La escuela TSKSR

18
1 Katori Cáceres Joaquín Bohórquez Sánchez JUNIO 2016 ® La Escuela TSKSR Cuaderno de Budo y Bujutsu

description

Cuaderno de Katori Nº 1 Introductorio sobre la Escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu. Se prepara como información breve para los que se inician en su estudio de la Escuela Katori Cáceres

Transcript of La escuela TSKSR

1

Kenjutsu

Katori Cáceres

Joaquín Bohórquez Sánchez

JUNIO 2016

®

La Escuela TSKSR

C u a d e r n o d e B u d o y B u j u t s u

Kuzushi Kenjutsu

2

KUZUSHICuaderno de Budo y Bujutsu

Joaquín Bohórquez SánchezDirector / Editor

Depósito Legal: CC-000060-2016

Kuzushi es una publicación independiente propiedad de Joaquín Bohórquez Sánchez. Se publica tres veces al año con el apoyo de la Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación. Contiene informaciones sobre las actividades desarrolladas con las Escuelas de Aikido Cáceres y Katori Cáceres. Se permite su reproducción mencionando la fuente. Todos los derechos reservados.

Email: [email protected]: aikidocaceres.wordpress.comTeléfono: 605 780 132

Asociación Centro de Arte, Budo y ComunicaciónAndrés Burgos 2C, 2ºA10004 CáceresTeléfono: 605 780 132email: [email protected]

3

KuzushiKenjutsu

La Escuela TSKSR

La Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû (天真正伝香取神道流) , es una de las artes marciales existentes más antiguas de japón y un ejemplo de Koryû Bujutsu. La escuela fue fundada por Lizasa Chôisai Ie-

nao, nacido en 1387 en el pueblo de Lizasa, en los dominios de Shimôsa, actualmenteTakomachi, en la prefectura de Chiba. Fue un reconocido lancero y espadachín que, según se cuenta, nunca fue derrotado a pesar de participar en innumerables batallas, y su fama se extendió en la época por todas partes.

Cuenta la leyenda, que a la edad de 60 años, Chôisai, se recluyó en el Santuario de Katori y tras 1000 días de intensa práctica, meditación y purificación, el kami del santuario, Futsunushi no Mikoto, se le apareció en sueños en lo alto de un viejo árbol de ciruelo japonés, con la forma de un pequeño muchacho. Tras decir: “Tú serás el maestro de todos los espadachines bajo el sol”, el muchacho le trasmitió los secretos de la estrategia de la guerra, entregándole un pergamino llamado Mokuroku Heiho no Shinsho. Tras este acontecimiento milagroso, decidió llamar a su estilo de manejo de la espada el Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû (“Escuela de la enseñanza auténtica y transmisión directa del camino de la Deidad de Katori”).

Lizasa, ideó un método único para garantizar que los guerreros pu-dieran entrenar sin lesiones graves y sin embargo mantener la esencia del combate real. Esté método fue el desarrollo de ejercicios de com-bate preestablecidos en forma de kata por parejas. El catálogo técni-co del Ryû es impresionantemente amplio y posee katas de Kenjutsu, Iaijutsu, Bôjutsu, Naginatajutsu, Ryôtôjutsu, Sôjutsu, Jujutsu y Kôdachijutsu entre otras.

Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es la tradición fuente de muchas otras artes marciales japonesas. Varios espadachines famosos (inclu-yendo Tsukahara Bokuden y Matsumoto Bizen no kami Masanobu, que aprendió directamente de Chôisai) o sus inmediatos seguidores, se convirtieron en fundadores de sus propias escuelas: Kashima Shinto-ryu (Bokuden-ryu), Kashima-Ryu, Kashima Shin Ryu (fundada por Matsumo-to), Arima-Ryu, Ichiu-Ryu, Shigen-Ryu y otras.

En 1960, La escuela fue designada por el gobierno como “Tesoro Cultural Intangible de Japón” (Mukei Bunkazai).

Cuaderno Katori 1

4

Kuzushi Kenjutsu

La Escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu está considerada por el Gobierno Japonés como la más distinguida de todas las tradiciones marciales japonesas. Desde el año 1960, la Escuela

posee la distinción de Tesoro Cultural Intangible de Japón. Este Ryu es el origen de muchas de las actuales escuelas tradicionales de Bujutsu.

Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu es una de las artes marciales japo-nesas más antiguas existentes y para muchos historiadores la que mejor ha conservado su plan integral de estudios. Se tiene a 1447 como el año de su fundación, pero algunos estudiosos afirman que el año 1480 es históricamente más exacto.

TSKSR fue fundado por Iizasa Choisai Ienao, nacido 1387 en el pueblo de Iizasa (actual Takomachi, Chiba Prefecture), que vivía cerca del Santuario Katori (Sawara City, Chiba Prefecture) en aquel momento.

Chôisai fue un lancero y espadachín respetado. Durante su vida sir-vió a varios señores feudales y participó en numerosas batallas. Llegó a trabajar para el noveno shogun, Ashikaga Yoshimasu, interesado por las artes marciales. Tras la caída de su clan (Los Chiba), cuando tenía más de sesenta años se retiró al Santuario Katori, en la prefectura de Chiba, para someterse a un entrenamiento marcial y espiritual intenso.

Breve historia de la TSKSR

1.2. Lizaza Choisai

1.1Jingu

5

KuzushiKenjutsu

La leyenda dice que después de permanecer allí durante 1000 días, se le apareció en sueños el kami del santuario y le dio un manuscrito –Heihô Shinso– con los secretos de la estrategia marcial. A partir de esta revelación, Chôisai creó y transmitió el Tenshin Shoden Katori Shintô Ryû.

Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, significa literalmente “transmisión divina”, término que se utilizó a partir de entonces para referirse a todos los Ryu cuyos fundadores atribuían el dominio de su estilo al haber teni-do revelaciones similares.

A diferencia de otras tradiciones posteriores que tendieron a espe-cializarse en una u otra arma, Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu es una de las artes que mejor ha conservado su amplio y completo programa de estudios, tanto en el aspecto técnico como en el estratégico. Que esto haya sido así, permite a los estudiantes del Ryu aprender un arte marcial puro y a perfeccionar y construir sobre técnicas de un sistema de combate armado con el que luchaban los hombres en el pasado.

“Katori Shintô Ryû ha mantenido una línea ininterrumpida de sucesión durante veinte generaciones, en la que se ha ido legando el puesto de director al hijo mayor de la familia Iizasa. Como en muchas otras tra-diciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. La familia Iizasa, en su papel de responsable, encarna la transmi-sión de la divinidad.

Además del Sôke, Katori Shintô Ryû cuenta con otra persona importan-te: el shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son responsa-bles de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros.

El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû centrado alrededor del santuario Katori”. (Ellis Amdur. Koryu Escuela antigua. Shinden Ediciones).

Actualmente Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu se haya bajo la autori-dad del sôke de la vigésima generación, Iizasa Shuro no Suke Yasusa-da y en su shihan, Otake Ritsuke. Por razones de salud Iizasa Shuno no enseña el sistema de su familia y en su lugar lo hace su actual instructor que tiene un dojo personal cerca de la ciudad de Narita, (Chiba Pre-fecture). Aunque algunas generaciones anteriores han tenido más de un shihan, la generación actual reconoce sólo a Otake sensei.

Otros profesores de Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu son:

Yukihiro Sugino, hijo del fallecido Yoshio Sugino en Yuishinkan Sugino Dojo (Kawasaki, Japón).

Goro Hatakeyama, ex instructor de Yoshio Sugino, en su Dojo Yokohama (Kanagawa, Japón).

Tetsutaka Sugawara en el Sugawara Martial Arts Institute (Tokio, Japón).

En España, son seis los Grupos de Katori Shintô Ryû que continúan la línea de trabajo de Sugawara Sensei. Sus sedes están en Badajoz, Mé-rida, Vitoria, Cáceres, Torrejón de Ardoz y Granada. Todos ellos prac-tican bajo la supervisión técnica de Pedro Martín González (Menkyo Kyoshi – Sugawara Ha) del Kenshinkan Dôjô de Badajoz.

1.3. Ritsuke Otake

6

Kuzushi Kenjutsu

La escuela incluye en su currículum marcial las siguientes discipli-nas: Kenjutsu (Arte de la espada); Iaijutsu (arte de desenvainar y cortar con la espada); Bôjutsu (arte del palo largo); Nagina-

tajutsu (arte de la naginata); Kodachijutsu (arte de la espada corta); Ryoto jutsu (arte de las dos espadas); Sôjutsu (arte de la lanza); Jujutsu o Yawara (Lucha a corta distancia sin armas); Shurikenjutsu (arte del lanzamiento de objetos punzantes); Ninjutsu o Shinobi jutsu (arte de la ocultación, el espionaje, la infiltración); Chikujôjutsu ( Estudio de las fortificaciones); Senjôjutsu (Tácticas para el campo de batalla); Tenmon Chirigaku (Geomancia); Inyô Kigaku (Prácticas esotéricas).

Durante los seiscientos años de existencia de la Escuela, algunas formas y sistemas de armas se han perdido. Es el caso, por ejemplo, del Sui-ren, Hojutsu, Bajutsu y Kyujutsu (arte del arco y las flechas) que serán muy difíciles de recuperar por la ausencia de la enseñanza oral que las creó. En todo caso, el énfasis de la escuela está en Kenjutsu. A diferen-cia de otras armas que se enseñan como parte del plan de estudios, la espada sigue siendo el arma fundamental.

Hoy en día, la Escuela mantiene el tradicional protocolo de ad-misión, en el cuál un candidato a estudiar en la misma ha de llevar a cabo el Keppan (juramento de ingreso), firmando con su propia sangre un documento en el que acepta las normas establecidas por el fun-dador de la Escuela, el Maestro Iizasa Choisai Ienao, hace más de 600 años.

Katori Shinto Ryu ha tenido una influencia primordial en la historia de las artes marciales japonesas. Los más famosos expertos en espada japonesa han sido miembros de esta escuela y muchos de ellos se con-virtieron en fundadores de sus propias escuelas, ya sea con el mismo nombre Shinto u otros diferentes como Kashima Shinto-ryu (Bokuden-ryu), Kashima-ryu, Kashima Shin-ryu (fundada por Matsumoto), Arima-ryu, Ichiu-Ryu, Shigen-Ryu.

Como tal, en 1960 la escuela recibió la distinción “Bien Cultural Inmaterial”, otorgado a un arte marcial.

A continuación se describen de manera resumida las distintas artes que integran el currículum de la Escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu.

Ken jutsu (剣術): Traducido literalmente como técnica de la espada, es el arte tradicional que estudia el manejo del sable. Para su práctica, se utiliza un bokken o bokuto de roble sin punta, de aproximadamente 97 cm y 630 gramos de peso. Su estudio se realiza a través de katas en parejas, las cuales se agrupan en diferentes niveles de aprendizaje. En el nivel básico, denominado Omote no Tachi existen 4 formas (Itsutsu no tachi; Nanatsu no tachi; Kasumi no tachi; Hakka no tachi); En el nivel medio o Gogyo no Tachi 5 formas (Mitsu no tachi; Yotsu no tachi; In no tachi; Sha no tachi; Hotsu no tachi); y otras 3 en el nivel avanzado o Sichijo no Tachi.

Currículum de TSKSR

1.4. Kamae representativos de las

distintas especialidades

7

KuzushiKenjutsu

Bo jutsu (棒術): Traducido literalmente como técnica de vara, es el arte marcial tradicional japonés que estudia el manejo del bastón largo. Para su práctica se utiliza un bastón, normalmente de roble blanco, fresno o haya, de unos 180 cm de longitud y unos 3 cm de grosor. Existen 6 formas de nivel básico, incluidas en el grupo Omote no bôjutsu (Seri ai no bo; Sune hishigi no bo; Sayu no bo; Kaza hazushi no bo; Hana tsurube no bo; Tate nami no bo); y otros 6 katas de nivel avanzado o Gogyo no bô.

Iai jutsu (居合術): Es el arte que estudia las técnicas de desenvainar y cortar con el sable. Para su práctica inicial, se suele utilizar un sable sin filo o iaitô, en niveles avanzados se puede usar una katana real o shinken. En la escuela existen tres grupos de katas. El primer grupo denominado Omote Iai, posee 6 formas (Kusa nagi no ken; Nuki tsuke no ken; Nuki uchi no ken; Uken; Saken; Happo ken) que se realizan desde una posición sentado denominada iai-goshi; El segundo grupo es Tachiai batto jutsu, que se realiza de pie y consta de 5 formas (Yuki ai gyaku nuki no tachi; Zengo Chidori no tachi; Yuki ai Migi Chidori no tachi; Gyakku nukino tachi; Nuki uchi no tachi); y por último, existe otro nivel avanzado, denominado Gokui no Iai, que contiene 5 katas más.

Naginata jutsu (長刀術): Traducido literalmente como técnica de nagi-nata, es el arte marcial tradicional japonés que estudia el manejo de la alabarda, un arma que se conforma por un palo de unos 253 cm de longitud y en cuyo extremo se fija una hoja metálica. La vara suele te-ner forma ovalada, haciendo coincidir su parte fina con la orientación de la hoja del sable. En la escuela, existe un primer grupo de katas, denominado Omote no Naginatajutsu, que contiene 4 katas (Itsutsu no naginata; Nanatsu no naginata; Kasumi no naginata; Hakka no nagina-ta); y un segundo nivel, Gokui Shichijo no Naginata, con otras 3 formas.

Kodachi jutsu (小太刀): Traducido literalmente como técnica de la espa-da corta, es el arte marcial tradicional japonés que estudia el manejo del kôdachi o sable corto. All igual que el Ryôtô jutsu, se considera como un nivel avanzando dentro del estudio del kenjutsu, pero es un arte en si mismo. La escuela posee 3 formas codificadas de kôdachi: Hangetsu no kodachi; Suigetsu no kodachi; Seigan no kodachi.

Ryoto jutsu (両刀術): Traducido literalmente como técnica de la doble espada, es el arte marcial tradicional japonés que estudia el manejo simultáneo del ôdachi o sable largo (en mano derecha) y el kôdachi o sable corto (en mano izquierda). Se considera como un nivel avan-zando dentro del estudio del kenjutsu, aunque por su idiosincrasia es un arte en si mismo. La escuela posee 4 formas codificadas en dicho arte: Eigetsu no tachi; Suigetsu no tachi; Isonami no tachi; Murakumo no tachi.

8

Kuzushi Kenjutsu

Sôjutsu (槍術): Traducido literalmente como técnica de la lanza, es el arte marcial tradicional japonés que estudia el manejo del Yari o lanza de hoja recta. El Yari es una vara larga, de unos 290 cm con una punta metálica en un extremo. En esta disciplina, la escuela posee 6 katas agrupados en un primer nivel de enseñanza, Omote no Yari, y otras 2 formas secretas o Hiden.

Ju jutsu o Yawara (柔術): Es el arte del combate sin armas. Diseñado para poder hacer frente al enemigo en batalla, una vez perdidas el resto de armas de las que dispone el guerrero. En la escuela, existen técnicas de agarre, sueltas, luxaciones, proyecciones, etc. Sus técnicas se encuentran codificadas en 3 grupos, denominados: Idori no bu, con 13 formas; Tachiai no bu, con 17 formas y Tachiai Kiai-nage no bu, con otras 6 formas.

Shuriken jutsu (手裏剣術): Traducido literalmente como técnica de lan-zamiento de shuriken, es el arte marcial tradicional japonés que estudia la utilización de armas punzantes arrojadizas como proyectiles. En la Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû se usa el bô shuriken, que tiene forma de dardo o punzón y se utiliza en un rango efectivo de distancia de unos 6 metros.

Nin jutsu (忍術): Conocido también como shinobi jutsu o ninpo, tradu-cido literalmente como técnica de ninja, es el arte marcial tradicional japonés que estudia las técnicas de espionaje y guerrilla. En la Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû se estudia con el objetivo de la defensa con-tra los ninja como método primordial, constituyéndose así en una forma de contra-espionaje o contra-inteligencia.

Chikujo jutsu (築城術): Traducido literalmente como técnica de cons-trucción de castillos, es el arte marcial tradicional japonés que estudia las técnicas de fortificación (Sistemas defensivos de fortalezas). Dichas técnicas comprenden aspectos tan variados como el emplazamiento, la distribución básica, los tipos de organización, elementos defensivos como muros y fosos, así como pasillos, corredores o portones de acce-so y la importancia de su Tenshukaku (Torreón o Torre del Homenaje) que era el punto que representaba la última posición defensiva contra las fuerzas invasoras.

Heihô (兵法): Es el concepto que engloba todas las estrategias y tácti-cas guerreras, así como los estudios esotéricos, como astrología, Kigaku, los 5 elementos, el In-yo Gogyô, Gunbai Heihô, Fudoshin, Kuji-no-In, Juji, Kan-ken, Hôjutsu, etc.

9

KuzushiKenjutsu

Ryu, que literalmente se entiende como “corriente” o “corriente principal”, es un término japonés que se refiere a una escuela de pensamiento en cualesquier disciplina. Se encuentra normal-

mente en escuelas de las artes marciales japoneses, pero también en las más variadas disciplinas; por ejemplo la Sogetsuryu de ikebana, o la Kanteiryu en shodo (caligrafía), etc.

Ryuha, que equivocadamente se considera sinónimo de ryu, literal-mente significa “afluente”, “rama”. Es una división más pequeña que ryu y se puede decir como una facción del ryu original.

Ryu a veces también se entiende como un “estilo”, aspecto que era fundamental en el modo de vida del samurai: estilo de ropa, armadu-ras, armas, habilidad con las armas y el comportamiento en el campo de batalla.

El nombre de un estilo puede tener un significado especial o deberse simplemente a la localización original. Por ejemplo Toyama-ryu se llama así por la Academia Militar de Toyama, en Japón; Goju-ryu que significa “estilu durosuave”, indica las características y elementos que formen la “firma” de este estilo; Algunas veces esto se mézcla con el nombre del dojo original, como es el caso del Shotokan-ryu (Kárate Shotokan).

Es esta sutileza en la aplicación de la forma, el sello distintivo del ryu y ryuha que debe ser entendido para comprender mejor las razones de sus diferentes métodos de estudios y objetivos.

Ryu (Escuela)

1.5. Ryus

10

Kuzushi Kenjutsu

Qué es un Ryu

Extracto del artículo escrito por Wayne Muromoto en Koryu.comTraducido por Borja Cabellos

¿Qué es un ryu?

La respuesta fácil es aquella consistente en traducirlo como “esti-lo” o “escuela”, como una cierta manera de hacer algo.

Ciertamente, “estilo” o “escuela” es una buena definición taquigrá-fica de ryu. Pero tras una mayor reflexión, -ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un “estilo” o manera de hacer las cosas.

El Flujo desde la Fuente

En primer lugar, el término-ryu en japonés proviene de la pronuncia-ción de caracteres chinos (en japonés) ryu (o nagare, en una alterna-tiva de lectura). Que significa “fluir, fluyendo... sistema escolar”, según mi diccionario de caracteres kanji. En Japón, cuando -ryu- se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o de artes marciales, significa un sistema particular o estilo del arte.

Por lo tanto, tenemos Shito-ryu karate, o el “sistema” Shito de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o “escuela” centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, etc.

En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medie-val, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revela-ción divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y a través de la experiencia real en el campo de batalla y/o entrenamiento. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus co-nocimientos técnicos, conscientemente se sometieron a shugyo, o un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu.

A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta o templo budista, o en un refugio religioso oculto, en el desierto o la cima de una montaña, se entiende shugyo como la brecha a través de la capa superficial del mundo físico, que pone al desnudo los secretos del universo espiritual. Al igual que la intensi-dad del entrenamiento Zen, después de haber agotado los caminos habituales de la conciencia, el candidato en las artes marciales shugyo alcanza una nueva y esclarecedora visión.

Después de este período de intenso entrenamiento, oración, y algún tipo de ayuno y/o abstención, una visión se aparece al fundador, la cual le daría la clave de la verdadera maestría de su arte. A menu-do, una simple frase o una muy rudimentaria técnica(s), la revelación sería la llave que desbloqueará todos los métodos que posteriormente desarrollaría el fundador. Como tal, la revelación fue tenshin shoden, o el conocimiento otorgado por los Cielos, o muso; los conocimientos adquiridos gracias a un sueño celestial.

11

KuzushiKenjutsu

El conocimiento, por lo tanto, era puramente divino cuando pasó de los dioses a la primera generación. Si se quiere mantener como un sistema de inspiración divina, entonces siempre hay que volver a esta persona, el fundador. Por lo tanto, el término -ryu, o nagare, es un flujo que se remonta a las fuentes del estilo, que fue la inspiración divina…..

… Entonces, a menos que puedas alegar que sigues una corriente pura desde la fuente, la transmisión directa (jikiden) de los métodos y conceptos del fundador, el cual recibió orientación divina, tus artes marciales son una degeneración. Por lo tanto la innovación en aras de la “modernización” o de la actualización del ryu se considera como una degradación. Esa es la razón por la que un ryu se esfuerza por mantener sus características definidas, tal y como fueron postuladas su fundador.

Esto no quiere decir que los ryu de artes marciales clásicos sean inmutables, como una pieza de museo. Usando la analogía de un manantial alimentado con corriente, si las aguas del río se detienen, se estanca y se convierte en una poza. El río debe “fluir a través del tiempo.” Cada dirigente del ryu, que supuestamente recibe la trans-misión directa, posee la prerrogativa para redefinir las enseñanzas del ryu, siempre y cuando siga siendo fiel a las bases filosóficas y técnicas inherentes.

Así, Shimizu Takaji, uno de los mayores exponentes de Shinto Muso-ryu jo en el siglo XX, fue capaz de desarrollar técnicas Kihon (básicas) para mejorar la instrucción moderna de los estudiantes en el personal arte inspirado por la visión de Muso Gonnosuke mientras meditaba en la cima del Monte Homan. Shimizu sistematizó diversos movimientos comunes a muchos kata y desarrollo una serie de técnicas básicas que ayudan al entrenamiento; el no alteró los movimientos de los kata en si mismos.

O, otro ejemplo, mi escuela tiene en sí el concepto de kufuu-den. Mientras que el Bitchu-den Takeuchiryu tiene un sistema de kata que se remonta a varios siglos, recientemente he descubierto que hay otras técnicas claramente añadidas por instructores posteriores. Los kata originales permanecen relativamente sin cambios, pero a causa de los intercambios con otros ryu y las revelaciones descubiertas en el curso ordinario del entrenamiento, los maestros y estudiantes de nivel superior han elaborado diversos Kihon para mejorar la formación de los estu-diantes. Esta superposición de las técnicas, en mi opinión, si se hace con claridad y por buenas razones, es un buen estímulo para mantener vivo y próspero el ryu.

Otras escuelas clásicas tienen diferentes clasificaciones de tales complementos, un término es Gaiden (aprendizaje “foraneo”, es decir, técnicas desarrolladas fuera de la visión del fundador en si).

Puedes ver como, por lo tanto, un típico clásico -ryu es diferente de un “Do” moderno. En el caso del judo y kendo, los katas oficiales fueron elaborados por comités de seres humanos, cuyos esfuerzos están en sintonía con la tendencia modernista de que las cosas siempre se pueden mejorar con tiempo y el ingenio humano. Incluso el Karate-do moderno, al mismo tiempo que mantiene las variaciones ryu, intentó desarrollar una normalización de base con la implementación de la formas Heian (Pinan).

12

Kuzushi Kenjutsu

Debido a que dichos kata se desarrollaron de una (supuestamente) manera científica, siempre están abiertos a ajustes y a la redefinición. Un buen ejemplo son las formas de iai seiteigata, desarrollado como estándar para iaido en la década de 1970.

Desde que se me enseñó por primera vez, seiteigata ha experimen-tado varios cambios, todos para “mejor”.

Las rápidas innovaciones en los kata no serían posibles en un ryu clá-sico, ya que uno estaría jugando con la inspiración divina, y por lo tan-to, cualquier cambio tiene que venir no sólo a través del razonamiento técnico sino a través de otra revelación divina, o alguna introspección muy profunda, por lo menos. Y las visitas de divinidades, por supuesto,

siempre han sido bastante raras, al menos más raras que las abduc-ciones con contactos extraterrestres.

Un ryuha es una facción de una facción, es decir, se trata de una variación de un ryu creado por uno de sus discípulos destacados. El discípulo no ha roto completamente con las enseñanzas del ryu, pero ha desarrollado una variante que es notablemente diferente de la línea original, pero conserva las características básicas del ryu. Este Ryuha entonces se convierte en un linaje diferente a la línea original, un tributario, si se quiere, de los principales ríos. Por lo tanto, la Toda-ha Buko-ryu (1) naginatajutsu es la variación Toda de Buko-ryu; del mismo modo, la

Ono-ha Itto-ryu kenjutsu es la variación Ono de Ittoryu.

En el deporte, la innovación es buena……

Cuando se hace apropiadamente, es buena para el crecimiento de las formas modernas. Es por lo general desastroso, sin embargo, cuando los principiantes con un conocimiento sólo superficial de las técnicas intentan mezclar y emparejar métodos diferentes para crear su propio “innovador” el estilo, instantáneamente “clásico”, que por lo general termina sobre la cubierta de alguna revista de artes marcial y luego se desvanece cuando la siguiente moda excita a la lectora audiencia.

Es un poco más complejo cuando esto deviene en la innovación dentro de una forma de ryu que es un koryu o sistema marcial clásico antiguo. Recuérdese que un ryu es el flujo desde una fuente. Si innovas demasiado, se corta el vínculo del ryu con sus orígenes divinos. También puedes cambiar tanto el estilo que sea irreconocible como un estilo

particular.

La innovación es necesaria en un deporte para acentuar más su aspecto deportivo. Sin embargo, un ryu marcial clásico no es sólo un deporte, es una tradición artística, y mantener su integridad significa

mantener la proximidad a sus orígenes.

El mobiliario Cuáquero, por ejemplo, se puede rehacer por artesa-nos contemporáneos utilizando herramientas eléctricas y maquinaria moderna, pero en mi opinión no son muebles de estilo Cuáquero, si están hechos de plástico y sus remaches de los últimos colores de neón y las telas de tipo grunge. Un ryu clásico no es un ryu clásico si la inno-vación lo hace totalmente irreconocible.

13

KuzushiKenjutsu

Aquellos con un enfoque más práctico pueden argüir que el man-tenimiento de las formas clásicas es irrelevante en estos días y época. Sostienen que el aprendizaje de la habilidad de luchar en armadura completa con el clásico complemento del guerrero de armas ligeras no tienen sentido en este día y época, y su manera es mejor. Esto gene-ralmente significa que están enseñando una combinación “útil para la calle” de técnicas sin vínculo alguno, tal vez usando accesorios moder-nos, como cadenas de bicicleta, cuchillos de lucha etc.

No solo es falto de gusto, en mi propia y elitista opinión, sino que tales extraños pensamientos fuera de la lógica, atacan la verdadera razón por la que el “Ryu” ha sobrevivido en el tiempo. Por el hecho de haber sido teorizado y extraído de situaciones prácticas contemporá-neas, no envejece.

El “Ryu” clásico es atemporal, no puntual

En un par de décadas, el innovador moderno kata de la reyerta del bar puede no tener sentido porque los bares podrán ser sustituidos por la realidad virtual de bares Internet. El argumento de que debemos cambiar cada vez que los tiempos cambian,… significará caer en la trampa de mantenernos siempre al día con las últimas tendencias de

moda o del arte marcial del mes.

Pero el ryu apenas cambia, fluye, ya no desde el presente, sino desde el pasado hasta el presente, y en el futuro, sin importar lo que puede deparar el futuro.

Esto, en una época en que la efímera fama se mide en minutos, si no en segundos, es un pensamiento alentador. El río fluye, pero algo prevalece del pasado, que nos conduce a través del presente, hacia el futuro, si entramos en sus aguas claras para beber.

Copyright ©1997 Wayne Muromoto. All rights reserved.

Nota del Traductor:

Este artículo ha sido traducido del original que podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.koryu.com/library/wmuromoto3.html

14

Kuzushi Kenjutsu

Qué es un Koryu

Escrito por Diane SocksTraducido por Vicente Borondo

¿Qué es Koryu Bujutsu?

Koryu significa literalmente “antiguo flujo” o “corriente antigua” y se usa en japonés para referirse a los viejos estilos, escuelas o tra-diciones (no solo en artes marciales). La traducción mas sencilla

de este término es “clásico”.

Bujutsu es uno de los varios términos japoneses que significan artes o técnicas marciales (no voy a entrar aquí en la discusión jutsu/do; hay diferencias entre las artes “do” y las artes “jutsu” pero no son, en mi opinión, tan grandes como mucha gente imagina)

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué es exactamente un arte marcial japonés clásico? Por desgracia es imposible dar una definición precisa. Algunos usan la fecha de 1876, cuando se promulgo el decre-to por el cual se prohibía llevar espadas (Haitorei) como línea divisoria entre las artes clásicas y las modernas. Otros prefieren usar el término “koryu bujutsu” solo para aquellas artes desarrolladas para su uso en el campo de batalla y por tanto reservan el término para las tradiciones del siglo XVI o anteriores.

Las tradiciones clásicas (independientemente de cómo las dates) tienen varias características que las definen. Estas fueron desarrolladas por y para la clase guerrera (bushi), y tienen algún tipo de linaje que se remonta hasta el fundador del ryu por medio de cada líder (soke/headmaster) o menkyo kaiden (o equivalente). Esta es la “corriente” de la tradición, aunque puede haber ramas (en algunas tradiciones de cada generación se esperaba que fundase su propia sub-tradición), en general la estructura es la de un único flujo desde el (normalmente) instructor principal pasando a través de los estudiantes de la siguiente generación. La relación entre profesor y estudiante es primordial en la transmisión de las técnicas, y esas técnicas fueron diseñadas inicial-mente para asegurar la victoria en el campo de batalla. Los sistemas que no muestran todas estas características probablemente no son koryu.

Clásico versus moderno

En la práctica, tanto en Japón como en Occidente, koryu bujutsu se usa para referirse en términos generales a las más antiguas artes marciales del bushi o samurai. Normalmente donde se enfatiza es en la distinción entre los sistemas clásicos y el gendai budo (artes marciales modernas), tales como judo, kendo y aikido. Todas estas artes marcia-les modernas tienen alguna conexión con los sistemas de lucha mas antiguos de la clase guerrera: Judo por ejemplo viene principalmen-te de Tenjin Shinyo-ryu y Kito-ryu jujitsu; Kendo viene de unas cuantas tradiciones antiguas o koryu de kenjutsu. Las artes modernas se desarro-llaron después de la supresión de la clase guerrera, se pueden enseñar a grupos grandes, y están diseñadas para educar y desarrollar al ser humano como un todo.

15

KuzushiKenjutsu

Desarrollado por guerreros para guerreros

El koryu (tal como decimos a veces para acortar), por otro lado, eran principalmente artes creadas por y para la clase guerrera del Japón feudal. Todavía existen unas pocas tradiciones que sabemos fueron usadas en los campos de batalla del Japón antes de la era Tokugawa, y en estos sistemas la efectividad de las técnicas para ma-tar es todavía primordial.

Otras tradiciones fueron desarrolladas durante la paz del shoguna-to Tokugawa para ayudar a que los guerreros –ahora convertidos en burócratas- mantuviesen cierto nivel de habilidad en la lucha; mientras otras se concibieron desde el principio como “disciplinas”, con mayor énfasis en los beneficios espirituales que en habilidades técnicas útiles en combate.

Así, el koryu existe (tanto en el presente como en el pasado) a lo largo de una serie continua de propósitos, de forma muy parecida a como ocurre en las artes marciales americanas modernas. En su mayo-ría, sin embargo, las técnicas de koryu todavía retienen un elemento de peligro; generalmente no se usan protecciones. La seguridad es menos importante que la efectividad; aunque se usen normalmente armas de madera en vez de hojas de acero afilado, estas pueden todavía ocasionar considerable daño si se comete un error, y uno aprende a funcionar al límite.

Estructura social japonesa única

Lo que mas claramente distingue al koryu de las disciplinas moder-nas es la estructura social del ryu que es un muy particular y peculiar modelo japonés que no se puede falsificar. Aunque hay algunos suce-dáneos

de koryu “made in USA”, que desfilan por ahí en rígidas jerarquías con elaborada parafernalia japonesa, cualquiera que haya estado involucrado en algún koryu genuino puede identificar el fraude.

En las tradiciones de koryu, técnica y cultura son parte de un todo cohesivo que incluye al líder (headmaster), licencias tradicionales y un código único de comportamiento. Aunque no hay duda de que se puede aprender/enseñar tan solo las técnicas de un koryu aisladas del resto (y los hay que hacen esto –el formato de seminario abierto, tan popular en Occidente es un buen ejemplo), el resultado en mi opinión es una mera parodia de la riqueza técnica y espiritual que se encuen-tra en estas antiguas tradiciones.

1.6. Samurais

16

Kuzushi Kenjutsu

Relación Estudiante- Profesor

Lo que esto significa, a efectos prácticos, es que si no puedes ir y pasar una década o mas entrenando en Japón, DEBES buscar uno que si lo haya hecho. Para participar plenamente en el koryu debes estar en contacto directo, a través de tu profesor si es necesario, con el soke u otro instructor plenamente cualificado (menkyo kaiden o equivalen-te).

La relación entre profesor y estudiante es la base de la estructura social y la transmisión técnica. Sin esta, mejor podrías aprender el juego de las pulgas (sin ánimo de ofender a los practicantes serios del juego de las pulgas). Cada estudiante es enseñado individualmente, y no todos aprenden las mismas cosas en el mismo orden ni al mismo ritmo.

En vez de los grados Dan característicos de las artes modernas, el profesor emite una licencia tradicional, y este proceso no esta estan-darizado o codificado. Cuando el profesor juzga que el estudiante esta preparado, la licencia le es otorgada.

No se puede generalizar el koryu bujutsu

Este es meramente el más breve de los apartados. Un hecho impor-tante que debemos tener en cuenta cuando estudiamos el koryu es que es imposible hacer generalizaciones enteramente acertadas.

Cada koryu es una entidad única e individual con una identidad inconfundible. El nombre de la mas alta licencia en un arte puede ser el mas bajo nivel de licencia (autorización, permiso) en otro; algunos usan términos totalmente únicos para sus licencias.

Algunas tradiciones funcionan bajo el control de un único líder; otras están divididas entre varias líneas bajo la guía de instructores plena-mente cualificados. Algunas tradiciones no tienen líder. La mejor fuente de información sobre un ryu dado es un miembro con cierta posición en el, ya que muchos de los detalles de la cultura de un ryu particular

nunca se escriben.

17

KuzushiKenjutsu

Armas de KSR

1.7. Armas

18

KenjutsuKuzushi

Procedencia de las ilustraciones

Ritsuke Otake. Le sabre et le Divine. Koryu .com

Portada.- Hombu de TSKSR. Foto tomada del libro “Le sabre et le divi-ne”. Ritsuke Otake. koryu.comP. Interior.- Elaboración editorial a partir de fotografía original de la la ciudad antigua de Cáceres. JBS.1.1-1.3. Imagen tomada de libro “Le sabre et le divine”. Ritsuke Otake. Koryu.com1.4. Imágenes de Kamaes. Wikipedia.org.1.5-1.7. Imágenes tomadas del libro “Le Sabre et le Divine”. Ritsuke Otake. Koryu.com

Bibliografía

Este Cuaderno es el resultado de la recopilación de notas, apuntes, lecturas y consejos de maestros con los que he tenido y tengo la oportunidad de estudiar Judo, Aikido y Katori.

Forma parte de una Serie que empecé a escribir en 2006 para apoyo de la enseñanza y que hoy reedito bajo el nombre de Kuzushi.

JOAQUÍN BOHÓRQUEZ SÁNCHEZ (Guayaquil, 1949) es ecuatoriano-

español, arquitecto (1974) por la UC. de Guayaquil donde ha dado clase de Urbanismo desde 1983 hasta 1998. Vecino de Cáceres desde 1999 y director de HABITEX, revista de arquitectura de Extremadura y KUZUSHI, Cuaderno de Budo y Bujutsu.

Aficionado desde jóven a la práctica de artes marciales japonesas, se inicia en Aikido en el año 2001 y de la mano de Pedro Martín González (Kenshinkan dojo), en Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha) en el año 2008.

En 2011 funda la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación, CABYC, en el interés de generar un espacio para promover el estudio de Artes Marciales, lo cual ha derivado en la formación de dos grupos de estudio: “Aikido Cáceres” (2012) y “Katori Cáceres“ (2015).

En la actualidad es:- 1º Dan de Judo (1997) por la Fed. Ecuatoriana de Judo; - 3º Dan de Aikido (2014) Aikikai Foundation; - Mokuroku 2015 Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha);- Presidente y Director Técnico de la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación.

Diploma Mokuroku