La espatula vómica de Playa sardinero

5
LA ESPÁTULA VÓMICA DE PLAYA SARDINDERO Y EL RITO DE LA COHOBA Santiago F. Silva García (1) Reinaldo Pérez Jiménez (2) (1) Licenciado en Física y Astronomía Arqueólogo. (2) Licenciado en Historia Arqueólogo. RESUMEN En la presente investigación se realiza el estudio morfométrico de uno de los artefactos superestructurales más interesantes de nuestras comunidades aborígenes antillanas, a la vez que se efectúa una interpretación figurativa de dicha espátula y su empleo además en el Rito de la Cohoba. Se anexan fotos e imágenes que complementan y enriquecen el análisis e interpretación de este trabajo. ABSTRACT In the present investigation the study is carried out morfométrico of one of the appliances superestructurales more interesting of our aboriginal communities antillanas, at the same time that a figurative interpretation of said spatula is performed and its employment besides in the r.ito of the Cohoba.Itself enclose photos and images that complement and they enrich the analysis and interpretation of this work. INTRODUCCIÓN Dentro del ajuar de las comunidades neolíticas aruacas (agroalfareras), las espátulas vómicas han llamado poderosamente la atención de los investigadores, quizás -entre otras cosas- por constituir uno de los artefactos más interesantes de los vinculados a las prácticas mágico-religiosas de estos grupos humanos y también por sus características particulares, que les confieren a muchas de ellas atributos de verdaderas obras de arte; independientemente de la funcionalidad para la cual fueron concebidas. Las espátulas vómicas [...] son piezas de forma alargada con una lengüeta para introducírsela en la boca y provocar el vómito y una parte de enmangamiento, donde el aborigen esculpía figuras antropomorfas o zoomorfas, muy bellamente logradas (1). En la mayoría de los casos eran elaboradas a partir de costillas de manatí; no obstante han sido reportados algunos ejemplares confeccionados en material lítico y de concha. Los primeros reportes en Cuba proceden del arqueólogo M. R. Harrington en 1935; designándolas como "palos que se tragan" (swallow stiks) y que más tarde el Dr. Fernando Ortiz tradujo libremente como espátulas vómicas (Ortiz, 1940). Tanto en la isla de Cuba, como en República Dominicana ha sido reportado un buen número de evidencias de este tipo en yacimientos arqueológicos pertenecientes a este patrón cultural.

description

Se describe y estudia una espátula vómica perteneciente a la cultura neolítica (sub-taína), procedente del sitio Playa Sardinero, Santiago de Cuba, Cuba.

Transcript of La espatula vómica de Playa sardinero

Page 1: La espatula vómica de Playa sardinero

LA ESPÁTULA VÓMICA DE PLAYA SARDINDERO Y EL RITO DE LA COHOBA

Santiago F. Silva García (1)

Reinaldo Pérez Jiménez (2)

(1) Licenciado en Física y Astronomía

Arqueólogo.

(2) Licenciado en Historia

Arqueólogo.

RESUMEN En la presente investigación se realiza el estudio morfométrico de uno de los artefactos

superestructurales más interesantes de nuestras comunidades aborígenes antillanas, a la

vez que se efectúa una interpretación figurativa de dicha espátula y su empleo además

en el Rito de la Cohoba. Se anexan fotos e imágenes que complementan y enriquecen el

análisis e interpretación de este trabajo.

ABSTRACT

In the present investigation the study is carried out morfométrico of one of the

appliances superestructurales more interesting of our aboriginal communities antillanas,

at the same time that a figurative interpretation of said spatula is performed and its

employment besides in the r.ito of the Cohoba.Itself enclose photos and images that

complement and they enrich the analysis and interpretation of this work.

INTRODUCCIÓN Dentro del ajuar de las comunidades neolíticas aruacas (agroalfareras), las espátulas

vómicas han llamado poderosamente la atención de los investigadores, quizás -entre

otras cosas- por constituir uno de los artefactos más interesantes de los vinculados a las

prácticas mágico-religiosas de estos grupos humanos y también por sus características

particulares, que les confieren a muchas de ellas atributos de verdaderas obras de arte;

independientemente de la funcionalidad para la cual fueron concebidas.

Las espátulas vómicas [...] son piezas de forma alargada con una lengüeta para

introducírsela en la boca y provocar el vómito y una parte de enmangamiento, donde el

aborigen esculpía figuras antropomorfas o zoomorfas, muy bellamente logradas (1).

En la mayoría de los casos eran elaboradas a partir de costillas de manatí; no obstante

han sido reportados algunos ejemplares confeccionados en material lítico y de concha.

Los primeros reportes en Cuba proceden del arqueólogo M. R. Harrington en 1935;

designándolas como "palos que se tragan" (swallow stiks) y que más tarde el Dr.

Fernando Ortiz tradujo libremente como espátulas vómicas (Ortiz, 1940).

Tanto en la isla de Cuba, como en República Dominicana ha sido reportado un buen

número de evidencias de este tipo en yacimientos arqueológicos pertenecientes a este

patrón cultural.

Page 2: La espatula vómica de Playa sardinero

El empleo de la espátula para provocar o inducir el vómito por parte del behíque

(chamán) estaba relegado a un ritual donde este acto primario conduciría a la

purificación o limpieza previa del referido personaje.

El Ritual de la Cohoba Fig.1.-El behique durante el Según describe el Dr. Rivero de la Calle (1986): Ritual de la Cohoba. La cohoba consistía en polvos alucinógenos, que en un

(Ilustración J. Martínez.) principio se estimaban obtenidos únicamente del tabaco y que se

absorbían de un inhalador que se introducía en la nariz. Esta ceremonia era precedida

por una purificación; la cual consiste en un vómito ritual, que debía dejar al individuo

bien dispuesto para absorber estos polvos

. En general el rito de purificación; así como la inhalación del polvo alucinógeno

formaba parte de las operaciones más complejas que realizaban el cacique y el behíque,

tanto con fines de curación, como en los más importantes ritos, desde el punto de vista

colectivo, por medio de los cuales se procedía, después de estar en el estado tóxico

conveniente, a adivinar aquellas cuestiones que eran de interés para la comunidad y en

especial para el cacique o el behíque (2).

En el Ritual de la Cohoba intervenían un conjunto de instrumentos o artefactos de cierta

connotación; estos eran:

.La espátula vómica, con la cual se provocaba el vómito.

.La bandeja donde se colocaban los polvos alucinógenos.

.El inhalador en forma de "Y", que se introducía en la nariz.

.El dujo o asiento de madera donde se sentaba el behíque o el cacique.

.El ídolo ante el cual se desarrollaba el ritual.

Como ejemplo de interés, que evidencia documentalmente estas prácticas rituales,

pueden citarse las pictografías existentes en la Cueva de Borbón, en República

Dominicana donde está representado un grupo de aborígenes realizando el Ritual de la

Cohoba .

Con relación a los polvos alucinógenos, en

Foto 2.- Pictografía en Cueva Borbón, República general, [...] el uso de alucinógenos ha sido una

Dominicana. costumbre muy antigua y muy difundida en las

comunidades indígenas de América. Flores, ramas, cortezas de árboles, semillas, cactus

Page 3: La espatula vómica de Playa sardinero

y lianas han sido usadas en gran variedad de manifestaciones de estos pueblos. La

medicina tradicional, ritos, ceremonias, fiestas y costumbres están llenas de ejemplos de

su utilización (3).

.

La espátula vómica del sitio playa Sardinero. Referencias históricas La pieza fue donada al Museo Municipal de La Sierpe, provincia de Sancti-Spíritus,

(Cuba) por José Vila Castelo; quien hizo el hallazgo en el año 1961,cuando se

encontraba excavando una trinchera con fines militares en la playa Sardinero, a 80 m,

aproximadamente y al este de la desembocadura del río del mismo nombre.

No muy lejos del referido lugar se localiza el sitio arqueológico playa Sardinero,

ubicado a 9 km. de la bahía de Santiago de Cuba.

Las primeras informaciones sobre este sitio arqueológico datan de 1937. Entre 1945 y

1951, el Dr. Felipe Martínez Arango reporta el hallazgo de evidencias líticas, conchas y

cerámicas sin decoración.

Posteriormente, en marzo de 1967, se inician por primera vez excavaciones en el

referido sitio por parte de un equipo dirigido y asesorado por el Dr. Felipe Martínez

Arango (4).

Este asentamiento se considera perteneciente a la cultura neolítica temprana, aunque es

posible la presencia en el área de grupos mesolíticos en otros períodos de habitación

más tempranos, según un nuevo reporte efectuado..

Descripción de la pieza

La espátula está concebida en una costilla de

Foto 3.- La espátula vómica de playa Sardinero. manatí. Sobre la misma se ha efectuado la talla de

una figura antropomorfa con caracteres simétricos, conjugados debidamente.

La figura se haya en posición sedente (acuclillado), mostrando los órganos genitales,

apenas insinuados. No obstante, desde la parte mesial hasta el extremo proximal

(porción destinada para ser introducida a través de la boca hasta hacer contacto con

dicho extremo en la garganta) se advierte la presencia de un falo, aprovechándose de

esta forma la morfología de la costilla; aunque se efectuó la reducción del diámetro de

ésta en esa porción (fotos 3 y 4).

Page 4: La espatula vómica de Playa sardinero

Presenta dos orificios laterales (1 mm) a la altura

Foto 3.- Detalle postura acuclillada y órganos de las orejas, más bien como función decorativa.

genitales destacados. Otro orificio de 4 mmm de diámetro, ubicado en

la parte posterior de la pieza (columna vertebral), debió ser empleado para colgar la

espátula (foto 4).

Un cuarto orificio (8 X 4 mm), coincidente

Foto 4.- Presencia de orificio en la parte trasera, a con el eje longitudinal y que se inicia de

la altura de la columna. forma cónica a partir del extremo distal

(cabeza) hasta la altura de la boca, hace suponer su posible uso para el alojamiento de

determinadas sustancias. Otra posibilidad funcional de este orificio pudiera ser para

sostener otros elementos decorativos complementarios, tales como plumas de aves, etc.

(foto 5).

Foto 5.- Orificio cónico en el extremo superior o

distal de la espátula.

Interpretación figurativa En su obra Las cuatro culturas indias de Cuba, el Dr. Fernando Ortiz llama la atención

acerca de los “ojos vacíos”; designando la parte cefálica de estos arqueolitos como

"cabeza de muerto", símbolo de los antepasados o de los "espíritus invencibles."

Page 5: La espatula vómica de Playa sardinero

Conclusiones -La excelente simetría y acabado de la espátula hacen inferir la influencia de técnicas e ideas de las comunidades neolíticas tardías en la concepción del artefacto.

-La representación de los "ojos vacíos" en ésta y otras piezas, como frecuentemente se

viene observando, debe estar vinculada a determinados cultos dedicados a los ancestros

muertos; invocación y comunicación que ejecutaba el behíque con la consiguiente

interpretación de los "mensajes de los espíritus". -La pieza posee una doble función utilitaria y simbólica; la primera queda expresada a

través de su empleo en la provocación del vómito y la segunda conferida a partir del

motivo presente en la decoración.

REFERENCIAS

(1)Dacal, Ramón y Manuel R. de la Calle (1986): Arqueología aborigen de Cuba,

editorial Gente Nueva, p.149, Ciudad de La Habana, Cuba.

(2)Ibdem, p.149.

(3)Pérez, lourdes y Elena Guarch (2000): Las plantas alucinógenas y las comunidades

indígenas americanas. Ritos y costumbres, en El Caribe Arqueológico nº 4, p.92., Cuba

(4)Trincado, Nilecta y colaboradores (1973):Excavaciones en playa Sardinero, Santiago

de Cuba, en Cuba Arqueológica I, Cuba.