La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS...

75
La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra

Transcript of La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS...

Page 1: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

La experiencia organizativade las mujeres rurales

en la transición post-guerra

Page 2: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

La experienciaorganizativa de las

mujeres rurales en latransición post-guerra

1992-1999

funde

Page 3: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

La experienciaorganizativa de las

mujeres rurales en latransición post-guerra

1992- 1999

MARIA CANDELARJA NAVAS

NANCY ORELLANA

LizA DOMINGUEz MAGAÑA

Page 4: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES

RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA

1992-1999

Editado por:Fundaciôn Nacbnal para el Desarrollo-FUNDE-.

Apartado postal N9 1774, Centro deGobíemo. San Sa!vador, El Salvador.e.maíl: [email protected]

lnves.ligadoras:Marìa Candelaria NavasNancy OrellanaLiza Dominguez Magaña

Primera ediciôn, agosto de 2000

Con el apoyo de:Oxfam América

Ediciòn grãficaEquipo Maiz

Fotografíaslmágenes Libres

llustraciòn de portadaOscar Chicas

lmpreso en El Sa!vador por Algìers!rnpresores.

©Derechos resetvados FUNDE.

Prohibida la reprocluccióri tota! o parcial sinla autorización expresa del editor.

Page 5: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

ÍNDICE

Presentación IMU.

Presentaci6n FUNDE

Introducción

Capítulo L Marco te6rico y metodol6gico n1.1 Marco Teórico 231.2 Metodología del Trabajo de Campo 261.3 Criterios de selección de la población

y de la muestra 27

Capítulo 11. E1 proceso de Transición desde las MujeresRurales

Capítulo m. Condición y Posición de las MujeresRurales durante la Transición 47

3.1 Condición de Vida de las MujeresRuralesdentro de la casa

3.2 Posición de las Mujeres Rurales dentro de lacasa

3.3 Posición de las Mujeres Rurales fuera de lacasa 70

Capítulo IV. La Inserci6n organizativa de las MujeresRurales en la Transici6n 874.1 Período de surgimiento 904.2 Cómo se gestaron 914.3 Funcionamiento y dinámica organizativa

.... 97

Page 6: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Capi

tulo

V.Re

suka

dos

dela

expe

rien

cia

Orga

niza

tiva

dela

sMu

jere

sRu

rale

s.10

95.

1Re

sult

ados

dela

expe

rien

cia

orga

nïza

tiva

112

5.2.

Crea

clin

deLi

dera

zgo

122

Capí

tulo

VL

Impa

cto

dela

expe

rien

cia

Orga

niza

tiva

enIa

sMu

jere

sRu

rale

sy

ensu

Comu

nida

d13

1

Capí

tulo

VII.

Conc

lusi

ones

yRe

come

ndac

ione

si

67.

1Co

nclu

sion

es16

77.

2Re

come

ndac

ione

s17

5

Bibl

iogr

afia

179

Anex

os18

5

Page 7: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

PRESENTACION A LA PRIMERA EDICION

E1 Instituto de Investigación, Capacitaci6n y Desarrollo de laMujer IMU se complace en presentar a ustedes este esfuerzoinvestigativo sobre las mujeres rurales en El Salvador y susestrategias organizativas durante este período de post-guerra.Haberlo hecho cn coniunto con la FUNDE ha sido muysatisfactorio puesto que significó ufl análisis colectivo de lospuntos de partida de la investigaci6n y también de susresukados. Ambas instituciones conocemos más ahora sobre larealidad que viven las mujeres en el sector rural y podremos sermás acertivas con nuestras estrategias de intervenci6ncomunitarias.

Las tres investigadoras responsables: Candelaria Navas, NancyOrellana y Liza Domínguez colocaron toda su energía para queesta investigaci6n recogiera el pensar y el sentir de muchasmujeres campesinas que, a pesar de las dificultades queenfrentaron durante la guerra y siguen enfrentando en estanueva etapa de la historia de nuestro país, mantienen laesperanza de un futuro más promisorio para ellas y los suyos.

La organizacion social, como un derecho conquistado despuésde largos años de guerra, es un medio para que las mujeres yhombres salvadoreños puedan seguir luchando por lastransformaciones que la guerra no propici6, por eso esimportante reconocer qué tipo de organizaci6n se estádesarrollando, sus niveles de sostenibilidad o fragilidad, quéefectos está teniendo en la vida cotidiana y en la subjetividad,particularmente de las mujeres.

en la transición post-guerra 1 992-1 999 fl

Page 8: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

E1 IMU se ha planteado como misión contribuir a laconstrucción de un amplio movimiento de mujeres, que searepresentativo de las diversas organizaciones de mujeresurbanas y rurales, legitimado por la justeza de la lucha contra ladiscriminación social y de género y capaz de aportar en laconstrucción democrática que el país necesita. Los resultadosde la investigación, sin duda alguna, contribuirá a cualificarnuestro aporte a dicha construcción.

En esta oportunidad, ofrecemos a la sociedad nuevosconocimientos acerca de la situación que enfrentan las mujeresrurales, esperando que sirvan para sensibilizar y concientizar atodos aquellos que se sientan responsables e involucrados en eldesarrollo rural y contribuyan a un mejor entendimiento decómo promover la organización social desde una perspectiva degénero, democrática, autónoma y genuina, que responda a losverdaderos intereses y aspiraciones de las mujeres y hombresdel sector rural salvadoreño.

Devsi C/erneDirectora Ejecutiva del IMU.

D La experienca organizativa de !as mujeres nirales -

Page 9: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

PRESENTACION A LA PRIMERA EDJCION

Una de las temáticas más controvertidas en los 1timos afíos, esel cumplimiento de los acuerdos de Paz firmados enChapultepec en 1992, entre el Gobierno de El Salvador y elFrente Farabundo Martí para la Liberaci6n Nacional. No hayduda que ios Acuerdos de Paz representan un puntoimponante en nuestra historia, sin embargo el proceso comotal en cuanto a su cumplimiento ha estado plagado de retrasos eincumplimientos, sobretodo en cuanto al enfoque de género.Las mujeres salvadoreñas rurales que combatieron yparticiparon en el conflicto, manifiestan sentirse excluidas delproceso de transición, como podemos apreciar una vez más lasmujeres, quedan marginadas de un proceso, al cual se le hainvertjdo cuantiosas sumas de dinero y esfuerzos sociales tantonacionales como de la comunidad internacional.

En el marco del desarrollo rural, las relaciones de género son devital importancia. En la medida que no se avance en laconcreción de estas relaciones, difícilmente estaríamoslogrando un desarrollo sostenible; es por ello que la Fundaci6nNacional para el Desarrollo FUNDE junto al Instituto de laMujer IMU han considerado de vital imponancia trabajar estatemática dentro de su agenda de investigaci6n e incidencia.

Es necesario señalar que esta investigación fue concebida enuna reunión organizada por Oxfam América, conrepresentantes de instituciones de desarrollo de E1 Salvador,Mozambique y Vietnam, en el marco del encuentro de paísesen transición realizado en la ciudad de Boston, a principios de

en !a transición post-guerra 1992-1999

Page 10: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

1998. EI objetivo encomendado en dicho encuentro eraanalizar el papel de las organizaciones de mujeres rurales enperíodos de transición post-conflicto y proyectar un plan deacción, comparando la metodología de investigaci6n de lospaíses que realizaran la investigación.

E1 proceso de investigación estaba previsto ha realizarse en lostres países antes mencionados, sin embargo sólo fue posibledesarrollarlo en Mozambique y en El Salvador. Para laFUNDE, es trascendental abordar esta temtica que coincidecon la agenda del equipo sectorial y específicamente con elprograma de Desarrollo Rural.

Como ya hemos sefialado al principio, es importante destaca*rque los diferentes actores en el proceso de transici6n en ElSalvador, no han participado en equidad de condiciones, es porello que consideramos necesario investigar en qué medida lamujer rural ha participado en el proceso de transici6n desde susexperiencias comunitarias, específicamente en el período detransición.

La investigación ha sido realizada por tres mujeressalvadorefías, que han dedicado grandes esfuerzos por llevar afeliz término esta fase, rio hay duda que este trabajo seconviex-te en una contribuci6n, aI estudio de las cienciassociales, específicamente al estudio de las relaciones de géneroen el rea rural. Los resultados de las encuestas, los an1isis y lareflexi6n tienen una importancia enorme para poder no s6lointerpretar la realidad, sino también planificar acciones queconduzcan a la transformaci6n de estas relaciones tan adversaspara las mujeres de nuestro país.

La experìencia organizativa de las mueres rumles

Page 11: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Como FUNDE queremos expresar nuestro agradecimiento aOxfam América, por su valiosa cooperación y coordinación,pues sin dicho acompañamiento difkilmente se habríanlogrado las metas; también queremos manifestar elagradecimiento a las mujeres rurales entrevistadas, quecompartieron su valioso tiempo y experiencia de vida.

Expresamos nuestro reconocimiento a María CandelariaNavas, Nancy Orellana y Liza Domínguez, por su aporte en laelaboración de la presente investigación, así también a AnaPaula Fiallos, por las recomendaciones dadas como consultorade Oxfam América en Boston.

René RiveraDirector de Políticas Sectoriales y Desarrollo

FUNDE

en la transición post-guerra 1992-1999 D

Page 12: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Introducción

En la propuesta de Investigación del Programa Países enTransición -PET- de Oxfam América presentado en octubre de1998, se partía de la hipótesis que las mujeres juegan un rol en

las transiciones post-conflicto porquc, éstas participan en el

proceso de reconciliación y adems gcneran estrategias para

resolver problemas relacionados con la guerra jroducción de

alimentos, carencia de tierras, desempleo, etc.. Ellas alivian la

carga doméstica y social asociada con las transición postconflicto

y de esta forma disminuyen la inestabilidad asociada en talesperíodos.

Como consecuencia l6gica, se esperaba que aquellas mujeresinvolucradas de manera directa en los llamados procesosrevolucionarios, ya sea como combatientes, dirigentas,brigadistas, responsables de logística o colaboradoras,continuarían desempeíando un rol transformador a nivelpersonal, familiar y comunal, una vez finalizado el conflictopolítico-militar.

En el caso de El Salvador, estas afirmaciones no corresponden ala realidad, que se ha ido configurando desde la firma de losAcuerdos de Paz. Paradójicamente, Ia presente investigación,que cubrió el denominado proceso de transición 1992-1999,demostró que la ruptura que les significó asumir esos papeles, nopudo mantenerse ni consolidarse en este período, -por elcontrario- ha experimentado un regreso a la forma tradicional deser mujer.

en a transición post-guerra 1992-1999

Page 13: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Lo anterior, sugiere la necesidad de abordar esta realidad desdeparímetros difercntes, novedosos y creativos, en los cuales laperspectiva multidisciplinaria permita responder a lasinterrogantes antropol6gicas, econóniicas, históricas y políticasque la rebasan.

Particularmente, nos permitimos proponer que los estudiosrelacionados con 1os procesos de transición se sustenten en lateoría y metodología de género, en la medida en que los cambiossociales suscitados en y por ellos, deben involucrar los valores,las prácticas y las relaciones de la vida cotidiana de las personas,hombres y mujeres.

La necesidad de profundizar en ello viene dada por elpredominio de enfoques a nivel macro, en los cualcs lastransformaciones institucionales no consideran el impacto quedichos procesos producen en Ia sociedad a nivel micro.

E1 discurso democrático difundido en el período de transición,en el cual predominan términos como la libenad de expresi6n,eI pluralismo y el consenso, se presenta alejado y contradictoriocon el peso de las prácticas patriarcales a todo nivel -estatal,institucional y personal- que todavía enfrentan las mujeres y seexpresan en violencia, sometimiento a la autoridad masculina,discriminación y postergación de su acceso a recursos y poder enrelación a los hombres. Todo ello, cvidenciado en este estudio.

De hecho, recogiendo los resultados de investigaciones yestudios previos sobre esta temática, se consideró peninentetomar como eje de análisis la premisa de que la experienciaorganizativa de las mujeres ruralcs ha sido un proceso inducido

D La experiencia organzattva de las mueres rurales

Page 14: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

y conducido desde la dinmica propia de agentes externosorganizaciones de mujeres urbanas, ONGs mixtas,cooperación internacional y programas gubernamentales en elmarco de la post-guerra, lo cual ha delimitado la apropiaci6n desu identidad como mujeres rurales, su prctica organizativa y suincidencia en sus comunidades.

A1 seguir este hilo conductor, la investigaci6n realizadademostr6 el significado que ha tenido la promoción de lasexperiencias organizativas de mujeres rurales en la adaptación yreacomodo a una nueva situación sociopolítica. De esta manera,se pretendió dar respuesta al prop6sito de Oxfam América, en elmarco del Programa Países en Transición PET, de conocer yprofundizar sobre el papel de las organizaciones de niujeresrurales durante el pedodo de transición post-conflicto en ElSalvador, entre 1992 y 1999.

Dicho prop6sito pretendía descubrir, reconocer y valorar laparticipación y el aporte en los mbitos económico y polítíco ensus comunidades, en este momento del proceso históricosalvadoreño, a través de la experiencia organizativa en suscomunidades.

En el transcurso de la elaboración del documento, se propusouna perspectiva distinta para abordar la relaci6n entre lasmujeres rurales y la transición. Ms bien, nos preguntamos: enqué medida el proceso de transición ha posibilitado crear lascondiciones que visibilicen el involucramiento y la contribuciónde las mujeres rurales al mismo, desde su realidad tan particular,sociológica y genéricamente hablando.

en la transición post-guerra 1992-1999

Page 15: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Asimísmo, se identificaron formas organizativas asociaciones,cooperativas, comités, grupos, etc. de participación de lasmujeres rurales y su integraci6n en algunas estrategias deintervención en sus comunidades, conociendo y evaluando losaportes a través de su organizaci6n, en cuanto a las diferentesformas de relación y participación generadas para la soluci6n deconflictos y la satisfacción de necesidades prácticas e interesesestratégicos.

De esta forma, se identificaron obstáculos de género vinculadosla ideología patriarcal estructurales, ideológico-culturales,

legales que enfrenta la participación de las mujeres rurales en losdiferentes âmbitos del proceso de transición: familiar, comunalnacional.

E1 documento se divide en las siguientes partes:

Capítulo I, se presenta el marco teórico y metodológico, quesustenta la perspectiva analítica desde la cua1 se llevó acabo la aproximación reflexiva de las experienciasorganizativas de las mujeres rurales en la transición.

Capítulo 11, es un resumen de la visión de las mujeres ruralessQbre el proceso de transición.

Capítulo 111, es un análisis del contexto sociocultural de lasmujeres que a nivel famihar, comunal y del país, limitay/o potencia sus posibilidades de avanzar en laparticipación ciudadana.

La experiencia organizativa de !as mujeres nimles

Page 16: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Capítulo Iv, se constituye en el apartado medular de lainvestigación, porque es una síntesis de la informaciónobtenida con las mujeres rurales sobre su inserciónorganizativa en la transición post-guerra.

Capítulo V, se analizan los resultados ms importantes de laexperiencia organizativa.

Capítulo VI, se analiz.a el impacto de la experiencia organizativade las mujeres a título personal y comunal.

Capítulo VII, dedicado a las conclusiones generales y a larecomendación de algunos elementos importantes quepermitan retomar la realidad planteada para que, demanera efectiva, pueda entenderse y valorarse laexperiencia organizativa de las mujeres rurales.

en la transición post-guerra 1992-1999

Page 17: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CAPITULO I

Manos trabajadoras

Marco teórico y metodológico

Page 18: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CAPÍTULO 1Mutco móiuco Y METODOLÓGICO

1.1. MARCO TEÓRICO

Cuando inició el inters por los trabajos relacionados con lasmujeres en la agricultura, desde ios años setentaaproximadamente y durante mucho tiempo, se utiliz6 eitérmino «campesina como una categoría amplia para designara las mujeres que vivían en las zonas rurales y hacían pane de laproducci6n agrícola especializada en cuitivos tradicionales. Estetérmino marcaba la diferencia con las mujeres urbanas y iasasaiariadas agrícolas, y podía comprender a su interiordiferentes estratos sociales y características étnicas.

A medida que evolucionó tanto la capacidad conceptual comoia metodológica para investigar a ias mujeres rurales y,especialmente, con ia introducción del enfoque de an1isis porsistemas productivos a nivel micro en contraste con los grandesmodos de producci6n, la investigación sobre ias mujcres ruralesfue ganando capacidad para mostrar un mosaico de tipos demujeres: la campesina crioila y ia campesina indígena; iascampesinas en ios sistemas de producción de papa y maíz en lasreas andinas; en los sistemas pecuarios ganadería iechera yovina de los países del sur; las campesinas de subsistencia y lascampesinas de unidades con capacidad de reproducción yacumuiación.

En países como México, Coiombia y Chiie -para citar algunos-,aparece ia preocupación por ias asalariadas agrícolas,

en la transcìãn post-guerra 1992-1999

Page 19: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

ternporales o permanentes, que surgieron como un contingenteimportante de población vinculada al llamado sector capitalista-moderno de la agricultura dedicada a la exportación.

En el caso de E1 Salvador, aun cuando no tenemos estudiosespecíficos y a profundidad del mosaico de mujeres rurales,podríamos referirnos a las mujeres de las cooperativas sociascompafieras de socios de los tres tipos de cooperativas agrícolas:tradicionales, de la reforma agraria y del programa detransferencia de tierras; aparceras, estacionales, peonas, etc. Deallí que coincidimos con la propuesta de María AngélicaFauné,t sobre la importancia de hablar de mujeres del campo omujeres rurales, como una amplia categoría que recoge:

a. La pluralidad el término mujer rural es simplificador ensingular;

b. La definición de un espacio geográfico opuesto al espaciodominante en las sociedades semindustriales, industriales yurbanas;

c. La relación con un medio ambiente que está asociado arecursos naturales tierra, agua , bosques, etc..

Lo anterior nos obliga a pensar en las mujeres rurales comosujetas que contribuyen de manera permanente en Iosdiferentes procesos productivos y sociales, desde diversosgrupos sociales, etnias, sistemas de producción, formas derelación Iaboral y nichos agroecológicos.

Fauné, María Ang&lica. 1994 G&nero y desarrollo, Marco conceptual. Adaptado ala Agricultura, en Carpeta de Trabajo del TaIler de Capacitaci6n «G&nero yDesarrollo. Embajada de los Países ßajos y Mujeres 94. San Salvador. E1 Salvador.

D La experiencia organizatìva de las mueres rurales

Page 20: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

A1 reconocer la heterogeneidad de las mujeres rurales seestablece la necesidad de profundizar en Ias investigacionesorientndo1as a estudios de casos panicuhres para profundizaren el conocimiento y comprensión de su situación, problemasy necesidades prcticas e intereses estratégicos, así como de loselementos condicionantes que intervienen en cada situación.

Para efectos de esta investigaci6n, entenderemos por MUJERESRURALES a aquéllas mujeres cuya ID/7.7/DAD SOC!AL estdeterminada por encontrarse en condiciones de pobreza, conniveles mínimos de ingreso, alejadas de Ios centros comercialesy de poder, ligadas a fuentes de subsistencia recursosagropecuarios y pesqueros, tanto para el autoconsumo comopara la venta no mayorista. Por otra parte, su !DENTIDADCLTJRAL, esth condicionada fundamentalmente por: su rol dela maternidad, en el que engendrar, parir y criar esdeterminante de su ser mujer reproduccíón biológica ysocial; una actitud de fatalidad, conformismo y religiosidad encuanto a su sexualidad y al número de hijos/as; relacionada conla tierra como productora o jornalera; su referente inmediatogeneralmente es la comunidad; persistencia de mitos y tabúesen el ciclo reproductivo, en las enfermedades, etc.

En el documento Diagnóstico Situacional y Directorio de laOrganización de las Mujeres Rurales en El Salvador realizadoen septiembre de 1997 por las autoras de esta investigaci6n, sepudo constatar lo siguiente:

1. Desde el surgimiento de las organizaciones de mujeres almenos desde cuando indica la información disponible, sepuede afirmar que éstas han estado compuestas por mujeresde los estratos populares y medios, con fuerte contenidocontrahegemónico, pero con ausencia de las mujeres rurales.

en !a transición post-guerm 1992-1999

Page 21: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Después de los Acuerdos de Paz es cuando surgen lasorganizaciones de mujeres levantando reivindicacionesespecíficas de género, pero en donde también han estadoausentes las reivindicaciones propias de la mujer rural.

2. E1 recurso organizativo de las mujeres rurales, es inmediato ydoméstico, sin trascender la esfera púhlica, ya que obstáculosde carcter estructural e ideológico cultural les limitan suparticipación, aún en las organizaciones campesinas mixtas.

Con base en lo anterior, las pocas organizaciones de mujeresrurales constituidas en los dos últimos años que hantrascendido la esfera doméstica y comunal, han logrado superarlos obstáculos pero no constituyen una muestra representativaa nivel nacional y no están ligadas en este momento, almovimiento amplio de mujeres, menos aún, incorporan susdemandas.

1 .2. METODOLoGÍA DEI. TRABAJO DE CAMPO

Para conocer y profundizar en la temática que nos ocupa, sedefinió como fuente principal de información la utilización defuentes primarias que permitieran obtener los datos cualitativossobre Ia organización de las mujeres rurales. Se presentainformaci6n cuantitativa, derivada de la encuesta, con la que seintenta ilustrar y sustentar algunas afirmaciones.

En esta niedida, se definieron criterios para lograr ciertahomogenización como: ruralidad, comunidad, grupo integradopor mujeres, accesibilidad y; una estrategia metodológica quefacilitara el abordaje de la temática Mujer Rural y Transición,

La experiencia organizativa de !as mujeres mraes

Page 22: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

enfatizando en los aspectos considerados ms importantes paraaproximarse a ella.

1.3. CRJTERIOS DE SEJÆCCIÓN lE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA

Siendo la poblaci6n objetivo la organizaci6n de las mujeresrurales, fue necesario delimitar el espectro de posibilidades queel concepto ofrecía. Las mujeres rurales pueden encontrarseorganizadas en diferentes tipos de experiencias, que varíandesde su naturaleza religiosa, cooperativa, comunal, etc., hastasu estructura organizativa grupo, proyecto, comité, asociaci6n,cooperativa, etc.. Asimismo, pueden estar participando enorganizaciones mixtas o únicamente de mujeres; a nivel local,regional o nacional; con amplia trayectoria organízativa o dereciente formaci6n. Igualmente, pueden coexistir con algunaorganizaci6n pero no ser parte de ella.

La mayoría -sino todas- de las experiencias organizativas demujeres rurales han surgido en el marco de la laborpromocional, educativa y productiva de institucionesgubernamentales y, sobre todo, de organizaciones nogubernamentales ONGs. Esta situaci6n también influyó enla definici6n de la poblaci6n objetivo, en tanto las posibilidadesde contacto y de acceso a los grupos y organizaciones demujeres rurales dependía, en buena medida, de ladisponibilidad de tiempo y del margen dc maniobra quepermitieran sus agendas y programaciones ya establecidas. Antetal panorama, se opt6 por restringir la poblaci6n objetivo a laque se enmarcara en el perfil configurado por lo siguiente:

en la transición post-guerra 1992-1999

Page 23: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CRITERIO INDICADØIS

LA RURALJDAD * Que no se localizaran en las cabecerasmunicipales centros urbanos donde seconcentra eI poder y las decisiones políticasy econ6micas de la localithd inmediata.

Que correspondieran a lo que, en materiaterritorial, se define como cantones ycaseríos, aunque se conozcan comocomunithdes.

LOCOMUNITARIO

* Que su estrategia de vida dependiera,fundamentalmente, de la producci6n desubsistencia agrícola, pesquera y/o pecuaria.

LA INTEGRACIONDEL GRUPOPARTICJPANTES

* Que su radio de acci,n fuera* una comunidado varias comunidades cercanas unidas poruna misma experiencia organizativa.

* Que las miembras de la experienciaorganizativa fueran nicamente mujeres.

LAACCESmILIDAD

* Disponibilidad de tiempo de parte de lasinstituciones-contacto para atender lasvisitas de campo.

* Disponibilidad de tiempo en la agenda detrabajo de los grupos y/o organizaciones demujeres.

En este sentido, la población objetivo definida se refería aexperiencias organizativas integradas exclusivamente pormujeres rurales que se desenvolvieran e incidieran a nivel local,restringido a lo comunitario.

D La experiencia organizativa de las mujeres rurales

Page 24: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

SaECCION DE LA MUESTRA

La muestra no fue escogida con base en criterios estadísticos,sino analíticos. Dos razones sustentan lo anterior:

1. La validez de una muestra analítica esth en su capacidad depermitir aproximarse a una realidad en la amplitud de sudiversidad y complejidad. No es, entonces, un resultadocuantitativo el que garantizará o no su representatividad,sino la información cualitativa que posibilite conocerla,describirla y abordarla en toda su dimensión1.

2. Los objetivos de la investigación van encaminados a conocercómo las experiencias organizativas de mujeres rurales, hanrealizado aportes en el ámbito comunitario a niveleconómico y político, en el marco de la transición post-guerra en el país.

En ningún momento, entonces, la finalidad era constituirse enun diagnóstico ni en un registro exhaustivo de grupos yorganizaciones de mujeres rurales que identificara cuántos destos existen, dónde se encuentran y cuál es el peso de suincidencia en ese sentido.

Es así que la muestra se seleccionó definiendo y aplicando lossiguientes parámetros variables e indicadores quegarantizaban su representatividad:

2 De todos modos, la dificultad mayor para haber pretendido aplicar una estrategia deselecci6n estadística, fue la inexistencia de una Base de Dato5 completa de las experienciasorganizativas de las mujeres rurales, taiito a nivel departamental como nacional. Por unaparte, los registros existentes estn dispersos, pues son manejados a veces, inclusp,celosamente por las instituciones u organizaciones oficiales y no gubernamentales queles brindan apoyo, acompañamiento y seguimiento. Por otro, el conocimlento de lasexperiencias organizativas a nlvel nacional habra demandado un período de tiempo msextenso para lograr ubicarlas y caracterizarlas.

en la transiclón post-guerra 1992-1999

Page 25: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

COBERTURA * Se cubrieron los catorce departamentos del

CRITERIO INIMCAIXRES

NACIONAL país.* Sc cubrieron, como mínimo, dos lugares

ubicados en cada departamento dcl país.

VTVENCIA DEL * Se identificaron zonas del país en cadaCONFLICTOPOLITJCO-

departamento que habían sido escenario delconflicto político-militar, así como otras

MILITAR

*

cuya experiencia del mismo fue indirecta onula.

Se identificaron mujeres organizadas, que seinvolucraron y participaron activamente enel conflicto politico-rnilitar, así coinoaquéllas que permanecieron al margen de él.

* Se cubrieron grupos u organizacionesvinculados a:

ORIGEN ¥ 1. ONGs activas del movimiento de mujcrcs yVINCULO feministas.INSTITUCIONAL 2. ONGs dc desarrollo con proyectos o

programas dirigidos a mujeres rurales.3. Programas de la Mujer que funcionan dentro

de cooperativas o federaciones decooperativas, a través de comités.

4. Federaciones de cooperativas, a través decooperativas de mujeres.

5. Instituciones gubernamentales con proyectoso programas dirigidos a mujeres rurales.

6. Iniciativas authnomas de mujeres.

D La experiencia organizativa de is mujeres ruraies

Page 26: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

desarrollo organizativo estuvo y tiene aúnvncuios con partidos politicos, generalmentede izquierda poblaci6n conocida comohist6rica.

2. Cuyo surgimiento y buena parte de sudesarrollo organizativo estuviera ligado a unpartido polftico generalmente de izquierda,pero hubieran decidido ya sudistanciamiento y autonomía institucionalrespecto a él.

VINCULACIONPARTIDARIA

* Se cubrieron grupos u organizaclones:1. Cuyo surgimiento y buena parte de su

TIPO DEPOBLACIONINVOLUCRADAEN LAEXPERIENCIAORGANIZATIVA

* Se cubrieron grupos u organizaciones en loscuales se observ6 la experiencia organizativade:

1. Mujeres originarias del lugar.2. Mujeres desplazadas.3. Mujeres repobladoras.4. Mujeres repatriadas.5. Mujeres excombatientes.6. Mujeres desmovilizadas.

FORMAS DEACCESO ARECURSOSPRODUCTJVOSTIERRA

* Se cubrieron grupos u organizaciones cuyoacceso a recursos productivos vari6 dentrode las siguientes formas:

1. Herencia.2. Compra.3. Reforma Agraria.4. Programa de Transferencia de Tierra.5. Arrendamiento.

DIFERENTESFORMAS ¥EXPERIENCIASORGANIZATIVAS

* Se cubrieron diferentes formas oexperiencias organizativas, tales como:

1. Grupo-proyecto.2 Corníté de mujeres.3. Comité de mujeres cooperativistas& Directivas comunales de rnujeres.5. Asociaciones Comunales.

en la transición post-guerra 1992-1999 L1I

Page 27: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

RJCOLECCIÓN DE IA INFORMACIÓN

Atendiendo al tipo de muestra escogida para la realización de lapresente investigación mucstra analítica, se optó por utilizarla encuesta como forma de recolección de información propiapara el estudio de casos.

Se combinaron preguntas cerradas y abiertas. Las priineras,fundamentalmente, buscaban obtener la informacióncuantitativa. Con las segundas, se recab6 la informacióncualitativa referida a aquellos aspectos que no son fkiles deverbalizar por las mujeres o son silenciados debido a susocialización genérica.

La observación directa que acompaiió la aplicación delinstrumento, permitió conocer y describir su entornoinmediato y minimizar las interferencias o mediaciones que, aveces, significa sacarlas de su hogar y comunidad o elencomendar la tarea de recolección de información a personasajenas a los objetivos analíticos de la investigación.

SEuccIÓN DE IA POBIACIÓN OBJETIVO

En la medida en que se buscaba no só1o conocer la experienciaorganizativa desde dentro sino la incidencia o proyección queha podido tener a nivel comunitario, el abordaje metodol6gícode esa tinica realidad se realizó desde la perspectiva de trescategorías de mujeres organizadas ver Cuadro 1:

3 Dicho instrumento se elabor6 dividindolo en cuatro apartados:Datos Generales.

* Jndicadores de Cnndición.* !ndicadores de Posici6n como persona/dentro de la casa.* !ndicadores de Posición como persona/fuera de la casa.

lndìcadores de Posici6n como organización/fuera de la casa.

D La experieocia organizativa de las mueres rurales

Page 28: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CUADRO ITOTAL DE ENTREVISTADAS, POR CATEGORÍAS

Tipología Total %

49 38

43 34

Liderezas

Mu;eres no organizadas 35 28

TOTAL 127 100

a Liderezas, abarcando a mujeres que desempeñan cargosdentro de la estructura organizativa o que han destacado enta conducci6n de la misma.

b Mujeres de Base de la experiencia organizativa, que siendomiembras al momento de ser entrevistadas no desempeñancargos de dirección.

c Mujeres no organizadas, que viviendo en la mismacomunidad no participan de la experiencia organizativa.

En cada una de las experiencias organizativas se entrevistó,como mínimo, a una mujer perteneciente a cada categoría;cantidad que en algunos casos, fue posible superar gracias a lascondiciones favorables encontradas para ello, tales como laaccesibilidad geográfica y la disponibilidad de tiempo, entre lasmás importantes.

MÂPEO DE EXPERIENCIAS ORGANIZATWAS DE MUJERES RURALES

ENTREVISTADAS

Se elaboró un mapa en el cual se identificaron treinta y tresexperiencias organizativas de mujeres rurales ubicadas a nivelnacional ver anexos.

Mujeres de base

en la transìcìõn post-guerra 1992- 1 999

Page 29: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Con la intenci6n de cumplir con el requisito derepresentatividad definido para Ia muestra analítica, seestableci6 que se estudiarían, por lo menos, dos de dichasexperiencias por cada departamento del país. Las razones porlas cuales no fue posible superar -en el caso de La Uni6n- ocumplir con tal disposici6n, se refieren a que algunas de lasexperiencias que, originalmente, habían sido seleccionadas, nollenaron ios requisitos de ruralidad, difícil accesibiiidad,descoordinaci6n con la instituci6n contacto, entre otras4.

ale la pena mencionar que la estruegia metodológica consideró la realizaciónprevta de una Prueba Piloto en tres comunidades, correspondientes a cada una de laszonas geogríficas occidental, central y oriental, lo cual permiti6 adecuar tanto eiinstrumento de recolección de información encuesta como el Mapeo defmitivolos requerimientos pero también dentro de los límites de tiempo, sobre todoimpuestos por la presente lnvcstigación.

La experjencia organizativa de las mujeres rurales

Page 30: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CAPITULO 11

En algin lugar del frente

Elproceso de transicióndesde las mujeres rurales

Page 31: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CAPÍTULO 11EL PROCESO DE TRANSJCIÓN DESDE LAS MUJERES

A partir de la firma de ios Acuerdos de Paz, en 1992, el tema dela transición ha sido recurrente en los anSlisis de políticos,académicos, intelectuales, artistas, etc.; a pesar de no existirentre los sectores mencionados una definici6n homogéneasobre: Qué vamos a entender por transición?.

Consideramos pertinente conocer de primera rnano, es decir,de la experiencia vivida por las mujeres rurales su propiapercepción del período transcurrido desde 1992 a 1999.

A continuación hacemos un anSlisis de sus respuestas.

En términos generales, la percepción sobre Ia transiciónexperimentada en el país en los últimos años, no es uniformeentre las mujeres rurales. Se mueve desde quienes,categ6ricamente, reconocen una situación cualitativamente&ferente, hasta aquéllas que sostienen que ha habido una rutaen retroceso, pasando por quienes no perciben cambio alguno.

Para valorar integralmente el concepto y la opinión que tienenlas mujeres rurales, abordamos la transición desde tres puntosde vista:

a Cambios personales, referidos a las vidas particulares de lasmujeres rurales.

b Cambios en ¡as demó,s mujeres, en general, tomando comoreferencia primera las congéneres de su comunidad yextendiendo el cuestionamiento al resto de las mujeres delpaís.

en la transición post-guerra 1992-1999

Page 32: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

c Ca,nbios en el país, relativos a las condiciones que nosafectan a todos y todas, como población salvadorefia.

a Cambios personales

A1 valorar el período post-confiicto, el cambio personal másexperimentado por las mujeres rurales guarda una relaciónestrecha precisamente con la finalización del conflicto bélico: latransición la han vivido a partir del paso de sentimientos detemor, angustia e inseguridad a otros más proclives a lasensación de libenad y tranquilidad.

Justamente, este es el ambiente que intentaron construir losAcuerdos de Paz y que, evidentemente, iba a irse creando sobrctodo con el cese del enfrentamiento armado y eldesmantelamiento de estructuras militares y paramilitares.

Los cambios no son menospreciados por las mujeres rurales,quienes Ios sitúan abriendo una etapa realmente diferente, en lacual ya es más propicio el ejercicio de ciertos derechos ylibertades individuales que -concebidas como tales o no-forman parte de su cotidianeidad, principalmente quieneshacen referencia a no ser obligadas a cambiar de domicilio oresidencia, a transitar y movilizarse, a expresarse, a conservarsu propiedad y posesiones.

Es curioso que muy pocas mujeres hayan manífestado uncambio a nivel personal en cuanto a sus posibilidades desatisfacer sus necesidades básicas: a la hora de valorar laprogresiva precarizacï6n de su situación socioeconómica faltade trabajo, insuficiente ingreso, etc., en comparación con susprerrogativas sociopolíticas, pesan más -y sin duda alguna- estasúltimas, ya que era y es más importante conservar la vida quecubrir su subsistencia.

D La experiencia organizatia de las mujeres rura!es

Page 33: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Esto es importante porque, aun cuando le reconocen y asignanun significado negativo y preocupante a dicha situaci6nsocioecon6mica, ésta no logra opacar la superaci6n de aquelloque ainenazaba su integridad y su misma vida. Incluso, quienesponen al mismo nivel una cosa y otra, o únicamente a laprimera, son Ias mujeres rurales no organizadas -y no lamayoría, por cierto- quienes creen que los cambios han sidonegativos o nulos.

Y lo interesante radica en que lo anterior, no es manifestadoexpresamente por las mujeres rurales, pero subyace en su l6gicade cambios experimentados en el ámbito personal: comopersonas, le conceden mayor valor a las transformaciones quehan creado condiciones más propicias para preservar la vida yla integridad en lo inmediato y tangible ausencia deenfrentamientos, retenes, emboscadas, bombardeos, etc., queaquellas condiciones para mejorar la vida progresiva ycualitativamente garantía de salud, educaci6n, vivienda digna,alimentaci6n, etc..

En este sentido, a nivel personal, las mujeres rurales consideranla transición vivida como un proceso favorable para eldesarrollo de su vida diaria y para el ejercicio de los derechos ylas libertades individuales. La manera de formularlo es a travsde las siguientes formas:

Desarrollo de su vida díaria

Las mujeres rurales han estimado que desde el fin del conflictobélico, han podido instalarse y permanecer en un solo lugar yano andan monteando ni guindeando; poder levantar su

tener sus cositas; saber de sus familiares; así comotener y trabajar la tierra que, en la mayoría de casos,

aroximadamente un 66% del total de las entrevistadas, ahora

en b transic!ón postguerra 1992-1999

Page 34: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

es propia gracias al PTT o asignada en el caso de lascooperativas; vivir con mayor libertad.

Ejercicio de los derechos v libertades ii,dividuales

Las mujeres rurales reconocen también que en este momentohay ms espacios para transitar y movilizarse en todo el país;que existe la posibilidad de expresar lo que se piensa; y hasta departicipar en cualquier partido político.

Algunas se admiran, inclusive, de quienes antes reprimieron ynegaron estos derechos y libertades jersonal del servicioterritorial o ex-patrulleros cantonales, ahora se organicen parareclamar satisfacción de exigencias y demandas, se manifiestenal respecto y hasta echen mano de acciones violentas parapresionar por ello.

A continuación, se sintetizan las principales percepcionesexpresadas por las mujeres rurales, las cuales pueden agruparsefundamentalmente en las siguientes:

En primer lugar, sobresale la percepci6n que reconoce cambiospositivos que le permiten encausarse a ciena realización comopersona, en lo concerniente, por un Iado, a su saludemocional se sienten ms tranquilas, con menos miedo yangustia y, por otro, a la oportunidad de accesar a tierrapropia o familiar para lograr su sustento.

Esta percepci6n predomina en aquellas mujeres rurales queviviern directamente Ia guerra: las que combatieron opermaneieron en zonas ex-conflictivas poblaci6n civil,radistas, brig4stas, cocineras, correos, etc. y las que, en losrefugios dentry fuera del país, mantuvieron un vínculoestrecho con eI desarrollo de la guerra colaboración,reclutamiento, logística, familiares involucrados/as, etc..

D La experiencia organizati de las mujeres mrales

Page 35: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Esta visión es compartida también por aquéllas que tuvieronnoción de la guerra, por su proximidad a las zonas ex-conflictivas, aunque no en lo relativo a las posibilidades deadquirir tierras, créditos, proyectos yio capacitaciones que, enel marco del post-conflicto, benefició a la poblacióndesmovilizada.

Una segunda percepción es manifestada por las mujeres ruralesque no sienten que su situación personal haya mejoradodespués de la finalización del conflicto bélico.

Y, aunque son menos que quienes piensan lo contrario, esimportante notar que su apreciación est referida a suscondiciones socioeconómicas de vida: la falta de trabajo, elcosto de la vida, las pérdidas econ6micas, la inseguridad queprovoca la delincuencia.

Esta percepción se da ms en las mujeres rurales quepermanecieron en sus lugares de origen o hacia donde semovilizaron huyendo de la guerra, y no fueron afectadasrealmente por ésta.

Y es obvio que, sin tener otro parmetro con el cual medir obalancear su realización personal o la protección y garantía desu vida y la de las y los suyos, diferente a su perenne dificultadde satisfacer sus necesidades bsïcas, éste continuó siendo sucriterio principal para valorar la transición en ese nivel.

Son las mujeres rurales que siguen alquilando tierras o que.pese a su participación activa en la guerra co,jbiendo,colaborando o viviendo en zonas ex-conflçtî,ras, fueronexcluidas o apenas se vieron beneficiadaspef1os programas dereinsercióncostrucción,,,,7

en la transición post-guerra 1992-1999 D

Page 36: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

b Camblos en las demds mujeres

La valoraci6n desde esta perspectiva, se abordó, por un lado,comparando los posibles cambios en Ia situaci6n personal de lasmujeres entrevistadas respecto a las dems de la comunidad,por otro lado, desde las transformaciones generales del país quelas han beneficiado o no a ellas.

En este sentido, desde el punto de vista de las dems mujeres dela comunidad, las mujeres rurales considerarían la transiciónvivida como un proceso favorable para lograr alcanzaraspiraciones personales y genéricas pero no ha creadocondiciones socioecon6micas que lo faciliten.

La manera de formularlo es a través de las siguientes formas:

Logro de aspiìacionepersona1es v genéricas.

Al respecto, algunas mujeres rurales vislumbran cambiosrelacionados con un mayor reconocimiento y apreciaci6n porpane de la sociedad salvadorefla de Ios derechos de las mujeres;con la existencia de mayores oportunidades de participaci6n delas mujeres a nivel comunitario, organizativo y político-partidario; así como con la protecci6n de éstas contra elmaltrato y la violencia en general a través de instituciones yleyes que, en general, no pudieron especificar ni nombrar peroque conocen de su existencii.Se incluyen aqu también las valoraciones en el sentido de queexiste un cambio hacia un clima sociopolítico ms favorablepara los derechos y las libertades individuales residencia,movilizaci6n, tránsito, expresi6n, etc..

La experienda organizativa de Ias mujer2s rurales

Page 37: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Ausencia de condiciones socioeconóm icasfavorables.

Las mujeres rurales reconocen que no existe un contextodiferente del que les sorprendi6 cuando inici6 el conflictopolítico-militar, respecto a su trabajo, ingreso, acceso a salud yeducación, vivienda y dotaci6n de servicios de agua potable yelectricidad, etc. Sobre los dos primeros elementos señalados, laopini6n es que su situación se ha deteriorado.

c Cambios en elpaís

En términos generales, las mujeres rurales perciben que latransici6n del país se ha dado iínicamente a nivel de laslibertades y derechos individuales, tales como la pluralidad depensamiento, la expresión, el tránsito y la movilización. Esdecir, aquellos aspectos propios de las democracias formales yque, justamente -como ya se mencionó- , consumieron losmejores esfuerzos de los compromisos plasmados en losAcuerdos de Paz: el cese del enfrentamiento armado, ladesmilitarización del aparato estatal y de la sociedad, lospartidos políticos y las elecciones y, en alguna medida, lavigencia de los derechos humanos.

Los cambios, como bien coinciden diferentes analistas, han sidomuy propios del régimen político institucional; y así lo hanpercibido las mujeres rurales. En ese sentido -hay que decirlo-,la intención que motivó la transición y la percepci6n que existesobre la misma están en sintonía. E1 problema surge alcontrarrestar las expectativas respecto a sus alcances.

En efecto, las y los impulsores de la convulsionada coyunturapolítica que duró casi veinte años y que -bien que mal- culminócon los Acuerdos de Paz, expresan cierto grado de satisfacción

en ia translclón post-guerra 1992-1999

Page 38: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

con Io transitado, en la ruta prevista, sobre todo quienes seubican en la posición gubernamental; muy especial -aunque noexclusivamente- estos/as 1timos/as incluso dan por cerrada yala fase de transición del proceso democrtico del país y leapuestan a localizarse ya en su etapa de consolidación.

Sin embargo, las mujeres rurales resieriten y no se conformancon ello. Independientemente de su experiencia de la guerra,consideran la transición vivida como un proceso insuficientepara encaminarse a la satisfacción de sus necesidades bsicas, auna mejora de sus condiciones de vida y al fortalecimiento debases sólidas en la superación de conflictos sociales muysentidos.

Su manera de formularlo es a través de las siguientes formas:

InsatLfacción de sus necesidades básicas.

Aunque difieran en reconocer o no cambios a nivel político-institucional, las mujeres rurales coinciden -en muy escasasexcepciones- que a nivel económico, eI país no ha podidoalcanzar ni garantizar una situaci6n diferente -positivamentediferente!- en cuanto a generación de empleo, poderadquisitivo y acceso a servicios sociales vivienda y serviciosbásicos -electricidad y agua-, educación, salud. Por elcoritrario, el deterioro experimentado en estos aspectosespecialmente en los dos primeros es progresivo y acelerado,profundizando las condiciones de pobreza ya existentes.

Para la mayoría de ellas, la delincuencia sintetiza estos vacíos,entendiéndola así como un resultado de ellos más que de losresabios de violencia producto del conflicto armado.

D La experiericia organizativa de las mujeres mrales

Page 39: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Aò mejoran sus condiciones de vida

Muy ligado a lo anterior, las mujeres rurales conocen que latransici6n post-conflicto ha generado posibilidades dedesarrollo económico en aspectos como: infraestructura,caminos, carreteras y pasos a desnivel, servicios deelectrificaci6n y telefonía, oferta educativa, alternativashabitacionales, créditos de recuperaci6n productiva. Y en esasposibilidades descubren cambios tangibles o potenciales, en lascondiciones de vida de quienes se han visto beneficiados/as delas niismas.

Sin embargo, tienen claro que todo ello y los cambios quetraen consigo en la vida cotidiana no han llegado al campo, sehan quedado en Ias ciudades principales, concretamente en lacapital, San Salvador, y otros puntos urbanos estratégicos parael gobierno.

Se suma a la anterior situaci6n, el deterïoro que a diarioexperimentan en su trabajo, ingresos y necesidades vitales, ladesatenci6n del rea rural en general que ha caracterizado a lareconstrucci6n y reactivación social y productiva durante latransici6n.

No existen bases sólidas en la superación de cnflictossociales

La mayoría de las mujeres rurales perciben que la fluevasituaci6n es una transformaci6n de las condiciones de violencia,inseguridad e intranquilidad. La delincuencia ha sustituidoahora al conflicto político-militar como fen6meno cotidianoque amenaza sus vidas, incluso de manera ms preocupante que

en 18 transición post-guerra 1992-1999

Page 40: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

la guerra por su carcter generalizado, indiscrimiiiado y de msdifícil abordaje y tratamiento.

Lo mismo ocurre con la problemtica de las maras que, si bienno est tan extendida a nivel rural, hay potencialesproblemticas que comienzan a preocupar a las mujeres rurales,tales como el alcoholismo y la vagancia ante la falta deoportunidades de estudio, trabajo y recreación sobre todo paralas y Ios jóveries.

Sin embargo, esta visión es compartida por aquéllas mujeres aquienes Ia guerra Ies rozó la vida de alguna manera: quienesvivieron en lugares próximos a las zonas ex-conflictivas yúnicamente experimentaban el temor a verse alcanzadas poréstas; quienes estaban en lugares que se convirtieron enreceptores de los efectos del conflicto político-militar en taleszonas aparecimiento de asesinados/as y mutilados/asdesconocidos/as; y quienes vivieron en lugares de paso parauno v otro bando.

En síntesis, las mujeres rurales consideran la transición comoun proceso que favoreció el restablecimiento del ejercicio de losderechos y las libertades individuales y de las posibilidades parala consecucion de aspiraciones personales y genericas quetienen que ver con el reconocimiento y protección de suintegridad personal y su panicipación social. Sin embargo, esun proceso que no ha incidido en la transformación de lascondiciones socioeconómicas precarias que gestan conflictossociales sensibles y que configuran un contexto adverso a lasatisfacción de las necesidades más elementales de ellas y susfamilias.

La experiencìa organizativa de las mujeres rurales

Page 41: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Trabajadoras de la costa

CAPITULO HICondición yosiciÓfl de las mujeres

rurales durante la transicíón

Page 42: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

CAPITULO 111CoraIcIoN Y POSICION DE LAS MUJERES

RURALES DURANTE L& TRANSJCION

En este capítulo presentamos la integraci6n de los datos einformaci6n bibliográfica enriquecida con los resultados,cuantitativos y cualitativos del trabajo de campo, a través delcual tuvimos la oportunidad de visitar en sus comunidades y ensus hogares a 127 mujeres rurales ver Cuadro 1, conociendosu vida cotidiana y observándolas realizar sus tareas tantoreproductivas como productivas.

CUAÐRO 1

TOTAL DE MUJERES ENTREVISTADAS

Tipologia -

_______

Total %

Liderezas 49 38

Mujeres de base 43 34

Mujeres no organizadas 35 28

TOTAL 127 100

Para efectos de caracterizar el universo de mujeresentrevistadas, nos permitimos establecer una tipologíatomando como base su experiencia de la guerra y su reinserci6nen la post-guerra:

DEL LUGAR: muchas de estas niueres rurales vivieron elconflicto armado de manera directa porque perdieron algúnfamiliar o tuvieron que huir momentáneamente, perosiguieron viviendo en su lugar de origen. Otras, la mayoría,no se vieron afectadas de ninguna manera o sólocircunstancialmente.

* DESPLAZADAS: son mujeres rurales que se vieronobligadas a huir o dejar abandonado su lugar de origen por

en a transición post-guerra 1992-1999

Page 43: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

motivos de seguridad personal y familiar, debido a que suslugares se convirtieron en zonas conflictivas o de tierraarrasada por el ejército con el propósito de atacar a laguerrilla. Buscaron refugio en Iugares dentro del mismo país.

EXCOMBATIENTES: son rnujeres rurales que participaronactivamente en el conflicto armado, como parte de lasmilicias ejército guerrillero, combinando la realización deotras tareas, tales como radistas y sanitarias o brigadistas.Algunas de ellas quedaron lisiadas. Pese a pertenecer a estegrupo de mujeres, no siempre se desmovilizaron y, por tanto,tampoco fueron favorecidas por los programas de reinserción.

* DESPLAZADAS/REPOBLADORAS: Estas mujeres si bienabandonaron su lugar de origen , después de los Acuerdos dePaz volvieron a su lugar de origen o a otros lugares elegidos ono por ellas y sus familias. Generalmente constituíanpoblaci6n civil que se quedó en los campamentos de laguerrilla o que realizaban tareas de logística y colaboraci6ncorreo; protección de personas; víveres; ropa, medicinas;cocina; etc. de manera comprometida con el FMLN. Esteinvolucramiento les significó a algunas de ellas serbeneficiadas por los programas de reinserción.

* EXCOMBATIENTES/DESMOVILIZADAS/REPOBLA-DORAS: mujeres que combatieron en la guerrilla, regresarona su lugar de origen o a aquellos lugares seleccionados por elFMLN para ser repoblados y a la vez ser beneficiarias delPTT o de otros programas de reinserción.

* REPATRIADAS/REPOBLADORAS/EXCOMBATIEN-TES/DESMOVILIZADA: Dejaron sus lugares de origen,combatieron con la guerrilla, se fueron a algún refugio fueradel país, regresaron después de los Acuerdos de Paz y fueron

D La experiencia organizativa de tas mujeres rurales

Page 44: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

beneficiarias del programa de transferencia de tierras PTT ode otros programas de reinserci6n. La experiencia del exilio esdistinta para las mujeres rurales de zonas ex-conflictivas y noafectadas mayormente por la guerra, ya que aquellas que seestablecieron en Guatemala y Nicaragua pudieron trabajarlibremente niientras que quienes se ubicaron en Hondurasexperimentaron una situaci6n de encierro que las limitaba ensu libertad de movilizarse.

Como puede observarse en el Cuadro 2. encontramos unarepresentatividad de la tipología ya descrita, permitiendoadelantar que la fornia en que vivieron la guerra ha marcado alas mujeres rurales de manera diferente en la post-guerra y lesha dado una experiencia y caracterización muy particular acada una de ellas en la sociedad salvadorei3a.

CUADRO 2

TIPO lE INSERCION EN EL CONFUCTO DE LASMUJERES ENTREVISTADAS

Liderezas Mujeres Mujeres node base organizadas

Desplazada 10.17 8.93 19.51

Repobladora 25.42 25 19.51

Repatriada 6.78 10.71 14.63

Desmovilizada 13.56 10.71 12.19Excombatiente 8.47 7.15 7.33

Del lugar 35.6 37.5 26.83100 100 100

Aproximadamente un 66% de las entrevistadas estuvieronvinculadas al conflicto político-militar no sólo como poblaciónafectada sino como personas involucradas en él, en calidad dedesplazadas, repobladoras, repatriadas, ex-combatientes o

en la transìciöri pastguerra 1992-1999

Page 45: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

combinando varias de tales condiciones. Cabe destacar quepoco más de la tercera parte de las entrevistadas no salió de sulugar de origen, lo cual no siempre significa que no se vieranafectadas de manera directa o indirecta en el conflicto.

En este sentido, las mujeres que son del lugar en el cual seubica la experiencia organizativa a la que pertenecen,permanecieron ahí durante el período en que se gest6 y sucedióla guerra, hasta su finalización con los Acuerdos de Paz. Haymujeres desplazadas de zonas ex-conflictivas pero que lograronsalir de ellas antes de verse directa o mayormente afectadas. Suvivencia se movió entre no experimentarla para nada o sólopor rumores; en ver sus vías de acceso, transporte,comercialización y servicios afectados o paralizados; en serlugares receptores de víctimas de asesinatos y vejaciones,hasta el reclutamiento forzoso de sus familiares varones ycontar algunas personas asesinadas de la comunidad porquefueron directa y específicamente sefialadas por los cuerpos deseguridad o grupos paramilitares.

Por su parte, las mujeres rurales de zonas ex-conflictivas,vivieron la guerra desde sus más atroces realidades:bombardeos, enfrentamientos, amenazas, guindas, asesinatoso desapariciones de familiares y seres queridos, masacres,prdida de propiedades y pertenencias, desintegración familiar,migraci6n. Las que no fueron combatientes, se desempeñaroncomo brigadistas salud, radistas, cocineras, correo,responsables de logística y reclutamiento5, enlaces con losrefugios; algunas, simplemente fueron parte de la poblacióncivil, base de los campamentos de la guerrilla o ubicadas en lasdenominadas zonas liberadas, así como en lugares de pasode ambos ejércitos.

Esto incluía tareas como: trabajo clandestino para gestionar y obtenerfinanciamiento, abastecimiento, reparto de propaganda, traslado yclandestinización de personas.

La experlencla organizativa de las mujeres rurales

Page 46: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

En general la violencia política y Ia represión afectó en mayorgrado a las mujeres rurales del oriente del país. En occidente, laviolencia fue más selectiva e involucró a cuerpos paramilitaresy escuadrones de la muerte y las mujeres se vieron afectadaspor las desapariciones y el reclutamiento forzoso de losfamiliares varones.

Edad: Las mujeres rurales entrevistadas sonfundamentalmente adultas jóvenes o en edad madura,alcanzando un 60% aproximadamente de las tres categorías demujeres entrevistadas liderezas, mujeres de base y noorganizadas. Las menores de 25 años no sobrepasan el 15%de ellas.

CUADRO 3

EflAD DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS

Liderezas Mujercs Mujeres node base organizadas

15 a 24 años 14.28 13.95 11.4325 a 34 años 28.57 27.90 37.1535 a 44 años 30.61 23.25 34.2845 a 54 años 20.40 25.58 11.4255 a 64 años 2.04 9.32 5.7265 a más años 0.00 00.0 00.0

100 100 100

Lo anterior nos muestra un cuadro de mujeres en edad fértily potencialmente productivas, en cuanto a su real o posibleaporte a sí mismas, a su familia y a su comunidad: relativa a lageneración de bienes económicos, pero también a lacreatividad y construcci6n de bienes sociales, sobre todo enlo que a la formaci6n de nuevas generaciones se refiere.

en la translción post-guerra 1992- 1999

Page 47: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

* Escolaridad

En ellas se refleja la veracidad del indicador nacional relativoal nivel de escolaridad en el rea rural que apenas promedia eltercer grado. Y quienes han podido completarlo e, incluso,superarlo son -con bastante ventaja- las mujeres rurales queest.n participando de alguna experiencia organizativa, comoliderezas o como base de la misma. Y, obviamente, éstasprogresivamente en menor proporción que aquéllas.

La complejidad de la realidad de las mujeres rurales seevidencia muy bien en este aspecto: desde casi un númeroconsiderable de mujeres que ni siquiera saben leer ni escribir,6hasta una minoría que ha logrado no sólo completar elbachillerato sino llegar a la universidad.

lJno de los efectos positivos que fueron experimentados porlas mujeres que vivieron la guerra, ya sea como desplazadas,refugiadas o combatientes, fue el acceso a educación, formal einformal; esta última, en el marco de los programas dereinserción, recibió la respectiva equivalencia de parte delsistema educativo formal. Lo cual es v1idofundamentalmente para las liderezas, cuyo porcentaje demujeres que no saben leer ni escribir es bastante bajo encomparaci6n con el de las mujeres de base y las noorganizadas ver Cuadro 4.

Por su parte, la generalidad de aquellas mujeres rurales quepermanecieron en sus lugares de origen, no experimentómayores cambios: el alto indice de mujeres no organizadasque no saben leer ni escribir es reflejo de los patrones

6 Entre ias mujeres de base, este porcentaje supera eI 23%, mientras que entre las noorganizadas, el 3i%.

D La experiencia organizativa de las mujeres ruraies

Page 48: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

culturales -muy arraigados en el rea rural- de no priorizar laeducación formal de las nifìas y jóvenes, sumados a Iadistancia que les separa de los centros educativos.

CUADRO 4

EscOIARIrAr, LE LAS MUJERES ENTREVISTADAS

Liderezas Mujeres Mujeres noclc base organizadas

Lee y escribe 8.16 16.28 20.00Deprimeroatercergrk 32.65 23.26 20.00De cuano a sexto grado 32.65 23.26 14.28Desptimoauovenogrado 8.16 9.30 8.57Bachillerato 10.20 4.65 0.00Universidad 2.05 0.00 5.72Ni lee ni escribe 6.13 23.25 31.43

100 100 100

Estado CivilLa mayoría de las mujeres entrevistadas, de las tres categorías,se encuentran casadas o acompaiíadas, como puede observarseen el siguiente cuadro:

CUADRO 5ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS

Liderezas Mujeresde base

Mujeres noorganizadas

Soltera 30.00 17.77 20.00Casada 32.00 24.44 25.71Acompañada 20.00 37.77 40.00Divorciada 0.00 2.22 0.00Separada 4.00 4.45 5.71

Viuda 14.00 13.34 8.57100 100 100

en Ia transición post-guerra 1992-1999

Page 49: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Estudios relacionados con Ia sexualidad y la vida en pareja delas mujeres vinculadas a la guerra, han sugerido que lasdificultades que se les presentaron para formar su hogar ycuidar a sus hijos/as, contribuyeron a reforzar -en la post-guerra- los roles y aspiraciones tradicionales relacionados con lafamilia y, sobre todo, con la maternidad, haciendo a un ladoaquellas experiencias con las cuales rompieron estereotiposrelacionados con el ser mujer: se fueron de la casa;depositaron a hijos/as con familiares -generalmente con laabuela materna-; tomaron las armas; fueron comandantas;salieron del país; se vjncularon con el mundo; etc7.

Todo esto les significó renunciar o relegar lo que se consideracomo Ia responsabilidad propia de las mujeres: ser madresdedicadas de manera exclusiva a sus hijos/as. A1 reinsertarse, yano hay un entorno que les permita mantener esa ruptura y susrespectivas conquistas de género; regresan al hogar a asumir lastareas reproductivas que postergaron.

Un alto porcentaje son solteras, concentrándose un 30% en lasliderezas. Lo cual podría ser producto de la confluencia devarios factores: primero, la presión de la cooperacióninternacional para apoyar o privilegiar proyectos de mujeres,que generalmente son de capacitaci6n incluyendo temáticassobre autoestima, derechos de las mujeres, género, etc.;segundo, son mujeres que han sido identificadas y seleccionadaspara participar organizadamente en algitn proyecto, programao grupo, por las personas vinculantes de las instituciones dedesarrollo míxtas y de mujeres que las apoyan t&nicos/as,promotoras, etc., por lo que es comprensible que las jóvenessolteras destaquen como activas, entusiastas y con posibilidades

Las Dignas 1996; «E1 impacto de la guerra en Ias concepciones y prScticas de lasexualidad y maternidad de Ias mujeres salvadoreias; s.s. Mimeo.

La experiencia organizativa de las mujeres nirales

Page 50: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

de desplazarse con cierta facilidad. Tercero, Ia expectativalaboral y los compromisos generados a partir de su inserción enproyectos o estructuras organizativas, las va condicionando ycomprometiendo a mantener ciena flexibilidad en su capacidadde movilización, independencia y autonomía de lasresponsabilidades familiares.

Las separadas y divorciadas son pocas, lo cual podría estarrelacionado con la persistencia de la concepción religiosa queconvierte en sagrado el vínculo marital -sea por matrimonio opor unión de hecho-, independientemente del tipo derelaciones que se den a su interior irresponsabilidad paterna,infidelidad, alcoholismo, maltrato, abandono, etc..

Las que son viudas han optado por quedarse así o, escasamente,han decidido también rehacer su vida de pareja.

Ntímero dc bijos e bijasEn 1998, la tasa de natalidad en el rea ruralaproximadamente es de seis hijos/as. A1 observar el Cuadro6, aparentemente resultaría que las mujeres ruralesentrevistadas de las tres categorías, se encuentran por debajode ese parmetro, alcanzando únicamente un promedio decuatro hijos/as.

CUAÐRØ 6

PROMEDIO DE HIJAS E HUOS

Proinedlo Máximo Mínimohljos dehijos de hijos

Liderezas 3.92 9 1

Mujeres de base 4.07 8 1

Mujeres no organizadas 3.54 7 1

General 3.87 9 1

en la transición post-guerra 1 992- 1999

Page 51: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Siri embargo, esto es producto de una realidad en la que seencuentran presentes dos polos de la vida reproductiva de lasmujeres rurales: ya que, por una parte, algunas de ellas tienenhasta un promedio de nueve hijos/as, mientras que, por el otrolado, encontramos que las hay con un solo hijo/a.

Este panorama puede ser producto de varios factores:

* E1 nivel educativo formal.* E1 acceso a los servicios de salud.* E1 acceso a la informaci6n a través de los medios de

comunicaci6n radio y televisi6n.* El nivel de conocimiento de sus derechos como

mujeres, que minimiza la influencia de la culturapatriarca1.

Después de la capacitación decidí no tener mdsbijos. Deseo estudiar mds

Todos estos aspectos sociodemogrficos analizadospreviamente, reflejan que la complejidad y diversidad que se daentre las mujeres rurales no se limita únicamente a su relacióncon la posesi6n y utilizaci6n de los recursos naturales yproductivos, sino con su realidad hist6rica y socia1.

3. 1. CONDICION DE VIDA DE IÁS MUJERES RURAIES nirmo DE L4

CAISA

Tomando como base la informaci6n cuantitativa recopilada enlas encuestas , en esta secci6n se hace un anlisis de lascaracterísticas socioecon6micas de las mujeres rurales, interesadestacar las condiciones de su vivienda; el acceso a losservicios bsicos, de sa1ud y educaci6n, comunicaci6n, etc.; a lageneración de ingresos. En otras palabras, a su nivel y ca1idadde vida.

DLa experiencia organizativa de ias mujeres rurales

Page 52: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

La realidad del área rural -como contexto sociológicoparticular- prácticamente es una, a pesar de que lascomunidades visitadas abarcaron los catorce departamentos delpaís, que incluyen tanto zonas ex-conflictivas como algunas queno lo fueron, así como experiencias socio-hist6ricas distintasdel proceso de pacificaci6n y reconstrucción.

Aquí la diversidad encuernra demasiados denominadorescomunes como para configurar una situaci6n prácticamentetípica del área rural:

ViviendaEn buena medida, las viviendas en que habitan las mujeresrurales son propias o de su familia. Muy pocas viven en lacasa de su esposo o de la familia de éste. Prácticamenteninguna alquila.

Esto, sin embargo, podría tener varias explicaciones:

1. Desde la más común de todas, por el hecho de ubicarse encantones y caseríos donde accesar o poseer un solar paraconstruir la casa de habitaci6n no es tan complicado como enlas ciudades o zonas urbanas que reflejan un desarrollohabitacional más formal. Esto ocurre la mayoría de las vecesen terrenos de la familia.

2. La precariedad del material y espacio habitacional de lasviviendas refleja que no ha mediado en su construcción yadquisición más que el esfuerzo del grupo familiar.

3. La excepción se verifica en aquellas comunidades que se hanvisto beneficiadas por proyectos de vivienda dentro delmarco del proceso de reconstrucción post-guerra, como es

en I transldón post-guerra 1992- 1 999

Page 53: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

el caso de las repoblaciones o de desmovilizadas PTI, o depoblaciones desplazadas.

Me siento mejor porque abora tengo mi casa y mimarido trabaja su propia tierra como beneflciariosdel PIT

Acceso a servicios bdsicos agua y energíaeléctricaAlrededor de la mitad de las mujeres rurales entrevistadas seabastece de agua en su propio hogar: la mayoría, porque latiene instalada y puede hacer uso de chorros para satisfacersus necesidades. Una tercera parte de ellas utiliza pozosropios, de familiares o de vecinos o la consigue regalada.Son muy pocas las que recurren a las cantareras chorrosptThlicos o a los ríos y fuentes naturales de agua paraabastecerse ver anexos.

Todo ello, probablemente porque se trata de comunidadesque, de alguna manera, han tenido un nivel organizativomotivado y apoyado por la intervención de ONGs einstituciones gubernamentales -aunque en pocos casos-,debido a sus antecedentes históricos respecto a la guerracomo comunidades y como personas, lo cual ha aseguradocierta gestión y garantía de este servicio. O, en el caso de lascooperativas de la Reforma Agraria y cooperativastradicionales visitadas, por su grado de inserción enprogramas cooperativos.

Lo mismo ocurre con la energía eléctrica: cerca de la mitadde las mujeres rurales entrevistadas disponen de ese serviciotanto en su hogar como en la comunidad. Alrededor de un

D La experiencia organizativa de !as mujeres rurales

Page 54: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

25°k no tiene acceso ni en uno ni en otro, y poco más de un16% sóio puede disfrutar de este servicio en la comunidad,pero no en su casa.

Acceso a servicios de saludy educación

Para tener una idea acertada sobre los servicios de salud veducación que reciben las comunidades visitadas, y enparticular las mujeres rurales y sus hijos/as -alcanza casi un6O% de las entrevistadas- es necesario puntualizar iascondiciones y las características en que esos servicios se dan:

* En los casos en que hay unidad de salud con infraestructuray servicios médicos y de enfermería, generalmente elpersonal médico llega una vez a la semana a dar consulta, elequipo y suministros médicos son básicos y la atención estálimitada a un horario establecido, por lo cual varias de lasemergencias no pueden ser atendidas, incluso hay alguiiasunidades de salud que se encuentran a una distancia de hasta20 kms. de la comunidad.

* Cuando las comunidades o cooperativas han gestionado laconstrucción y habilitamiento de una clínica de salud, hanlogrado garantizar la infraestructura mínima pero no así unacobertura y calidad aceptables.

En ambos casos la atención a la salud es puramente curativay no preventiva. Para el caso de las mujeres rurales, pasar deuno a otro tipo de atención es de vital importancia en lamedida en que, por ejemplo, permitiría difundir todo lorelacionado con la salud reproductiva y su autocuido.Aunque esto implique solamente considerar una parte de lorelativo a los derechos reproductivos de las mujeres rurales

en la transición post-guerra 1992-1999

Page 55: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

ser madre sin que ello signifique abarcar aspectos comoautoestima, postergación de la maternidad en las mujeresj6venes, etc.

En cuanto a 1os servicios de educaci6n, el patr6n es similar alos de salud, ya que aun cuando el 93% de Ias mujeresentrevistadas expres6 que la escuela más cercana se encuentraen la comunidad, éstas se caracterizan por: atender hasta elsegundo ciclo como máximo sexto grado; encontrarse enpésimas condiciones de habitabilidad; carecer de docentespermanentes; falta de abastecimiento de material didáctico yde seguimiento de parte de las autoridades educativas; etc.

En el caso de Ias escuelas que se encuentran enel municipio -donde sí puede haber una mayor coberturaescolar y mejores condiciones de infraestructura, material yequipo-, el problema fundamental es la distancia.

«Ya no puedo scguir baciendo cI bacbillerato porquea mi papd le da micdo: debo caminar dos boras parallegar al Instituto de Olocuilta, saliendo a las cinco dela maiana para estar a las sicte, y regreso a mi casaa las tres de la tarde. Total, camino cuatro horasdiarias para poder estudiar

Vías de accesoy comunicación

Las comunidades esthn aisladas de ios centros urbanos y de ladinámica del país, no sóio físicamente porque carecen devías de acceso, carreteras, carninos transitables, sino porquese encuentran desconectadas de los diferentes procesossocioeconómicos y de toma de decisiones que tienen que vercon su vida. Aigunas de eiias, están cerca o a ia orilla de ia

La experiencla organizativa de las mujeres rurales

Page 56: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

carretera, pero son la excepción; la mayoría se encuentran auna distancia promedio de 4 Kms. respecto a la calleprincipal, moviéndose hasta un rango de 16 Kms.

Actividades generadoras de ingresos

La actividad agropecuaria sigue siendo la principal fuentegeneradora de ingresos para las mujeres rurales entrevistadasy sus familias: el cultivo de la parcela, en el caso de loshombres, y la cría y venta de especies menores o venta deverduras y frutas, en el de ellas, con excepci6n de quienestienen la pesca y las artesanías como forma de vinculación alentorno y alternativa productiva rurales.

Los hombres esposos, compafieros de vida, hijos, sobre todolos j6venes, han diversificado más sus actividades generadorasde ingresos: desde oficios ocasionales carpintería, albañilería,mecánica, etc. hasta empleos que les exigen ausentarse delhogar para ser desempeñados en las zonas urbanas bodegueros,motoristas, vigilantes, etc.. Lo cual no es producto de ningúntipo de movilidad social o, ni siquiera, de aspiraciones de salirde su lugar. La falta de trabajo o de rentabilidad y hasta lainsuficiencia de la produccí6n agropecuaria -incluso, para lasobrevivencia familiar- es la razón que explica esta situaci6n..

Estrategias de sobrevivencia

En el caso de las mujeres, el panorama tiene menos variedad y,más bien, se dedican a aprovechar actividades sociales ocomunitarias jartidos de fútbol, sobre todo para lograrobtener algunos ingresos: haciendo y vendiendo frescos,tamales, pupusas y pasteles de verduras; realizando otro tipo de

en la transición post-guerra 1992- 1999

Page 57: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

pequefías ventas y, muy pocas, bordando y cosiendo ropa. Esconsiderable Ia cantidad de mujeres rurales que no se dedica aninguna actividad productiva o generadora de dinero, sobretodo en el grupo de mujeres no organizadas. No hay trabajo,aducen. Sienten que de la tierra se ha vuelto difícil seguirsobreviviendo y, para ellas, es más complicado salir lejos o pordemasiado tiempo como han tenido que hacer los hombres quese han visto obligados a dedicarse también a otra cosa; de ahíque opten más por el trabajo estacional agrícola cortas de caf,algod6n, zafra, etc..

En general, las estrategias de sobrevivencia de las mujeresrurales entrevistadas pueden caracterizarse como una extensi6nde su trabajo doméstico, que se lleva a cabo en su ámbitoinmediato su casa, sus vecinos/as, la cancha, etc.: preparaci6nde alimentos, confecci6n, producci6n de productos para lasubsistencia.

Estas estrategias expresan la precariedad de sus capacidades yvínculos de comercialización, en el caso de quienes se dedican aelaborar cestas, canastos, hamacas y artesanías de barro, asícomo a la extracci6n de productos del mar.

Esta realidad es coincidente con el sefíalamiento realizado porlas mujeres como sus problemáticas y necesidades más sentidas,independientemente de tratarse de distintas comunidadesrurales a nivel nacional, se caracterizan por tener rasgoscomunes. En este caso, falta de trabajo e insuficiencia de losingresos, y como consecuencia la pauperización de las familias,son sus. principaíes problemas y necesidades a criterio de lasmujeres rurales. Coinciden casi de manera unánime. Incluso,hay algunas que hacen referencia a las consecuencias que estascarencias provocan en su calidad de vida: mala alimentaci6n y

La experiencta organizativa de tas mujeres ruraes

Page 58: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

desnutrición de nifios y nifias, alcoholismo y hastadrogadicción, vagancia, delincuencia com?in, cuatrerismo,secuestros.

Cierto es que varias mujeres rurales mencionan la falta deacceso a servicios básicos, sobre todo los de salud y, en algunamedida, educación y electrificaci6n. Pero no son los rnásrecurrentes.

3. 2. PosIcIoN DE IAS MUJERES RURALES olNmo 1E IA CASA

La POSICION de las mujeres, desde la teoría de género, hacereferencia a la construcci6n y consecución de sus interesesestratégicos; aquellos que le posibilitan ir transformando lasrelaciones de subordinaci6n e inequidad respecto al hombre. Setrata de la defensa de su dignidad y sus derechos como mujer,en este caso, sobre todo en lo relativo a su vida de pareja y a lasocialización genérica de la familia; aspectos todos que tienenque ver con la incentivación de su autoestima, suindependencia y su autonomía. Participar en la toma dedecisiones que le generen poder al interior de su familiaextensivo a la comunidad y que le facilite ir construyendo ypotenciando su empoderamiento.

A1 hablar de la categoría de posici6n de las mujeres rurales,entonces, nos vamos a referir a aquellos elementos que lasubican, al interior de su hogar, con un nivel en Ia toma dedecisiones sobre su propia vida oponunidades, aspiraciones,habilidades; sobre su cuerpo cuántos hijos/as tener y cuándo-espaciamiento-; sobre su participación o no en ladeterminación de la distrïbución de los ingresos y los bienesfamiliares, así como en la esfera de Ia educación de los hijos/as

en la transìción post-guerra 1 992- 1999 a

Page 59: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

quíénes estudian, qué estudian, dónde y de la producci6nfamiliar qué se va a producir, c6mo, quién decide sobre Iasganancias.

Todo lo anterior, nos lleva a reflexionar sobre la identidad delas mujeres rurales como tales, relacionado con su forma devestir, de hablar, de establecer vínculos sociales, de concebirsecon sumisión o no, de vincularse con la tierra.

Lo doméstico

A1 preguntar a las mujeres rurales sobre las tareas oactividades domésticas en las que participaban los hombresde la casa, la mayoría de ellas contest6 que en ninguna, locual fue más recurrente entre las mujeres que no estánorganizadas o que -estándolo- no son liderezas. Una de lasmujeres de base entrevistadas, sefial6:

No me ayudan en la casa porque trabajan en lo suyo

Las liderezas, por su parte, tendieron más a enfatizar queenseñan a sus hijos a tomar parte del ámbito doméstico a travésde: lavar trastes, hacer la limpieza, barrer, lavar su ropa,planchar y, en muy pocos casos, hacer la comida.

Aparentemente esto podría sugerir que se están introduciendonuevos valores y esquemas de relaci6n al interior de su grupofamiliar, eiì donde comenzaría a prevalecer -aunque de maneraincipiente- una ruptura de los roles tradicionales, basados en ladivisi6n genérica del trabajo, por una práctica alternativa. Estaconsistiría en que las responsabilidades y tareas relacionadascon el trabajo reproductivo no sean asumidas solamente porlas mujeres de la casa madres, hijas, hermanas, abuelas, tías,

8 Induye reproducci6n biológica, reproducción social y reproducci6n de la furzade trabajo.

La experiencia organizativa de las mujeres rurales

Page 60: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

etc., sino que los hombres Ias introyecten en su vida cotidianacomo parte del proceso de deconstrucci6n de Ia culturapatriarcal.

Sin embargo, al analizar detenidamente lo manifestado por lasmujeres entrevistadas, esto parece no ser tan cierto. Lo máscomûn entre las respuestas de las mujeres rurales fue apuntarque los hombres de la casa les ayudaban jalando leña y agua,lavando cl maíz, haciendo mandados, trabajando en la milpa,hacicndo pan francés o pintando las artesanías parte delnegocio familiar y cuidando a sus hermanitos/as menores.Todas ellas, tareas y actividades que se caracterizan por:

* Formar parte de lo que se ha entendido siempre como susroles masculinos dentro de la división genérica ygeneracional del trabajo del hogar.

* Corresponder a responsabilidades de los hijos, y másconcretamente, de los púberes y adolescentes que todavíaestán bajo su autoridad materna. Las mujeres ruralesentrevistadas no incluían en la lista a considerar entre losvarones de la casa al esposo, al compaiero de vida, al papáo al suegro. Incluirlos a ellos no era concebible dada susocializaci6n genérica de ser madre, en la que los hijosestan subordinados a ella pero aquellos no.

La situaci6n anterior confirma cómo las mujeres rurales, a lahora de interesarse, asumir y responder a cualquier iniciativa departicipación u organización todavía tienen mucho trecho querecorrer para dejar de verse sometidas a una triple y hastacuádruple jornada: la del trabajo reproductivo, la del trabajoproductivo aunque sea de mera sobrevivencia, la del traba3ocomunitario y, en algunas ocasiones, la de la labor política.Esto se explica por las relacioncs asimétricas de poder que se

en la transiclón post-guerra 1 992- 1999

Page 61: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

dan al interior del hogar, entre mujeres/niñas yhombres/niños.

* La toma de decisiones

Dos aspectos se tomaron como pathmetros principales paravalorar la intervención y capacidad real de las mujeres ruralesen la toma de decisiones dentro de su hogar:

E1 dcstino o asignación de los gastos familiarcs. Alrespecto, se pudo constatar cómo la generación de ingresospor parte de las mujeres rurales las dota de cierta autoridady poder de decisión en relación con su utilización yconsumo. En efecto, únicamente las entrevistadas de lastres categorías que realizan actividades productivas oeconómicas que les permite ganar algún dinero fueronquienes expresaron que ellas o ambos junto a su esposo ocompaíiero de vida deciden cómo gastarlo. Quienes nollevan a cabo ninguna,9 responden que él decide cómorealizar los gastos familiares.

Cabe señalar. sin embargo, que el cuestionamientorealizado a las entrevistadas se limitó al ingreso que ellasaportaban a la manutención del hogar y no se extendió a ladecisión sobre el destino de los ingresos que, junto a los desus esposos o compañeros de vida, les permitirían satisfacermal que bien sus necesidades bsicas.Esto es importante en la medida en que, al tratarse deganancias o recursos de sobrevivencia,° no les posibilita a

Ellas expresaron que se dedican al cuidado, crianza y educaci6n de hijos/as y altrabajo doméstico, mientras el hombre trabaja asalariadamente. Se incluyentambién a quienes viven en el hogar paterno.10 Se cahfican como recursos de sobrevivencia por la naturaleza de las act,vidadeseconómicas que les permiten obtenerlos ver lo relativo a CONDICION DE LASMUJERES RURALES.

La experiencia organizativa de las mujeres rurales --

_________

Page 62: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

las mujeres rurales transformar su posici6n al interior delhogar en este aspecto. Cuando las mujeres entrevistadasafirman que son ellas quienes deciden c6mo gastar lo queganan, están conscientes: primero, que es poco; segundo,que -por lo tanto- s6lo les alcanza para cubrir pequeñasnecesidades comprar sal; adquirir sus cositas comomujer; alguna ropa para los niños/as; y. tercero, que ellastoman la decisi6n de c6mo utilizarlo porque una demujer es la que sabe lo que hace falta en la casa, ellos loshombres no se meten en eso.

La autonomía personal en rclación con loshombres de Ia familia.

Sobre este punto, nos interesaba saber si las mujeresrurales, cuando eran invitadas a una actividad o proyecto,eran capaces de decidir por sí mismas si participaba o no;o, necesariamente, tenian que solicitar la aprobaci6n y elpermiso correspondiente a la persona jerárquicamentesuperior a ella, no s6lo en edad sino respecto con lasrelaciones genéricas de poder.

En las tres categorías de las entrevistadas,aproximadamente una tercera pane de ellas piden permisoa su esposo o compañero de vida para poder participar.Alrededor de un 20%, piden permiso a su padre, a sumadre o a sus hermanos mayores.Llama la atenci6n que, cerca de un 60%, toma la decisi6nde hacerlo ella misma. Sin embargo, esta respuesta debematizarse, pues es probable que algunas de las entrevistadasno quisieran expresar su situaci6n de subordinaci6n; dehecho, hubo casos en los cuales las mujeres explicaron queno es que le pida permiso, pero le cuento, incluso hubo

en la transicíón post-guerra 1992-1999

Page 63: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

quienes terminaron por aceptar que contarle y que él noestuviera de acuerdo, significa desistir de participar.

E1 panorama anterior sobre la posicic5n de las mujeres ruralesen su hogar, contrasta con el hecho de que ms de una tercerapane de las entrevistadas se considera a sí misma la jefa delhogar aun cuando varias de ellas son casadas o acompañadas oque -en una proporcic5n similar- aseguran compartir Ia jefaturacon sus respectivos esposos o compañeros de vida ver anexos.

Alrededor de un 25% de ellas reconocen abiertamente a susparejas o a sus padres, cuando todavía viven en la casa paternacomo jefes del hogar, tal respuesta predomina en las mujeres noorganizadas que, todavía, se supone no han tenido laoportunidad de conocer sus derechos a través de lascapacitaciones que sí han recibido las mujeres organizadas, seanliderezas o de base.

Los aspectos anteriores ûnicamente han pretendido analizarsomeramente cun compleja es la realidad de subordinacic5n delas mujeres rurales desde los mismos espacios personales y lasrelaciones m.s íntimas y entrañables esfera privada. Aquí seencuentran enraizados los factores estructurales, ideológicos ylegales que las colocan y tratan como personas sometidas acondiciones de inequidad y relaciones desiguales de poder enotras esferas Júblicas de la sociedad salvadoreña.

3.3. POSICION DE ISS MTJJERES RURAJÆS iuEIt4 DE L4 CASA

E1 proceso histórico reciente ha posibilitado a las mujeresrurales tener acceso a oportunidades y alternativas que, dealguna manera, prometen contribuir o facilitar la mejoría desus condiciones de vida necesidades prcticas de género y

La experiencla organlzativa de ias mueres rurales

Page 64: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

elevar su posición intereses estratégicos de género, en unmediano plazo.

Entre dichas oportunidades y alternativas, encontramos:

Acceso a recursos y propiedad

Las mujeres rurales han podido tener acceso a la tierra a travésde varias vías, siendo la ms común, las reformas agrariasimpulsadas desde el gobierno. La primera, en 1980 y lasegunda, después de los Acuerdos de Paz, conocida comoPrograma de Transferencia de Tierras PTT. Se suma a loanterior, la posibilidad que han tenido varias mujeres rurales deadquirír tierra a través de la compra-venta o, en algunos casos,por herencia.

GRAFICO 1ACCESO A LA flERBA

Herencia6°i

en !a transición post-guerra 1992-1999

Page 65: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Destaca el hecho que de las mujeres entrevistadas, casi 70% hanobtenido su tierra por medio de las dos reformas agrarias yareferidas, principalmente porque del total de beneficiarios/asde la reforma de 1980 únicamente un 10% fueron mujeres; cifrasuperada por el PTT, al alcanzar 35%.

Entre quienes manifestaron haber comprado la tierra, hubocasos de mujeres que lo hicieron gracias a las remesas enviadaspor sus familiares en el extranjero, y no por la posibilidad que,en este sentido, le haya abierto la implementación de algunapolítica agraria o de desarrollo rural.

Por eso se explica la paradoja experimentada por lasentrevistadas: su principal fuente de ingresos y de subsistenciaes la producción de la tierra milpa, hortalizas, frutas y deotras actividades como la venta de comida pasteles, pupusas,tamales, etc., aunque esto sea claramente insuficiente parasatisfacer sus necesidades bsicas y las de sus familias.

La falta de una visión gubernamental de desarrollo ruralintegrado, donde la dotación de tierra se combine con lacapacitación técnica, el crédito, los subsidios, lacomercialización, así como un proceso organizativo que laconsolide y potencie, garantizando -al mismo tiempo- laseguridad alimentaria, tanto del rea rural como del país engeneral.

Con esa premisa, donde la baja productividad y sostenibilidadson los rasgos característicos, es difícil poder calificar comorentable que alrededor de una tercera parte de las entrevistadastenga y conserve como propia la tierra; o queaproximadamente un 20% de ellas pueda hacer uso de la tierraque le ha concedido la cooperativa o -en menor medida- la

La experiencia organiztiva de ias mujeres ruraies

Page 66: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

comunidad. Accesar a ella, no le ha significado mayorescambios de cara a su empoderamiento:

* Por una parte, las mujeres rurales que pudieron hacerloa través del PTT, aunque es un número considerable laha adquirido efectivamente -en algunos casos,legalmente- como propia, recibieron apenas entre unay, tres y media manzanas. Sin duda, no representaalternativa para mejorar su calidad de vida; y muchomenos para transformar su posici6n genérica en elhogar y la comunidad. Hay quienes la arriendan, esthnpor venderla o ni siquiera han querido hacerla producïrporque son de baja calidad suelo tipo v, vI, VII oladeras o les fueron asignadas en zonas Iejanas a sulugar de residencia. Incluso, hubo casos de parejasbeneficiarios ambos del PTT cuyas tierras fueronasignadas distantes entre sí.

Esto ha obligado a algunas de las entrevistadas a que,siendo propietarias de tierra como beneficiarias de losprogramas de reinserción, hayan tenido también quecomprar la tierra para poder seguir viviendo de laproducci6n agrícola y cerca de sus familias o enterrenos de mejor calidad.

* Las mujeres rurales que trabajan tierras asignadas por lacooperativa, sobre todo a través de la Reforma Agraria,alcanzan cerca de la cuarta parte de las entrevistadas.Pero pocas son socias y, en última instancia, laposesión, propiedad y utilizaci6n de la tierra estarcargo del Consejo de la cooperativa o de sus esposos, encalidad de miembros socios de la misma.

en la transición post-guerra 1 992- 1 999

Page 67: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

* Las mujeres no organizadas son quienes más se hanvisto en la necesidad de comprar la tierra: alcanzandoun 35% de las entrevistadas.

* Capacitación

La mayoría de las mujeres entrevistadas ha tenido laoportunidad de recibir capacitaciones, resaltando el hecho deque, a mayor participacïón dentro de la experienciaorganizativa, también es mayor la posibilidad de accesar a ellas.

Según el Cuadro 7, aproximadamente un 96% de las liderezas yun 90% de las mujeres de base han participado encapacitaciones sobre diferentes temáticas. Sin embargo, nopuede desestimarse que, aún entre las mujeres no organizadas,un 66% también ha logrado hacerlo. Lo cual, probablemente seexplica porque, aunque no pertenezcan al grupo u organizaci6nde mujeres de su comunidad en este momento, han tenidoalguna experiencia organizativa o participación sociopolíticaactiva previa, ya sea antes, durante o después del conflictopolftico-militar.

CUAÐRO 7

11 Ante Ia baja representatividad dentro de la muestra escogida, han quedado fuerade este anlisis Ias mujeres rurales que viven de Ia pesca, de Ja venta de productos dela costa curiles, pescado, cocos o de la elaboración de artesanías, pero quecompanen con las productoras agrícolas la ausencia de una polhica de desarrolloque atienda Ias particularidades de la vida rural.

La experiencia organizativa de las rnujeres rurales

PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIONES

Page 68: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

Es importante tomar en cuenta aquellos aspectos que han

Mujercsno organlzadas

26.1914.294.767. 14

creado condiciones favorables para que las mujeres ruraleshayan podido aprovechar las oportunidades de capacitaciónque se les presentaron. Entre los ms imponantes, sobresalen elhecho de que fueron impartidas en su comunidad o cuando fuepreciso salir de ella contaron con los recursos económicosnecesarios viticos.

CUADRO 8

Uderezas Mujercsde base

CONDICIONES FAVORABIÆS PARA RECIBIRCAPACIIACIONES

Dadas en comunidad 23.14 26.80Viticos de traslado 25.61 18.56Apoyo del esposo 14.87 13.40Cuidaron a sus hijos 8.27 10.30Llevó a sushijos 2.48 5.15 2.38Gustaron 16.54 19.59 9.52

Otros 9.09 5.16 2.39

No aplica 0,00 1.04 33.33. 100 100 100

Su relación de pareja y sus responsabilidades domésticas sobretodo, en lo relativo al cuidado de sus hijos/as, parecen sersituaciones que, al menos las mujeres entrevistadas, han sabidomanejar y resolver, lo cual ha sido determinante en la creaci6nde condiciones propicias para capacitarse. Y, sobre todo lasmujeres organizadas le han concedido mayor valor al efectoque en sus posibilidades de capacitación ha tenido el apoyorecibido por parte de sus esposos o compañeros de vida que alhecho de haber podido resolver el problenia del cuidado delos/as hijos/as.

en ta transìción post-uerra 19g2-1999

Page 69: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

En la medida en que se supera la necesidad de contar con elpermiso o la aceptaci6n de la pareja las mujeres ruralesaprovechan oportunidades de superaci6n personal, acceso aconocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas, etc.,convirtiéndose en el primer paso del duro proceso de rupturacon las relaciones jerárquicas de poder en las cuales Iasaspiraciones de las mujeres deben someterse a las decisionesmasculinas. Decisiones que, como se vio anteriormente, seconstituyen en uno de los principales obstáculos para quedecidan o no capacitarse; aun cuando su deseo se inclinasiempre a participar en capacitaciones, de acuerdo a lomanifestado prácticamente por unanimidad, Ias mujeres ruralesquieren acceder a posibilidades de capacitaci6n.

CUADRO 9

¿QUISIERA RÆCIBIR OTRAS CAPACITACIONES?

Liderczas Mujcresde base

sI 100 100 82.86NO 0 0 17.14

100 100 100

En esa medida, el caso del cuidado de los hijos/as mientras ellaparticipa, es diferente. Generalmente porque en el ámbitodoméstico es ella quien resuelve más que el hombre. Ladecïsi6n aunque condicionada tanto por los patrones culturalespropios como de quienes la rodean pareja, famïliares yvecinos/as depende de ella: ya sea que los deje con la abuela, latía o los/as hermanos/as mayores cuando están pequefios/as;que los deje solos/as o que los/as lleve con ella. Apenas un 5%de las mujeres entrevistadas opta por no participar debido a sushijos/as.

D La experiencia organizativa de !as mujeres rurales

Mujeresno organizadas

Page 70: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

En definitiva, se evidencia una vez ms que todas las actividadesrelacionadas con las tareas reproductivas estn sieinpre bajo laresponsabilidad femenina, siendo realizadas casi de maneraexclusiva por las mu;eres de la casa niñas, adultas y terceraedad.

Los patrones anteriormente señalados, se encuentran tanintroyectados en el ser mujer que muy pocas de lasentrevistadas han considerado el cuidado de ios hijos/as comouna de las dificultades u obstáculos para recibir capacitaciones.Las mujeres rurales entrevistadas no lo mencionan como lamayor limitante que hayan enfrentado hasta ahora. Aunque esdifícil medir qué tanto es así, suponemos que seguramenteaquéllas que tienen cierta claridad sobre Ios roles genéricos sí loconsideren como un obstáculo. Estos han sido de otro tipo:limitadas oportunidades o criterios selectivos de participaciónen capacitaciones opinión que es mayor entre las entrevistadasde base y las no organizadas.

A todo lo anterior, hay que agregar que las capacitaciones quehan podido recibir las mujeres rurales se caracterizan por noestar insertas en estrategias institucionales claras sobre el papelque éstas juegan en la creaci6n de procesos personales ycolectivos.

La informaci6n obtenida de las entrevistas refleja un cuadropoco alentador. La pobreza o excesiva diversidad del contcnidode las capacitaciones y la ausencia de planificaci6n en el marcode procesos integrales de atenci6n a las mujeres rurales,

redunda en temáticas sueltas, poco creativas, esporádicas,discontinuas. Si bien no refuerzan su rol doméstico yreproductivo, tampoco contribuye a cuestionarlo y, muchomenos, transformarlo, pues estos esfuerzos no sïempre sonsistemáticos, sobre todo cuando se trata de la formaci6n de las

en !a transcìón post-guerra 1992-1999

Page 71: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

mujeres de base. Esto quedó claro porque al entrevistar amuchas de ellas, sabían que habían recibido capacitaciones peroya no se acordaban sobre qué o era preciso sugerirles lastemáticas posibles para que pudieran identificarla. Además, susideas al respecto, si bien eran las más importantes,necesitabanprofundizarse yio consolidarse.

Pocas mujeres han tenido oportunidad de capacitarse entemáticas coino: liderazgo, organización, gestión de proyectos,cabildeo, participación ciudadana, participación política másallá del ejercicio del sufragío o, en su caso particular,cooperativismo. Casi siempre, este tipo de capacitaciones hansido recibidas solamente por las liderezas. No se ha dadocontinuidad real, al proceso de pasar del conocimiento -yreconocimiento- de su dignidad y sus derechos a la apropiacióny reivindicación de los mismos.

Lo preocupante es que la mayoría de ONGs e instituciones dedesarrollo tienen como principales beneficiarios/as lapoblación rural aproximadamente un 9Q% de stos/as. Y da laimpresión de que -pese a Ios diagnósticos realizados sobre surealidad- hace falta tomar más en consideración las opiniones ylas valoraciones que -en este caso- las mismas mujeres ruralesreconocen como valiosas en sus vidas. La mayoría de veces lascapacitaciones que estas ONGs e instituciones han irnpartidono coinciden con las temáticas que quisieran abordar lasmujeres; las cuales, por cierto, tienen que ver más bien con eldesarrollo de habilidades prácticas que les permitan dedicarse aalgo trabajar, ocuparse y obtener ingresos. Dos elementos quecontribuirían de manera más efectiva a elevar su posición.

12 Por ejemplo, sobre quererse a una misma Uéase, autoestima o que no lomaltraten a uno violencia intrafamiliar.

D La experiencia organizativa de las mujeres rurales

Page 72: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

* Estudio

Así como las mujeres rurales muestran una intensa aspiración ydisposición a capacitarse ver Cuadro 9, el deseo de realizarestudios en el marco de la educación formal aunque no demanera tan contundente también es bastante claro, ya queaproximadamente un 75% de las entrevistadas de las trescategorías expresan que sí les gustaría seguir estudiando.

CUAÐRO 10

¿QUISIEItA SEGUIR ESTUDIANDO?

Liderezas Mujeres Mujeresde base no organizadas

87.75 74.42 62.86

NO 12.25 25.58 37.14

100 100 100

Bastante más marcado entre las liderezas, es comprensible queencuentren argumentos de peso para querer seguir estudiando,en la medida en que son ellas también quienes han logradoaccesar a niveles ms altos que el promedio de escolaridad delsistema educativo en el rea rural y, en particular del resto demujeres organizadas de base y, fundamentalmente, de las noorganizadas.

El fenómeno, sin embargo, est muy relacionado también conlo planteado anteriormente respecto a su condici6n de vida: lasmujeres entrevistadas valoran poder seguir estudiando comoalgo necesario para sí mismas, pensando en que:

* ...les podría brindar mayores posibilidades de optar oaccesar a un trabajo mejor remunerado o realizar alguna

en la transiciõn post-guerra 1992-1999

Page 73: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

actividad que les permita obtener ingresos suficientespara satisfacer sus necesidades personales y familiares.Est.n convencidas, incluso, quc el bachillerato ya no essuficiente para lograr eso. Esto es ms recurrente -

obviamente- entre las j6venes.

* ...les serviría para mejorar su vida, desenvolverse me;ory superarse, sin ignorancia y sin peligro de ser engañadaspor alguien.

* ...les ayudaría a aprender ms y cosas nuevas.

* . ..les permitiría contribuir a mejorar Ias condiciones de lacomunidad.

Es interesante c6mo las mujeres organizadas de base, sobretodo que expresaron no querer seguir estudiando, adujeronprincipalmente padecer de dolores de cabeza y deficiencias enla vista, tener edad avanzada o el logro escolar alcanzado les erasuficiente. Contrariamente, los argumentos de las mujeres noorganizadas giran alrededor de la falta de tiempo y de preferirque esa oportunidad la disfruten sus hijos/as.

Respecto al tema educativo y al deseo de seguir estudiando, espreciso señalar que, en el rea rural, es generalizada la idea deque los conocimientos brindados por el sistema educativoformal medio y superior no sirve para nada. Esta expresi6npopular tiene l6gica en la medida en que el aprendizaje nopromueve un saber ni habilidades de utilizaci6n inmediata y, aveces, hasta de nula utilidad en su medio no urbano y ms

De ahí que las niñas y j6venes son doblemente afectadas, pues,a los roles domésticos asignados como propios en raz6n de su

La experiencia orgariizaüva de las mujeres rurales

Page 74: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

género, se le suman los múltiples obsthculos estructurales eideológico-culturales, impidiéndoles accesar a la finalizaci6n delos distintos niveles de educación formal temor de los padrespor las distancias; violencia; costo económico; etc.

Cultura Política y Participación Ciudadana

Se incluye este tema como campo de acción fundamental paraanalizar la posici6n de las mujeres rurales, en la medida en quela cultura y la participación política ademis de posibilitarlesconstruir su propia ciudadanía, les pemite proyectarse a suentorno rnás inmediato a través de las implicacionessociopolíticas que ésta puede tener en relación con sucomunidad y con el país.

E1 sondeo realizado con las entrevistas se limita a analizar yvalorar el significado para las mujeres rurales del ejercicio delsufragio voto, el sistema partidario y la participación de lasmujeres en la esfera pública política.

Probablemente las mujeres rurales se encuentran viviendo unaparadoja que qued6 al descubierto al preguntarles si iban avotar cuando había elecciones, pues la mayoría de ellascontest6 que

La respuesta casi textual de las mujeres entrevistadas es que esun deber, una obligación, como ciudadanos ni siquiera comociudadanas.14 Pocas lidei-ezas argumentaron que, a través del

13 Únicamente cuatro mujeres entrevistadas manitestaron quc no votan porque notienen carnet electoral.14 Véase la diferencia que existe entre la apropiaci6n de un término y otro: ei

primero, hace referencia a la generalidad, que quiz ni siquiera las roza; eI segundo,

se refiere a su concienci,1 como tales.

en a transición post-guerra 1992-1999

Page 75: La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la ... · LA EXPERIENCtA ORGANIZATIVA DE LAS MUJERES RURALES EN LA TRANStCION POST-GUERRA 1992-1999 Editado por: Fundaciôn Nacbnal

voto, estuvieran ejerciendo un derecho o que tuvieran laesperanza de tener una oportunidad para mejorar su situaciónpersonal, familiar o comunitaria. Esto fue más propio de lasmujeres de base y las no organizadas. Respuestas que carecen deuna evaluaci6n propia y más bien responden a un discurso delsignificado de la democracia ampliamente publicitado.

Las liderezas -principalmente quienes tuvieron un papel activodurante el conflicto político militar-, han recibido algunascapacitaciones sobre liderazgo, organizacíón, movimientossociales y políticos o temas similares; además de que continúandesempefiándose, militando, simpatizando o, al menos,identificándose con partidos polfticos incluso en el período detransici6n.

Paradójicamente, ambas prácticas el ejercicio del sufragio y laformaci6n política básica, contrastan con la opinión de lamayoría de ellas respecto a los partidos políticos: no creen queéstos sean, en realidad, estructuras organizativas institucionalesque las representan, ni satisfagan sus expectativas o respondan asus necesidades más vitales. Consideran, por ejemplo, que lospartidos sirven para cambiar de gobernantes pero a vecessalen mal; sólo sirven para hacer propaganda y andarmintiendo; o estafan a la poblaci6n.

Es más, quienes reconocieron algún mérito en cuanto al aportea Ia vida nacional y, en particular, a la de sus comunidades,hablaron de ello refiriéndose a su partido políticoespecíficamente el FMLN, casi siempre. Es entonces cuandoexpresan, por ejemplo, que los partidos sirven para eldesarrollo de la comunidad y para poder incidir en la gestióndel gobierno local, la solución de algunos problemascomunitarios delincuencia, secuestros o el logro de algunas

D La expedencia organizativa de las mujeres rurales