos? Por qué se les medica? Con cuáles medica-mentos?7. L@s chic@s sometidos a segregación/encierro (“Hogares”, “Centros de Reha-bilitación”, “Comunidades Terapéuticas”, etc., son sistemáticamente drogados?8. Sus “trastornos” se deben a problemas familiares, afectivos, sociales (abuso, abandono, etc.), o están “enferm@s”?9. Qué ocurre cuando l@s chic@s sometid@s a tratamientos con psicotrópicos, (anticonvulsivos, antiepilépticos, neurolépticos, etc.), salen de los centros en donde han permanecido bajo medicación?

NOTA: “Serious side-effects of the psychotropic drugs needed to be taken into account in clinical practice”, (Es necesario tener en cuenta, en la práctica clí-nica, los serios efectos colaterales de las drogas psicotrópicas, tr. propia, n.d.r), Effectiveness of pharmacotherapy for severe personality disorders: meta-analyses of randomized controlled trials, Ingenhoven T, Lafay P, Rinne T, Passchier J, Duivenvoorden H., citado por John G. Gunderson, M.D. en Borderline Personality Disorder, New England Journal of Medicine, http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1007358

Puntualmente:Han recibido y/o reciben medicación que influye sobre el funcionamiento neuronal? (“anti-impulsivos”, suelen llamarlos l@s chic@s que los han des-cripto para nosotros en sus efectos, habiéndoseles suministrado en Hogares, Comunidades, IPESA), psicofármacos; incluyen psicotrópicos, -antipsicóti-cos, antiepilépticos, neurolépticos-? NOTA: Las sustancias contenidas por los psicotrópicos y los estupefacientes son aquellas que actúan sobre el sistema nervioso central, ya sea excitándolo o de-primiéndolo.

• Psicotrópico: cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).• Psicofármaco: todo producto farmacéutico compuesto por sustancias psico-trópicas, utilizado como objeto del tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.• Estupefacientes: toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína, marihuana, etc.), que actúa por sí misma o a través de la conversión en una sustancia activa que ejerza dichos efectos.

Esta ONG ha detectado desde 2009 el suministro de este tipo de medicamen-tos (para algunos chicos, desde muy temprana edad – 11, 12 años o menos –), cuales:

• Biperideno (Antiparkinsoniano, anticolinérgico terciario sintético). Actúa dismi-nuyendo la actividad colinérgica anormalmente exaltada en las neuronas;• Divalproato de sodio (antiepiléptico, anticonvulsivante)• Haloperidol (neuroléptico, antipsicótico, indicado para esquizofrenia, trastorno bipolar)• Lamotrigina (antiepiléptico y para tratamiento de trastorno bipolar)• Levomepromazina (neuroléptico, antipsicótico)• Olanzapina (neuroléptico, indicado para esquizofrenia, desorden afectivo bipo-lar)• Risperidol/Risperidona (neuroléptico, antipsicótico, indicado para el trata-miento de trastorno bipolar).

Esta ONG ha acogido a chic@s que se ausentaron/escaparon de los centros en los que habían sido internados (Hogar de Adolescentes Varones, Sta. Rosa L.P., y según el relato de P. G., Hogar de Mujeres, Santa Rosa, Fundación Candil – Pilar, Bs. As.- y Comunidad Casa del Sur, Buenos Aires), “me daban cuatro pastillas a la mañana y cuatro a la tarde” “No podíamos llamarlas ‘pastillas’, teníamos que decirle ‘la medicación’, “me presionaban todo el tiempo para que ‘confesara’ mi adicción. Para que me dejaran en paz, dije que era adicta al alcohol”. La presidenta de Fu-PEST, Lili Armando, ha alojado en su casa a los menores K. G. y M. M. - ahora mayo-res de edad, les hemos alquilado y amoblado un departamento cerca del colegio – y a P. G. –que ha apenas cumplido 16 años y vive en la casa de la suscripta -.

En todos los casos, oportunamente decidimos NO SUMINISTRARLES NINGÚN MEDICAMENTO. Bajo control médico y Psiquiátrico (Centro de Salud Mental, Hospital Durand) y con seguimiento de residente de la Fundación FAVALORO, ningún psicotrópico, psicofármaco o estupefaciente ha sido recetado a nin-guno de los tres adolescentes; no reciben medicación. Se encuentran en buen estado de salud. Quién sabe cómo saldrán adelante: hacemos todo lo que está en nuestras manos. Concurren al colegio. K. y M., además, trabajan 4 hs. diarias en una empresa del medio. Pese a las graves circunstancias vividas y aún cuando atraviesan estados de ánimo cambiantes – como en general cualquier ser humano – no solicitan suministro de medicamentos. Su estado general ha mejorado sen-siblemente, como así también mejora – con diferentes registros – su rendimiento escolar.

A K. G., que fuera medicado desde el 2006 por lo menos, de acuerdo a la docu-mentación obrante, se le extendió Certificado de Discapacidad. Hasta que fuera por nosotros acogido en mayo de 2012, la escolarización (precaria y discontinua-da) de K. se realizó en Escuelas Especiales. A medida que se va recuperando, K. no nos parece un adolescente discapacitado, incluso luego de haber padecido durante tantos años todo lo que ha padecido.

A continuación consignamos una breve descripción de los medicamentos que he-mos relevado que se han suministrado a numerosos adolescentes bajo la guarda/responsabilidad del MBS, por lo menos desde 2009 (en algunos casos, aún an-tes), según documentación a la que hemos tenido acceso y que obra en nues-tros archivos. Las fuentes de la información están citadas. Puesto que no somos especialistas en Medicina y menos en Farmacología, hemos realizado consultas e investigaciones:

Solidiario [3]

a. Biperideno. Anticolinérgico; disminuye la actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada del encéfalo que acompaña al Parkinson.Indicaciones: Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos. Enferme-dad de Parkinson.Advertencias: Niños (falta de experiencia), ancianos, propensión a convulsiones. Hay casos de abuso.Efectos secundarios potenciados por: anticolinérgicos, quinidina. Se potencian las discinesias con: levodopa, neurolépticos. Aumenta efecto de: alcohol. Antagoniza efecto de: metoclopramida y similares.Reacciones adversas: Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, tras-tornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.

b. Divalproato de sodio (Valcote), antiepiléptico, anticonvulsivante, indicado para la epilepsia (suministrado a niños/adolescentes no epilépticos y que nunca tuvieron convulsiones). Efectos colaterales: náusea, vómitos y malestar gastroin-testinal, dolor abdominal y agruras, entre otros. El ácido valproico puede estar asociado a una alta toxicidad al hígado, lo que conlleva el siguiente cuadro: ic-tericia, debilidad, cansancio, hinchazón facial, pérdida de apetito y vómito. Rara-mente puede ocasionar Hepatitis fulminante. El ácido valproico también puede causar alopecia. Una de cada cinco mujeres presentan desórdenes en los ciclos menstruales.Síndrome Neuroléptico Maligno: Ver (“The Serotonin Síndrome”, The New England Journal of Medicine, Edward W. Boyer, M.D., Ph.D., and Michael Shannon, M.D., M.P.H.; N Engl J Med 2005; 352:1112-1120March 17, 2005DOI: 10.1056/NE-JMra041867).

c. Haloperidol: Antipsicótico. Antiemético. Adyuvante en el tratamiento del dolor crónico.Haloperidol es un neuroléptico, perteneciente al grupo de las butirofenonas. Ha-loperidol es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos centrales y, por lo tanto, clasificado como un neuroléptico muy incisivo.Haloperidol posee una actividad incisiva sobre delirios y alucinaciones y una ac-tividad sobre los ganglios basales (vía nigrostriada). Produce una eficaz sedación psicomotriz, que explica el favorable efecto que produce en manía y otros síndro-mes de agitación.Los efectos antidopaminérgicos más periféricos explican su acción sobre náuseas y vómitos (vía la zona quimiorreceptora gatillo), la relajación de los esfínteres gas-tro-intestinales y el aumento de liberación de prolactina (a través de una inhibi-ción de la actividad del factor de inhibición de la prolactina, PIF).

Indicaciones: Como agente neuroléptico en:- Delirios y alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica; Paranoia; Estados confusionales agudos, alcoholismo (síndrome de Korsakoff)- Delirios hipocondríacos- Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, tipo esquizofrenia, antiso-cial, borderline y otras personalidades.Como agente anti-agitación psicomotriz en:- Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo;- Trastornos de la personalidad: compulsiva, paranoide, histriónica y otras perso-nalidades.- Agitación, agresividad, impulsos delirantes en pacientes geriátricos.- Trastornos de conducta y del carácter en niños.- Movimientos coreicos.- Singulto (Hipo).- Tics, tartamudeo.Efectos colaterales:Los más comunes son los efectos a nivel neurológico. Síntomas Extrapiramidales: Al igual que con todos los neurolépticos, pueden aparecer síntomas extrapirami-dales como temblor, rigidez, salivación excesiva, bradiquinesia, acatisia, distonía aguda. Las drogas antiparkinsonianas de tipo anticolinérgico pueden indicarse, pero no deberían administrarse en forma rutinaria como medida preventiva.Síndrome Neuroléptico Maligno (“The Serotonin Síndrome”, The New England Journal of Medicine, Edward W. Boyer, M.D., Ph.D., and Michael Shannon, M.D., M.P.H.; N Engl J Med 2005; 352:1112-1120March 17, 2005DOI: 10.1056/NE-JMra041867).Al igual que otras drogas antipsicóticas, Haloperidol fue asociado con síndrome neuroléptico maligno, una rara respuesta idiosincrásica caracterizada por hiper-termia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia. Frecuentemente la hipertermia es un signo precoz de este síndrome. El tratamiento antipsicótico debe suspenderse inmediatamente e instituir apro-piadas medidas de sostén y monitoreo.

d. Lamotrigina: Bloquea canales de sodio voltaje dependientes. Bloquea las neu-ronas hiperexcitadas e inhibe liberación patológica del glutamato.

Utilizado para: - Tratamiento de epilepsia, en ads. tto. complementario o en mo-noterapia y en niños entre 2 y 12 años en tto. complementario, de crisis parciales y crisis generalizadas, incluyendo crisis tónico-clónicas y crisis asociadas al s. de Lennox-Gastaut y además en niños entre 2-12 años, monoterapia de crisis de au-sencia típica. En ads., puede utilizarse como fármaco de inicio en el s. de Lennox-Gastaut.- Prevención de episodios depresivos en adolescentes >18 años con trastorno bi-polar I.Riesgos posibles:Insuficiencia hepática grave o moderada.Insuficiencia renal: Aunque las concentraciones de lamotrigina no se alteran sig-nificativamente, puede acumularse su metabolito glucurónido. En I.R. terminal, la dosis inicial debe ajustarse a lo indicado en las recomendaciones posológicas, teniendo en cuenta la medicación concomitante.

e. Levomepromazina: Actividad dopaminérgica mediana: antipsicótico adecua-do y efectos extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante más potente que otros neurolépticos fenotiazínicos, propiedades adrenolíticas y anticolinérgi-cas marcadas. Acción analgésica importante.Utilizado para: Ansiedad de cualquier origen, agitación y excitación psicomotriz, estados depresivos, psicosis aguda y crónica, trastorno del sueño, algias graves.Reacciones adversas: Hiperprolactinemia, disregularización térmica, aumento de peso, hiperglucemia, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, variación de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, SNM, discinesia precoz o tardía, síndrome extrapirami-dal, riesgo de tromboembolismo venoso, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, ictericia colestática, fotosensibilidad, alergia, impotencia, frigidez, dis-minución de tono ocular, retinopatía pigmentaria, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso, agranulocitosis, leucopenia.

f. Olanzapina: Agente psicotrópico. Pertenece a la categoría de antipsicóticos, es una tienobenzodiacepina.Olanzapina es un antagonista monoaminérgico selectivo con alta afinidad para ligarse a los siguientes receptores: serotonina 5HT2A/2C, dopamina D1-4, mus-carínicos M1-5, histamina H1 y adrenérgicos α1. Se une en forma débil a los re-ceptores GABAA, BZD y βadrenérgicos. El mecanismo de acción de olanzapina es desconocido, así como de otras drogas eficaces en la esquizofrenia. Sin embargo, se ha propuesto que la eficacia de este fármaco en la esquizofrenia está mediada a través de una combinación del antagonismo de la dopamina y serotonina tipo 5HT2. De la misma manera, tampoco se conoce el mecanismo de acción de olan-zapina en el tratamiento de los episodios de manía agudos asociados al Desorden Bipolar I.Indicaciones:• Esquizofrenia• Desorden afectivo bipolar• Manía bipolar: Tratamiento a corto plazo de los episodios agudos de manía aso-ciados con Desorden Bipolar I.

EFECTOS ADVERSOS:1,2)

• Generales: astenia, dolor de los dientes, dolor dorso lumbar, dolor precordial, fiebre, lesiones accidentales, síntomas similares a los de la gripe, intento de suici-dio. Con menos frecuencia: distensión abdominal, escalofrío, edema facial, males-tar, moniliasis, dolor cervical, rigidez cervical, dolor pélvico, reacción fotosensible, efecto de resaca, muerte súbita.• Alteraciones en el ECG: incremento de 2,4 latidos por minuto, en relación con los cambios ortostáticos inducidos por olanzapina.• Se ha reportado un complejo sintomático potencialmente fatal, conocido como Síndrome Neuroléptico Maligno5, (“The Serotonin Síndrome”)

g. Risperidona: es un compuesto químico antipsicótico de segunda generación creado en los laboratorios Janssen y aprobado en Estados Unidos por la Food and Drug Administration (FDA) en 1993[1] para el tratamiento de la esquizofrenia. En 2003, la FDA aprobó el uso de la risperidona para los breves estados de acceso ma-níacos asociados con el desorden bipolar. En 2006 la FDA autorizó el medicamen-to para el tratamiento de la irritabilidad en chicos y adolescentes con desórdenes autistas. Como otros antipsicóticos atípicos, ha sido usada “extraoficialmente” para el tratamiento de ataques de ansiedad (Ataque de pánico), así como para el tras-torno obsesivo-compulsivo o TOC, al igual que para tratar depresiones resisten-tes a tratamientos convencionales, con o sin problemas psicóticos; síndrome de Tourette; problemas de comportamiento anormales en chicos de corta edad o desórdenes de alimentación, entre otros.RISPERDAL® se utiliza en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, inclu-yendo primer episodio psicótico, exacerbaciones agudas, esquizofrenia crónica, y otras afecciones psicóticas, en las cuales los síntomas positivos (como alucina-ciones, delirios, trastornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y / o los síntomas negativos (como aplanamiento afectivo, repliegue emocional y social, pobreza de idioma) sean notorios.

Efectos Secundarios: Algunos de los efectos que causa son: aumento de masa corporal, discinesia, acatisia, falta de energía, aumento de salivación, disfunción

Solidiario [4]

Mucho se habla, hoy en día, de “inclusión”, se aplica en ámbitos educa-tivos, culturales, sociales, laborales, deportivos…Pero, ¿realmente sabemos de qué se trata, qué significa la inclusión?, podemos definirla como inserción, instalación, colocación; introduc-ción de una cosa dentro de otra o dentro de sus límites si nos remiti-mos a su significado más estricto.Desde la pedagogía, es posible abordar esta acción desde las distintas formas de dar respuesta a la diversidad; la inclusión en la escuela se pre-senta como un derecho de todos los alumnos, ya que lo que se pretende es pensar las diferencias como situaciones normales.Porque la normalidad es precisamente la diferencia, es que la inclusión busca comprender esas diferencias para evitar las estigmatizaciones. Aceptar las diferencias y promover un trato equitativo entre todos los actores de una comunidad educativa será, finalmente, el gran desafío. Y favorecer la diversidad desde la escuela será la forma de promover la inclusión total, sin dar lugar a la exclusión de ningún tipo.Una nueva pregunta surge, ¿es posible ser una ESCUELA inclusiva? Aun-que la tarea sea ardua, sí se puede.O al menos esa es la premisa de esta escuela; el Complejo Educativo for-mado por el Colegio Universitario Liceo Informático II, la Escuela de Ser-vicios y Negocios Ciudad Educativa, la Fundación FuPEST, el restaurante Schola y demás instituciones y organizaciones sociales que acompañan y consolidan la acción cotidiana.Incluir en su concepto más amplio y solidario; incluir sin ningún tipo de reparos, dudas o restricciones; porque ésta es la verdadera forma. Incluir desde lo práctico, lo teórico, lo humano…Con proyectos específicos como Salir de la Calle para Entrar al Mundo, Empecinadas, Ñikemn, Educación en las cárceles, carreras terciarias a personas privadas de su libertad, emprendimientos productivos que generan fuentes de trabajo, capacitaciones gratuitas para personas des-ocupadas, Foro en Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y todas y cada una de las acciones cotidianas que se emprenden, sin denominación concreta.Desde hace 21 años, esta escuela pretende ser inclusiva. Desde el mo-mento mismo en que se concibió como proyecto, hace más de dos dé-cadas, la intención fue que todos encontraran un lugar y, a partir de él, pudieran replicar su propio proyecto de vida. La tarea no es sencilla, pero sí contínua y consecuente.

Inclusión EducativaUn compromiso de trabajo cotidiano

Otra situación particular que se da en el secundario del Liceo es la “so-cialización” de chicos de distintas edades, cuyas familias requieren esta instancia para que ellos puedan desenvolverse socialmente en el futuro.En estos casos puntuales, el alumno va acompañado por determinado docente en sus actividades y se van integrando por distintos cursos del colegio. Los chicos, siempre con el docente a cargo, van conociendo distintos grupos donde se le plantean diversos desafíos.Para los profesores, esta forma de trabajo tan personalizado con deter-minados chicos implica un desafío diario, ya que deben lograr que ellos se vayan adaptando a los grupos y a las tareas que les indican, pero al mismo tiempo tienen que conseguir que los grupos acepten la llegada de alguien más.“Para nosotros es un compromiso permanente, y una gran satisfacción lograr con ellos pequeñas cosas”, concluye una de las profes.

Socialización de alumnos

sexual, eyaculación retrógrada, ansiedad, insomnio, baja presión arterial, seda-ción, entumecimiento nasal, obturación nasal, dolor de cabeza, nauseas, sangrado de nariz y sobre todo falta de energía.

Nota: Effectiveness of pharmacotherapy for severe personality disorders: me-ta-analyses of randomized controlled trialsRESULTS: Antipsychotics have a moderate effect on cognitive-perceptual symptoms (5 PC-RCTs; standardized mean difference [SMD]=0.56) and a mode-rate to large effect on anger (4 PC-RCTs; SMD=0.69). Antidepressants have no significant effect on impulsive-behavioral dyscontrol and depressed mood. They have a small but significant effect on anxiety (5 PC-RCTs; SMD=0.30) and anger (4 PC-RCTs; SMD=0.34). Mood stabilizers have a very large effect on impulsive-beha-vioral dyscontrol (6 PC-RCTs; SMD=1.51) and anger (7 PC-RCTs; SMD=1.33), a lar-ge effect on anxiety (3 PC-RCTs; SMD=0.80), but a moderate effect on depressed mood (5 PC-RCTs; SMD=0.55). Mood lability as an outcome measure was seldomly assessed. Mood stabilizers have a more pronounced effect on global functioning (3 PC-RCTs; SMD=0.79) than have antipsychotics (5 PC-RCTs; SMD=0.37). The effect of antidepressants on global functioning is negligible.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0031095/

¿Qué ocurre con l@s chic@s que salen de centros donde han sido así medicados y no encuentran contención, que no tienen a nadie que se ocupe de ell@s?

Dra. Lilia Armando Presidente FuPest

Nada volvió a ser lo mismo…Nada volvió hacer como lo era antes, mis preocupaciones fueron aumen-tando con el pasar del tiempo, y solo me sentía engañada con cualquier sombra. Nadie me enseño como defenderme y como esquivar cada de-rrota; estuve sola en cada camino, y nadie veía lo cansado k estaba mi cuerpo, sin dormir por las noches tratando de encontrar lo k buscaba…

Pero siempre miraba el cielo con un profundo suspiro, y volvía a seguir mi camino, había dejado de sentirme niña después de haber tomado la de-cisión de k yo cuidaría de mis hermanas. Nadie escuchaba lo k tenia para decir y solo encontraba la solución de agredirme, para sentir aunque sea un desahogo, me fugaba solo para encontrarme con las personas k entre nosotros nos ayudábamos, y tratábamos de mirarnos y terminar esa pe-sadilla k nos atemorizaba, a cada uno de nosotros.

Aún así luchamos por estar juntos y cumplir cada deseo k sabemos k cam-biará nuestras vidas, he escuchado a personas que han dicho que los ni-ños no sufren, agarrándome el pecho toqué mi alma y con una mirada intensa y mirando el cielo, con unas breves palabras corregí su opinión, sin poner de ejemplo el sufrimiento por el cual estaba tratando de cruzar.

El día k logre encontrar a la persona k de a poco llegó a curar mis heridas y k trató de regresarme lo k creía haber perdido fue la k me dio la esperanza de k todo se terminaría. El luchó para k no me rindiera, para k pudiera poner fuerzas y energía para luchar y encontrar mi futuro, poniéndome en mi camino a las personas k aún esperan mi regreso. Sin renunciar a mi camino, seguí buscando hasta en los lugares imposibles de ver, lugares k no se lograba ver ni una señal de luz, yo buscaba la puerta k me ayuda-ra a encontrar el comienzo de una nueva esperanza, k me ayudara a no rendirme, y a no cometer otro error k después podré a arrepentirme. El dolor y la angustia k tenía en mi pecho no me permitían salir a delante y un suspiro a cada segundo, de resentimiento, por las noches los sueños no llegaban a mí, era tanto el deseo de no despertar jamás, y empezar a descansar un poco más.

Pero la rendición no es parte de la vida, si no el valor k tienes para los demás, tu vida….

Paula – 16 años

Solidiario [5]

La posibilidad de que mamás jó-venes terminen el secundario y puedan concurrir a clases con sus hijitos, se transformó en un pro-yecto que desde hace varios años es una realidad: “Empecinadas”. Así lo cuentan las chicas, sus com-pañeros y profesores.

“Empecinadas es un proyecto que tiene el colegio al que concurren mamás que quieren terminar el secundario, con sus hijos”, comien-za diciendo la profesora Laura Fe-rreyra, “ellas no pagan cuota y se les da todo el material de estudio”, aclara para definir brevemente cuál es el principal beneficio que las chi-cas tienen.Como todas las jóvenes mamás ha-cen un gran esfuerzo para estudiar, el colegio les otorga esa oportuni-dad. En este proyecto no hay límite de edad, hay algunas chicas desde los 14 ó 15 hasta los 27, 28 años.La profe de Lengua, Laura, sostiene que “este proyecto se puede llevar adelante fundamentalmente por-que la institución y el resto de los alumnos que concurren son más abiertos”, concretamente, son ellos los que en definitiva alientan y sos-tienen la inclusión. El proyecto Empecinadas funciona en el turno tarde del secundario, “se trata de un horario particu-lar porque hay mucha mezcla de edad, los chicos son muy solidarios y en general no hay problemas de conducta”, explica Laura, aclarando

Proyecto “Empecinadas”Ser mamá no les impide terminar el secundario

Las Empecinadas dicen…

“La experiencia que tenemos en el colegio es muy buena, por eso invitamos a otras chicas, que no dejen pasar el tiempo y se decidan a terminar el secundario”.“El colegio las va a apoyar, y el resto de los compañeros también. Sólo tienen que decidirse y venir”.“Nosotras, las que somos mamás, nos ayudamos muchas veces con los chiquitos; pero también nuestras compañeras lo hacen, y hasta los varones!”.“Es una linda experiencia esta de venir al colegio con tu hijo; pero lo más importante es que podés seguir estudiando”.

Los compañeros aportan…

“Me gusta estar en el curso con los chiquitos, porque es más entretenida la clase cuando están ellos”.“En la clase que hay mamás con chiquitos nunca hay conflictos, es muy tranquilo”.“Paso tantas horas con los chicos que ya me siento una tía más de ellos”.

que “hay roces, como en todos la-dos, pero los alumnos tienen cada uno su historia particular, y esto mismo les permite ser solidarios con el resto; sus propios compañe-ros les dan un espacio a las chicas, las contienen y las ayudan mucho”.Los profesores que tienen a su car-go cursos con Empecinadas ad-miten que a veces la clase puede alterarse algo ante alguna rencilla entre los chiquitos, lo que motiva la intervención de inmediato a las mamás para resolver el tema y que la clase siga sin inconvenientes; “la clase siempre cambia, hay que estar dispuesto a modificar lo que tenías pensado por los temas que puedan surgir, pero generalmente cuando hay chiquitos siempre se plantean temas nuevos; porque son las pro-pias mamás las que van contando su historia, cómo se sienten siendo madres, cómo están con sus bebés, con el papá de los chicos, con su propia familia; como docente es lógico que tratemos de volver a los temas de clase, pero es inevitable dedicar al menos unos minutos a estas cuestiones personales”.En el Liceo ya varias mamás han egresado del secundario y es muy emocionante verlas el día del acto y en la fiesta de egresados con sus chiquitos… haciendo notar que el esfuerzo ha sido de ambos y los dos se disponen a disfrutar juntos de ese logro tan importante como lo es la conclusión de la escuela se-cundaria.

Solidiario [6]

Carreras innovadoras y de rápida salida laboral

La Escuela de Servicios y Negocios Ciudad Educativa cumple 10 años

Un poco de historia… Hasta que se unió al Complejo…

En 2006, tres años después de su creación, Ciudad Educativa se incorporó al Liceo In-formático II dando lugar a la integración del actual Complejo Educativo, al que se su-man la fundación FuPEST, el restaurante Schola y el Instituto de Formación Docente.

Desde el comienzo, Ciudad fue uno de los pilares fundamentales de este Complejo, con-virtiéndose en un espacio capaz de ofrecer carreras con amplia inserción social, tales como Gastronomía, Turismo, Hotelería, Marketing y Recursos Humanos; pero también con la posibilidad de realizar cursos y capacitaciones más cortas y de rápida salida laboral.

Con el tiempo, ya en 2011, Ciudad Educativa logra posicionarse aún mejor en el ámbi-to educativo y de formación, a partir del surgimiento del restaurante Schola, un lugar al que los alumnos de Gastronomía pueden acceder desde el primer día de su carrera tanto para realizar clases prácticas, como para llevar adelante pasantías laborales. Con la incorporación de Schola, Ciudad pasa a transformar en realidad tangible la tan apreciada práctica de aquellos aspectos pedagógicos trabajados en el aula. El restaurante, con su cotidiana actividad permite que no sólo alumnos de la carrera Gastronomía se desen-vuelvan allí, sino que también es un lugar óptimo de aprendizaje para los estudiantes de Recursos Humanos, Hotelería y Turismo y Marketing.

Cuando abrió sus puertas -el 16 de agosto de 2003- Ciudad Educativa tenía la Tecnicatura en Industria de la Hospitalidad y una autorización provisoria del Ministe-rio de Educación de La Pampa para funcionar.Un tiempo más tarde, el decreto del Ejecutivo Nº 328/05 incorpora a la escuela a la enseñanza oficial; desde en-tonces los títulos que otorga tienen validez nacional y proyección internacional.

Los primeros 15 alumnos inscriptos se transformaron al año siguiente en más de 60 y así, la idea de un empre-sario hotelero que había llegado a principios del nuevo siglo desde Buenos Aires comenzaba a tomar forma. Por entonces participaban de esta quimera el profesor Néstor Lovisolo, el empresario local Néstor Morán, la profesora Delia Vidale quien se sumaba al equipo de trabajo aportando conocimientos pedagógicos, víncu-los y relaciones fomentadas durante años en nuestro medio, y un puñado de docentes de distintas cátedras.De esta forma, la escuela que enseñaba a los alumnos a desempeñarse en el amplio circuito de los servicios ya era una realidad en La Pampa. En relación a lo pedagógico, el proyecto vislumbraba como totalmente innovador; único en el país, con un eje troncal teórico de dos años y luego la especializa-ción final según el gusto y la vocación de los alumnos.

Las clases, al principio, se dictaron en la sede del Ins-tituto Pampeano de Enseñanza Media (IPEM) y desde el inicio, Ciudad Educativa adoptó la metodología de dictar cursos cortos que –convenios mediante con dis-tintas instituciones- fueron pensados para el público en general y de acuerdo a las necesidades del momento.Un tiempo después Ciudad tuvo su propia sede, fun-cionando muy cerca del Parque Recreativo Don Tomás entre los años 2004 y 2006; paralelamente, el equipo de gestión incorporaba tres nuevas carreras: Tecnicatura Superior en Marketing, Tecnicatura Superior en Gastro-nomía y Tecnicatura Superior en Recursos Humanos.

Antes de terminar 2006, Ciudad Educativa ya formaba parte del Complejo Educativo.

Llegó a incorporarse al Liceo Informático con su Tecnicatura Superior en Industria de la Hospitalidad y la posibilidad de que los alumnos opten por las orientaciones en: Gastro-nomía, Hotelería, Turismo y Recreación; la Tecnicatura en Marketing de Servicios y Pro-ducción y la de Administración de Recursos Humanos. Un tiempo después, a comienzos de 2007, se puso en marcha la nueva tecnicatura en Gastronomía. Todas con la corres-pondiente aprobación, a través de decretos del Poder Ejecutivo Provincial.

La inclusión de Ciudad al Complejo Educativo significó la incorporación de nuevos es-pacios físicos, fue así que se sumó una sede de la calle José Luro como sitio destinado a la gastronomía; mientras que para las materias teóricas se hizo lugar en las instalaciones de Ameghino 865.

Carreras novedosas, dinámicas y actuales pasaban a formar parte de la escuela que ya estaba próxima a cumplir sus primeros cinco años.

Hubo que amalgamar estilos de trabajo, sumar profesionales de áreas totalmente desco-nocidas, contener la matrícula existente y captar nuevos alumnos. Incorporar una escue-la de servicios y negocios, fue y es un gran desafío para el complejo educativo.

Solidiario [6]

Solidiario [7]

Mientras las carreras seguían desarrollándose con un buen número de estudiantes en sus distintas ofertas, las necesidades de Gastronomía en particular, resultaban cada vez mayores.

Los cursos de capacitación en Repostería, Panes y Masas, Caramelo y Chocolates y tantos otros; sumados a las clases para los “Cocineritos” –cocina para niños y adolescentes-, ca-pacitaciones en Ceremonial y Protocolo, presentaciones de productos y demás acciones emprendidas desde el inicio, se vieron prestigiadas a partir del surgimiento de la confi-tería restaurante Schola.

Se transformaba en realidad un antiguo anhelo: contar con un espacio de prácticas y pasantías, que al mismo tiempo ofreciera un servicio a la comunidad.

Schola abrió sus puertas en abril de 2011, en un coqueto y distinguido espacio del Centro Judicial de Santa Rosa. Pensado para deleitar a sus clientes, Schola ofrece un ex-celente servicio de desayunos, almuerzos y también cenas.

Allí trabaja un plantel estable de cocineros, mozos, administrativos y personal de limpie-za de lunes a viernes por la mañana y de martes a sábado por la noche. En la moderna y dinámica cocina de Schola, también los alumnos de Gastronomía realizan sus prácticas de materias culinarias.

Hoy y siempre, Schola es más que un restaurante o una cafetería, es un espacio de cono-cimiento, creatividad, aprendizaje y práctica para decenas de personas que buscan un futuro mejor, apostando al trabajo en lo que más les gusta.

10 años (2003-2013)

A diez años de su creación, la Escuela Ciudad Educativa continúa ofreciendo las cuatro tecnicaturas, aunque los planes de estudio han sido reacreditados en 2012 ante el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia.

Actualmente, las Tecnicaturas son: en Marketing, Publi-cidad y Propaganda; en Administración y Gestión de Recursos Humanos; en Organización de Operaciones Gastronómicas y en Industria de la Hospitalidad con orientación en Turismo o Hotelería.

La reformulación convirtió a las carreras en espacios de formación más actuales, adecuados a las estrategias y dinámicas de la demanda actual del mercado.

Los egresados de Ciudad son profesionales preparados para el extenso y siempre creciente espacio del turismo y los servicios que éste requiere.

Ciudad Educativa hoy

Cursos para todos los gustosUna de las características que desde el comienzo distinguió a Ciudad Educativa fue la actividad de extensión, mediante cursos y capacitaciones para todo tipo de público.

Durante estos diez años es posible rescatar nombres de importantes profesionales que llegaron a Santa Rosa invitados por la escuela para capacitar en aspectos vincula-dos a gastronomía, ceremonial y protocolo, relaciones públicas, etc.

Asimismo, la importancia y el renombre de los capacitadores, manifiestan el excelente nivel que los cursos han mantenido. La presencia del dr. Héctor Marcovecchio con sus enseñanzas sobre Ceremonial Social y Protocolo; el licenciado Jorge Vidaurreta con Ceremonial Institucional y Social; así como excelentes profesionales de la gastrono-mía, como Osvaldo Gross y Roberto Goñi, cada uno con su especialidad, son sólo una muestra del interés de la escuela por enseñar y perfeccionar tanto a sus propios alum-nos como al resto de la comunidad en la que se desarrolla.

Desde noviembre de 2013 hasta marzo de 2014 están abiertas las inscripciones para todas las carreras superiores del Complejo Educativo Liceo Informático II – Ciudad Educativa.

En todos los casos se requiere haber cumplimentado el ciclo secundario, o tener (como máximo) dos materias pendientes.

Todas las carreras otorgan títulos oficiales, ya que están acreditadas por el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa.

Los interesados en conocer más detalles pueden ingresar en el sitio

www.liceoinformatico.edu.ar, llamar a los teléfonos 02954 415777 / 412555, o concu-rrir personalmente a avenida Ameghino 865 de lunes a viernes a partir de las 16.30 hs; también pueden dirigirse por mail a [email protected].

Inscripción en carreras

Y llegó el restaurante propio…

Solidiario [7]

Solidiario [8]

En 2012 llegó al Liceo Brenda Rosane. Hoy cursa el tercer año del Polimodal en el turno de la tarde y a fin de año será una egresada más del secundario.Brenda es prácticamente ciega, tiene una visión muy leve que le permite dis-tinguir algunas sombras, nada más. Además de buena estudiante, es una gran nadadora, y participa en cuanta competencia puede, representando a la ciu-dad y también a la provincia.En la escuela, Brenda funciona con total libertad; su discapacidad no le impide aprender y sabe hacerse respetar por sus compañeros, a quienes también demuestra respeto ab-soluto. Al momento del aprendizaje, está asistida por docentes integradoras, aunque no están con ella en el aula, simplemente se ocupan de pasar al sistema braille el material que le acercan los docentes o remarcar gráficos y ejercicios matemáticos que Brenda debe re-solver. También ella misma, con su máquina de braille, toma apuntes durante las clases, o utiliza un grabador para las explicaciones. Para los profesores es una alumna más, sólo que al momento de corregir sus trabajos escritos necesitan el aporte de la docente integradora y, en el caso de materias como Lengua, acuden al aporte de bibliotecas o la propia Escuela de Ciegos para la búsqueda del material adecuado.“Brenda está a la altura de todos sus compañeros”, aclara una de sus profesoras, “no hay que utilizar con ella ningún tono de voz especial, por eso, el objetivo de todos es que ella termine el secundario como cualquier otro alumno”.

“Todos los sueños se pueden lograr”Siempre con un mensaje de esperanza y optimismo, Brenda cuenta naturalmente que su maestra integradora le pasa los textos para hacer las actividades, aunque “con mate-mática es complicado porque se hace un poco largo todo lo que son ejercicios, así que la profesora me dibuja los gráficos en una hoja y los remarca con la pistolita para que pueda apreciarlos”.“A los profes los conozco por la voz, y también por cómo hablan me doy cuenta si están enojados o tristes, o cómo son”, dice con toda naturalidad, “hay algunas profesoras que enseguida me entero si están enojadas por cómo hablan”.Sin discriminación alguna, Brenda asegura que “las profes son buenas, muy comprensi-vas y me ayudan mucho”. Con total sinceridad, y hablando desde su propia experiencia de enorme voluntad y de-terminación, Brenda sostiene que “si tenés un sueño, hay que buscarlo, porque se puede lograr. Todo se logra en la vida, hay que proponérselo… nada más”.

Una chica con determinación

Brenda Rosane tiene una gran personalidad. Y la demuestra.Laura y Juliana son dos de sus profesoras, y cuentan lo siguiente: “ella no pide mucha ayuda, en general se arregla perfectamente bien en las clases y también para entregar sus trabajos; pero pone límites a sus compañeros cuando siente que algo no está bien. Por ejemplo, en una oportunidad sus compañeros me pidieron que dictara –cuenta Lau-ra, profe de Historia- y uno de los chicos dijo que nó, que copiara en el pizarrón, en ese momento ella muy firmemente dijo ‘no me gusta que seas así, porque cuando ella escri-be en el pizarrón yo no digo nada, y ahora que va a dictar y a mí me ayuda, vos no querés’; el chico enseguida le dijo ‘no, yo no lo dije por vos, disculpame’. Esto demuestra que ella tiene su personalidad, no permite que nadie la lleve por delante”.

Brenda

La inclusión de alumnos ciegos

en el secundarioNota realizada por Juan Martinez, estudiante de Periodismo del Liceo Informático II.

El día martes 8 de Octubre se celebró el día del estudian-te solidario. Autoridades del Liceo Informático realizaron la plantación de siete sauces sobre las vías del tren. Re-cordemos que se celebra este día debido a que hace sie-te años ocurrió la tragedia de 7 alumnos y de una profe-sora de la escuela ECOS de Capital Federal, en un viaje al Chaco, donde visitaron una comunidad necesitada, para que los alumnos trabajaran con niños y adolescentes de esas comunidades. Cuando volvían el colectivo en el que venían chocó y fallecieron 7 alumnos y una docente, a partir de allí el Ministerio de la Nación estableció que el 8 de Octubre se celebre el día del Estudiante Solidario en memoria de los chicos.

Al lugar asistieron medios televisivos y gráficos, alumnos del Liceo Informático, del Siglo XXI, de la escuela, profe-sores y autoridades de la institución.

Primeramente se procedió a colocar los siete sauces, cada uno separado por 20 metros aproximadamente y luego tomó la palabra la Rectora del establecimiento, Lili Armando, diciendo: “En el marco del programa nacional de educación solidaria, donde la escuela forma parte hace muchos años, se decidió realizar esto, que no fue idea mía, sino de un grupo de alumnos y adolescentes y está muy bueno, debido a que le dejamos a la sociedad una semillita de lo que se puede hacer con el futuro y dejamos historia marcada como comunidad educativa”.

Finalmente concluyó diciendo “Les agradezco a todos por haberse acercado al lugar y que quede claro que la escuela no la hago yo, la hacemos entre todos”.

Directivos, docentes y alumnos plantaron siete sauces en los terrenos del ferrocarril de Santa Rosa.

La rectora del Complejo Educativo, Lilia Armando, pala en mano realizando el homenaje a los estudiantes fallecidos hace siete años al regreso de una actividad solidaria.

Se celebró el día del estudiante solidario

Solidiario [9]

Tanto con la Unidad N° 30, Instituto de Menores “Julio Alfonsín”, como la Unidad 4 del Servicio Penitenciario Federal, el Complejo Educativo Liceo Informático II – Ciudad Educativa mantiene desde hace varios años convenios de colaboración, que permiten a sus internos terminar el secundario o emprender carreras superiores.

Daniel está privado de su libertad desde el año 2000, pero llegó a Santa Rosa en 2008 (proveniente de una unidad penitenciaria de Chaco), “solicité el traslado porque sabía-mos que el Liceo tenía un convenio con la U4 y a mí se me daba la posibilidad de estudiar, cosa que en otras unidades es más difícil”, cuenta al Solidiario; también dice que se había enterado que en La Pampa estaba la posibilidad de hacer la carrera de Analista, “enton-ces me puse en contacto con gente de Procuración y ellos me dieron el permiso para que yo pueda venir a Santa Rosa”.

Él no es el primer alumno que comienza la carrera Analista en Sistemas dentro de la U4 (con clases que los profesores del Liceo dictan ahí) y continúa cursándola de manera pre-sencial una vez que se le otorgan las salidas especiales que algunos internos tienen en determinado momento de la condena. En su misma situación ya hubo otros; el convenio educativo les resulta favorable y, al mismo tiempo, una alternativa de profesión y trabajo para el momento en que estarán en libertad.

Recibió clases en el penal al principio de la carrera, hasta que pudo salir para concurrir al Liceo, “me resultaba muy extraño, muy nuevo todo, no había asistido nunca a la facultad; si bien hice el secundario afuera hacía muchos años”, recuerda.

De esta forma, el nivel superior del Liceo le da sentido a la palabra “inclusión”, pero con hechos concretos.

Daniel dice que se siente muy bien y acompañado por parte de los docentes y el resto del personal de la escuela; “me quedan dos años de condena, mi idea es terminar la carrera acá y ver más adelante cómo me puedo reinsertar a la sociedad con el título, del instituto tengo todo el apoyo, la contención y con el título tendré la posibilidad de trabajar”, aclara con firmeza y convicción.

El convenio que vincula a ambas instituciones tiene be-neficios mutuos. Para el Servicio Penitenciario significa la posibilidad de acercar educación a los internos, que junto a la oportunidad de trabajar en distintos talleres se consti-tuye en los pilares fundamentales en los que se fija la rein-serción social para el medio libre; para el colegio significa la oportunidad de incluir también a aquellas personas pri-vadas de la libertad a una carrera que, de completarse, los posicionará en mejor situación laboral y social.

Para acceder a una carrera en el Liceo, el interno debe ele-var una nota a las autoridades del Servicio Penitenciario invocando su situación y el deseo de comenzar este estu-dio; además, también pedirá una beca para poder acceder a la carrera que ha elegido.

Luego, y según la situación del interno, la institución edu-cativa iniciará un plan de clases dentro del penal, con la asistencia de profesores que mantendrán encuentros edu-cativos con los alumnos. En caso de que al interno se le per-mitan salidas especiales, podrá él mismo asistir a las clases en los horarios previstos por la institución educativa.

Si, llegado el caso, el interno cumple su condena y aún no ha terminado la carrera, podrá completarla ya sea en esta misma institución, o bien solicitar la homologación de materias para terminar sus estudios en otro lugar del país, esta última situación se puede dar con aquellos internos que no tengan familiares o lugar de residencia en la ciu-dad de Santa Rosa.

De esta forma, el Liceo otorga la posibilidad de realizar una carrera terciaria a aquellos que en su momento no pudieron o no se sintieron capaces de hacerlo.

Insercióncon hechos concretosConvenios educativos con unidades penitenciarias

¿Cómo funciona el convenio entre Liceo y la U4?

Solidiario [10]

Cursos gratuitos para personas desocupadas

En enero de 2012, este Complejo Educativo y la Municipalidad de Santa Rosa celebraron un convenio de mutua colaboración; una de las actividades que se realizó durante todo el año pasado y continúa en éste es la capacitación gastronómica gratuita a per-sonas que no tienen trabajo. Las clases de gastronomía tienen lugar en el restaurante Schola, que es parte de la Escuela de Negocios y Servicios Ciudad Educativa. Allí, los do-centes de la carrera capacitan a quienes llegan a través de la Oficina de Empleo Municipal, para darles clases de Cocina Regional, Cocina Fría, Co-cina Internacional, Repostería y varias especialidades más. La intención es que quienes no lograron insertarse aún en el mercado laboral tengan una habilitación más, que les permita encontrar esa posibilidad que están buscando.

“La Oficina de Empleo busca ampliar la empleabilidad de las personas” cuenta Claudia De Lorenzo, su titular; “en la carrera (de Gastronomía), cada materia es una capacitación cuatrimestral, con exámenes y prácticas incluidas”, esto permite una novedosa posibilidad de trabajo, ya que ellos, en el Municipio, luego se encargan de ofrecerles otro tipo de herramien-tas, como son los recursos administrativos, legales y bromatológicos que es preciso tener en cuenta para, por ejemplo, abrir su propio emprendi-

Convenio con el Municipio: Capacitación en Gastronomía

miento de comidas. El resto, la práctica y las enseñanzas específicas, lo obtienen de parte de los chef y profesores de Ciudad Educativa.

Desde el momento de la firma, el convenio se mantiene en toda su di-mensión y con buenos resultados; hasta ahora ya se han realizado tres entregas de certificaciones a las personas que terminaron las correspon-dientes capacitaciones.

La titular de la Oficina de Empleo aclara que “esto no tiene costo alguno, y, además, quienes hacen los cursos tiene su libreta sanitaria al día”, lo que les permite comenzar a trabajar en gastronomía en cualquier momento. “Lo que a nosotros nos toca es un trabajo arduo, pero de parte del Liceo encontramos mucha dedicación y paciencia tanto de los profesores que capacitan como de los directivos que nos permiten este tipo de conve-nios; la verdad es que el Liceo nos está dando una mano increíble en la inclusión, porque todos podemos y tenemos derecho a capacitarnos y buscar un futuro mejor”.

De Lorenzo admite que con este tipo de capacitaciones “apuntamos al éxito, y éste se a gestando de a poco, con el acompañamiento de la Ofici-na de Empleo y su equipo técnico además de todas las instituciones con las que tenemos convenio, como es el caso del Liceo que capacita a la gente con necesidades desinteresadamente”.

Norma Castelini:

“Llegué a la Oficina de Empleo con la necesidad de encontrar un traba-jo, cosa que está bastante difícil… lo necesitamos para solventarnos, porque estoy sola, separada, con un hijo menor estudiando; las de-mandas son muchas, el dinero no alcanza y necesitaba hacer algo. Me ofrecieron los cursos de cocina y de ahí en más empecé…

Acá en Schola nos asesoran en todo lo que es la Gastronomía, no es sim-plemente la realización de una receta.

Esta capacitación la hago con muchas ganas, con gusto; esto me ayudó a armar un local en mi casa para elaborar alimentos; tengo todas las cer-tificaciones y estoy comenzando mi propio emprendimiento.

Con estas clases queda demostrado que se puede, ya que capacitándo-nos llegamos a tener una salida laboral”.

Cuando la capacitación se transforma en trabajo

Los testimonios que continúan corresponden a dos personas que se capacitaron en gastronomía y hoy ya están con sus propios emprendimientos en marcha, ellas son Norma Castelini y Beatriz Fardutto, propietarias de “Q’ ricos sabores” y “Q’ + querés? Comidas ricas”.

Beatriz Fardutto:

“¿Q´ + querés? es hoy el sustento de mi familia; nosotros no somos de acá, llegamos hace algunos años, este emprendimiento arrancó en Santa Rosa gracias al Liceo y a la Oficina de Empleo.

Tengo que agradecerles a todos por esta oportunidad… a los profeso-res Juan Cruz y Carla, a las chicas de la Oficina de Empleo, a mis com-pañeros de la capacitación, tanto los que venimos de afuera como los alumnos de Gastronomía con quienes compartimos las clases.

Acá todo el tiempo aprendo, me interesa esto, me gusta hacerlo”.

Solidiario [11]

Diez personas recibieron los certificados por su participación en los cursos de cocina que se dictaron en Schola durante el primer cuatrimestre del año. Se trata de capacitaciones convenidas en-tre la Subdirección de Promoción de Empleo Municipal y la Es-cuela de Servicios y Negocios Ciudad Educativa, a través de su carrera Gastronomía.La particularidad de estas clases es que los alumnos son personas des-ocupadas, que buscan capacitarse en un oficio y se preparan para ges-tionar su propio emprendimiento o para enfrentarse al mundo laboral. Los cursos de Cocina Fría I, Cocina Regional e Internacional y Repostería estuvieron a cargo de los propios docentes de la carrera Gastronomía y se dictaron de manera semanal.

El convenio que permite estas capacitaciones de manera gratuita lleva algunos años implementándose entre la Municipalidad y este Complejo Educativo, con excelentes resultados.

Durante la entrega de los certificados, el Director del Complejo Educativo Liceo Informático II – Ciudad Educativa, dr. Edgardo Paulizzi, destacó que este establecimiento tiene distintas ofertas académicas y de capacitación, “todas aplicables a la formación de profesionales en distintas áreas”. Dijo además que con estos convenios, a los que calificó como “un orgullo” para el Liceo, “se da una conjunción entre lo público y lo privado, demostrando que pueden funcionar perfectamente juntos ambos estamentos”.

Entrega de certificados en Schola

Luego se dirigió a los alumnos, a quienes les pidió “que sea esto un inicio y no un final, que sea un envión hacia el futuro; ustedes tienen que saberse dignificados por haber estudiado y por todo lo que van a poder aportar desde esta capacitación que han realizado”.

Buenos servicios = más desarrollo

Por su parte, el intendente Luis Larrañaga destacó que “la riqueza la genera el sector privado y nosotros tenemos la obligación de apoyarlo; el turismo merece servicios de excelencia para que se quede en Santa Rosa y para que le apetezca volver”, también afirmó que incorporar a la ciudad en el trazado turístico de la Argentina depende de la calidad de servicios que se brinden.

En cuanto a la capacitación, indicó que “sirve para ofrecer buenos servicios y que los turistas se sientan satisfechos con la atención que tuvieron tanto en lo gastronómico como en la hotelería; necesitamos de gente capacita-da para atender al turismo”. Mencionó luego que el desarrollo local de la ciudad requiere de empleos genuinos, ya que mediante la obra pública se ocupa mano de obra durante un tiempo limitado, “requerimos la instala-ción de empresarios, inversionistas, que lleguen para quedarse, y en esto mucho tienen que ver los servicios que seamos capaces de ofrecer”.

Más capacitacionesDurante el segundo semestre de 2013 las capacitaciones en la Escuela de Gastronomía continúan para las personas que llegan desde la Oficina de Empleo Municipal.

En esta oportunidad, los alumnos están realizando los talleres corres-pondientes a Cocina Internacional II, Cocina a la Carta y Cocina de Aves de Corral y Frutos del Mar.

El intendente Luis Larrañaga participó de la entrega

de certificados en Schola,para los alumnos que se capacitaron

Solidiario [12]

El Complejo Educativo Liceo Informático II – Ciudad Educativa – Schola participó de la Expo Educativa 2013, desplegando toda la información correspondiente a las carreras superiores que se pue-den estudiar aquí y en nuestro CAU Siglo 21.Organizada por la Municipalidad de Santa Rosa, a fines de agosto se llevó a cabo la vigésimo sexta edición de la Expo Educativa, conocida también como “Feria de las Carreras”, en la que distintas instituciones terciarias y universitarias dieron a cono-cer su oferta académica ante alumnos del último año del Polimodal.

Nuestra escuela participó, como habitualmente lo hace, con un doble stand donde pudo verse información correspondiente a las carreras superiores de Liceo Informático, Ciudad Educativa y Siglo 21; además, con el atractivo de la confitería-restaurante Schola que acercó una exquisita propuesta para promocionar la carrera de Gastronomía.

Desde muy temprano, el Centro Municipal de Cultura recibió estudiantes de Santa Rosa y de diversas localidades de La Pampa, que llegaban a consultar por las carreras, realizan-do preguntas de todo tipo. Cientos de chicos manifestaron su interés por las propuestas y en muchos casos se mostraron sorprendidos por la variedad de profesiones a las que pueden acceder mediante la capacitación educativa.

Para este Complejo Educativo, la exposición es una forma más de dar a conocer la exis-tencia de once carreras propias, una veintena de carreras de Siglo 21 que se pueden realizar a través del Centro de Aprendizaje Universitario del Liceo y las distintas capaci-taciones que se llevan a cabo tanto con avales propios como de distintas universidades con las que se trabaja mediante convenio educativo.

Expo Educativa 2013

La oferta de carreras superiores para los futuros egresados

Las carreras propias del Complejo EducativoCon más de veinte años de experiencia, actualmente el Complejo Educativo Liceo Informático II – Ciudad Educativa ofrece un total de once carreras propias, todas con título oficial y sistema de cursado presencial.

Las carreras de Liceo Informático son las siguientes:Analista en Sistemas Informáticos (3 años - Cursada de lunes a viernes)Dirección y Gestión de PyMES (3 años - Cursada de lunes a viernes)Corretaje y Gestión Inmobiliaria (3 años - Cursada de lunes a viernes)Martillero Público (3 años - Cursada de lunes a viernes ó sábado)Periodismo (3 años - Cursada de lunes a viernes)

Las carreras de Ciudad Educativa son:Marketing, Publicidad y Propaganda (3 años - Cursada de lunes a viernes)Administración de Recursos Humanos (3 años - Cursada de lunes a viernes)Organización de Operaciones Gastronómicas (3 años - Cursada de lunes a viernes, prácti-cas en confitería restaurante Schola)Industria de la Hospitalidad con orientación en Turismo y Hotelería (3 años - cursada de lunes a viernes)

Los Profesorados del Instituto de Formación Docentes con los dos siguientes:De Educación Secundaria en Tecnologías (4 años - Cursada día sábado)De Educación Secundaria en Ciencias Políticas (4 años - Cursada día sábado)

Además de las carreras propias, se puede optar por las carreras de la Universidad Siglo 21, que tiene un Centro de Aprendiza-je Universitario en la sede del Liceo (Ameghino 865). Siglo 21 ofrece carreras de grado y tecnicaturas, con dos modalidades distintas: a distancia y con educación distribuida.

Para cualquiera de las carreras está abierta la inscripción para el ciclo lectivo 2014. Los trámites se realizan en Av. Ameghino 865 de lunes a viernes a partir de las 16.30 hs; las consultas te-lefónicas puede hacerse a los números 02954 415777 / 412555 en los horarios mencionados.

El sitio www.liceoinformatico.edu.ar ofrece planes de estudio y detalles de las carreras mencionadas; y se reciben consultas vinculadas a carreras en el mail: [email protected]

Colegio Universitari o

Más carreras e inscripciones

INSTITUTO DE FORMACIÓN

DOCENTE

Solidiario [12]

gast

ónza

nett

i