La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

129
N Tor rejón A d o ra t r i c e s Cen trro Mo l ino La Orde n Tart esos Los Rosales I. Chica Fu e n t e pi ña Polígon o Ma r i s m a s d e l Od i e l Huelva 1995 La exclusión social y económica en Huelva Mapa social de Huelva

description

Este informe trata de aclarar los conceptos implicados en los términos pobreza y exclusión. El objetivo es poner de relieve la dinámica de los mecanismos que conducen a la exclusión social para, de ese modo, abordar tanto las situaciones de riesgo como las de exclusión.

Transcript of La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

Page 1: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

N

R IO O DIE L

Z ONA MARI SMA S

C TRA . S EVI LLA

ZO NA MAR ISM AS

Tor rejón

A doratrices

Cen trro

Mo lino

La Orde nTart esos

Los Rosales

I. Chica

Fuentep iña

Polígon o

Marismas del Odiel

Huelva 1995

La exclusión social y económica en Huelva

Mapa social de Huelva

Page 2: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

LA EXCLUSION

SOCIAL Y ECONOMICA EN HUELVA

Estudio elaborado por el equipo de investigación de la Universidad de Huelva y Técnicos de Marismas del Odiel

compuesto por los siguientes miembros:

María José Asensio Coto María de la O Barroso González

Cristóbal García García Juan José García del Hoyo

Félix García Ordaz Juan Sebastián González Rodríguez

Rosario Martín Vázquez Blanca Miedes Ugarte

Jesús Monteagudo López Menchero Manuela de Paz Bañez

Dolores Redondo Toronjo

y la colaboración especial del Profesor Jean Jacques Girardot de la Universidad de Franche Comté(Francia)

AYUNTAMIENTO DE HUELVA PROYECTO EUROPEO DE POBREZA 3 MARISMAS DEL ODIEL HUELVA -1995

Page 3: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

Índice

1. Fundamentación ............................................................................. 5

1.1. RAZONES DEL TRABAJO ............................................................................6 1.2. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................7

2. Metodología y desarrollo del estudio ...................................................14

2.1. OBJETIVOS PLANTEADOS ........................................................................ 15

2.2. METODOLOGÍA........................................................................................ 16

2.2.1. Proceso de trabajo seguido ................................................................... 16 A.- Definición de conceptos y variables B.- Hipótesis de trabajo planteadas C.- Obtención de la información

2.2.2. Elaboración de la encuesta-cuestionario .............................................. 18 A.- Estructura B.- Muestreo C.- Selección y formación de encuestadores D.- Trabajo de campo

2.2.3 Técnicas de análisis ............................................................................... 27 A.- Explotación informática y estadística de los datos B.- Desarrollo del trabajo de análisis C.- Representación gráfica y cartográfica

3. Análisis descriptivo....................................................................................33 3.0 INTRODUCCIÓN......................................................................................... 34 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES .................................. 34 3.1.0 Introducción........................................................................................... 34 3.1.1 Tipología de los hogares encuestados ................................................... 34 3.1.2 Nivel de instrucción...............................................................................41 3.1.3 Lugar de origen .....................................................................................42 3.1.4 Salud...................................................................................................... 44 3.1.5 Vida social ............................................................................................. 45

A.- Movilidad. B.- Ocio y tiempo libre.

3.1.6 Actitud frente a los servicios municipales............................................. 47 3.2 RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES............................................. 49 3.3 EMPLEO-FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN .................................................52 3.3.0 Introducción...........................................................................................52 3.3.1 Actividad declarada............................................................................... 54

A.- Actividad declarada por barrios

Page 4: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

3.3.2 Desempleo..............................................................................................59 A.- Desempleo por barrios. B.- Causas del desempleo. C.- Desempleo, edad y estado civil. D.- Paro e instrucción. E.- Paro y experiencia laboral previa. F.- Ingresos de los desempleados. G.- Parados de larga duración. H.- Formas de búsqueda de empleo.

3.4 VIVIENDA ..................................................................................................69 3.4.0 Introducción ...........................................................................................69 3.4.1 Régimen de tenencia de la vivienda ......................................................70 3.4.2 Tamaño de la vivienda...........................................................................73 3.4.3 Ocupantes permanentes .........................................................................73 3.4.4 Edificación .............................................................................................74 3.4.5 Zonas comunes y vecindario..................................................................74 3.4.6 Situación de la vivienda.........................................................................75 3.4.7 Número de habitaciones de la vivienda .................................................75

4. Análisis en el plano factorial ..................................................................77 4.0 INTRODUCCIÓN .........................................................................................78 4.1 PRESENTACIÓN POR TEMAS......................................................................79 4.1.1 Características generales de los hogares................................................79 4.1.2 Recursos económicos de los hogares.....................................................83 4.1.3 Empleo-formación y cualificación.........................................................85 4.1.4 Vivienda.................................................................................................86 4.2 TENDENCIAS GENERALES .........................................................................89 4.3 TIPOLOGÍAS RESULTANTES Y UBICACIÓN EN LOS DISTINTOS

BARRIOS ..........................................................................................................93

5. Representación cartográfica ...................................................................99

6. Conclusiones..............................................................................................113

7. Bibliografía ................................................................................................125

victor
tenencia de la vivienda ......................................................
Page 5: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

1. Fundamentación

Page 6: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-5-

1.1. Razones del trabajo

Una de las principales razones que nos impulsaron a realizar este trabajo es la práctica inexistencia en nuestro país de estudios que abarcaran la cuantificación de la noción que hemos definido como exclusión. Los estudios publicados o sólo analizan los aspectos puramente sociales o sólo se basan en los análisis de las rentas. Nuestro objeto de análisis se planteaba desde un enfoque más ambicioso.

Planteada esta situación nos pareció más adecuado requerir el asesoramiento de unos expertos que ya habían realizado este tipo de Trabajo en una ciudad de noreste de Francia (Besançon), ya que desde la experiencia obtenida por el Proyecto "Marismas del Odiel" en múltiples intercambios y debates con otros proyectos, tanto españoles como extranjeros, se había constatado la coincidencia en las mismas reflexiones a pesar de los diferentes contextos.

El proyecto "Acción Modelo del Doubs" (Francia) perteneciente al tercer programa Europeo de Lucha contra la Pobreza estaba en esos momentos realizando con el laboratorio de Matemáticas, Informática y Estadística (MIS) de la Universidad de Franche Comté, una amplia encuesta del departamento del Doubs concerniente a 8.897 hogares seguidos por los trabajadores sociales de los distintos departamento de Acción social.

Además, dada la constitución en esos momentos de la Universidad de Huelva, los técnicos del Proyecto "Marismas del Odiel" establecieron varios contactos con diferentes departamentos de ésta. Fruto de ello fue la propuesta de esta

Page 7: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

FUNDAMENTACIÓN

-6-

investigación afín de obtener un conocimiento riguroso y preciso sobre la localización y dimensiones de la exclusión social en Huelva. Se partió de la base de que sólo desde una colaboración estrecha entre el Proyecto "Marismas del Odiel"1, el Plan de Barriadas de Actuación Preferente2 y la Universidad, se podía conseguir un acercamiento entre la acción y el estudio científico de la realidad social en toda su complejidad.

La presencia de trabajos científicos como éste, en el que quedaría reflejada la auténtica realidad de la pobreza y la exclusión social en un sector concreto de Andalucía, sería desde nuestro punto de vista un elemento imprescindible en las discusiones que se están desarrollando hoy en día, en el diseño de nuevos programas de lucha contra la exclusión en un contexto de fuerte reestructuración de los estados de Bienestar en los países de capitalismo avanzado.

Este planteamiento de investigación para la acción ha generado importantes resultados.

En efecto, en octubre de 1994 se realizó un avance de la investigación con 2223 hogares representativos seleccionados. Los resultados se analizaron e interpretaron en noviembre de ese mismo año en el laboratorio MIS y con ellos se estableció una primera base del diagnóstico social utilizado para preparar el documento "Huelva en Acción" presentado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Huelva a la candidatura de la iniciativa comunitaria URBAN para barrios en crisis en ciudades de más de 100.000 habitantes y que ha sido aprobado con éxito en Julio de 1995.

1.2 Marco conceptual

La pobreza y la marginación no son realidades nuevas. Han dado lugar desde hace tiempo a múltiples análisis, así como a numerosas iniciativas, tanto públicas como privadas.

1 "Marismas del Odiel" es una acción modelo perteneciente al Tercer Programa Europeo de Lucha contra la Pobreza que se ha desarrollado durante el período 1990-94. 2 El "Plan de Barriadas de Actuación Preferente" es un programa de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

Page 8: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-7-

En estos últimos años el debate se ha transformado, señalando fundamentalmente el carácter estructural del fenómeno de la exclusión social, en cuanto que éste tiende a instaurar, en el seno del cuerpo social, un mecanismo que excluye de la vida económica y social y, por tanto, de la participación en la prosperidad, a una parte de la población.

El problema ya no es sólo la desigualdad entre los extremos opuestos de la escala social, sino también la distancia en el seno del cuerpo social entre los que están en el centro y los que están al margen.

En la identificación de la exclusión social existen numerosos métodos de análisis. Es por tanto útil aclarar desde el principio la perspectiva de estudio que nos hemos planteado en esta investigación.

En este informe no es nuestra intención realizar una recopilación de los numerosos estudios ya publicados (sobre todo en el extranjero) o de entrar en el debate teórico general sobre este tema. Nuestro objetivo es más bien intentar aclarar los conceptos implicados en los términos pobreza y exclusión, términos que poco a poco se han introducido progresivamente en la terminología de la Unión Europea, sobre todo cuando se hace referencia a las personas y a los grupos menos favorecidos de la sociedad, sin precisar suficientemente su significado.

Cuando se diseñó el trabajo, se puso de relieve la distinción que se debe realizar entre pobreza y exclusión social. Esta última se entiende más como un proceso y la pobreza como una forma específica de este proceso. Para nosotros, la noción de exclusión ayuda a una mejor comprensión del carácter dinámico de este fenómeno. El objetivo es poner de relieve la dinámica de los mecanismos que conducen a la exclusión social. Con esta noción pretendemos abordar tanto las situaciones de riesgo como las situaciones de los ya excluidos.

En la mayoría de los países de capitalismo avanzado, las autoridades nacionales pensaron siempre que la pobreza era una realidad residual, llamada por tanto a desaparecer con el progreso y el crecimiento. Esta concepción cambia a finales de los años 70 con la aparición de nuevas formas de pobreza y marginación. Dos factores influyeron de una forma decisiva:

FUNDAMENTACIÓN

Page 9: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-8-

* La crisis económica que provoca un fuerte crecimiento del desempleo, así como una precarización en todos estos países de la situación salarial;

* Y las profundas mutaciones económicas, tecnológicas y sociales que han caracterizado a las sociedades industriales.

La primera vez que se empieza a sustituir la noción de pobreza por la de exclusión social3 es en el seno del Consejo de las Comunidades Europeas (29 de septiembre de 1989) en el Consejo de Ministro de Asuntos Sociales.

Este concepto no es utilizado exactamente en el mismo sentido en todos los países miembros de la Unión Europea. Pero los interrogantes que plantea sobre los procesos y situaciones a los que apunta, son interrogantes comunes, precisamente porque los cambios estructurales en cuestión inciden en todos estos países.

La noción de exclusión social es una noción dinámica que permite a la vez designar los procesos y las situaciones resultantes. Esta noción de exclusión sobre la de pobreza acentúa más nítidamente el carácter multidimensional de los mecanismos por los que las personas y grupos -o incluso territorios- se ven excluidos de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social y por ende la identidad.

La exclusión social no se limita a la no participación en el empleo, ni a la insuficiencia de recursos financieros sino se hace patente y se manifiesta en otros ámbitos como la vivienda, la educación, la salud, el acceso a los servicios, etc...

Al insistir en los "riesgos de las brechas en el cuerpo social" esta noción apunta aún más allá de la desigualdad social y ulteriormente a los riesgos de dualización o de fragmentación social.

A nuestro juicio los factores que influyen en el progreso de la exclusión social son los siguientes:

3 Últimamente ha habido una inflación en todos los paises de la utilización de este concepto, tanto por parte de los profesionales de la acción social, como por parte de numerosos estudios que se estan publicando actualmente.

FUNDAMENTACIÓN

Page 10: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-9-

1.- La persistencia del desempleo, y en particular el de larga duración llamado también el paro de la exclusión.

La explicación del fenómeno de la exclusión económica. se ha fundamentado tradicionalmente en el paro denominado de "transición" o de corta duración. Se consideraba pues, que la solución al problema dependía de una mejora en la coyuntura económica.

Sin embargo, a partir de la crisis que padece la economía occidental desde los años setenta, el paro de corta duración, lejos de desaparecer, se convierte en un paro de larga duración.

Como ya es sabido de esta situación resulta un déficit de creación de empleo para integrar al conjunto de fuerza de trabajo existente. Más exactamente, la vitalidad de creación de puestos de trabajo, sobre todo en el sector terciario, sigue siendo insuficiente.

A este hecho se añade que gran parte del empleo generado es de carácter precario, como han mostrado los últimos datos publicados en nuestro país por el INEM.

Así, de los múltiples estudios realizados recientemente, se puede distinguir tres aspectos, característicos del paro de exclusión:

* El carácter específico del paro de exclusión frente al de corta duración, inflexible en los momentos de recuperación y creación de puestos de trabajo.

* Su carácter específico, generado por el modelo de desarrollo económico de los países de capitalismo avanzado y por tanto, también en España

* Su carácter multiforme: duración del desempleo, alternancia de pequeños trabajos con períodos largos de paro, pasividad en la búsqueda de empleo, etc..

2.- Los cambios industriales y sus consecuencias para el Mercado Laboral. La falta de cualificación laboral.

FUNDAMENTACIÓN

Page 11: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-10-

Otro elemento de análisis es la "modernización" del aparato productivo donde la innovación tecnológica aparece como uno de los determinantes mayores del desarrollo económico. No se pueden olvidar los efectos negativos de este nuevo dato sobre los empleos.

Además numerosos estudios ponen de relieve la relación entre los imperativos nuevos de una economía en plena mutación por una parte y el déficit de capacidades, de cualificación, de capacidad cognitiva o de aptitud hacia la autonomía y la socialización en el trabajo, característica ésta de la población activa en vía de exclusión.

Otra interrogante que se nos ha planteado ha sido la crisis del modelo económico que se identifica como taylorista por su organización del trabajo, y fordista por su producción de masa y regulación de los intercambios. En esta crisis, el desempleo y la exclusión serían los síntomas ligados a las dificultades de la transición, al paso hacia un modelo nuevo, caracterizado por las exigencias crecientes sobre la calidad de la mano de obra requerida, así como una nueva organización social del Trabajo (producción flexible- Vence Daza 1995)4.

3.- La tendencia hacia un nuevo modelo de protección social.

La protección social es uno de los temas que han suscitado un mayor debate y donde actualmente se centran las principales presiones, que en una multiplicidad de planos -ideológico, económico y político- están determinando el nuevo perfil de la sociedad en los países de capitalismo avanzado y por lo tanto también de la española.

El debate actual sobre la producción pública de bienestar está contribuyendo a un nuevo modelo de protección social. Varios estudios plantean actualmente si no vamos hacia la asistencialización de la protección social.

Como dice el profesor Rodríguez Cabrero: "la apuesta por la asistencialización de la protección social como la vía para la universalización de

4 VENCE DAZA, X. (1995): Economía de la innovación y del cambio tecnológico, Siglo XXI, Madrid.

FUNDAMENTACIÓN

Page 12: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-11-

los derechos sociales genera una importante división interna del estado de Bienestar, una materialización segmentada de los derechos sociales según la cual la universalización de los derechos sociales se compatibiliza con una diferenciación en cuanto a la intensidad protectora de forma que los grupos más débiles de la sociedad, parados y grupos sociales en necesidad, son protegidos por un nivel protector de subsistencia -el de tipo asistencial- cuando no quedan excluidos, a la vez que los grupos integrados en el mercado de Trabajo pueden intensificar su protección con mecanismos privados."5

Se consolida así un componente dual en el sistema de protección social.

A todos los factores citados anteriormente se deben sumar las formas tradicionales de la pobreza, así como los fenómenos migratorios, los cambios en las estructuras sociales y familiares, y la evolución del sistema de valores.

La multidimensionalidad como concepto de diagnóstico.

Se admite que la pobreza es una realidad compleja, que no se resume a unas pocas dimensiones. Estar en dificultad, es una situación general donde todo se encadena: empleo, renta, formación, vivienda, salud, etc... Así, nos planteamos que la acumulación de constataciones a partir de un cierto numero de datos (tasa de desempleo, niveles de renta, etc...) son útiles pero insuficientes para realizar análisis de los procesos que permiten mejor aprehender las interrelaciones entre las variables.

El conocimiento sobre la envergadura y evolución de la exclusión social en los países ricos de la Unión Europea se acentúa por la complejidad de las situaciones y la falta de estudios estadísticos fiables.

Así, para cualquier observación de las exclusiones sociales en el Estado español, y por tanto también en Andalucía, se debe previamente definir

5 RODRÍGUEZ CABRERO, G. (1994): "La política social en España 1980-1992" en JUAREZ, M. (dir.) (1994): V iIforme Sociológico sobre la situación Social en España. Sociedad para todos en el año 2000 , Fundación FOESSA, Madrid.

FUNDAMENTACIÓN

Page 13: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-12-

correctamente el concepto y obtener un mínimo de consenso en cuanto a su comprensión.

El segundo informe6 del Observatorio Europeo de Políticas Sociales plantea el carácter ambiguo de la noción de exclusión y por tanto de su cuantificación. Así, se pone de manifiesto que para que se pueda trabajar con este concepto se debe:

* Definir un contenido teórico preciso que permita distinguir este concepto de otros como la pobreza o la marginación.

* Identificarlo empíricamente mediante indicadores claros.

* Suministrar un punto de referencia para la elaboración y evaluación de intervenciones que luchen contra la situación de exclusión.

En este segundo Informe, el Observatorio Europeo ha definido la exclusión social en relación a los derechos sociales de los ciudadanos y resalta la gran diferencia existente entre los países de la Unión Europea.

En los últimos años han ido publicándose numerosos estudios, tanto de ámbito nacional como autonómico con el objetivo de identificar la importancia cuantitativa y las características de la pobreza.

Los resultados han sido diversos en lo que se refiere a la cuantificación, aunque coinciden en líneas generales en las características. Sin embargo, no existen estudios publicados recientemente con metodologías homogéneas, de ahí la dificultad en el seguimiento de la evolución de las mismas.

Situándonos fuera de nuestro país, los estudios7 , aunque más avanzados que en España, también intentan cuantificar el fenómeno de la pobreza o de las características de ésta. La degradación en poco tiempo de numerosos hogares de la Unión Europea ha obligado a realizar numerosas investigaciones sobre las nuevas categorías sociales que han aparecido en el umbral de la pobreza.

6 Comisión de las Comunidades Europeas. Direction V (1993): "Observatoire des politiques nationales de lutte contre l'exclusion", Second Rapport. 7 Existe ya una amplia bibliografía tanto a nivel nacional como a nivel europeo.

FUNDAMENTACIÓN

Page 14: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

FUNDAMENTACIÓN

-13-

Los distintos estudios cuantifican este fenómeno, pero difícilmente realizan análisis de la exclusión. A menudo la variable renta ha sido la única que se ha utilizado. Ésta tiene su importancia pero un análisis más exhaustivo permitiría plantear la relación entre la estratificación social, la desigualdad social y la pobreza.

Page 15: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

2. Metodología y desarrollo del estudio

Page 16: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-15-

Después de abordar someramente, en el apartado anterior, las principales líneas de encuadre conceptual del trabajo, en el presente apartado se revisa de una forma detallada la metodología seguida por el mismo. Tras una descripción del diseño utilizado, se comentan los aspectos relativos a la preparación del trabajo; la selección de las variables e instrumentos de medidas de las mismas; la formación del equipo de campo así como los criterios de selección, tamaño de la muestra y lugar de recogida de los datos.

2.1. Objetivos planteados

A partir de aquí se planteó un estudio de investigación sobre la dinámica de la exclusión social y económica en la ciudad de Huelva que realizaran los departamentos de Economía e Historia de las Instituciones Económicas y de Geografía e Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva junto con los técnicos del proyecto "Marismas del Odiel" con los siguientes objetivos propuestos:

1. Conocer las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión social en Huelva.

2. Sistematizar las principales causas generadoras de exclusión social en Huelva.

3. Determinar las variables cuantitativas y cualitativas que conducen a situaciones de aislamiento social en la ciudad de Huelva.

4. Comparar entre sí los distintos barrios de Huelva, partiendo del comportamiento de las mencionadas variables.

5. Realización de un mapa de la exclusión social en Huelva capital.

Page 17: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-16-

6. Contrastar las características de la exclusión social en Huelva con las de otras poblaciones objeto de intervención del programa comunitario Pobreza-3.

7. Contribuir a ampliar el conocimiento de la exclusión social en Europa, aplicando técnicas y variables ya contrastadas homogeneizadas en otros estudios europeos (Besançon, Calais, Charleroi, Liverpool).

2.2. Metodología

El objeto del trabajo estaría enfocado desde un análisis sistemático y multifactorial, de forma que espacio, variables cuantitativas, tiempo, itinerarios, etc., se articularan en un conjunto de elementos y relaciones mutuas tendentes a la consecución de los objetivos propuestos.

En cualquier caso se interrelacionarían los aspectos deductivos, partiendo de un conocimiento teórico general, con los inductivos, fruto del trabajo directo mediante encuestas, entrevistas y observaciones directas con la población afectada, en un mecanismo acción-investigación o retroalimentación permanente entre la teoría y la realidad.

2.2.1. PROCESO DE TRABAJO SEGUIDO

A.- Definición de conceptos y variables

Se parte de conceptos claves en la investigación: pobreza, marginación, exclusión social, barrio, itinerario, etc., definiéndolos de forma precisa, tanto en la utilización que de ellos se haga en este trabajo, como en el uso que se les haya dado en las otras investigaciones referidas.

En cuanto a las variables, se recogen las que aparecen en diseños anteriores -por ejemplo Mosaïque-, adaptándolas a la realidad de Huelva, y añadiendo cuantas sean necesarias para completar esa misma realidad.

B.- Hipótesis de trabajo planteadas

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 18: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-17-

Las hipótesis se presentan tanto en forma interrogativa como afirmativa, en función del conocimiento previo que se tenga de cada una de las cuestiones motivo de investigación:

1.- Las situaciones de exclusión social son de carácter multidimensional, dando lugar a que las personas queden relegadas de la participación efectiva de sus derechos sociales en relación a las diversas variables consideradas (renta, vivienda, empleo, sanidad, educación, etc.).

2.- ¿Existe una dinámica de la exclusión social, tanto espacial como temporal? ¿La población excluida es siempre la misma o existe una dinámica de entrada y salida en la situación de exclusión social?

3.- En la dinámica de la población excluida, ¿se reproducen itinerarios espaciales y temporales? ¿Cuál sería el perfil de estos itinerarios de la exclusión social en Huelva?

4.- La situación de exclusión social, ¿en qué medida se concentra en determinados barrios o se distribuye regularmente por toda la ciudad?

5.- Las políticas de inserción social llevadas a cabo desde las administraciones local y autonómica, ¿contribuyen a crear relaciones de dependencia de estas instituciones, perpetuando los procesos de exclusión social?.

6.- La ausencia de un mapa de la exclusión social para el conjunto de la ciudad de Huelva contribuye a la no intervención en barrios que podrían ser objeto de actuación.

7.- Los cambios en la estructura de producción, provocados tanto por la aplicación de nuevas tecnologías como por transformaciones en la organización social del trabajo, en la economía de Huelva, ¿en qué medida influyen sobre ciertos sectores de la población excluida: parados de larga duración, jóvenes que buscan su primer empleo, mujeres, ciudadanos con baja cualificación profesional, etc.? ¿Cómo afectan a los nuevos procesos migratorios?.

C.- Obtención de la información

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 19: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-18-

Los datos para llevar a cabo la investigación proceden tanto de fuentes estadísticas -públicas y privadas-, como de la realización de una encuesta:

- Fuentes estadísticas: demográficas, económicas, fiscales, catastrales, educativas, sanitarias, etc.

- Encuestas, entrevistas y observación directa por parte de los agentes sociales y equipo de trabajo.

- Otras: fotografía, cartografía, prensa, medios audiovisuales, etc.

2.2.2. ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA-CUESTIONARIO

La encuesta para realizar el estudio sobre la Dinámica de la Exclusión Social en Huelva toma como modelo de referencia el cuestionario realizado por el equipo del proyecto A.M. 15 (Mosaïque) de la comarca francesa del Doubs.

Dadas las diferencias entre la estructura socioeconómica de la población objeto de estudio para la que fue diseñado dicho modelo (habitantes del departamento del Doubs) y la de la población de la ciudad de Huelva, este cuestionario tuvo que ser profundamente transformado para adaptarlo a la realidad objeto de estudio en este trabajo, así como a los objetivos planteados por el equipo investigador.

A.- Estructura

El resultado de este proceso de análisis y adaptación del modelo de partida es una encuesta que consta de 123 preguntas (Ver Anexo I), las cuales pueden ser agrupadas en cinco grandes bloques temáticos:

a) Situación económica y social de la familia

Este primer bloque de la encuesta está dirigido al conocimiento de la características personales de los integrantes de las unidades de convivencia, así como una primera aproximación a su situación económica y social.

Con estos datos obtenemos el contexto que nos permite enmarcar el análisis de la información que nos proporciona el resto de la encuesta.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 20: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-19-

b) Estado de Salud y utilización de los servicios sanitarios

Este conjunto de preguntas nos posibilita acceder a la información relativa al estado de salud de la población encuestada y al nivel de conocimiento y utilización de los servicios sanitarios por parte de la misma.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 21: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-20-

c) Características de la vivienda.

Con este apartado se pretende conocer el régimen de tenencia de las viviendas, así como la adecuación de los equipamientos de las mismas a las necesidades de las unidades de convivencia que las habitan.

d) Servicios del barrio

A partir de este bloque se extraen los datos referidos al grado de conocimiento y participación de los ciudadanos de Huelva en las organizaciones públicas y/o privadas, así como las actividades que realiza dicha población en su tiempo libre.

e) Empleo

Esta serie de preguntas están dirigidas a determinar la situación laboral de la población objeto de estudio, su nivel de cualificación y la adecuación entre ambos aspectos. Se hace especial hincapié en la forma de acceso al empleo y en la relación de la población con el I.N.E.M.

El cuestionario se realiza a uno de los cabeza de familia de cada unidad de convivencia, quien responde según su situación personal y proporciona la información sobre el resto de los componentes de la misma. Es por ello que las 123 preguntas se convierten en un total de 221 variables de carácter socioeconómico referidas al conjunto de los miembros de la unidad de convivencia.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 22: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-21-

B.- Muestreo

En primer lugar, considerando por una parte los estudios y definiciones citados en el apartado de fundamentación y por otra los objetivos planteados en el estudio, se pasó a definir operacionalmente la población de referencia.

El diseño inicial planteaba las exigencias siguientes: trabajar con un nivel de confianza de 95,5% y con un error de 5 %. El cuadro siguiente muestra este primer diseño.

TABLA I: Descripción de las zonas seleccionadas

Clave Barrios Distritos Secciones U. Familiares Población Muestra U. Muestra P.1.M Marismas Odiel II 7,8 1025 3775 288 362

VIII 1 2.C Zona Centro I 1a9 6308 21835 376 393

III 1,2 Conquero IV 7

3.T Parque Moret VIII 4 1713 6836 324 378 Torrejón-La Ribera VII 10,11,12,13

4.A Verdeluz VII 9 3783 14505 362 389 Hispanidad VII 6,7,8 Tres Ventanas VII 1,5 Adoratrices-San

Antonio IV 8,9,10,11

5.P Pol. S. Sebastian VII 2,3,4,17 2457 9798 344 384 V 1 IV 12

6.F José Antonio-La Condesa

VI 1 1837 6562 329 377

Fuente Piña-El Higueral

VII 14,15,16

7.R Los Rosales-Condesa VI 2,3,4,5,6 2559 9340 346 384 Pinar Balbueno V 10 Pérez Cubillas

8.I Isla Chica III 5 4548 15901 368 390 IV 1,2,3 V 2,3,4,5,6,7,1

3

9.O Tartesos V 8,9,11,12 5552 17984 373 391 Barrio Obrero III 4 Matadero III 3 Caudillo III 6,7,8 Guadalupe IV 4,5,6

10.V Molino de la Vega II 1,2,3 3557 12892 360 388 El Carmen VIII 2,3 Las Colonias II 4,5,6

11.L La Orden VIII 7a15 5232 20961 372 393

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 23: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-22-

Santa Marta VIII 5,6 TOTAL UNIDADES FAMILIARES TODA LA CIUDAD

38571 3842

TOTAL POBLACION DE HUELVA CAPITAL EN 1991

140389 4229

Sin embargo y tras algunos problemas durante el trabajo de campo, se realizaron los siguientes cambios:

Suponiendo una varianza poblacional máxima PQ= 1/4, como se ha establecido a la hora de diseñar la muestra, se ha podido detectar en qué estratos podrían presentarse errores de estimación superiores "a priori" a las especificaciones iniciales (c - 5%) a causa de haber muestreado una porción de la población inferior al tamaño óptimo para un nivel de confianza del 95´5% (2 sigma).

Con dichas especificaciones iniciales (e - 0´05, K - 2 sigma, PQ = 1/4), los tamaños muestrales por estrato al muestrear hogares son sensiblemente inferiores a los resultantes de muestrear individuos, y ello permite que a pesar de disponer de muestras inferiores a las inicialmente especificadas los niveles de error sean aceptables en la mayoría de los estratos.

Si denotamos por n al tamaño muestral mínimo por estrato para muestrear hogares con los niveles exigidos y por n´ al tamaño muestral investigado efectivamente, tan solo en tres estratos se observa un déficit de encuestas (Véase Tabla II): S. Sebastián, Tartesos y Molino de la Vega, siendo irrelevante en el primero, pero bastante acusado en los últimos (100 y 75 encuestas respectivamente).

TABLA II

Estrato n n' Estrato n n' Marismas 288 361 Los Rosales 346 374Centro 376 398 Isla Chica 364 410Torrejón 325 329 Tartesos 373 273Adoratrices 362 362 Molino 360 285San Sebastián 344 341 La Orden 372 381Fuentepiña 329 338 Total 3840 3852

De esta forma, y suponiendo PQ - 1/4 y además que el nivel de confianza requerido se mantiene en 1 - a = 95´5%, los errores máximos admisibles con los

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 24: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-23-

tamaños muestrales finalmente obtenidos se recogen en en la Tabla III, donde se observa que en Tartesos tendremos un error máximo del 5´9% y en el Molino del 5´7%.

Por el contrario, supuesto que la varianza poblacional es también de 1/4 y que el error máximo requerido es del 5%, entonces los niveles de confianza a los tamaños muestrales investigados se presentan en la tercera columna de la TABLA III, siendo en los estratos anteriores del 90´9% y del 90´3% respectivamente.

TABLA III

Estrato e (%) 1 - a (%) Estrato e (%) 1 - a (%) Marismas 4,2 98,2 Los Rosales 4,8 96,3 Centro 4,8 96,1 Isla Chica 4,7 96,6 Torrejón 5 95,7 Tartesos 5,9 90,9 Adoratrices 5 95,5 Molino 5,7 90,3 San Sebastián 5 95,3 La Orden 4,9 95,8 Fuentepiña 4,9 95,8 Total 1,5 100

Por consiguiente, y antes de disponer de información sobre las varianzas muestrales observadas, podemos afirmar que tan solo en dos estratos, Molino de la Vega y Tartesos, no se verifican las exigencias iniciales (e 5% y 1-a - 95´5%) sino que, manteniendo el requerimiento sobre el nivel de confianza, los errores son algo superiores (5´9% y 5´7% respectivamente) o, manteniendo la exigencia sobre el grado de error, los niveles de confianza son inferiores (90´9% y 90´3% respectivamente).

C.- Selección y formación de encuestadores

Dado que la principal fuente de información de este trabajo son los datos recogidos a través del cuestionario, se hace imprescindible asegurar la representatividad, fiabilidad y calidad de los mismos. Los dos primeros requisitos están garantizados por el diseño técnico de la muestra, sin embargo, lograr la calidad de los datos es una tarea que trasciende los problemas técnicos.

En efecto, la bondad de los datos depende de la perfecta comprensión del cuestionario por parte de los encuestadores, así como de la homogeneidad en el proceso de recogida de la información, lo cual hace imprescindible una labor de coordinación de la tarea de todas las personas implicadas en el proceso.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 25: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-24-

En estrecha relación con lo expresado anteriormente, se estima conveniente que los encuestadores se ajusten a un perfil que responda a las necesidades citadas y cuyas características se puedan resumir con los siguientes rasgos:

* Capacidad de comprensión de los objetivos generales de la investigación.

* Cierta familiaridad con la terminología utilizada en la redacción de la encuesta.

* Facilidad en el trato con distintos tipos de población.

* Responsabilidad y capacidad de trabajar en equipo.

Estos fueron los criterios utilizados en el proceso de selección de las 22 personas que finalmente pasaron a formar parte del equipo de encuestadores.

Las personas seleccionadas realizaron un curso de formación en las dos últimas semanas del mes de Marzo de 1994, con una duración de 80 horas, coordinado por miembros del equipo investigador, con los siguientes contenidos:

1.- Estudio en profundidad de cada una de las preguntas del cuestionario, explicando los objetivos que se persiguen con cada una de ellas.

2.- Se proporcionaron nociones generales referente a la utilización de habilidades sociales en relación a la formulación de las preguntas, interpretación del lenguaje no verbal utilizado por la persona encuestada, observación directa, apreciación del entorno, etc.

3.- Información general sobre diversos temas cuyo conocimiento podría serles útil en la recogida de la información (distintos tipos de Prestaciones Sociales, tipologías de viviendas, estado de vacunación, etc.).

4.- Homogenización en los criterios de recogida de información.

5.- Durante las dos últimas jornadas los encuestadores y algunos miembros del equipo investigador realizaron encuestas a modo de ensayo. Esto posibilitó analizar, discutir y solucionar las dificultades y dudas surgidas, lo cual facilitó el trabajo posterior.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 26: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-25-

D.- Trabajo de campo

Este trabajo se llevó a cabo entre los meses de Junio y Octubre de 1994. Las actuaciones desarrolladas durante estos meses fueron:

1.- Planificación semanal del trabajo de los encuestadores. A partir de la selección aleatoria para cada barrio tomada del censo de viviendas del Excelentísimo Ayuntamiento de Huelva, se establecen las direcciones a las que semanalmente ha de acudir cada encuestador.

2.- Coordinación del equipo encuestador en lo referente a las siguientes tareas:

* Reunión semanal con todo el equipo en la que se les hace entrega del trabajo a realizar la próxima semana y se les recogen las encuestas realizadas para el mismo período anterior.

* Asistencia diaria por un miembro del equipo investigador para la resolución de dudas técnicas (referidas a las preguntas del cuestionario) y de los diversos problemas surgidos en el trabajo diario (direcciones inexistentes, personas que se niegan a responder, etc.).

3.- Proceso de corrección de encuestas. Varios miembros del equipo investigador revisan los cuestionarios entregados por los encuestadores para comprobar la coherencia de los datos, así como que el proceso de recogida de los mismos se realiza con la corrección debida. Esta tarea consistió en:

* Comprobar la coherencia de las respuestas en cada uno de los cuestionarios.

* Comprobar la homogenización de los datos en la totalidad de los encuestados.

El exhautivo proceso de corrección y supervisión de las encuestas aseguró la óptima calidad de los datos obtenidos del terreno.

4.- Formación de los operadores y coordinación de su trabajo:

* Curso de utilización del programa informático.

* Planificación del trabajo diario de los operadores.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 27: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-26-

* Resolución de problemas técnicos.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 28: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-27-

2.2.3. TÉCNICAS DE ANALISIS

A.- Explotación informática y estadística de los datos

Una vez realizadas las encuestas y el trabajo de campo, se hizo preciso habilitar una serie de instrumentos informáticos para la tabulación y explotación estadística de la información contenida en dichas encuestas.

Los datos obtenidos de las encuestas se graban en el programa Mosaïque, del entorno Apple-Macintosh, creado a partir de una pila Pragma, aplicación Hiper Card, creado por el profesor J.J. Girardot, que, entre otras funciones, actúa como base de datos.

Fundamentalmente, Mosaïque es un programa de observación cuya finalidad es la evaluación de los dispositivos y de las redes. Este programa tiene como finalidad dos objetivos: recoger una serie de dossiers correspondientes cada uno a un hogar, y disponer en todo momento de resultados estadísticos que permitan una evaluación continua de los datos grabados.

Los resultados, parciales o definitivos, pueden ser trasladados a un texto o, como en este caso, al programa Excel, como hoja de cálculo, que permite su tratamiento estadístico y su posterior representación gráfica. Pero, incluso, los resultados pueden ser seleccionados según criterios preestablecidos. Asimismo, Mosaïque permite efectuar cruces de variables cuyos resultados pueden ser también exportados al programa Excel.

Mosaïque permite, asimismo, exportar información seleccionada a MacSpin, a través de la aplicación Anaconda, construida a tal efecto también por el profesor J.J. Girardot. El objetivo de MacSpin es eminentemente exploratorio y en consecuencia muy útil para seleccionar aquellos datos o cruces de los mismos que revistan un interés especial. MacSpin nos ayuda a tomar decisiones en la medida en que nos muestra agrupamientos de datos, tendencias, asociaciones o valores extremos. La forma de representación de este programa es la de una nube de puntos tridimensional.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 29: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-28-

B.- Desarrollo del trabajo de análisis

Los hogares encuestados han sido objeto de un análisis que permite describir globalmente la estructura de los caracteres de estas poblaciones, las relaciones que tienen entre ellas, y las tendencias generales según las cuales se organiza esta estructura.

El profesor J.J. Girardot ha supervisado todo el trabajo de análisis realizando varios seminarios de trabajo con el grupo de investigación y corrigiendo y adaptando las técnicas informáticas adecuadas. Así, el software se ha ido modificando en función de las demandas más urgentes para que los análisis pudieran ser conducidos localmente.

El seminario desarrollado en Huelva en enero 1995 permitió elaborar, a partir de los primeros resultados sintéticos del análisis, una estrategia de recuento de un primer conjunto de datos para redactar el informe y elaborar otras hipótesis de trabajo, que conducirán a una reconfiguración de la base de datos.

En efecto, el cuestionario comporta más de 200 preguntas, que se traducen en más de 2.000 caracteres, lo que sobrepasa las posibilidades de los programas actuales. Además, todos estos caracteres no presentan el mismo interés.

Los datos más pertinentes han sido seleccionados agrupados en cuatro grandes temas de interés general: características generales de los hogares, vivienda, recursos y empleo-formación-cualificación. Las preguntas correspondientes fueron seleccionadas para profundizar en los resultados cuantitativos según las hipótesis de trabajo definidas.

Una síntesis de estos temas se realizó a nivel del análisis factorial para confrontarlos y para entender mejor sus interacciones. La clasificación de los hogares en 11 tipos ha sido interpretada en relación a estos temas, con la preocupación de entender mejor las diferentes formas de degradación de los hogares, así como los diferentes itinerarios de exclusión a escala global de la ciudad.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 30: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-29-

Además, un enfoque espacial permitirá analizar la evolución de la exclusión y sus principales características según los barrios, en función de la frecuencia con la que se manifiesten estos aspectos y de las situaciones resultantes de la clasificación.

La clasificación automática ha permitido distribuir los hogares encuestados en grupos coherentes en función de los caracteres propios de cada hogar. La confrontación de los resultados del análisis factorial y la clasificación permite profundizar en la descripción de cada grupo.

Así pues, el análisis se basa, por una parte, en los cuadros cruzados comparativos de los descriptores correspondientes en función de las clases elaboradas y, por otra, en el plano factorial calculado mediante el análisis factorial de correspondencias .

Dada la complejidad de estos cuadros hemos realizado una selección de los descriptores más significativos, con el objetivo de devolver a los diferentes agentes de la acción social las informaciones útiles para la acción y la decisión.

El plano factorial representa gráficamente el conjunto de hogares o caracteres en relación a dos ejes (exclusión y protección). El origen corresponde al hogar medio. La proximidad de dos puntos indica la similitud entre los dos hogares o los dos caracteres correspondientes.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 31: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-30-

En el gráfico 1 cada hogar se representa por un punto. En razón de los puntos correspondientes, la línea representa el contorno de la nube de puntos relativos a los 3.852 hogares.

Z

L227

C138

O135

Exclusión

Prot ección

GRAFICO 1GRAFICO 1

El punto marcado a la izquierda corresponde a un hogar de la Orden cuyo código es O135

La representación también se puede realizar en función de las posiciones relativas (un punto por carácter) de una parte de los caracteres analizados identificados con descriptores lo suficientemente claros.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

Page 32: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

-31-

Esta presentación del análisis sintético retoma los caracteres más pertinentes y más representativos, presentados por temas, entre los 192 caracteres que han participado al análisis global. En el gráfico 2 se presenta una muestra para el descriptor "edad".

Z

L227

C138

O135

Exclusión

Protección

Ee24

Ee49Ee++

GRAFICO 2

El punto Ee++ corresponde a la modalidad "mayores de 65 años" del descriptor "edad"

Las distintas imágenes que resultan para los grupos de descriptores de cada tema pueden superponerse para facilitar el análisis conjunto de los datos.

C.- Representación gráfica y cartográfica

Los resultados de la investigación son traducidos a imágenes gráficas. Dado que trabajamos con una encuesta realizada sobre una serie de unidades urbanas de

Page 33: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

-32-

trabajo, los diagramas de proporciones y los planos temáticos serán elementos básicos de presentación de datos y resultados.

Trabajamos con el plano de Huelva más actual y lo hemos subdividido territorialmente en las once unidades urbanas con las que trabajamos. Partimos de la base de que la lectura de la imagen gráfica es instantánea, de forma que, además de presentar tablas numéricas, la presentación de los gráficos permitirá a quienes analicen la investigación una lectura rápida de los resultados, permitiéndoles relacionar de la forma más fácil posible los resultados de cada uno de los grupos temáticos y de las distintas unidades urbanas.

Page 34: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

3. Análisis descriptivo

Page 35: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-34-

3.0 Introducción

En este apartado exponemos los resultados más significativos del análisis, desde un punto de vista descriptivo, de las respuestas obtenidas a partir de la encuesta.

Para clarificar la exposición hemos dividido el contenido en cuatro bloques temáticos que se corresponden a grandes rasgos con los apartados en los que se estructura la encuesta: características generales de los hogares, recursos económicos de los mismos, empleo-formación y cualificación de los encuestados y características generales de sus viviendas.

Las principales conclusiones de este estudio diferenciado por temas nos han servido de base para realizar una síntesis en el plano factorial de la problemática general de la ciudad que expondremos en el apartado siguiente.

3.1 Características generales de los hogares

3.1.0 INTRODUCCIÓN

En este apartado nos preocupa, conocer cuáles son los tipos de hogares y qué características son las que se presentan en la ciudad. Lo que pretendemos es determinar qué personas forman parte de esos hogares, si el hogar lo conforma una sola persona y de qué sexo, una pareja sola, una pareja con hijos, o un solo cabeza de familia con hijos. También nos interesa saber si viven en el hogar, además de los hijos, otras personas a cargo y quienes son. Estudiaremos cuál es su origen en cuanto a su lugar de nacimiento, la composición por edad de estos miembros y su nivel de instrucción por ser estos factores muy relevantes a la hora de detectar posibles situaciones de exclusión social.

Page 36: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-35-

Destacamos esta serie de aspectos no sólo porque nos parecen los más representativos y adecuados para el reflejo inmediato de los asuntos que nos preocupan, sino también porque en pasos previos a esta presentación final hemos depurado y eliminado otras cuestiones que pudieran haber complementado y enriquecido algunas de las variables aquí reflejadas, pero en las que el grado de la no respuesta a la pregunta disminuía la completa fiabilidad de los resultados. Fiabilidad plena que, sin embargo, sí nos ofrecen las variables que ofrecemos aquí.

En adelante hablaremos de "hombre c.f." (cabeza de familia) y "mujer c.f." (cabeza de familia) para referirnos a éstos tanto cuando forman un hogar por sí mismos, como cuando lo hacen formando pareja. Bajo el término "otros" nos referiremos a los demás miembros que habitan en el hogar (hijos, ascendientes, parientes, acogidos no familiares, etc.).

A lo largo de la exposición presentamos en distintos cuadros, un resumen de los datos más significativos extraídos a este respecto de la encuesta realizada a los 3.852 hogares.

Es importante señalar que todos estos datos por sí solos no pueden determinar la presencia de un fenómeno tan complejo como la exclusión social. Es necesario para ello ponerlos en relación con los resultados obtenidos para otras variables, como el estado de salud o la situación económica de los miembros de los hogares. Sin embargo, el conocimiento de las características generales de las unidades de convivencia, resulta de gran utilidad para aislar grupos de hogares en los que existe el riesgo de que se de una situación de exclusión social. Ejemplos de estos grupos de hogares son aquéllos en los que hay un único miembro (y éste es una persona de avanzada edad), las familias numerosas (con padres jóvenes y pocos ingresos), o bien, aquellas unidades de convivencia en las que los padres están desempleados y los hijos a cargo son mayores.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 37: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-36-

3.1.1 TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES ENCUESTADOS La tipología de los hogares encuestados en el sentido que hemos definido más

arriba, atendiendo a la presencia, o ausencia, de hijos y teniendo en cuenta si hay un único cabeza de familia o éste forma pareja, queda reflejada en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 1

Tipología de los hogares

TIPO DE HOGAR Nº DE HOGARES %

No Indicados 1 0 Hombre* 57 1 Mujer* 295 8 Madre sola con un hijo 140 4 Madre sola con más de un hijo 206 5 Padre solo (con uno o más de un hijo) 30 1 Pareja sin hijos 535 14 Pareja con un hijo 610 16 Pareja con dos hijos 1059 27 Pareja con tres hijos 600 16 Pareja con más de tres hijos 319 8

Total 3852 100

* Sin pareja y sin hijos, lo que no impide que haya otras personas que convivan con ellos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Como se observa, el valor modal o mayor frecuencia de tipo de hogar se presenta en el de pareja con dos hijos, que representa el 27% de los hogares.

Agregando las respuestas que nos indican la presencia de parejas heterosexuales, con o sin hijos, éstas se dan en el 81% de los hogares. Del estudio se desprende que el matrimonio es la forma habitual de convivencia entre los cabezas de familia, siendo así en el 80% de los hogares, reduciéndose las uniones de hecho a un 1% de las familias. Los viudos, tanto hombres como mujeres, son cabeza de familia en un 13% de los hogares, quedando muy reducidas en número las unidades de convivencia que tienen como cabeza de familia a una persona

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 38: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-37-

soltera (3%) o divorciada (3%). En nuestras respuestas no se recoge ninguna pareja homosexual.

Los datos anteriores, además de las hipótesis sobre comportamientos y exclusión social, muestran unas pautas claramente urbanas, como correspondería a una ciudad media como Huelva (recuérdese que trabajamos con un universo de 140.389 personas repartidas en 38.571 unidades familiares).

El que el 81% de los hogares esté constituido por parejas es un signo de normalidad en ámbitos urbanos pequeños y medianos. Y atendiendo al número de hijos, agregadas las parejas sin hijos más los hogares que tienen de uno a tres, acumulan el 91% de los hogares, siendo únicamente el 1% de las parejas las que tienen seis hijos, no alcanzando ni siquiera ese porcentaje las que tienen descendencia más numerosas. Este hecho es otro rasgo que refuerza la normalidad de los hogares encuestados, ya que nos encontramos en un período de fuerte descenso de la natalidad en España y aumento de esa reducción en Huelva.

Sin embargo, dado que este trabajo investiga la exclusión social, uno de los puntos que llama nuestra atención es precisamente ese 19% de hogares que no está dentro de esa mayoría en los que existe una pareja como cabezas de familia y que está formado por un 17% de hogares en los que no existe hombre c.f. y un 2% en los que no existe mujer c.f.

En cuanto al 17% de los hogares en los que existe una mujer c.f. podemos decir que el 8% corresponde a "mujeres solas" (solteras, viudas, divorciadas, que no conviven con pareja ni tienen hijos a su cargo, pero que pueden convivir con otras personas que no sean hijos) y que el 9% de estos hogares está formado por mujeres sin pareja con hijos a su cargo.

Por otro lado, el 2% de los hogares que no tienen mujer c.f. se distribuyen entre un 1% de "hombres solos" (frente al 8% de las mujeres así consideradas) y otro 1% formado por hogares de hombres sin pareja con hijos a su cargo.

La diferencia entre los dos sexos para este último dato (9% madres solas, 1% padres solos) es muy acusada y podría pensarse que es explicada por la legislación vigente, que en la gran mayoría de los casos de divorcio o separación asigna la tutela de los hijos menores a la mujer. Sin embargo, de la investigación

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 39: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-38-

se desprende que la causa principal es la mayor presencia de mujeres viudas que de hombres viudos (el 61% de las madres solas declara cobrar la pensión de viudedad), de hecho, solo el 25% de las madres solas son divorciadas o separadas. Este dato se refuerza con la edad: sólo el 12% son menores de 40 años.

En lo que se refiere a las personas que viven solas (esta vez en sentido estricto), en función de la variable "número de miembros de la unidad de convivencia", sabemos de la existencia de un 7% de hogares con una sola persona. Éstos se reparten en un 1% con un solo hombre y un 6% con una sola mujer. La explicación a esta diferencia entre los dos sexos descansa sobre las bases demográficas ya mencionadas (la sobremortalidad masculina produce mayores índices de viudedad femenina), razones psicosociales (la mayor autosuficiencia y autonomía tradicionales de las mujeres para dirigir un hogar) y sociales (tras un divorcio o la muerte de un cónyuge, sin hijos o con hijos, el hombre vuelve a contraer matrimonio antes y con más frecuencia que la mujer).

El número de personas que viven solas es un dato que, en caso de tratarse de soledad no deseada, podría indicar exclusión social. Sin embargo, esta percepción tan personal conlleva un alto número de abstenciones en la respuesta. Esto hace imposible extraer conclusiones directas sobre la base de la encuesta acerca de si esta soledad es elegida y asumida o es una soledad por exclusión psicosocial. No obstante, podemos obtener alguna idea de la situación de exclusión de estas personas atendiendo a su edad, el estado de salud y los ingresos que perciben.

Así, hemos comprobado que existe una fuerte correlación entre el hecho de vivir solo y la edad. El 57% de los hogares en que el hombre vive solo, éste tiene más de 60 años (lo que representa el 5% de los hogares encuestados en los que hay hombres c.f. de dicha edad). En el caso de las mujeres, en el 80% de los hogares en que éstas viven solas superan esa edad de 60 años (lo que representa el 25% de los hogares encuestados en los que hay mujeres c.f. de dicha edad).

En sentido contrario, destaca la poca frecuencia con que hombres y mujeres jóvenes (entre 25 y 35 años) viven solos, oscilando la cifra en torno al 1% de los hogares encuestados en ambos casos. Este dato ha de ponerse en relación con la difícil situación económica de la ciudad, que impide la emancipación de los jóvenes, y con las tradicionales pautas de comportamiento en nuestro país, que

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 40: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-39-

hacen que los jóvenes permanezcan en el hogar paterno hasta que contraigan matrimonio.

Otro aspecto significativo en cuanto a las personas que viven solas es su estado de salud, sobre todo teniendo en cuenta su avanzada edad. El 32% de los hombres y el 61% de las mujeres declaran tener enfermedades crónicas.

En cuanto a su situación económica, en el 14% de estos hogares los ingresos mensuales no llegan a las 25.000 pesetas y en el 41% de ellos la renta mensual oscila entre las 25.000 y las 50.000 pesetas, lo que es una clara muestra de las dificultades económicas a las que se enfrentan al menos la mitad de estas personas.

Pasamos ahora a analizar los hogares en los que además del o los cabeza de familia viven otras personas.

La tipología que presentamos en el cuadro nº 1 nos proporciona la información sobre el porcentaje de hogares en función del número de hijos. Los datos más destacados son que en el 23% del total de los hogares no existe ningún hijo y son relativamente escasas (8%) las familias con más de tres hijos, lo que como ya hemos mencionado constituye un perfil normal.

CUADRO Nº 2

Distribución de los hogares según las personas a cargo

OTRAS PERSONAS A CARGO Nº DE HOGARES %

NS/NC 2 0 Nadie 3236 84 Padres 285 7 Parientes Próximos 336 9 Otras Personas 26 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Acerca de la presencia de otras personas distintas de los hijos, como indica el cuadro 2, en un 16% de los hogares encuestados existe al menos otra persona a cargo del c.f. Destaca el hecho de que el porcentaje de "parientes próximos" (9%)

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 41: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-40-

sea superior al de "padres" (7%). Dado que de los datos de la encuesta también se desprende que en un 13% de los hogares habita más de una familia nuclear y que este porcentaje supera en un 6% a los hogares en los que conviven con los padres, podemos deducir que estos "parientes próximos" son en una gran parte yernos/nueras y nietos, que aunque forman una familia nuclear a parte, dependen de los cabeza de familia. Esta conjetura se refuerza cuando se estudian los datos en relación a las edades de los miembros de las unidades de convivencia, cuya estructura está contenida en los cuadros 3 y 4.

CUADRO Nº 3

Distribución de los hogares según la edad de los hijos

EDAD DE LOS HIJOS A CARGO Nº DE HOGARES %

Hogar sin hijos 888 23 NS/NC 6 0 De 0 a 2 años 317 8 De 3 a 5 años 413 11 De 6 a 10 años 708 18 De 11 a 15 años 935 24 De 16 a 20 años 1207 31 De 21 a 25 años 1002 26 De 26 años y más 638 18

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

CUADRO Nº 4

Distribución de hogares según la edad de otras personas a cargo

EDAD OTRAS PERSONAS A CARGO Nº HOGARES %

Sin otras personas a cargo 3238 84 NS/NC 1 0 Menos de 16 años 170 4 De 10 a 24 años 87 2 De 25 a 39 años 101 3 De 40 a 64 años 69 2 De 65 años y más 336 9

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 42: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-41-

En el 77% de los hogares en que hay hijos predominan, como es lógico, los menores de 25 años. Sin embargo, un dato muy significativo es que en el 18% de los hogares encuestados convive al menos un hijo mayor de 26 años y en un 26% habita alguno de ellos entre 21 y 25 años. Esta última cifra puede encontrar explicación en la más larga permanencia en el sistema educativo. Sin embargo, en el caso de los mayores de 26 años, la hipótesis más plausible es que este hecho esté relacionado con la situación del mercado laboral en Huelva, que presenta un desempleo juvenil muy acusado. Por otro lado, este dato corrobora la importancia de la familia como elemento de salvaguarda en situaciones de desempleo que contribuye a paliar las consecuencias socioeconómicas que este fenómeno pudiera provocar.

3.1.2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción de los miembros mayores de 10 años de estas unidades de convivencia, es una cuestión que junto con la actividad y el nivel de ingresos de la población constituyen una de las piezas clave para el conocimiento del comportamiento sociológico de los hogares y de los individuos. De la encuesta se desprenden los siguientes datos:

CUADRO Nº 5

Número de hogares según el nivel de instrucción

Hombres c.f. Mujer c.f. OTROS

Nivel de instrucción nº hogares % nº hogares % nº hogares %

Sin hom/muj/otros 641 17 87 2 730 19 NS/NC 26 1 37 1 471 12 Analfabeto 123 3 332 9 119 3 Sin estudios 657 17 904 23 320 8 Estudiante EGB 12 0 15 0 894 23 Estudios primarios 1065 28 1315 34 310 8 Bach. Elem./EGB 555 14 585 15 712 18 FP/BUP/COU 405 11 327 8 1301 34 Titulado Medio/Diplomado 230 6 177 5 342 9 Titulado Sup./Licenciado 133 3 71 2 283 7 Doctorado/Postgrado 5 0 2 0 6 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 43: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-42-

Los valores censales muestran que el nivel modal de instrucción en Huelva es muy bajo. Ese dato es corroborado por las encuestas. Los estudios primarios constituyen la moda, la máxima frecuencia en el nivel de instrucción de los individuos, tanto en los hombres c.f. como en las mujeres c.f.

En cuanto a las diferencias entre los distintos sexos es importante destacar que el analfabetismo femenino triplica al masculino -9%/3%-. Por otra parte, en el 75% de los hogares, los hombres c.f. no superan el nivel de EGB o bachillerato elemental, grado que no supera la mujer c.f. en el 84% de los casos.

Analizada la relación que existe entre el nivel de instrucción y la edad, se puede observar el evidente deterioro de los grados de formación entre las personas de más edad. La formación más elevada se concentra entre los hombres c.f. de 34-49 años, disminuyendo las titulaciones universitarias a partir de esa edad, mientras que las mujeres alcanzan graduación superior al hombre hasta los 24 años; desciende su nivel a partir de esa edad y desde los 60 años están en clara desventaja respecto de los hombres. Es evidente la mayor dedicación a la formación de las generaciones jóvenes, especialmente por parte de las mujeres. La mayor cualificación de ambos sexos en las edades jóvenes nos permite enriquecer el fundamento de la mencionada hipótesis de que, una de las causas de la permanencia más prolongada en el seno paterno (de los jóvenes de 20 a 25 años) es la integración más duradera en el sistema educativo.

En cuanto a la escolarización de los más jóvenes, consultada la población sobre el tipo de centro escolar al que acuden sus hijos (público, concertado o privado), la respuesta ha sido que en el 91% de los hogares hay algún hijo que asiste a un centro público o concertado, y sólo en un 9% de los hogares hay algún niño que asiste a un colegio privado.

3.1.3 LUGAR DE ORIGEN

Concluimos estos aspectos dedicados a la caracterización general de los hogares haciendo referencia al origen o lugar de nacimiento de los miembros que los componen.

De los hogares que tienen hombres c.f., un 57% de éstos han nacido en Huelva, frente a un 54,% de las mujeres c.f. pertenecientes a hogares que tienen

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 44: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-43-

mujeres c.f. Existe una proporción mayor de mujeres nacidas fuera de Huelva que de hombres que cumplen la misma condición, sin embargo, como ya apuntase Ravenstein en el siglo pasado, las mujeres se mueven más, pero a distancias más cortas, de forma que el 28% de ellas proceden del resto de la provincia de Huelva, frente al 24% de los hombres. Del resto del territorio nacional, incluida Andalucía, procede el 18% de los hombres y el 16% de las mujeres. Los otros miembros de la unidad, en los que predominan los hijos, son en su mayoría naturales de la ciudad de Huelva, lo que denota que los inmigrantes fueron parejas jóvenes que procrearon una vez establecidos en Huelva.

CUADRO Nº 6

Distribución de hogares según el lugar de nacimiento

Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

Nivel de instrucción nº hogares % nº hogares % nº hogares %

Sin hom/muj/otros 641 17 87 2 730 19 NS/NC 26 1 37 1 471 12 Analfabeto 123 3 332 9 119 3 Sin estudios 657 17 904 23 320 8 Estudiante EGB 12 0 15 0 894 23 Estudios primarios 1065 28 1315 34 310 8 Bach. Elem./EGB 555 14 585 15 712 18 FP/BUP/COU 405 11 327 8 1301 34 Titulado Medio/Diplomado 230 6 177 5 342 9 Titulado Sup./Licenciado 133 3 71 2 283 7 Doctorado/Postgrado 5 0 2 0 6 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Como ya se ha expuesto en otros trabajos (Monteagudo 1980,1986), existe una correlación, reflejada además en las encuestas, entre el carácter de inmigrante y el nivel de instrucción y la cualificación profesional. De los hombres c.f. nacidos en Huelva-capital, el 9% tienen titulaciones universitarias; el 13% bachillerato. De los nacidos en el resto de la provincia de Huelva el 10% son universitarios y el 9% poseen título de bachillerato superior o COU. De los nacidos en el resto de Andalucía el 18% tienen titulación universitaria y el 16% bachillerato. Del resto de España tienen título universitario el 20% y bachillerato el 15%. Es evidente el progresivo incremento de la cualificación conforme el

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 45: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-44-

origen se aleja de Huelva. En las mujeres el fenómeno es similar. En definitiva la inmigración a Huelva es inmigración de niveles educativos superiores a los de la media de la población onubense, llamados a ocupar los cuadros altos y medios de las empresas e instituciones públicas, industriales, comerciales y educativas de Huelva. Tanto más elevado es el nivel cuanto más nos alejamos del territorio onubense y andaluz.

Otro hecho destacable en cuanto al origen de los miembros de los hogares encuestados es la casi nula presencia de inmigrantes extranjeros.

3.1.4 SALUD

En el aspecto de Salud destacamos en primer lugar la percepción de su propia salud por parte de los miembros de los hogares. Insistimos en el hecho de que se trata de respuestas basadas en la idea de "buena salud" que tienen los encuestados. Un dato muy significativo es que en gran parte de los casos este estado saludable se combina con la necesidad declarada de prótesis ópticas y dentales para algún miembro del hogar.

Preguntados por su estado de salud, quienes responden por sí mismos o por el cónyuge, afirman que en un 64,5% de los hogares que tienen hombre c.f., éste disfruta de buena salud, lo que ocurre a las mujeres c.f. en un 56% de los hogares que tienen mujer c.f. Esto significa que las mujeres perciben su salud como peor que la de los hombres y mucho peor que la de el grupo de otros miembros de la unidad de convivencia. En consecuencia la mujer c.f. se somete a revisiones médicas con una frecuencia superior a los hombres c.f. Esas diferencias, negativas para la mujer, se acusan más si ponderamos el aspecto de tratamiento y enfermedades crónicas. En los otros miembros de la unidad de convivencia la percepción de buena salud es sobresaliente.

Relacionada la salud con el tipo de hogar, destaca la correlación entre hogares de mujeres solas y peor estado de salud. Además de hacer referencia, como ya hemos dicho, a ancianas viudas como modelo predominante.

En cuanto a las minusvalías, ante la simple pregunta de ¿tiene alguna minusvalía?, reconocen tener alguna los hombres c.f. en el 4,5% de los hogares, las mujeres en el 4,7% de ellos y otros miembros en el 5,6%. Por otro lado, esta

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 46: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-45-

minusvalía está reconocida ampliamente por las instituciones sanitarias porque se percibe alguna ayuda económica en el 61,5% de los hogares que sufren este problema.

Otro rasgo que nos permite deducir el estado de salud de los miembros de las unidades de convivencia es la participación en programas sanitarios. Conviene apuntar aquí, que la gran mayoría de la población que acude a los centros sanitarios porque ha sido convocada a citas de programas concretos ignora este hecho. Es decir, considera esta visita una consulta ordinaria. Por tanto, la respuesta en cuanto a la participación en programas sanitarios no refleja tanto la realidad como el grado de conocimiento de la población de dichos programas. Así, sólo se declara participar en alguno de ello en un 15% de los hogares. Incluso del 15% que participa es significativo que sólo lo haga en programas de vacunación y control del niño sano (8%), en pediatría (3%), y, en menor medida, en planificación familiar (menos del 2% de las parejas) y en controles de embarazo y parto (1%).

En cuanto al centro de salud al que acude la familia, se reparten proporcionalmente por toda la ciudad, según el barrio correspondiente. Sin embargo destacan con mayor proporción de hogares atendidos, la Casa del Mar seguido de Los Rosales y Plaza Houston.

3.1.5 VIDA SOCIAL

Por lo que respecta a la vida social, vamos a analizar una serie de elementos que nos destaquen la participación, percepción y movilidad de los ciudadanos en el tejido social de la ciudad.

A.- Movilidad

Uno de los aspectos que tratamos es la movilidad cotidiana trabajo-residencia, compras-residencia, ocio-residencia, etc., es decir una movilidad que se lleva a cabo normalmente a través de algún medio de transporte. En este sentido el coche o automóvil particular representa el valor modal en los hombres c.f. Se mueven con él un 54% de los hombres c.f. de los hogares con hombre c.f. En el caso de la

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 47: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-46-

mujer c.f., el medio de transporte modal está representado por el transporte público en un 53% de las mujeres c.f. de los hogares con mujer c.f. Por lo que se refiere a los otros miembros de la unidad de convivencia, en gran medida repiten el esquema de la mujer, pero con cifras modales inferiores; en este caso sólo el 50% coinciden en el transporte público como valor modal.

Es preciso destacar el progresivo uso que del automóvil como medio de transporte hacen las mujeres, aproximándose al 40% de las mujeres c.f., y el escaso uso que hacen los hombres c.f. del transporte público, 29%. De los otros miembros de la unidad de convivencia destaca el hecho de que el coche se aproxima en uso al del transporte público, alcanzando a un 40% de los otros miembros en los hogares donde éstos están presentes. Así mismo, un 8,7% de los hombres c.f., un 15,7% de las mujeres c.f. y un 28% de los otros miembros de la unidad de convivencia no usan ningún medio de transporte.

Estos tres aspectos esenciales: uso del coche propio, transporte público y ningún medio de transporte nos permiten ver una clara distinción de la movilidad ciudadana por sexos y edades e inferir algunas consecuencias en la igualdad/desigualdad de sexos y condición social.

Los datos anteriores pueden apoyarse en la posesión o no de permiso de conducir. En un 68,5% de los hogares con hombres c.f., éstos poseen permiso de conducir automóviles, sin embargo aún existe un 28,5% de los hogares en los que el hombre c.f. no posee permiso de conducir alguno. En el caso de las mujeres las cifras se invierten y éstas no tienen ningún permiso de conducir en un 78,5% de los hogares, mientras que poseen permiso de conducir automóviles sólo en un 20% de los hogares.

Por las razones ya ampliamente apuntadas, sobre todo la juventud o la vejez, sólo en un 29,3% de los hogares existe algún miembro distinto de los cabeza de familia que tiene permiso de conducir automóviles.

B.- Ocio y Tiempo Libre

En cualquier sociedad urbana una de las cuestiones cada vez más importantes es la disponibilidad y el uso del tiempo libre, ocio y vacaciones, y sobre estas

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 48: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-47-

cuestiones hemos investigado para conocer la percepción y el comportamiento de los onubenses.

Preguntadas las familias por la administración del tiempo libre, en un 5% de los hogares los hombres c.f. no reconocen tener tiempo libre, lo que ocurre en el 3% de los hogares respecto de las mujeres.

De quienes reconocen tenerlo destacan como formas de administrarlo: ver televisión, con valores máximos en las mujeres, seguido de pasear, actividad muy practicada por todos, especialmente por los otros miembros de la unidad de convivencia. El resto de las actividades propuestas tienen menor representación, pero entre ellas destaca a la cabeza leer y hacer deporte, y quedan marginadas las que corresponden a buscar trabajo o un empleo mejor, colaborar con ONGs e ir al cine u otro espectáculo.

La relación entre tiempo libre y nivel de instrucción nos pone de manifiesto que quienes tienen menos percepción de tiempo libre son los que se encuentran en niveles bajos y medios: estudios primarios, EGB y bachillerato. El 73% de quienes cumplen esta condición de formación responde que no tienen percepción de tiempo libre. Quienes dedican el tiempo libre a leer, hacer deporte, ver cine o espectáculos, o viajar, tienen un nivel de instrucción equivalente, el más elevado en las ocupaciones del tiempo libre. Es también equivalente el nivel de instrucción en quienes ven televisión o pasean preferentemente, pero en este caso se acumulan los niveles más bajos.

Si analizamos la salida de los fines de semana o fiestas, descubrimos uno de los rasgos sociales de la población que más identifican a esta ciudad: la salida de más de la mitad de la población (53%) en ese corto período de tiempo. La dirección es hacia la playa o el campo preferentemente. Este mismo esquema se repite en lo que a las vacaciones de verano se refiere.

3.1.6 ACTITUD FRENTE A LOS SERVICIOS MUNICIPALES

Finalmente analizamos el conocimiento y uso que las familias hacen o tienen de los servicios sociales municipales. Destaca claramente el desconocimiento que tiene la población de estos servicios, ya que el 63,8% de los hogares dice no conocerlos. El 19,2% de las familias los conoce, pero no los utiliza, y el 13,5%

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 49: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-48-

los usa muy poco. Únicamente un 3,4% de los hogares manifiesta utilizarlos frecuentemente.

Teniendo en cuenta sólo a aquéllos que los utilizan, destaca su pobre aprovechamiento de los servicios que ofrecen. De las respuestas inferimos que tienen la función principal de gestoría, ya que la población acude a ellos a tramitar papeles (función de segundo grado de los servicios sociales) y a informarse.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 50: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-49-

3.2 Recursos económicos de los hogares

Aquí analizaremos, en primer lugar, los ingresos económicos de las unidades de convivencia. Así mismo, se hará una breve referencia al origen de éstas.

En lo que respecta a la variable "ingresos mensuales de la familia", es importante señalar, en función de los datos extraídos de la encuesta y reflejados en el Cuadro nº 7, los siguientes resultados:

* El 39% de los hogares encuestados declaran tener unos ingresos conprendidos entre 100.000 y 200.000 pts. Si este porcentaje se analiza en función de los barrios es destacable que es en la zona Centro donde se concentra el mayor número de hogares con estos ingresos (61%), frente a la zona de Marismas del Odiel y Torrejón, donde solo un 6% y 9% respectivamente de hogares declaran poseer los ingresos comprendidos entre 100.000 y 200.000 pts mensuales.

* Existe un 9% de hogares encuestados que declaran obtener unos ingresos inferiores a 50.000 pts mensuales.

CUADRO Nº 7

Porcentaje de hogares según ingresos mensuales de sus componentes (en miles de pts)

Total %

NS/NC 542 14 Sin recursos 45 1 Menos de 25 14 0 de 25 a 50 294 8 de 50 a 75 385 10 de 75 a 100 498 13 de 100a 150 966 25 de 150 a 200 521 14 Más de 200 587 15 Nº total de hogares 3852 100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 51: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-50-

Si este porcentaje se analiza por barrios, de nuevo aparecen las claras diferencias entre la zona Centro y barrios como Marismas del Odiel y Torrejón, ya que es en estos últimos donde se concentra el mayor número de hogares con este volumen de ingresos. El Cuadro nº 8 recoge esta situación.

CUADRO Nº 8

Hogares (%) por barrios según ingresos mensuales de sus componentes

NS/N

C

Sin

ing.

< 25 25 - 50 50 -75 75 - 100 100 - 150 150 - 200 > 200 Total

Marismas 7 2 2 20 22 17 23 5 1 361 Centro 17 0 0 2 3 5 13 18 43 398 Orden 15 2 1 5 8 10 32 16 10 381 Fuentepiña 16 1 0 5 9 11 27 17 14 338 Rosales 20 1 0 8 10 15 27 10 9 376 Molino 6 0 0 8 9 20 25 17 14 284 Polígono 16 1 0 2 5 11 28 19 17 341 Torrejón 15 2 0 12 17 19 25 7 2 329 Adoratrices 12 1 0 9 8 13 27 14 16 361 Isla Chica 16 1 0 6 7 10 24 15 21 410 Tartesos 13 0 0 8 16 13 26 10 14 273

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Por otro lado, en cuanto a la "procedencia de los recursos familiares" (véase Cuadro nº 9) es importante destacar:

* El 46% de los hogares encuestados declaran que el hombre c. f. obtiene un salario o renta profesional. Si este dato se analiza en función de los barrios, se nos vuelve a mostrar que es en la zona Centro donde se encuentra el mayor porcentaje de hombres c. f. (70%) que reciben ingresos procedentes del salario o renta profesional, frente al 27% de la zona Marismas del Odiel.

* El 19% de los hogares encuestados declaran que el hombre c. f. recibe ingresos provenientes de la pensión de jubilación.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 52: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-51-

Si este dato se observa en función de los barrios es importante resaltar que no existen grandes diferencias, según barrios, exceptuando la zona Tartesos, donde el 42% de los hombres c.f. reciben la pensión de jubilación.

* El 60% de las mujeres c. f. declaran no poseer ningún ingreso; no observándose diferencias significativas en ningún barrio de Huelva.

* El 19% de las mujeres que declaran vivir solas (sin pareja y sin hijos), obtienen los recursos habitualmete de las pensiones.

* Aunque en relación al total de hogares encuestados sólo el 2% de las mujeres c. f. declaran cobrar la ayuda del F.A.S. o LISMI, es importante resaltar que es en las zonas de Marismas del Odiel y Torrejón, con un 7% y 5% respectivamente, donde se concentran el mayor número de mujeres c. f. que recibe este tipo de ayudas.

* Todos los datos anteriores deben ser complementados con las rentas provenientes de las pensiones declaradas: 9% en Marismas del Odiel, 37% en Fuentepiña, 30% en Molino de la Vega, 30% en el Torrejón, 43% en Tartesos. Esto viene a apoyar la tesis sobre el papel amortiguador de la pensiones, aunque pequeñas pero sí estables en los diferentes barrios de Huelva.

CUADRO Nº 9

Porcentaje de hogares según la procedencia de los recursos habituales de sus componentes

Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

Total % Total % Total %

NS/NC 8 0 17 0 421 11 Sin recursos 120 3 2302 60 2166 56 Salario social 5 0 4 0 7 0 Salario, renta profesional 1773 46 522 14 691 18 Desempleo 347 9 161 4 195 5 Pensión jubilación 725 19 141 4 142 4 Pensión invalidez 203 5 59 2 41 1 Pensión viudedad 10 0 377 10 188 5 Otras pensiones 39 1 116 3 89 2 Beca de estudios 7 0 8 0 177 5 Total hogares 3852 100 3852 100 3852 100

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 53: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-52-

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

* A pesar de la situación precaria y frágil de muchos hogares en situación de paro, el alto porcentaje de hogares que no reciben ayudas es significativo: El 84% declara no obtener ninguna ayuda. Sólo consideran ayuda el 4% que lo reciben de las prestaciones de empleo.

En esta situación también se nota la diferencia entre barrios, otorgando fuerza a las distintas tesis sobre el papel de las sedes familiares en las zonas más deterioradas (7% en Marismas del Odiel frente al 1% en la zona Centro).

3.3 Empleo-formación y cualificación

3.3.0 INTRODUCCIÓN

El empleo es uno de los factores considerados de mayor importancia en el análisis de la exclusión social. Este hecho es aún más evidente para una ciudad periférica como Huelva cuya estructura productiva está basada fundamentalmente en un tipo de industria (básica y química) hoy en declive.

Así, la precarización del empleo y el paro de carácter estructural constituyen hoy el escenario social y económico de referencia para la intervención desde el ámbito local, lo que constituye una razón de peso para profundizar en el estudio de ambos factores.

Hoy en día, son numerosos los estudios que plantean cambios importantes derivados de la crisis económica. Estas transformaciones, que a su vez han constituido parte esencial de dicha crisis, tienen una fuerte incidencia en el espacio local y se manifiestan en una doble vertiente:

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 54: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-53-

* El desempleo, el deterioro y la desestructuración del mercado de Trabajo y con ello, su segmentación, configuran espacios específicos de paro.

* Los cambios en la organización del trabajo suponen una reorganización de los sistemas productivos

La formación de estos espacios físicos y sociales específicos de paro es denominada por muchos autores como "paro de exclusión". La distribución desigual del paro en los distintos territorios, y su carácter diferencial y diferenciador según la clase social, el sexo y la edad estaría en el origen de la formación de dichos espacios de paro (Tobío-1993)8.

Las formas de relación laboral sustentadas en el trabajo estable, bajo la forma asalariada y en régimen de jornada completa, están perdiendo terreno y lo característico hoy son las formas de trabajo flexible. Formas flexibles que toman cada vez más el carácter regresivo del trabajo precario propio de la economía sumergida.

Desde el diseño del anteproyecto de investigación, se planteó la hipótesis de analizar hasta qué punto, este trabajo inestable y coyuntural afectaba aún más a una población ubicada en los barrios periféricos, o en grave deterioro y que ya conformaba el mercado secundario.

En la formación de los espacios sociales y territoriales de paro, el carácter discriminante pone de manifiesto que si bien es socialmente transversal en el sentido de afectar a todas las clases sociales, tendrá mayor incidencia allí donde los déficits de formación e instrucción son mayores. El tiempo de espera para el acceso al mercado de trabajo, las experiencias laborales basadas en el trabajo eventual y precario así como el tipo de experiencia laboral etc.. afectan de manera diferente a los colectivos más desfavorecidos.

Pero igualmente, el desempleo presenta una distribución diferenciada en el territorio, acentuando así los desequilibrios territoriales y por tanto la estructura

8 TOBIO, C. (1989): "El paro juvenil socialmente trasversal", Revista de Política y Sociedad nº1.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 55: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-54-

de una ciudad. Estos colectivos se localizan en zonas específicas, en barrios periféricos o en grave deterioro urbano.

En este apartado nos detendremos a analizar los siguientes temas atendiendo principalmente a la situación diferencial entre el número de ocupados y parados por sexo, por edades y en función de los distintos barrios de la ciudad:

* La actividad actual de los 3.852 hogares encuestados.

* El estado de precariedad en el Mercado de Trabajo actual (descenso del trabajo fijo y aumento del empleo atípico) y la caída del número de los asalariados como factor clave en los procesos de exclusión.

* La forma en que afectan la cualificación y formación en la consolidación del mercado secundario.

* El papel que juegan las pensiones como posible factor amortiguador de la crisis industrial que padece Huelva desde hace muchos años.

3.3.1 ACTIVIDAD DECLARADA

Una de las variables más relevantes en todo el análisis que venimos realizando sobre la exclusión social es la actividad del encuestado ya que está en estrecha relación con prácticamente todas las variables consideradas (sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, ...).

Comenzamos presentando un resumen de los datos obtenidos para el conjunto de la encuesta de la actividad declarada. Conviene apuntar aquí que dado que nuestro trabajo está basado principalmente en el estudio de la situación de las unidades de convivencia, la mayoría de los datos que presentamos están referidos a lellas. Es decir, en muchas ocasiones la agrupación de individuos se realiza en función de su común posición en el hogar del que forma parte.

A partir de estas respuestas podemos destacar un conjunto de aspectos que detallamos en el Cuadro nº 10.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 56: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-55-

CUADRO Nº 10

Actividad declarada en los hogares

Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

Hogares % Hogares % Hogares %

NS/NC 3 0 5 0 57 1 Parado recién inscrito 133 3 84 2 316 8 Parado larga duración 246 6 141 4 481 12 Parado no inscrito 14 0 31 1 66 2 Parado l. d. no inscrito 12 0 14 0 87 2 PARADOS 405 11 270 7 950 25 Asalariado fijo 1182 31 317 8 242 6 Asalariado temporal 346 9 137 4 442 11 Prof. Auton. 219 6 67 2 58 2 Empres. con Asal. 33 1 5 0 1 0 Ocupados 1780 46 525 14 743 19 Econ. sumergida 138 4 203 5 212 6 Pensionista/jubilado 967 25 605 16 424 11 Labores del hogar 33 1 2636 68 123 3 Menor/estudiante 3 0 16 0 2303 60

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

1.- El predominio de la tasa de actividad masculina en relación a la femenina.

Este hecho, constante en todos los países de nuestro ámbito socioeconómico, aparece como un elemento importante en los 3.852 hogares encuestados en Huelva y se encuentra perfectamente reflejado en las respuestas de los cabezas de familia:

* En el 46 % de hogares el hombre declara estar ocupado frente al 14% en que lo está la mujer.

* En el 31 % de los hogares se declara una actividad asalariada fija realizada por el hombre frente al 8 % de éstos donde se declara para la mujer.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 57: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-56-

* En el 25% de los hogares se declara como actividad principal del hombre ser jubilado o pensionista. En el 16 % de éstos se declara la misma situación para la mujer.

* En el 11 % de lo hogares , el hombre declara estar parado en el momento de la encuesta. En cambio, sólo en el 7 % de lo hogares se declara en paro la mujer.

Por otro lado, hay que destacar que en el 25 % de los hogares, hay al menos un parado conviviendo en la unidad familiar.

2.- Otro dato que nos parece importante resaltar es la tipología de la actividad declarada.

Como se desprende del Cuadro nº 10 hemos basado el análisis en el estudio de las siguientes categorías: empleo asalariado fijo, asalariado temporal y profesionales autónomos, considerando una categoría residual en la que se contemplan aquellas actividades no reguladas o sin ningún tipo de cobertura social, enmarcadas en lo que conocemos como "Economía Sumergida".

Al analizar dichas categorías respecto a los grupos de edad afectados se constata:

* El empleo fijo cubre un tramo de edad entre los 30 y los 60 años, mientras que el empleo asalariado de índole temporal afecta más a los jóvenes situados en los tramos de edad comprendidos entre los 20 y 35 años. Podemos pensar que las razones de este hecho descansan fundamentalmente en dos condicionantes: el tiempo que transcurre hasta que el empleo se estabiliza ha aumentado en los últimos años y la dificultad de que el primer puesto de trabajo conseguido sea fijo.

* Por otro lado, la actividad de los profesionales autónomos se concentra en edades comprendidas entre los 35 y los 59 años, mientras que la economía sumergida afecta por igual prácticamente a todos los grupos de edad, constatando la progresiva precariedad en el empleo.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 58: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-57-

3.- La propia naturaleza del puesto de trabajo que se ha ocupado determina las características del que se obtendrá posteriormente.

En efecto, se constata con los resultados del estudio que la experiencia profesional en empleos a tiempo completo incrementa enormemente la consecución de un puesto de trabajo de las mismas características en cuanto a temporalidad, mientras que existe una probabilidad muy elevada de que un demandante con experiencia únicamente en empleos ocasionales solo consiga empleos de carácter temporal. Esto no hace más que corroborar la debilidad de nuestro mercado de trabajo de cara a consolidar los puestos de trabajo fijo.

En el siguiente cuadro (Cuadro nº 11) se muestra esta relación del tipo de trabajo que actualmente se desarrolla con la experiencia profesional pasada.

Otra realidad amenazante es la que conduce a empleos sumergidos a aquellas personas que o no tienen experiencia profesional o solamente han tenido empleos ocasionales o temporales.

Por otra parte, la posibilidad de configurarse un trabajador como profesional autónomo viene condicionada en gran medida por el hecho de haber tenido experiencia profesional en empleos regulares a tiempo completo.

CUADRO Nº 11

Relación entre actividad declarada y experiencia pasada Exp.prof. Asal. Fijo Asal. Temp. Prof. Auton. Econom. Sumer.

Ninguna 0,42 0,56 0,45 24,4 Empleo ocasional 0,05 3,96 1,36 21,95 Empleo temporal 1,01 62,89 2,71 34,96 Empleo a t. p. 0,42 12,18 1,93 1,63 Empleo a t.c. 98,1 20,41 93,55 17,06

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

4.- A la luz de los datos se observa que la precariedad del mercado de trabajo afecta de forma importante al colectivo "otros".

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 59: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-58-

Es decir, a los jóvenes que viven con sus padres y cuya forma de acceder al mundo laboral, lo es sobre todo en la actualidad bajo una forma atípica de empleo (parcial, eventual, o economía sumergida).

5.- Finalmente destaca la pérdida de puestos de trabajo industriales.

El análisis sobre el paro que posteriormente vamos a presentar muestra que la crisis industrial ha afectado de una forma importante a la situación de los trabajadores industriales de nuestra ciudad tanto por las jubilaciones anticipadas como por perdidas de puestos de trabajo. Uno de los sectores más afectados como podemos ver son los jóvenes cuya situación se presenta bastante complicada.

A.- Actividad Declarada por Barrios

Considerada por barrios, la estructura de los hogares según la actividad declarada muestra perfectamente una fotografía de la ciudad donde existen verdaderos espacios de paro y desempleo, coincidiendo éstos con los barrios periféricos o marginales. Sin embargo un dato es sumamente revelador: el deterioro de los barrios obreros como el de la Orden..

El cuadro siguiente resalta la situación diferencial en relación a esta variable.

CUADRO Nº 12

Actividad declarada por barrios (porcentajes)

Asal.fijo Asal.Temp. Prof.Auto. Emp.con

asal.

Pensio./Jubi

.

Labor.Hoga

r

H M O H M O H M O H M O H M O H M O

Marismas 14 2 5 12 2 13 3 1 0 1 0 0 37 28 15 1 68 8 Centro 53 19 11 6 6 10 8 2 2 3 0 0 24 15 16 1 54 2 Orden 41 5 4 10 4 16 6 3 1 1 0 0 21 10 11 1 73 3 Fuentepiña 36 6 11 9 2 17 6 2 1 0 0 0 38 14 17 1 83 4 Rosales 41 7 4 12 3 10 6 2 1 1 0 0 25 11 7 1 74 2 Molino 28 5 10 11 4 19 12 3 4 2 0 0 35 13 16 0 75 6 Polígono 46 14 6 11 3 14 10 1 1 0 0 0 20 10 15 2 71 4 Torrejón 21 5 4 19 4 15 6 1 1 1 0 0 32 21 13 2 68 4 Adoratrices 41 9 8 11 4 14 8 2 2 0 0 0 30 21 15 0 72 4 Isla Chica 42 10 10 10 5 12 7 2 2 0 0 0 30 14 13 1 66 4 Tartesos 31 8 15 7 3 20 3 1 4 0 0 0 49 24 15 2 70 3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 60: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-59-

La baja tasa de ocupación en Marismas del Odiel configura la situación de exclusión del mundo laboral formal del barrio más marginal de la ciudad.

Como se puede apreciar la actividad declarada tanto por hombres como por las mujeres muestra el estado diferencial en relación al sexo, incrementándose esta diferencia por barrios.

La tasa de ocupación de la mujer generalmente más baja, aparece en este trabajo también como un indicador importante en cuanto al papel de ésta en los barrios periféricos y/o marginales y su difícil incorporación al mercado laboral formal de la ciudad de Huelva. En el 6 % de los hogares encuestados en Marismas, la mujer declara estar ocupada frente al 28 % de lo hogares del Centro.

La economía sumergida complementa la situación de estos barrios con graves problemas socioeconómicos, apareciendo situaciones diferenciales no solo en relación al sexo, sino también entre barrios. La situación de Marismas del Odiel muestra la situación de alto grado de exclusión. Por su baja tasa de ocupación, coincide con un barrio marginal de Huelva. Sin embargo Molino de la Vega, el Torrejón o Tartesos presenta datos relevantes en relación a otras personas que conviven en la unidad familiar, destacando la precariedad en la situación de los jóvenes en edad laboral.

Otro rasgo a destacar es el de la situación declarada de ama de casa. Una vez analizada la tasa de ocupación de mujeres en el Barrio de Marismas (6%), solo declaran ser ama de casa el 68 % de las mujeres de los hogares encuestados frente al 10 % que declara estar trabajando en la economía sumergida.

Un hecho a destacar, que nos parece de gran relevancia es el peso que se observa en todos los barrios de los hogares en los que la actividad declarada es pensionista o jubilado.

3.3.2 DESEMPLEO

Los datos extraídos de la encuesta permiten localizar las bolsas de desempleo existentes en nuestra ciudad. En su conjunto, el 12,8% de las personas incluidas

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 61: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-60-

en los hogares encuestados se declaran en situación de desempleo. De éstos, el 35% son cabezas de familia (60% hombres y 50% mujeres).

Pero el desempleo afecta de forma desigual a los diferentes miembros de las unidades familiares. Mientras que la tasa de desempleo de las personas principales de los hogares es del 12,1% para los hombres y del 6,3% para las mujeres, esta tasa alcanza 16,7% en el caso del resto de los miembros que conviven en el hogar familiar.

A.- Desempleo por Barrios

Aunque el desempleo afecta, en mayor o menor medida, a toda la ciudad, es destacable que El Torrejón, Marismas del Odiel y La Orden concentren la mitad de los parados de Huelva, alcanzando niveles desmesurados en los hombres c. f. (tasas de desempleo respectivas del 16,4%, 27,0% y 18,05% para las barriadas mencionadas).

En un segundo nivel destacan El Molino, Polígono y Los Rosales (11%, 10,1% y 12,4%), mientras que en el otro extremo del problema se encuentran la Zona Centro (4,2%), Tartesos (7,7%), Adoratrices (7,9%) y Fuentepiña (8,19%).

Curiosamente, al analizar el desempleo de las mujeres c.f., no se verifica la distribución anterior. Destaca El Molino con una tasas de desempleo del 11,8%, seguido de La Orden (8,9%) e Isla Chica (8,03%). La discrepancia entre el desempleo femenino y masculino puede deberse a un efecto de desánimo en las mujeres por la incidencia del desempleo masculino (en Marismas del Odiel tan solo el 4,2% de las mujeres se declaran desempleadas).

Si atendemos al resto de personas que conviven en el hogar familiar, el desempleo afecta de una forma más homogénea a toda la ciudad, a excepción del Centro (7,95%), con tasas que van desde el 11% de Isla Chica al 24,3% de Tartesos, el 20% de Marismas de Odiel y el 22% del Torrejón. En su conjunto, desde el punto de vista espacial el desempleo es un fenómeno que afecta en gran medida a toda la ciudad a excepción de la zona centro (6,9% de desempleados), destacando las elevadas tasas de las barriadas mencionadas anteriormente: El Torrejón con un 16,6%, La Orden con un 15,9%, Marismas del Odiel (17%) y

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 62: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-61-

Tartesos (14,11%), situándose el resto de las barriadas en tasas globales localizadas alrededor de la media de la capital (12,8%).

B.- Causas del Desempleo

El porcentaje de los encuestados que declaran haber dejado el trabajo voluntariamente ronda el 25% del total de desempleados, no encontrándose evidencias que justifiquen un comportamiento diferente según la edad de los individuos. Resulta importante el reducido porcentaje que afirma haber abandonado el trabajo para continuar estudios (0,51%).

Sin embargo, dado que los contratos temporales afectan especialmente a los jóvenes, la finalización de contrato como causa de desempleo se distribuye inversamente con la edad, pasando del 71% para los menores de 25 años al 32% para los de más de 54, siendo la causa principal de encontrarse en paro (más de 48% de los desempleados), seguida del abandono voluntario (25%).

Así, son frecuentes los períodos de alternancia entre trabajo y paro. Esta situación presenta el camino a un paro recurrente, permanente. Numerosos estudios están mostrando que algunas formas de alternancia entre empleo precario y paro prolongado provocan riesgos de exclusión idénticos a los de desempleo de larga duración9. Esta constatación se aplica particularmente al caso de los jóvenes en tránsito profesional. Todo esto nos plantea un serio interrogante ¿Cuáles son los efectos de las medidas para la inserción de los jóvenes en el Mercado Laboral: se mejoran las oportunidades de estabilización profesional o se desplaza en el tiempo algunos riesgos de exclusión, a través el desarrollo del desempleo recurrente?

Al contrario de lo que ocurre con la cesación del contrato, los expedientes de regulación de empleo se convierten en una causa importante a medida que crece la edad del individuo, pasando del 2% para los comprendidos entre 25 y 30 años, al 12% de los de más de 60 años. La distribución de edades de los parados a causa de una regulación de empleo crece hasta alcanzar el segmento de 50-54 años para

9 VUHL, S. (1992): Les exclus face à l'emploi , Edit. Syros.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 63: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-62-

después decrecer levemente, encontrándose sesgada hacia las edades altas. Por el contrario, la reconversión se concentra en el segmento de 35 a 39 años.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 64: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-63-

C.- Desempleo, Edad y Estado Civil

En el Cuadro nº 13 hemos recogido las tasas de desempleo estimadas para el conjunto de la ciudad según la edad de los individuos y su condición en el núcleo familiar.

En general, destacan las elevada tasas de desempleo entre los jóvenes (29,3% para los de menos de 25 años y 46,5% para los comprendidos entre 25 y 29 años, y 31,9% entre los 30 y 35 años). Los resultados, que coinciden con los que la EPA facilita a escala nacional, muestran como la posibilidad de encontrarse desempleado decrece con la edad del individuo.

CUADRO Nº 13 Tasas de desempleo por edades

Edades Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

Menos de 25 años 35,1 22,3 29,5 De 25 a 29 años 22,3 20 65,3 De 30 a 34 años 22,5 18,6 65,2 De 35 a 39 años 16,8 9,7 54,8 De 40 a 44 años 14,8 9,7 58,8 De 45 a 49 años 14,3 5,8 56,5 De 50 a 54 años 11 3,5 63,6 De 55 a 59 años 13,9 1,7 45 De 60 a 64 años 7,8 0,3 13,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Así, podemos resaltar dos elementos fundamentales de dichos resultados:

1.- La elevada tasa de desempleo que muestran los hombres c.f. de menos de 25 años que tienen familia a su cargo (35,1% frente al 29,3% del total).

2.- Las tasas de desempleo que muestran las personas que, conviviendo en el núcleo familiar, no son los sujetos principales de éste. Aquí destacan las tasas de los jóvenes que no se han independizado del núcleo familiar (alrededor del 65% para los comprendidos entre los 25 y 34 años), encontrándose en situación de

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 65: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-64-

desempleo el 42,7% de los jóvenes onubenses, la inmensa mayoría de los cuales se encuentra inscrito en el INEM (84%).

Por otro lado, entre los hombres c. f. se observa un crecimiento de la tasa de desempleo al final de su vida laboral, pasando del 11% para los comprendidos entre los 50 y 54 años al 14% para los del siguiente intervalo quinquenal.

En definitiva, un 74,3% de las personas que se declaran desempleadas tienen menos de 35 años, de los que un 17% tienen responsabilidades familiares.

En cuanto al estado civil, en el 96% de los hogares en los que el hombre c. f. se declara desempleado éste convive en pareja. Además, en el 87% de estos hogares, se da la presencia de hijos a cargo de la pareja.

En general, el conjunto de parados que son cabeza de familia son el 38,23% del total. Además, el 62% de ellos son parados de larga duración.

D.- Paro e Instrucción

A diferencia de lo que ocurre con la edad, que se manifiesta como un factor clave para la determinación de la probabilidad de estar desempleado, el nivel de instrucción no discrimina de forma tan notoria el acceso a un puesto de trabajo, ya que en términos globales la tasa de desempleo de los titulados medios y superiores es mayor que la de los analfabetos y sin estudios.

Dado que los individuos con título universitario se concentran en los niveles de población más jóvenes, podemos afirmar que en la ciudad de Huelva la edad es un factor mucho más determinante que el nivel de estudios en la condición de desempleado.

Sin embargo, si atendemos a los hombres c. f., sí puede establecerse un clara diferenciación de los parados en base a su nivel de instrucción. Tan sólo el 2% de los titulados de grado medio y el 7% de los superiores se encuentran desempleados, lo que contrasta con el 14% de los analfabetos, sin estudios o con estudios primarios, o el 10,12% de aquellos que han realizado estudios secundarios.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 66: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-65-

CUADRO Nº 14

Tasas desempleo según niveles de instrucción

Instrucción Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

NS/NC 3,8 0 0 Analfabetos 14,6 1,2 41,2 Sin estudios 14,8 3,5 41,5 Primario 14,2 2,9 42,1 FP/BUP/COU 10,1 12,2 32,5 Tit. medio 2,2 13 33,6 Tit. sup. 6,8 9,9 29,7 Doctor. 0 0 16,7

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Otro dato interesante es la diferencia entre sexos ya que las mujeres que se declaran en paro tienen un nivel de instrucción mayor que los hombres que se declaran en la misma situación.

Adicionalmente, vuelven a observarse tasas de desempleo muy elevadas entre la población que, sin ser individuos principales del hogar, conviven en éste, tasas que descienden a medida que se eleva el nivel de instrucción alcanzado por los sujetos analizados.

En definitiva, el 47,3% de los desempleados de la capital tienen estudios de nivel inferior o igual a la EGB, mientras que el 17% de estos tienen estudios universitarios. De éstos un 82% convive en el domicilio familiar, situación que amortigua los efectos de este problema.

Por otra parte, el grupo de parados de larga duración está integrado mayoritariamente por sujetos de baja cualificación con niveles de instrucción igual o inferiores a la EGB.

E.- Paro y Experiencia Laboral Previa

Como hemos mencionado anteriormente, la experiencia laboral previa condiciona enormemente la situación actual en el mercado laboral y, por tanto, la condición de parado. Tan sólo el 12,4% de las personas que han disfrutado de un

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 67: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-66-

contrato regular a tiempo completo se encuentran desempleadas en la actualidad, mientras que el 41,8% de los parados no ha tenido ninguna experiencia laboral previa y el 41,4% tan solo ha tenido contratos eventuales o trabajos ocasionales.

Estos porcentajes difieren en el caso de que consideremos los hombres c. f., de los que tan solo el 12% no tiene ninguna experiencia, si bien el 51% tan solo ha tenido contratos temporales u ocasionales. Como se puede ver, el empleo temporal afecta en una mayor medida a los desempleados, provocando una mayor precariedad y eventualidad y por tanto de fragilidad en las familias que declaran tener el cabeza de familia en paro.

La experiencia laboral previa es otra característica importante que diferencia a al mujer parada del hombre parado. Mientras que en el 88 % de lo hogares donde el hombre está parado, éste declara tener una experiencia profesional, en el caso de la mujer, en un alto porcentaje (46%) declara no poseer ninguna experiencia profesional.

El siguiente cuadro muestra estos resultados:

CUADRO Nº 15

Tasas de desempleo según experiencia laboral previa Edades Hombre c.f. Mujer c.f. Otros Ns/nc 0,2 0,7 0,3 Ninguna 34,3 5,9 44,4 Empleos ocasionales 6,5 30,2 78,9 Empleos temporales 37,1 28 66,3 Empleo a Tp. 34,8 17 59,7 Empleo a Tc. 6,9 6,1 34,3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

Sigue siendo significativo el hecho de que aquellos desempleados que no son cabezas de familia en los hogares sean los que tienen mayores tasas de desempleo y menor experiencia laboral previa, declarándose más de la mitad como parado de larga duración.

F.- Ingresos de los Desempleados

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 68: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-67-

La problemática del desempleo se torna aún más dramática al comprobar que constituye la causa fundamental de que los hogares tengan un bajo nivel de ingresos. Vemos cómo en el 90% de éstos el cabeza de familia se encuentra en situación de desempleo. Esta situación es lógica, dado que el bajo nivel de ingresos es una consecuencia más del paro.

En en la tabla siguiente exponemos los datos calculados a partir de las respuestas de la encuesta:

CUADRO Nº 16 Tasas de desempleo según el nivel de ingresos del hogar

(miles de pts.) Recursos Hombre c.f. Mujer c.f. Otros

NS/NC 9,5 6,2 31 Sin recursos 92,1 44,2 25 < 25 88,9 35,7 9,1 De 25 a 50 65,4 7,8 43,2 De 50 a 75 23,8 6,5 51,6 De 75 a 100 18,6 8 37 De 100 a 150 6,6 7,8 30,9 De 150 a 200 4,8 8,2 25,8 > 200 2,4 2,1 17,8

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

En cuanto al origen de estos ingresos en el 56% de los hogares en los que el hombre cabeza de familia está desempleado, éste percibe un seguro de desempleo o prestación por protección familiar. El 13% de estos hogares percibe ayudas tipo complemento familiar.

En el análisis de los datos también resulta significativo el hecho de que la mayoría de los parados que conviven en el hogar familiar sin ser sujetos principales se concentren en hogares con rentas medias y altas, de forma que tan sólo en estas familias puede suponerse un efecto "colchón", mientras que en los de renta baja el desempleo ocasiona efectos devastadores.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 69: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-68-

G.- Parados de Larga Duración

Una observación de la composición de la población en paro de larga duración nos da una primera idea de algunas características generales de la evolución de esta forma de desempleo. Estas características son las siguientes:

* Su extensión a todas las categorías de edad de la población activa. En particular, los adultos con edades comprendidas entre los 25 y 49 años.

* Su difusión a categorías de asalariados más cualificados ( paro debido a la crisis). El criterio de cualificación juega un papel esencial en las causas de la retirada del mercado laboral, particularmente en los jóvenes. Pero categorías más cualificadas también hoy están afectadas.

* Su feminización progresiva.

* Su endurecimiento caracterizado por un paro de muy larga duración.

El tiempo o duración de la situación de desempleado se encuentra íntimamente relacionado con la edad del individuo. Así los desempleados que buscan su primer empleo se concentran en la población más joven, suponiendo en total el 2,2% de los parados con responsabilidades familiares. Es dramático el hecho de que más del 40% de los desempleados con familia a su cargo lleven entre uno y tres años desempleados, porcentaje que crece con la edad, pasando del 35,3% para los de menos de 25 años al 57% de los comprendidos entre 50 y 54 años, mientras que otro 20% supera incluso este plazo afectando especialmente a los desempleados de mayor edad (más de 50 años).

Es decir, aproximadamente el 60% de los desempleados de la ciudad con responsabilidades familiares llevan más de un año en situación de parado, afectando sobre todo al segmento comprendido entre los 45 y 59 años, por lo que la probabilidad de salir de la situación de parado en este segmento es baja.

H.- Formas de Búsqueda de Empleo

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 70: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-69-

La forma de búsqueda de empleo también es una característica en el diagnóstico del paro denominado de exclusión.

Los resultados de la encuesta muestran la pérdida de credibilidad de los mecanismos oficiales en la búsqueda de empleo. En general, el INEM sigue siendo uno de los mecanismos de búsqueda más usados por los trabajadores que cobran las prestaciones de desempleo. Pero si hacemos el análisis por barrios, aquí encontramos que los barrios periféricos o marginales fundamentan su búsqueda de empleo, sobre todo en las relaciones personales (en el 20 % de los hogares encuestados en Marismas, el hombre declara esta posibilidad). Esta es una cuestión estrechamente relacionada con el alejamiento de estos colectivos del mercado laboral formal.

3.4 Vivienda

3.4.0 INTRODUCCIÓN

En este apartado se analizarán las características más significativas de la vivienda en la ciudad de Huelva a partir de los datos extraídos del total de las 3.852 encuestas realizadas. Antes de comenzar la exposición de dicho análisis se considera necesario plantear algunos aspectos a tener en cuenta en la interpretación de los resultados:

1.- La vivienda es mucho más que el espacio físico donde se habita. Existe una estrecha relación entre vivienda, edificio y familias que las ocupan que hace imprescindible un análisis conjunto de estos temas. Las estructuras del entorno (barrio), del edificio incluso del resto de la ciudad así como la propia situación familiar determinan de forma importante la percepción de los componentes de la misma sobre sus propias condiciones de vida.

2.- Dadas las características del universo de la investigación (recogida de documentos oficiales) en los datos que se expondrán a continuación no constan algunas situaciones importantes e irregulares, como es el caso de aquellas edificaciones utilizadas como vivienda habitual que por sus características no

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 71: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-70-

aparecen reflejadas en los datos oficiales (ejemplo: chabolismo en barrios como Marismas del Odiel y en la zona de las Marismas del Tinto).

3.- Todos los datos referentes a vivienda han sido extraídos por unidades de convivencia a través de la respuesta de algún miembro mayor de dieciocho años. Estas respuestas tienen una fuerte carga de percepción individual, por lo que algunos de los datos extraídos de la encuesta pueden corresponderse más a dicha percepción que a la realidad. No obstante, esta situación dificulta la interpretación de los datos pero se acerca más a una de las finalidades de este trabajo, que era conocer la percepción de los habitantes de la ciudad de Huelva sobre aquellos aspectos que influyen y determinan las situaciones de marginación y exclusión social.

4.- Como aparece reflejado en el apartado dedicado a la explicación sobre las técnicas utilizadas para conseguir la muestra, el objeto de estudio es la familia, por lo cual hay situaciones habituales en Huelva que no aparecen reflejadas en el estudio como es el caso de todas aquellas personas sin relaciones familiares que comparten viviendas alquiladas.

3.4.1 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

Antes de comenzar el análisis de los datos extraídos de la encuesta hay que decir que esta es la variable fundamental para poder estudiar el papel que juega la vivienda en la dinámica de la exclusión. Esta aseveración se fundamenta en planteamientos surgidos de diferentes fuentes:

* En base al análisis de estudios previos sobre la dinámica de la exclusión, se puede plantear que existe una estrecha relación entre la situación de una familia con respecto al mercado de la vivienda y su grado de fragilidad socioeconómica e integración social, es decir, se trata de la existencia de una desequilibrada situación entre los distintos regímenes de tenencia. Seguimos siendo un país donde el alquiler de vivienda ocupa una cuota de mercado muy reducida, este hechos se debe no sólo a que la mayoría de los españoles quieren ser propietario, sino también a que no existe un mercado accesible de viviendas en alquiler que pueda significar otra opción real.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 72: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-71-

* El Análisis Factorial de Correspondencia realizado sobre todas las variables refleja una gran coincidencia entre la problemática general de la vivienda (y especialmente el régimen de tenencia) con las características generales de la exclusión. Así mismo, esta variable se manifiesta muy ligada a la edad, la forma de obtener los recursos y las estabilidad económica de la situación familiar.

Los datos obtenidos en la encuesta sobre esta variable en función de los barrios en los que se ha dividido la ciudad, están recogidos en el cuadro 17. A la luz de estas cifras se pueden extraer las siguientes conclusiones:

*El 68% de las familias de Huelva están enmarcadas en las categorías de propiedad de una vivienda, ya sea esta pagada o pendiente de pago. Si este porcentaje se analiza en función de los barrios hay que destacar que en los barrios de Fuentepiña y Tartesos se encuentra el mayor número de familias con vivienda en propiedad pagada; este hecho puede ser debido a que estos dos barrios fueron ocupados en la década de los 70 por familias procedentes de la cuenca minera de la provincia quienes venían a cubrir la demanda existente en el mercado laboral de la ciudad por tanto con posibilidades de acceso a la vivienda.

CUADRO Nº 17

Régimen de tenencia de la vivienda por barrios (% de hogares) Marism. Centro Torr. Fuentep. Rosales Molino

NS/NC 1 0 0 0 0 1 En propiedad pagada 186 206 51 253 140 164 Propiedad 190 321 110 293 296 221 Alquiler 1 58 1 14 9 38 Alojamiento/prom. púb. 111 4 215 13 64 5 Número total de hogares 361 398 329 338 376 284

Políg. Orden I.Chica Adorat. Tart. Huelva NS/NC 2 1 1 0 0 6 En propiedad pagada 65 160 247 138 180 1790 Propiedad 169 278 327 221 224 2650 Alquiler 9 18 35 25 11 219 Alojamiento/prom. púb. 159 60 29 105 24 789 Número total de hogares 341 381 410 361 273 3852

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 73: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-72-

Es de resaltar que en la zona de Marismas del Odiel exista un porcentaje muy elevado (52%) de personas que afirman que poseen una vivienda en propiedad pagada, cuando, si tenemos en cuenta la legislación actual, estas viviendas no les pertenecen ya que han sido construidas en suelo municipal sin permiso del órgano competente. Este hecho es fácilmente explicable si tenemos en cuenta que las respuestas obtenidas a través de la encuesta son producto de la percepción individual de la persona encuestada.

* En Huelva capital solamente existe un 6% de familias que viven en alquiler. Si este análisis lo hacemos por barrios no se encuentran diferencias significativas efectuando las barriadas Marismas del Odiel y Torrejón donde no existe esta categoría. Este hecho se refleja de la misma forma en todo el territorio nacional como constatan todos los trabajos existentes sobre el mercado de la vivienda español.

* El mayor porcentaje de viviendas de promoción pública se concentran en las barriadas del Torrejón y Marismas del Odiel con un 27 y un 14% respectivamente del total de viviendas de promoción pública construidas en Huelva capital.

El cruce de la variable estudiada con los datos de edad arroja los siguientes resultados. En el caso de viviendas de promoción pública no existen diferencias significativas en función de la edad. Este hecho es explicable porque este dato no es tenido en cuenta en los criterios de adjudicación de la vivienda y por tanto en el acceso a la misma. Sin embargo, el cabeza de familia de las unidades de convivencia propietarias de vivienda presentan edades muy diferenciadas según la casa esté pagada (el 49% tienen más de 50 años) o pendiente de pago (el 47% tienen menos de 40 años).

Si la variable régimen de tenencia la analizamos en función de los ingresos mensuales de la familia, se puede concluir diciendo que el 54% de las unidades familiares que tienen vivienda en propiedad pagada y el 59% de las familias propietarias pero pendiente de pago perciben unos ingresos superiores a 100.000 pts mensuales. Por el contrario las familias con ingresos inferiores a esta cantidad son las perceptoras de las viviendas de promoción pública.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 74: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-73-

La existencia de una fuerte correlación entre el nivel de instrucción y los ingresos mensuales que percibe la familia hace que si el régimen de tenencia de la vivienda se analiza en función del primero de ellos los datos que se extraen son semejantes a los expuestos anteriormente, es decir, las familias que poseen viviendas en propiedad son aquellas cuyos integrantes tienen un mayor nivel de instrucción.

3.4.2 TAMAÑO DE LA VIVIENDA

Si esta variable la analizamos en relación a los datos de toda la ciudad hay que reseñar que el 57% de las viviendas tienen entre 61 y 90 m2; no siendo relevante el número de viviendas inferior a dicho tamaño (8%). Ahora bien, el único barrio que se aleja de esta situación de forma significativa es el "Centro" ya que el 63% de las viviendas de dicho barrio tienen una tamaño mayor. Si este dato lo observamos en función del análisis factorial de correspondencia, se puede decir que existe una correlación positiva entre el nivel de ingresos de una familia y el tamaño de la vivienda que ocupa.

Por otro lado hay tres barrios (Marismas del Odiel, Tartesos y Los Rosales) en los que la distribución de los datos es significativamente diferente a los demás, ya que en ellos existe una mayor diversidad de tamaño de la vivienda, tanto por encima de 90 m2 como por debajo de 60 m2.

3.4.3 OCUPANTES PERMANENTES

El primer aspecto a resaltar en el análisis de esta variable es el hecho de que las familias con más de 9 miembros no son significativas. Esto no significa que en la ciudad de Huelva no existan familias de esas características, sino que éstas no habitan en las viviendas que aparecen recogidas en el Censo Oficial.

En relación al total de Huelva hay que decir que la moda se encuentra en las unidades de convivencia de cuatro personas (28%); no obstante las familias entre tres y cinco personas representan el 64% del total. Por barrios, es el Torrejón el que arroja un resultado muy superior al resto de los barrios de la ciudad (19% entre seis y nueve miembros). Este hecho es explicable por las características étnicas de las familias que habitan dicho barrio.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 75: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-74-

Si esta variable se analiza en función del número total de miembros de la unidad de convivencia, se puede decir, en líneas generales, que el tamaño de la vivienda está relacionado con el número de ocupantes, es decir, no existen graves problemas de hacinamiento. Ahora bien, es preciso destacar la existencia de un 4% de la población onubense en los que se puede considerar este problema ya que son familias con más de cuatro miembros y menos de 60 m2.

3.4.4 EDIFICACIÓN

Antes de comenzar la interpretación de los datos extraídos de la encuesta realizada en la ciudad de Huelva, es necesario volver a resaltar la importancia de la percepción individual en esta forma de recogida de datos ya que esta circunstancia se hace especialmente importante en esta pregunta.

La característica general de la ciudad es que el 68% de las unidades familiares no perciben ningún problema en la edificación. Ahora bien, es muy importante el hecho de que sólo el 21% de las familias que habitan en Marismas del Odiel, respondan que en su zona no existen problemas con respecto a esta variable. La población de esta zona resalta fundamentalmente el problema de la humedad (72% de las viviendas del barrio), no obstante también son importantes los problemas de envejecimiento y degradación de las edificaciones del barrio. Ambos hechos pueden ser explicados por: este barrio ha sido construido por sus propios vecinos rellenando el terreno hasta entonces ocupado por las aguas de las marismas del río Odiel y con materiales de mala calidad.

Otro dato a resaltar es que sí existe en la ciudad un número importante de edificaciones que presentan problemas de envejecimiento y humedad, fundamentalmente en los barrios Molino de la Vega y Tartesos.

3.4.5 ZONAS COMUNES Y VECINDARIO

Como aspecto muy importante se puede destacar que percibe una gran inseguridad en el conjunto de la ciudad ya que el 15% de las familias encuestadas responden afirmativamente a esta pregunta. Si este aspecto se analiza por barrios se agrava de forma muy significativa tanto en el Torrejón como en Marismas del Odiel ya que en ambos casos más del 35% de las familias se sienten inseguras, y

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Page 76: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

-75-

también se presenta de forma importante en Fuentepiña, Rosales, Molino y Polígono. Si se observa estos barrios se puede relacionar el problema de la inseguridad con la existencia de Viviendas de Promoción Pública de reciente construcción , o bien, la cercanía a lugares en los que habitan personas con la etiqueta de marginadas (drogadicción y prostitución).

Como dato general, decir que el 66 % de las unidades de convivencia encuestadas plantean que no encuentran ningún problema.

3.4.6 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

En esta respuesta se observa que el 77% de las unidades familiares encuestadas no reseñan ningún problema en su vivienda. Si este hecho se compara con el anterior (situación del entorno) se puede decir que las familias perciben de forma mucho más importante los problemas de su entorno que los que puedan existir en su vivienda.

El único problema a destacar en las viviendas de Huelva es el de la estrechez ya que el 11% de las unidades familiares encuestadas resaltan la existencia de esta situación.

3.4.7 NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA

Un aspecto importante a destacar es el hecho de que en la ciudad de Huelva el 94% de las viviendas se encuentran en la franja de tres a cinco habitaciones, por lo tanto, se puede decir que la ciudad no presenta grandes diferencias en lo que respecta al tamaño del parque de viviendas. El 58% de los hogares encuestados son viviendas de cuatro habitaciones ( en este término quedan excluidos los cuartos de baño, las cocinas y los salones); este hecho está íntimamente relacionado con el número de miembros de la unidad de convivencia.

Si esta variable la analizamos en función de los barrios, es de resaltar que una vez más el Centro y Marismas del Odiel son los barrios que se diferencian del resto de los demás; estas diferencias son:

* En ninguno de los dos el número de viviendas de cuatro habitaciones sobrepasa el 35%.

Page 77: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

-76-

* Igualmente el número de viviendas entre tres y cinco habitaciones representa en Marismas del Odiel el 74% de las viviendas y en el Centro el 78%.

Estas diferencias se agravan si el análisis se efectúa en función al número total de viviendas de cada modalidad, ya que en el Centro se concentra el mayor porcentaje de viviendas con seis habitaciones o más de la totalidad de la ciudad. En Marismas del Odiel ocurre prácticamente igual, pero lo más importante a reseñar en esta zona son las diferencias tan dispares con respecto al número de habitaciones de la vivienda, puesto que a la vez que presenta un gran número de viviendas de más de seis habitaciones, presenta el mayor porcentaje (78% del total de la ciudad) de viviendas de una sola habitación; hecho éste explicable por la intervención urbanística que se está produciendo en la zona, unido a las práctica generalmente extendida entre la población de dicho barrio de subdividir su vivienda entre los familiares más allegados para que éstos accedan a una vivienda en las mismas condiciones que ellos.

Page 78: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

4. Análisis en el plano factorial

Page 79: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-78-

4.0 INTRODUCCIÓN

Les proponemos en este apartado la exposición de los principales resultados del análisis de los caracteres descriptivos precedentes en el plano factorial. Esta tarea se ha realizado conjuntamente entre el laboratorio MIS de la Universidad Franche Comté, la Asociación Mosaïque de Besançon y el equipo de Huelva.

Hacemos una presentación sintética que retoma los caracteres más pertinentes y más representativos entre los 192 que han participado al análisis global ya que sería engorroso, y además incomprensible, presentar todos y cada uno de ellos.

Hemos respetado en la primera parte de este apartado la clasificación por grandes temas del apartado anterior. Sin embargo, esta presentación por bloques temáticos no nos debe hacer olvidar que se trata de un único análisis, cuyos elementos más interesantes han sido disociados para la comodidad de la exposición.

Así, una vez realizado el análisis por temas hemos vuelto a integrar todos estos aspectos en un gráfico síntesis para ofrecer un diagnóstico, a grandes rasgos, de la situación socioeconómica de la población estudiada.

Este análisis muestra que, en general, los datos se organizan en dos ejes: la protección social y la exclusión. El primer eje opone los hogares en los cuales los ingresos se deben a una actividad salarial o profesional y además reciben una protección social y aquéllos en los que, por edad o por enfermedad, los ingresos percibidos provienen únicamente del sistema de protección social. El segundo eje pone de relieve los hogares que están en una situación precaria, en vías de exclusión o excluidos, faltos de empleo así como de los derechos sociales que están unidos al empleo.

Page 80: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-79-

Presentamos aquí también la clasificación de los hogares encuestados que hemos considerado más pertinente a tenor de los resultados obtenidos en el análisis descriptivo de los datos de que disponemos y de la posición de los caracteres más relevantes de los hogares en el plano factorial. Por último, ofrecemos la ubicación de los distintos tipos de hogar en los diferentes barrios de la ciudad.

4.1 Presentación por temas

4.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HOGARES

La explotación del análisis factorial por grandes temas en relación a la lucha contra la exclusión, muestra primero, a nivel de descriptores relativos al estado civil, el papel estructurante de la edad y del número de hijos a cargo de la familia.

Protectión

Exclusión

50-641

32

65+

Sin hijos a cargo

Inmigrantes

Con hijos a cargo

-25

+3

25-34

35-49

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 81: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-80-

Mapa Social de Huelva: Estado Civil

Pocas diferencias aparecen en las situaciones de edades comprendidas entre los 25 y los 49 años. Sin embargo, en las edades extremas -los jóvenes de menos de 25 años, las personas de más de 50 años y sobre todo en las personas con edades de 65 años y más- sí existen diferencias significativas.

El número de hijos a cargo se ordena claramente de 0 a más de tres. La situación de los hogares sin hijos se diferencia especialmente porque la mayor parte de los hogares tienen hijos a su cargo

La proximidad de los caracteres "65 años y más" y "sin hijos a cargo" muestra que son hogares ancianos que ya no tienen hijos a su cargo. Sin embargo, las edades entre 50 y 64 años siguen teniendo aún un número importante de hijos a su cargo. Esto indica que numerosos jóvenes siguen en casa de sus padres hasta una edad tardía, lo que explica que los jóvenes adultos aparezcan a menudo en la encuesta como los miembros de un hogar, y no como parejas solteras sin hijos.

Se puede suponer que los jóvenes de Huelva capital siguen teniendo hijos a una edad relativamente joven, lo que muestra una diferencia cultural con las parejas jóvenes de otros países europeos que tienen hijos cada vez más tardíamente. No obstante, se ha podido apreciar un número importante de hijos con edades comprendidas entre los 25 y 30 años que siguen aún viviendo en casa de sus padres obligados por la situación económica.

Por otra parte, existen hogares que tienen también otras personas a su cargo distintas de los hijos, pero esta situación no supone la constitución de un grupo específico.

El análisis de las preguntas relativas al lugar de origen y a las migraciones de los hogares encuestados muestra que los que no han vivido siempre en Huelva, sea porque no han nacido en la ciudad, o porque han vivido en otro lugar, constituyen una minoría esencialmente constituida por personas que tienen hoy entre 50 y 60 años.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 82: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-81-

Por otro lado, los problemas de salud son la característica esencial del grupo que aquí denominamos "personas frágiles".

La situación más marginal es la de los minusválidos. La enfermedad y la necesidad de prótesis, son características de esta población cuya importancia y gravedad aumentan con la edad. Sin embargo, estas personas están mal o insuficientemente protegidas, aunque se han realizado progresos en algunos programas como las vacunaciones. Así, la mayoría de los hogares, sobre todo las familias, declaran estar al día a este respecto.

Los centros de salud públicos son mayoritariamente utilizados por el conjunto de la población y más particularmente por las personas más frágiles. En efecto, del análisis se desprende que la participación en los programas de salud caracteriza más a las familias precarias, mientras que la asistencia a los centros de salud privados se da esencialmente en los hogares más ricos.

Protección

Exclusión

centro público

minusvalía

consultas privadas

programas de salud

enfermedad

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 83: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-82-

Mapa social de Huelva: Salud

En cuanto al nivel de instrucción se observa que éste sigue una progresión próxima del nivel de renta, así como que existe una clara diferenciación entre la enseñanza pública y la enseñanza privada.

El analfabetismo y la falta de instrucción están próximos a la minusvalía. Estas situaciones se encuentran principalmente en las personas ancianas en función del progreso de la escolarización. Así pues, se asimilan a la minusvalía y constituyen elementos, esta vez sociales, de fragilización de algunos individuos.

Pr ot ección

Exclusión

oc io

colegio privado

ayudas

colegio público

t rám it es

U

S

E

BN

analf abetos

P

centro adult os

N: Sin estudios E: EGB P y B: Estudios primarios S: BUP U: Universidad

Mapa social de Huelva: Instrucción y Vida Social

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 84: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-83-

En lo que se refiere a la vida social resalta que sólo los hogares más favorecidos, los que no son frágiles y que están fuera de la precariedad del empleo, responden a las preguntas concernientes al ocio y el tiempo libre, tanto en relación a los fines de semana como con respecto a las vacaciones. Estas preguntas sólo tienen sentido para los hogares en los que por lo menos un miembro tiene un empleo fijo y que disponen de rentas suficientes. Por otro lado, observamos que el ocio más próximo a las personas frágiles es la televisión.

Con respecto a la utilización de los servicios sociales las familias que acuden a los mismos constituyen un grupo diferente. Los que solicitan ayudas sociales tienen un perfil próximo a los parados subsidiados. Los que buscan más bien una información o una ayuda para las gestiones administrativas, están más cerca de los parados registrados y los empleos precarios.

4.1.2. RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS HOGARES

En cuanto a los ingresos, el montante de los mismos se ordena claramente, desde las pequeñas pensiones (menos de 50.000 pesetas por mes) hacia los ingresos más elevados (más de 200.000 pesetas por mes).

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 85: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-84-

Protecc ión

Exclusión

- 500 00

ayudas

sobredeudas

prest ac iones por desempleo

invalidez

+ 200 000

deudassubsidios

pensiones

minusvalías

Mapa social de Huelva: Ingresos

Como observamos en el gráfico los tipos de ingresos se ordenan desde los más modestos a los más elevados en el orden siguiente: las indemnizaciones para minusvalías, las pensiones de jubilación, las pensiones de invalidez y los ingresos provenientes del empleo. En las respuestas se puede apreciar un amplio abanico en el nivel de ingresos de los jubilados, diversificación que aumenta cuando se analiza la situación de los asalariados. Por otro lado, las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo aparecen disociadas, afectando a colectivos diferentes.

El estudio de las deudas muestra que la situación de endeudamiento está muy ligada a la existencia de un poder adquisitivo relativamente elevado. Un dato significativo es que el 38 % de los hogares con mayor poder adquisitivo tienen deudas ligadas a la vivienda.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 86: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-85-

Sin embargo, el sobreendeudamiento sí que está ligado a las situaciones de exclusión y de precariedad. El 19 % de los hogares más excluidos declaran estar sobreendeudados. Si bien las deudas están lógicamente unidas a un cierto nivel de renta, ésto ya no es cierto para el sobreendeudamiento.

En definitiva, la principal tendencia de organización de los hogares encuestados representada gráficamente por el primer eje horizontal, está unida al montante de los ingresos regulares ligados a un empleo presente o pasado, o también a una pensión. Las ayudas sociales, las prestaciones por desempleo y el sobreendeudamiento se distinguen claramente sobre la segunda tendencia de organización de los hogares, representada por el segundo eje vertical.

4.1.3. EMPLEO-FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

La gráfica de los caracteres relativos al empleo, refleja igualmente la dicotomía que se presenta en el estudio de los ingresos.

Uno de los resultados más interesantes de este trabajo es constatar que los indicadores en materia de formación y de empleo muestran que la dificultad de acceder a un puesto de trabajo no está siempre unida a un déficit de ocupabilidad en relación a la formación o a la cualificación. Sin embargo, este aspecto está íntimamente relacionado con la experiencia profesional previa de la persona.

Hemos insistido a lo largo de esta exposición en que el empleo es uno de los factores determinantes en la caracterización de situaciones de exclusión social. Prueba de ello, es que de los 445 hogares con las características de exclusión, el 57% de los hombres están en paro. y que de los 574 hogares en situación de precariedad, el 63 % declaran estar jubilados o ser pensionistas, y un 20 % afirma no tener empleo.

La situación de "otros" es relevante en la clase con las características de precariedad: el 89 % de los otros miembros de la familia declara estar en paro. En esta tipología están los hijos con edades avanzadas conviviendo con sus padres , los cuales disponen de ingresos pequeños, aunque estables y seguros.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 87: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-86-

Pr ot ección

Exclusión

no inscrit o

busca solo

busca INEMPARO

sin subsidio

subsidio

exp. temporal

TEMPORAL

FIJO

JUBILADO

sin exp.

Mapa social de Huelva: Empleo

En los hogares constituidos mayoritariamente por parejas jóvenes, la situación sobre la actividad también es interesante: el 29 % de los hombres de esta tipología tienen un contrato temporal.

El análisis conjunto de los datos sobre el empleo y los recursos revela también la escasa cuantía (cuando existen) de las prestaciones por desempleo, de las pensiones y jubilaciones en las tipologías que muestran mayor exclusión y precariedad.

Como vemos en el gráfico, la jubilación se opone al empleo regular sobre el primer eje mientras que sobre el segundo eje se evoluciona de abajo hacia arriba, desde el empleo regular al empleo temporal, al paro registrado en el INEM, al paro no registrado, y posteriormente ,al paro con subsidio.

4.1.4 VIVIENDA

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 88: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-87-

Los datos relativos a la vivienda se ordenan de manera prácticamente lineal. Las dificultades en relación a la vivienda ocupan una posición mediana entre el grupo de personas frágiles y el de los hogares precarios, lo que indica que los problemas de vivienda conciernen a las dos poblaciones marginalizadas. Las situaciones en relación a la vivienda se ordenan según una recta que progresa con la superficie de la vivienda de menos de 60 m2 a 150 m2.

Esta progresión se opone al tipo de hábitat, es decir, si es una casa (pequeñas superficies) o un piso, y al estatus de ocupación. Los estatus más envidiables son naturalmente la propiedad y el acceso a la propiedad (hipoteca), posteriormente siguen en orden: el alquiler (situación relativamente media), la vivienda social y la ocupación.

Protección

Exclusión

VI

casa-60 m2

VDOcupación

CI

Alquiler

Social

ED

EIVH

CD

+15 0m2

HipotecaPr opiedad

bloque

V: vivienda C: comunidad E: edificación I: inseguridad D: degradación H: humedad

Mapa social de Huelva: Vivienda

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 89: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-88-

Es interesante ver como se ordenan los problemas de vivienda manifestados. La degradación del barrio, evocada por los inquilinos y ciertamente por numerosos hogares, la falta de seguridad del barrio y de la comunidad, el hacinamiento, la degradación de la vivienda y por fin la falta de seguridad de la vivienda. Los hogares en situación de exclusión se quejan mayoritariamente del estado de su vivienda. Así mismo, numerosos hogares marginales se quejan de su entorno, barrio o comunidad. La falta de seguridad caracteriza a los barrios de hábitat social más diversificado. La degradación del barrio se plantea más también en estos últimos.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 90: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-89-

4.2 Tendencias generales

Podemos finalmente comparar los resultados obtenidos del análisis de los temas seleccionados representados en los gráficos anteriores considerando los aspectos que traducen la degradación de la situación social de los hogares.

La primera tendencia de organización de los hogares encuestados se establece alrededor de los factores socioeconómicos, que muestran, en líneas generales, una evolución de las situaciones sociales unidas a la edad, mientras que las rentas, y también las cargas familiares disminuyen.

Observamos que la situación de los minusválidos esta próxima a la situación de las personas ancianas. De esta forma, la primera tendencia tiende a disociar a las personas fragilizadas por una degradación de su estado físico y en situación de aislamiento, fenómenos que se acentúan necesariamente con la edad.

La segunda tendencia ordena claramente los hogares que tienen un empleo y/o unos ingresos estables, los que sólo conocen el empleo precario y los que no acceden al empleo. Acceso al empleo en un sentido, precariedad y exclusión en el otro. La situación del desempleo afecta principalmente a los hogares más jóvenes, los cuales encuentran cada vez más dificultades para acceder a un empleo estable y que sólo disponen como ingresos los provenientes de la ayuda social o de las prestaciones por desempleo.

Es la situación de los más jóvenes la más preocupante. En efecto, entre los jóvenes podemos ver una fuerte proporción de parados no registrados, que prefieren la búsqueda personal de un puesto de trabajo o que sencillamente no buscan empleo. Los parados inscritos, la mayoría sin subsidios, se caracterizan por una experiencia laboral limitada al empleo temporal y precario.

Así, las dos tendencias que organizan los hogares encuestados en función del conjunto de sus respuestas, señalan dos factores de degradación de la situación social: la fragilización de la condición física y la precarización del acceso al empleo. Estas tendencias tienden a aislar dos grupos del resto de la población que designamos como "personas frágiles" y "hogares precarios."

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 91: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-90-

Si bien en los dos casos, la causa es la ocupabilidad, ésta no afecta a las mismas categorías de edad. La fragilidad de la condición física afecta inevitablemente a las personas con más edad. Con respecto a esta fragilidad se han diseñado los sistemas de protección social en relación a la jubilación. En cambio, el principal handicap que descualifica al joven en relación al empleo es objeto de subsidios (insuficientes tanto en cantidad como en número).

La precarización del acceso al empleo afecta sobre todo a los hogares más jóvenes, seguramente cada vez antes y hasta una edad más avanzada. Este fenómeno no debe hacernos olvidar que el desempleo ha afectado en primer lugar a los asalariados que habían ocupado un empleo regular, cuya situación debe ser analizada más profundamente. El análisis sintético, que sólo se interesa por las tendencias más globales, muestra que el desempleo afecta ahora masivamente a los más jóvenes que además encuentran dificultades crecientes para acceder al empleo.

En resumen, estas dos tendencias marginalizan socialmente a los grupos objeto y están llevando a situaciones de ruptura social: el aislamiento de las personas más frágiles y la exclusión de los hogares más precarios.

La fragilización y la precarización en el empleo tienen causas y dimensiones sociales que requieren respuestas colectivas de orden político.

Ambos procesos de degradación reciben un tratamiento diferente por parte de los poderes públicos. En el primer caso, se trata de una problemática hacia la cual la política de protección social se ha llevado con éxito, ya que actualmente los problemas relativos a la salud afectan esencialmente a las personas frágiles. Sin embargo, se puede temer que las dificultades de financiación de la protección social pueda excluir a los más frágiles.

Es por esto que consideremos de gran importancia dimensionar estas dos tendencias en el contexto actual en el que la protección social está siendo amenazada financieramente, al mismo tiempo que la precariedad en el empleo crece, lo que provoca que hoy se hable de una "asistencialización social dual" en las economías de capitalismo avanzado.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 92: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-91-

Recursos

Vivienda

Salud

Empleo

Escasa autonomía social

Protecc ión

Exclusión

Ocio

Mapa social de Huelva: Tendencias Generales

En el mismo sentido debemos tener cuidado con que las respuestas tradicionales a estas situaciones nos oculten los problemas de protección social de los hogares cuyo empleo se está precarizando.

En efecto, se ha tratado generalmente de combatir el desempleo por medio de la formación. Pero la precarización del empleo no toca necesariamente a los que tienen el nivel de instrucción más bajo, puesto que los más afectados son los jóvenes.

Se puede ver además en la situación de los hogares más jóvenes, los resultados positivos de los progresos realizados tanto en materia de instrucción como en materia de protección social. En los niveles de formación, el problema principal, no concierne ya al nivel de instrucción, sino a la adecuación de las formaciones en relación a los empleos disponibles. En materia de empleo, el

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 93: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-92-

fenómeno más llamativo es la dificultad creciente de acceso al empleo, que se acentúa para los jóvenes, hasta tal punto que algunos no creen ya en la posibilidad de acceder a un empleo, aunque sea precario, o subsidiado.

Dos de las cuestiones más inquietantes que podemos destacar en este análisis, a pesar de su generalidad, son, por un lado la evolución de la actitud de los más jóvenes en relación al empleo y, por otro, que la exclusión social afecta principalmente a los mismos. Creemos que la evolución de la actitud de los jóvenes en relación al empleo y en particular al INEM debería ser objeto de un análisis más profundo .

La problemática de la vivienda afecta a priori a dos tipos de población marginalizadas, que volvemos a encontrar en los casos más extremos en situación de ocupación, más generalmente en las viviendas sociales y frecuentemente como inquilinos de pisos. Como en materia de salud, se puede ver el progreso que se han realizado y las amenazas que se traducen en la percepción de la degradación del barrio, en el peor de los casos por el sentimiento de inseguridad. La vivienda social, factor de inserción social, esta conociendo graves dificultades. Pero como en materia de salud, estas dificultades no pueden ocultar los problemas más graves: los jóvenes que no pudiendo obtener una vivienda, están obligados a vivir hasta una edad tardía con sus padres, y aquéllos a los que los padres no pueden acoger. Estos jóvenes, de los cuales muchos viven en los barrios con graves carencias, tampoco pueden acceder a una vivienda social y pueden encontrarse en la calle, ello contribuye seguramente a una progresión del sentimiento de inseguridad. La degradación de su estado sanitario es también conocido, pero difícil de aprehender en términos tradicionales de salud pública.

La confrontación de los temas muestra que las dificultades en materia de ingresos y la falta de autonomía social es la suerte de todos los tipos de hogares marginalizados. Sin embargo, existen ciertas diferencias en las situaciones estudiadas, por ejemplo entre los que poseen ingresos modestos, pero regulares, los que disponen de ingresos precarios y los que no poseen prácticamente ingresos.

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 94: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-93-

4.3 Tipologías resultantes y ubicación en los distintos barrios.

La confrontación entre las problemáticas puestas de relieve por el análisis sintético, la clasificación de los hogares en varios tipos en razón de sus respuestas y la representación de los barrios permiten conjuntamente precisar los perfiles de los principales grupos de población y su localización en la ciudad.

Hemos denominado a estos grupos en función de la característica común dominante al colectivo de hogares incluido en cada uno de los mismos. A continuación detallamos los principales rasgos que definen a las 11 agrupaciones resultantes.

A.- Excluidos (445 hogares del total encuestado).

Los componentes de este grupo se caracterizan por su juventud (aunque no es el caso de todos ellos). Son familias con niños pequeños a su cargo, con problemas de separación en algunos casos. Tienen una dificultad importante para acceder a un empleo (desempleo de larga duración y muy larga duración) llegando a renunciar en algunos casos a la búsqueda del trabajo. En estos hogares también se observa un problema agudo de vivienda y de ingresos, problemas de instrucción y ciertamente problemas de salud difíciles de identificar en una encuesta.

Viven principalmente en Marismas, aunque esta situación se detecta igualmente en los barrios del Torrejón, La Orden y Los Rosales. Muchos desearían cambiarse de barrio, ya que denuncian la degradación de éste y el clima social.

B.-Hogares precarios (574 hogares).

En este grupo también son demandantes de empleo, desempleados generalmente con asistencia de las instituciones sociales. A menudo se observan situaciones de desempleo prolongado, inscripción en el INEM, asistencia a los Servicios Sociales en busca de información y participación en los programas de

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 95: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-94-

salud. Los más jóvenes permanecen más tiempo en casa de sus padres, los demás ocupan una vivienda social.

Nos los encontramos, en general, en el conjunto de los barrios, pero sobre todo en los barrios de Fuentepiña, Torrejón, Adoratrices, Marismas, La Orden y Tartesos.

Las disparidades de edad (25-29 y 50-64 años) y las situaciones familiares que apreciamos en este grupo (presencia de las familias con hijos a su cargo en edad de más de 20 años), reflejan la heterogeneidad del mismo. Aquí encontramos cabezas de familia que han perdido su empleo; jóvenes que no acceden al mismo (a menudo en las mismas familias); familias monoparentales, así como algunas minusvalías .

Protect ion

Exclusion

Prot ección

Exclusión

Familias numerosas

Familias acomodadas

Precarios

Famillias jóvenes

Favorecidos

Excluídos

Inmigrantes

Personas enfermas

Personas ancianas

Personas con minusvalías

Mapa social de Huelva: Tipología de los Hogares

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

Page 96: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

-95-

C.- Hogares más favorecidos (537 hogares).

A diferencia de los grupos anteriores se caracterizan por una actividad estable. Poseen las rentas más elevadas, el mejor nivel de instrucción, y reciben la asistencia a la medicina privada. Otro de los rasgos distintivos de estos hogares es su acceso a un ocio más diversificado.Viven sobre todo en el Centro, Isla Chica y Polígono.

Entre estas categorías extremas, se disocian cuatro grupos intermedios de hogares.

D.- Familias numerosas (344 hogares).

Son familias con más de tres hijos que conocen la situación más precaria dentro de estos grupos intermedios (próxima a los demandantes de empleo). Se detecta en ellas una gran diversidad de situaciones profesionales aparentemente unidas a la dimensión de las familias donde domina el trabajo temporal y estacional. Estos hogares se encuentran en todos los barrios pero sobre todo en La Orden e Isla Chica.

E.- Familias jóvenes (445 hogares).

La mayoría de ellas tienen dos hijos y rentas medias (100.000 y 150.000 pts). El desempleo también está presente en este grupo. Viven principalmente en los Rosales, El Polígono, La Orden, Torrejón y Adoratrices.

F.- Familias acomodadas (361 hogares).

Este grupo se encuentra próximo a los más favorecidos. Se caracteriza por el salario fijo sobre la base de un contrato de duración indeterminado (contínuo o discontínuo). Este grupo contiene los hogares que acceden a la propiedad de viviendas y los que declaran tener deudas. Así mismo, se declaran en buena salud (ninguna enfermedad en la mayoría). Su ocio, durante el fin de semana y en las vacaciones, se comparte entre el campo (el pueblo de origen o para ver a la familia) y la playa. Viven en el Centro, Los Rosales y El Polígono.

G.- Familias de edad mediana (265 hogares)

Page 97: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

-96-

Este grupo surge de las características más compartidas por las familias encuestadas y de hecho es el más difícil de identificar. Nos encontramos estos hogares de manera difusa en todos los barrios, salvo en el Centro y Marismas.

Page 98: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

-97-

H.- Hogares de inmigrantes (225 hogares).

Constituyen un grupo especifico de familias que proceden de la provincia de Huelva fundamentalmente, integrado por personas de edad avanzada que trabajan o que han trabajado en los sectores del comercio, la agricultura, defensa o interior o auxiliar de hogar. Todos estos trabajos tienen ingresos modestos. Viven principalmente en Isla Chica, Fuentepiña y Centro.

I.- Personas enfermas (195 hogares).

Están esencialmente caracterizados por problemas de salud. Es un grupo intermedio entre los dos siguientes. Viven en Isla Chica, Marismas y Centro.

J.- Personas ancianas (305 hogares).

Son viudos (en general mujeres), jubilados o beneficiarios de una pensión. Viven sobre todo en los barrios de Tartesos, Fuentepiña, Isla Chica y Adoratrices.

K.- Personas con minusvalías (157 hogares).

Caracterizadas por su estado civil (soltero), rentas modestas (pensiones SOVI, ayudas del FAS, LISMI) y la necesidad de prótesis. Cerca de la mitad de ellos viven en Marismas (donde constituyen 19 % de los habitantes de este barrio). También los hay en Torrejón y Molino de la Vega.

La representación por barrios muestra que cinco grupos de barrios se organizan entre dos extremos : Marismas y Centro.

Marismas es el barrio de la exclusión, que reagrupa todas las formas de exclusión y de aislamiento, con un 36 % de excluidos (primer grupo), una fuerte concentración de desempleados y un 19 % de personas solas minusválidas. El Centro, por el contrario, cuenta con un 35 % de hogares más favorecidos y el 20% de las familias acomodadas. Sin embargo, también en el Centro aparecen de una manera difusa hogares que conocen una situación más difícil: familias numerosas (9%) y personas ancianas . Los barrios del Polígono y Los Rosales están más cerca del Centro con una situación contrastada para Los Rosales (14% de excluidos). En el lado opuesto, los barrios próximos a Marismas son el

Page 99: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

ANÁLISIS EN EL PLANO FACTORIAL

-98-

Torrejón (32% de los excluidos y 16 % de hogares precarios). Los otros barrios están en una situación media, sin embargo están caracterizados por una proporción de excluidos superior al 5 % (11% en Molino de la Vega) y hogares precarios superior al 15 % (20 % en Fuentepiña).

Prot ección

Exc lusión

Marismas

Centro

Polígono Los Rosales

La Orden Torrejón

Isla Chica Fuentepiña Tartesos Molino la Vega Adoratrices

Mapa social de Huelva: Barrios

Page 100: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

5. Representación cartográfica

Page 101: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-100-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 102: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-101-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 103: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-102-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 104: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-103-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 105: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-104-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 106: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-105-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 107: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-106-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 108: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-107-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 109: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-108-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 110: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-109-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 111: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-110-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 112: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-111-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 113: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-112-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Page 114: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

6. Conclusiones

Page 115: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-114-

Este trabajo nos lleva a una serie de conclusiones que desearíamos se entendieran como puertas abiertas a un debate en profundidad sobre la puesta en marcha de políticas locales de lucha contra la exclusión en una ciudad con fuertes características periféricas y en un contexto de crisis permanente.

De hecho, un avance de este trabajo en el mes de julio de 1994, sobre el estudio de 2.223 hogares ha servido de base para el diseño de un dispositivo de acciones de intervención en los barrios en crisis de Huelva. Este proyecto denominado "Huelva en acción" fue presentado a la iniciativa comunitaria URBAN para la intervención en barrios en crisis en ciudades de más de 100.000 habitantes y aprobado por la Comisión Europea dentro del plan objetivo presentado por el Ministerio de Economía y Hacienda en julio de 1995.

El largo proceso de recogida de datos sobre la situación de los hogares en Huelva así como la aplicación de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas nos han mostrado la importancia del análisis de las necesidades y demandas de estos hogares para el estudio del fenómeno de la exclusión. También se han puesto de manifiesto las dificultades que surgen para aprehender las características generales de unas situaciones tan complejas como las que surgen de la manifestación de este fenómeno.

Comprender un fenómeno complejo, requiere, en primer lugar, identificar los sistemas, sus mecanismos estructurales, las redes de interdependencia, los factores de desestabilización a los que están confrontados y las posibilidades de adaptación y de reestructuración que se ofrecen a los mismos.

En este sentido, se puede decir que toda explicación tiene que tener un carácter histórico, y de aquí que se pueda afirmar que la dinámica de la exclusión social en Huelva tiene sus raíces en el atraso estructural de su desarrollo

Page 116: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-115-

socioeconómico. Toda estrategia de análisis que no contemple este hecho solo puede llevar a conclusiones demasiado generales.

Hoy, como demuestran numerosos estudios en materia social, los conceptos centrales son la precariedad y la vulnerabilidad cuya presencia pone en duda los instrumentos actuales de gestión de lo social.

La desestabilización general de la condición salarial está planteando la fragilización multiforme del asalariado, poniendo de relieve que la exclusión es el resultado de un proceso en los países de capitalismo avanzado dentro de la reestructuración que los Estados del Bienestar están conociendo desde los años ochenta.

En nuestro estudio las tendencias socioeconómicas observadas tras el amplio análisis realizado muestran la degradación en amplios sectores de la población onubense, afectando a todos los barrios de la ciudad y no sólo a los barrios denominados tradicionalmente marginados como Marismas del Odiel y El Torrejón.

Dos aspectos aparecen unidos a la dinámica social de Huelva capital. Por una parte, la vulnerabilidad o fragilidad de amplios sectores de la población, proceso que fundamentalmente está afectando a un número importante de parejas jóvenes. Y por otra, la precariedad en el acceso al empleo que afecta también principalmente a la población joven. Esta precariedad no está ligada exclusivamente a la falta de cualificación sino que aparece unida a la dificultad cada vez mayor de un número creciente de jóvenes con estudios para acceder a un puesto de trabajo.

Así, retomando los grandes temas de análisis de nuestro estudio, destacaremos los aspectos más significativos que muestran una creciente degradación y por tanto una mayor exclusión y precariedad en sectores hasta ahora ocultos y que afecta a una parte creciente de la ciudad.

a) En relación a las características generales de los hogares

* El fuerte crecimiento de las familias monoparentales es un elemento clave en el proceso de exclusión social en la actualidad. En Huelva, podemos destacar

Page 117: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-116-

un número creciente de familias monoparentales (19%). Este dato comparado con indicadores sobre esta situación en otras ciudades europeas es mucho menor. Sin embargo, su crecimiento sí es un aspecto a tener en cuenta. Este dato se refuerza con la variable edad, ya que el 12% de las mujeres que forman familias monoparentales tienen menos de 40 años.

* En cuanto a las personas que viven solas (el 7% de hogares está constituido por una sola persona, fundamentalmente por mujeres) las diferencias se basan en las variables demográficas mencionadas en el apartado específico. De todas formas, este dato también es menor en Huelva que en otras ciudades europeas, resaltando que el fenómeno de la soledad, aunque creciente, no llega a los porcentajes de otros países europeos o de ciudades españolas importantes como Madrid o Barcelona. Así, el sur de España aparece diferenciado, a pesar de que los cambios latentes ya se están haciendo notar en la desestructuración familiar, donde el fenómeno de la soledad unido a la edad o a la enfermedad son factores claros de la exclusión.

* En otro sentido, destaca la poca frecuencia con que hombres y mujeres entre 25 y 35 años viven solos, oscilando esta cifra alrededor del 1% de los hogares encuestados. También aquí observamos diferencias importantes en el comportamiento de los jóvenes en relación con las personas de su misma edad en otras ciudades europeas. En nuestro país, y en este caso en Huelva capital, los jóvenes permanecen más tiempo en el hogar, a menudo hasta que contraen matrimonio. En el 18% de los hogares encuestados convive al menos un hijo mayor de 26 años y en un 26% habita alguno de éstos entre 21 y 25 años.

Este fenómeno se debe relacionar con la dificultad de los jóvenes para acceder a un empleo, lo que provoca que forzosamente deban permanecer en los hogares de los padres lo que plantea un problema importante en relación a la autonomía personal, factor clave también en la exclusión social.

* Otros aspecto a destacar es la existencia de un número importante de padres jubilados que tienen aún hijos con edades comprendidas entre los 25 y 30 años a su cargo. Este hecho tiene un fuerte impacto amortiguador de los efectos de la crisis actual. En efecto, los ingresos procedentes de las pensiones, aunque no muy elevados sí muy regulares y estables, permiten amortiguar los efectos de la

Page 118: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-117-

crisis y de las dificultades al acceso al empleo de los jóvenes entre los 25 y los 30 años.

* Otro dato de gran relevancia es que en el 13% de los hogares habita más de un núcleo familiar. Este porcentaje supera en un 6% a los hogares en los que los cabeza de familia conviven con sus padres. Podemos deducir, por tanto, que esa diferencia está constituida por parientes próximos, que aunque forman una familia nuclear a parte, dependen de dichos cabeza de familia.

* En cuanto al origen de los encuestados, la mayoría proceden de Huelva capital o de la provincia, resaltando la casi nula presencia en los hogares encuestados de población inmigrante extranjera.

b) En relación al nivel de instrucción

* Los datos muestran el bajo nivel de instrucción de la población onubense. Los estudios primarios constituyen la máxima frecuencia del nivel de estudios de los individuos tanto en los hombres c.f. como en las mujeres.

* Como era de esperar, existen grandes diferencias en el nivel de analfabetismo de las mujeres en relación a los hombres (9% frente al 3%) en mujeres de más de 60 años.

* Es evidente la mayor dedicación a la formación de las generaciones más jóvenes, especialmente de las mujeres. La mayor cualificación de ambos sexos en estas edades, nos permite también avanzar y consolidar la hipótesis de que una de las causas de la permanencia más prolongada en el seno paterno (de los jóvenes de 20 a 25 años) es la integración más duradera en el sistema educativo.

c) En relación a la salud

* Las respuestas relativas a este apartado se basan en la percepción por parte de los encuestados y destaca que gran parte de la población declara tener "buena salud", aunque resalta la fuerte necesidad declarada de prótesis ópticas y dentales.

Sin embargo, las mujeres perciben su salud como peor que la de los hombres y mucho peor que la de los otros miembros de la familia, en consecuencia también son las mujeres las que se someten con mayor frecuencia a las revisiones médicas.

Page 119: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-118-

* La participación en programas sanitarios es escasa. Sólo el 15% de los hogares encuestados declara participar en algunos de estos programas. De éstos, el de mayor participación es el de vacunación siendo mucho menor ésta en los restantes.

d) En relación a la vida social

* En cuanto a la movilidad cotidiana, el uso de coche propio, el uso de transporte público o la no utilización de ningún medio de transporte, nos permite ver una clara distinción en dicha movilidad por sexo y edad. Así, el uso del coche propio es más frecuente en los hombres, siendo el transporte público el más utilizado por los jóvenes y las mujeres.

* En lo que respecta al ocio y a la utilización del tiempo libre destaca, que quienes afirman tenerlo lo emplean en mayor parte en ver la televisión.. Así mismo, quedan marginadas las actividades de colaboración con Organizaciones No Gubernamentales o la asistencia a diferentes espectáculos.

* Otro dato importante a resaltar es la relación entre el tiempo libre y la instrucción. Los resultados ponen de manifiesto que los menos instruidos tienen una menor percepción de tiempo libre. Los que dedican el tiempo libre a viajar o ir al cine o a otros espectáculos pertenecen a los hogares en los que se observa un mayor grado de instrucción que suelen corresponderse con los grupos de población más favorecidos.

e) En relación a la utilización de los servicios sociales municipales

* Un dato de gran importancia para la toma de decisión en política social es el grado de desconocimiento por parte de la población en relación a estos servicios. En el 63,8% de los hogares encuestados se declara desconocer su existencia.

f) En relación a los ingresos económicos

* Sólo el 39% de los hogares encuestados declara tener ingresos comprendidos entre 100.000 y 200.000 pts. Y por supuesto, es en la zona Centro donde se concentra el mayor número de estos hogares (61%). Por otra parte el 9% de hogares declaran tener ingresos inferiores a 50.000 pts.

Page 120: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-119-

* En cuanto a la procedencia de estos ingresos, podemos destacar que sólo el 46% de los mismos provienen de las rentas profesionales o salarios, concentrándose esta situación en la zona Centro. Sin embargo, un porcentaje importante de los ingresos provienen de las pensiones de jubilación u otro tipo de pensiones. Las pensiones no contributivas se concentran en los barrios con mayor problemática social como son Marismas del Odiel o El Torrejón. En cambio, las pensiones de jubilación se concentran en Fuentepiña, Molino de la Vega y Tartesos. Las cifras refuerzan la hipótesis planteada en este trabajo sobre el papel amortiguador que están jugando las pensiones frente a la crisis, así como el papel que siguen jugando las redes familiares en los barrios periféricos de la ciudad.

g) En relación a la actividad profesional declarada

* Destaca el predominio de la tasa de actividad masculina en relación a la femenina. Las diferencias también se manifiestan en relación a la ocupación: en el 46% de los hogares el hombre c.f. declara estar ocupado frente al 14% en los que lo está la mujer. Por otra parte, sólo en el 31% de los hogares el hombre declara una actividad asalariada frente al 8% para la mujer.

La baja tasa de ocupación de los barrios marginales (Marismas y El Torrejón) apoya las hipótesis planteadas sobre los espacios específicos de exclusión

* El empleo fijo cubre un tramo de edad entre los 30 y los 60 años, mientras que el empleo asalariado de índole temporal afecta fundamentalmente a los jóvenes situados entre los 20 y 35 años.

* A pesar de las dificultades para la cuantificación de la economía sumergida podemos afirmar que ésta, en líneas generales, afecta a todos los grupos de edad, constatando la progresiva precariedad en el empleo.

* En el 25% e los hogares encuestados, el hombre c.f. declara estar en situación de jubilación.

h) En relación a la experiencia profesional

* El estudio de esta variable ha mostrado la fuerte correlación entre la misma y la probabilidad de obtener un trabajo. Los demandantes con experiencia

Page 121: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-120-

profesional únicamente en empleos ocasionales sólo consiguen empleos de carácter también temporal. La economía sumergida afecta principalmente a aquéllas personas con muy poca o nula experiencia profesional.

i) En relación al desempleo

* Se aprecia un grave deterioro de los barrios denominados obreros, destacando dos hechos fundamentales: las altas tasas de paro de los jóvenes y la pérdida de puestos de trabajo industriales (que afecta esencialmente a los colectivos de edades comprendidas entre los 35 y 39 años) o el aumento de jubilaciones anticipadas.

* El desempleo afecta, en mayor o menor medida a todos los barrios de Huelva, pero podemos destacar que la mitad de los parados de los hogares encuestados se concentran en tres barrios específicos: El Torrejón, Marismas del Odiel y La Orden. Curiosamente, al analizar el desempleo de las mujeres, destacan El Molino, La Orden e Isla Chica. Sin embargo, para los jóvenes, el paro se manifiesta en todos los barrios de la ciudad aunque en el Centro las cifras son mucho menores.

* Al analizar las causas del desempleo, la situación de Huelva presenta el camino de paro recurrente y permanente, reforzando las teorías de un paro de exclusión en colectivos esencialmente jóvenes. Podemos destacar las elevadas tasas de desempleo entre las personas de 25 a 35 años. El 74% de las personas que se declaran desempleadas tienen menos de 35 años y de éstos el 17% tienen responsabilidades familiares.

En general el conjunto de parados que son cabeza de familia suponen el 38% del total, además el 62% de ellos son parados de larga duración. Este último grupo está integrado mayoritariamente por sujetos de baja cualificación. Destacamos también la diferencia por sexos del nivel de instrucción de los desempleados.

* Otro dato significativo es que el 56% de los hogares en los que el hombre c.f. declara estar desempleado éste percibe un seguro de desempleo o prestación por protección familiar.

Page 122: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-121-

* La forma de búsqueda de empleo también es una característica en el diagnóstico del paro denominado de exclusión. Los resultados muestran la pérdida de credibilidad en los mecanismos oficiales en la búsqueda de empleo. Los habitantes de los barrios marginales basan esta búsqueda en las relaciones personales. Esta cuestión pone marcadamente de manifiesto el alejamiento de estos colectivos del mercado laboral formal y de sus mecanismos de información.

j) En relación a la vivienda

* El 68% de las familias de Huelva son propietarios de vivienda, ya sea pagada o pendiente de pago. Los barrios de Fuentepiña y Tartesos concentran el mayor número de familias con viviendas pagadas. Estos barrios fueron ocupados en los años 70 por familias procedentes de la provincia de Huelva que vinieron a cubrir la demanda existente en el mercado laboral de la ciudad y por tanto en situación favorable al acceso a una vivienda.

Es destacable que en la zona de Marismas del Odiel el 52% de los hogares encuestados declaran que la vivienda les pertenece. Este hecho no es esencialmente cierto ya que estas viviendas, en muchas ocasiones, han sido construidas en suelo municipal sin permiso del órgano competente.

* En Huelva capital, el 6% de las familias encuestadas declaran vivir en alquiler. Este dato refleja la misma situación con respecto a todo el territorio nacional.

* El mayor porcentaje de viviendas de promoción pública se concentra en los barrios de El Torrejón y Marismas del Odiel. En el caso de este tipo de viviendas no existen diferencias significativas en relación a la edad de sus propietarios. Esto se explica, porque la edad no se ha tenido en cuenta en los criterios de adjudicación de la vivienda y, por tanto, en el acceso a la misma. Además, los propietarios de estas viviendas declaran en general tener ingresos inferiores a las 100.000 pts mensuales.

* En relación al número de personas que conviven en las unidades familiares en el 64% de los hogares habitan entre 3 y 5 personas sin embargo, para El Torrejón, el número de habitantes por vivienda es superior (en el 19% de los

Page 123: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-122-

hogares viven entre 6 y 9 personas) hecho que se explica por las características étnicas de las familias que viven en dicho barrio.

* En lo que respecta al hacinamiento, no hemos encontrados grandes problemas, pero sí destacaríamos que en el 4% de los hogares encuestados, familias con más de 4 miembros habitan en viviendas de menos de 60 m2.

* Los encuestados no resaltan un gran problema con respecto a la edificación, salvo en Marismas del Odiel donde se destaca el problema de la humedad. También en Molino y Tartesos existe este problema junto con el de el envejecimiento de los edificios.

* Las zonas comunes han sido denunciadas por numerosos encuestados (el 35% de lo hogares en barrios como Marismas del Odiel y El Torrejón) por su inseguridad.

En un plano más general, podemos concluir que las tendencias observadas en los procesos de exclusión social en Huelva responden claramente a las líneas de desarrollo de estos procesos en el contexto socioeconómico de los países de nuestro entorno. Entre estas tendencias generales, apuntamos como más destacadas las siguientes:

* El proceso de exclusión social se explica en la propia dinámica del sistema socioeconómico complejo. Estudiar esta dinámica es poner en evidencia los múltiples factores de desestabilización de la misma.

* La precariedad y el desempleo estructural son fenómenos indisociables del conjunto de nuestro funcionamiento social.

* La conjunción de varios factores de desestabilización (modelos de consumo, nuevas organizaciones sociales de producción, crisis del Estado del Bienestar y mundialización de la economía) se refuerzan mutuamente provocando cambios importantes en un mismo sentido: pérdida de coherencia entre la lógica económica y las normas sociales.

Page 124: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

CONCLUSIONES

-123-

*La desestructuración y dispersión que sufre actualmente la noción de empleo se presenta como un obstáculo en la reconstrucción de un nuevo compromiso no centrado ya hoy en la lógica del sistema productivo.

* El desarrollo de un nuevo modelo socio-productivo donde se vislumbra un nuevo modo de regulación centrado en la articulación político-cultural de las relaciones entre la económica y la sociedad.

* La actividad profesional está requiriendo cada vez mayores habilidades en las relaciones humanas tales como el lenguaje, la flexibilidad en modos de comportamiento, la intuición estratégica, en definitiva, todo lo que permite que la persona se sitúe en un entorno social complejo y más generalmente, todo lo que le permite integrarse en un grupo o participar en las actividades colectivas. Paradójicamente, el hecho de que la actividad profesional requiera cada vez más estas capacidades supone un refuerzo a los mecanismos generadores de desempleo y de exclusión.

El "saber estar" más el "saber hacer", la cualificación social de un indivíduo depende de su carácter y de su educación, de su historia personal y de la de aquéllos con los que se relaciona. Por tanto, podemos plantear que la inserción profesional coincide con la integración social. En este sentido, ya existen estudios que han mostrado la correlación significativa entre la situación familiar y la precariedad profesional10 .

* Y por último, el carácter masivo de los fenómenos de exclusión, y particularmente en colectivos específicos (hogares jóvenes, parados de larga duración, personas con poca o nula cualificación) plantea la cuestión de los fundamentos socioeconómicos de la ciudadanía.

En una sociedad salarial, el estatus de trabajador es algo más que un estatus social: es casi una dimensión de la ciudadanía política. Por tanto, hoy podemos hablar de que la exclusión social lleva a una exclusión cívica. Actualmente nos estamos enfrentando a una nueva cuestión social, la exclusión social no es sólo

10 CERC, L. (1993): Précariété et risque d'exclusion en France. La documentation Française, Paris.

Page 125: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-124-

problema de los excluidos sino que plantea el mal funcionamiento de los sistemas de la sociedad actual.

CONCLUSIONES

Page 126: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

7. Bibliografía

Page 127: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

-126-

ATKINSON, A. B.; SANDOVAL, V.y CHASSARD, Y. (1991): "La pobreza en el mundo occidental", Debats nº 35/36, Ed. Alfons, Valencia.

BASE DE DONNEES SPES (1993): "Revue bibliographique sur la pauvreté et l'exclusion sociale", Documents de langue française, G.E.I.E, Lille.

CARITAS ESPAÑOLA (1986): "La pobreza en España; extensión y causas", Seminario sobre la pobreza en España, Madrid.

CASTEL, R. (1995): "Métarmophoses de la question sociale", Fayard, Paris.

CASTELLS, M. (1992): "Ponencia para el estudio de la pobreza en España", Mimio.

CERC (1993): "Précarité et risque d'exclusion en France", La documentation française", Paris.

COMISIÓN EUROPEA (1994): "Europe sociale. Vers une Europe des solidarités: la lutte contre l'exclusion", Luxembourg.

COMISION EUROPEA (1993): "Observatoire des politiques nationales de lutte contre l'exclusion sociale", Second Rapport Annuel.

d'IRIBARNE, P. (1989): Le chomage paradoxal, Presses Universitaires de France, Paris.

DUNCAN, G. et al. (1993): "Poverty Dynamics in eight Countries", J. Popul. Econ.

EDIS (1990-1991): "Estratificación socioeconómica, niveles de pobreza y situación de los pobres en Andalucía " (2 vol.).

ESCRIBANO, C. (1990): "Evolución de la pobreza y la desigualdad en España, 1973-1987", ICE, Madrid.

EUROSTAT (1990): "La pauvreté en chiffres: l'Europe au début des annés 80", Bruxelles .

EUROSTAT (1991): "Portrait social de l'Europe", Bruxelles.

Page 128: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

BIBLIOGRAFÍA

-127-

GARCIA LIZANA, A. et al (1990): "Las desigualdades regionales externas e internas y sus relaciones mutuas", Estudios Regionales. nº 27 pp.57-71.

INE (1992): Encuesta de presupuestos familiares 1990-1991, Madrid.

INE (1993): Encuesta de los hogares menos favorecidos según la encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Madrid.

LASSIBILLE, G. (1989): "Las desigualdades de renta en la sociedad andaluza", Estudios Regionales.

MORENO, L. et al (1994): "Génesis y desarrollo del Estado de Bienestar en España", R.I.S.

PERRET, B. y ROUSTANG, G. (1993): L' Economie contre la société. Affronter la crise de l'integration sociale el culturelle, Ed. du Seuil, Paris.

PERRET, L. (1995): L'avenir du travail: les démocraties face au chomage, Ed. du Seuil, Paris.

RENES AYALA, V. (1993): Luchar contra la pobreza, Madrid

RODRIGUEZ CABRERO, G. (1991): "Estado, privatización y bienestar: un debate de la Europa actual ", Edit. Icaria.

RODRIGUEZ CABRERO, G. (1994): "La politica social en españa 1980-1992" en JUAREZ M (dir.) (1994): V Informe Sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000, Fundación FOESSA, Madrid.

ROSENVALLON, P. (1995): La nouvelle question sociale, Ed. du Seuil, Paris.

TOBIO, C. (1989): "El paro juvenil socialmente transversal" Rev. Política y Sociedad nº 1.

VARIOS AUTORES (1989) : Crisis económica y Estado de Bienestar, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid .

VARIOS AUTORES (1992): La sociedad de la desigualdad: pobreza y marginación a debate, Edit. Gakoa, Donostia.

VARIOS AUTORES (1993): Inserción sociolaboral a debate ¿Del paro a la exclusión ?, Edit. Laboral, Madrid.

Page 129: La exclusión social y económica en Huelva. Mapa social de Huelva

BIBLIOGRAFÍA

-128-

VARIOS AUTORES (1990): Reflexiones sobre política económica, Ed. Popular, Madrid.

VARIOS AUTORES (1993): La larga noche neoliberal. Políticas económicas de los 80. Edit. Icaria, Madrid.

VENCE DAZA, X. (1995): "Economía de la innovación y del cambio tecnológico", Siglo XXI, Madrid.

VUHL, S. (1992): "Les exclus face à l'emploi", Edit. Syros.