La Ética Como Reflexión Sobre La Vida Moral

4
LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA MORAL 1. El ser humano como ser moral. El ser humano en cuanto ser social es necesariamente un ser moral, pues la moral es el conjunto de normas y creencias que rigen la acción del ser humano en relación a los demás. 1.1. Libertad y responsabilidad. La noción de libertad ha traído gran controversia a lo largo de la historia. En la antigua Grecia se entendía como la capacidad de actuar movido por la razón eligiendo responsablemente sus acciones atendiendo a la moral. Durante la Edad Media la libertad adquirió un carácter religioso y la moralidad quedó confinada a la ley divina. En la modernidad la libertad fue entendida como independencia y autonomía, ser capaces de elegir por nosotros mismos nuestra acción por medio de la razón oponiendo la acción libre a la coacción (por ejemplo en David Hume). La responsabilidad va ligada siempre a la libertad: si somos libres, somos responsables, es decir, tenemos que asumir las consecuencias de nuestra acción e imputárnoslas a nosotros mismos. 1.2. La justificación moral. Las personas poseen como propia la característica de la moralidad, puesto que al no poder suspender nunca el juicio han de optar siempre. Ahora bien, esto es, tener que ser capaces de ofrecer las claves de nuestras elecciones. 1.3. Somos el resultado de nuestras elecciones. Lo que hemos elegido a lo largo de nuestra vida nos ha constituido en lo que somos ahora, todo lo

description

Resumen de la ética como reflexión sobre la vida moral

Transcript of La Ética Como Reflexión Sobre La Vida Moral

Page 1: La Ética Como Reflexión Sobre La Vida Moral

LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA MORAL1. El ser humano como ser moral.El ser humano en cuanto ser social es necesariamente un ser moral, pues la moral es el conjunto de normas y creencias que rigen la acción del ser humano en relación a los demás.

1.1. Libertad y responsabilidad.La noción de libertad ha traído gran controversia a lo largo de la historia. En la antigua Grecia se entendía como la capacidad de actuar movido por la razón eligiendo responsablemente sus acciones atendiendo a la moral. Durante la Edad Media la libertad adquirió un carácter religioso y la moralidad quedó confinada a la ley divina. En la modernidad la libertad fue entendida como independencia y autonomía, ser capaces de elegir por nosotros mismos nuestra acción por medio de la razón oponiendo la acción libre a la coacción (por ejemplo en David Hume).

La responsabilidad va ligada siempre a la libertad: si somos libres, somos responsables, es decir, tenemos que asumir las consecuencias de nuestra acción e imputárnoslas a nosotros mismos.

1.2. La justificación moral.Las personas poseen como propia la característica de la moralidad, puesto que al no poder suspender nunca el juicio han de optar siempre. Ahora bien, esto es, tener que ser capaces de ofrecer las claves de nuestras elecciones.

1.3. Somos el resultado de nuestras elecciones.Lo que hemos elegido a lo largo de nuestra vida nos ha constituido en lo que somos ahora, todo lo que hemos hecho ha ido formando nuestro carácter y nuestra historia, y con ello nuestra catadura moral. Nosotros somos los actores de nuestra propia vida y nos situamos continuamente en referencia a nuestro pasado y con vistas a nuestro futuro.

Page 2: La Ética Como Reflexión Sobre La Vida Moral

2. Moral y ética.Dado que el significado etimológico de los términos ética – de éthos- y moral –de mos – es muy similar: carácter, costumbre, lugar desde el que hombres y mujeres proyectamos nuestra vida, en la vida ordinaria solemos utilizarlos como indistinto. Pero técnicamente es importante diferenciarlos, ya que moral es lo que hombres y sociedades vivimos a diario, mientras que la ética es la reflexión que la filosofía hace sobre la moral.

2.1. La moral es un modo de vivir.Los principios morales que asumimos configuran cómo actuamos con los demás de modo que la moral debería regir nuestra acción. Adquirir una determinada moral es asumir un modo de comportamiento dentro de los valores que nosotros mismos nos imponemos, por eso, vivir es actuar y al ser el ser humano un ser moral, vivir es actuar moralmente.

2.2. No todos los códigos morales valen lo mismo.No todos los modelos morales son igualmente defendibles. No vale lo mismo la moral del delincuente que la del defensor de los derechos humanos. Hay acciones que son más acordes con el desarrollo de la vida, con el respeto a la diferencia, con la tolerancia, con la búsqueda del diálogo frente a la violencia y, por tanto, que son más universalizables.

2.3. ¿Qué es la ética?Un análisis reflexivo que toma la acción moral como su objeto de estudio. Son sus tareas: aclarar lo moral, fundamentar la misma y aplicar lo alcanzad a los distintos campos de la vida social. El lenguaje ético no está directamente ligado a la acción, sino que se refiere a los fundamentos, a las razones que sustentan los mandatos y que justifican su validez.

3. La ética en el mundo actual.El conocimiento científico del mundo y la capacidad de transformarlo técnicamente han colocado al hombre ante situaciones que antes nunca se le habían planteado. Y los

Page 3: La Ética Como Reflexión Sobre La Vida Moral

problemas éticos que han surgido le obligan a reconsiderar incluso la propia definición de ser humano, y a cuestionar las creencias y los principios para determinar qué clase de mundo queremos construir para el futuro.

3.1. Los cambios científico-técnicos.Los cambios científico-técnicos han transformado la visión que el ser humano tenía sobre sí mismo. Han aparecido nuevos problemas para los que no tenemos una solución concreta y por eso la ética en la actualidad se centra en gran medida en interpretar y reflexionar acerca de cómo los avances científico-técnicos afectan nuestra vida, nuestra autoimagen y las repercusiones morales que puedan ocasionar (por ejemplo, la clonación, las nuevas técnicas quirúrgicas). Si la ética siempre ha tenido que ir en continuo progreso, en la actualidad esta característica es más destacable pues los cambios suceden a mayor velocidad.

3.2. Ética aplicada.La ética aplicada va enfocada a las diferentes áreas de acción del ser humano, por ejemplo, existe una ética de la ciencia, de la psicología, de la experimentación… trata de justificar la acción en estos ámbitos así como de reflexionar sobre los distintos valores que se ponen en juego en las consecuencias de estos.

3.3. Éticas de máximos y de mínimos.Para resolver los problemas éticos actuales hay que contar con la pluralidad de opciones morales. Lo que obliga a distinguir en la ética dos niveles: máximos y mínimos. Los máximos son ideales de vida buena, los modelos de excelencia y virtud que cada persona considera más perfectos, a los que aspira y por los que se esfuerza en superarse. Pero estos máximos no son exigibles a todos, ya que no todos compartimos la misma jerarquía de valores. Por tanto, es necesario identificar mínimos comunes o elementos básicos en os que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia al asegurar el respeto y la vida democrática.