LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN MEXICO - AMGP...En 1941 contaba con cuatro pequeños campos de gas y...

30
LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN MEXICO D E 1938 A L A E P O C A A C T U A L * Por el Ing. Francisco Viniegra Osorio * * Conferencia sustentada en el Palacio de Minería, para la Sociedad Geológica Mexicana, el día 27 de septiembre de 1974. Gerente de Exploración de Petróleos Mexicanos.

Transcript of LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN MEXICO - AMGP...En 1941 contaba con cuatro pequeños campos de gas y...

L A E X P L O R A C I Ó N P E T R O L E R A E N M E X I C O D E 1938 A L A E P O C A A C T U A L *

Por el Ing. Francisco Viniegra Osorio * *

Conferencia sustentada en el Palacio de Minería, para la Sociedad Geológica Mexicana, el día 27 de septiembre de 1974. Gerente de Exploración de Petróleos Mexicanos.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

P U N T O S S O B R E S A L I E N T E S D E L A C O N F E R E N C I A D E L I N G . F R A N C I S C O V I N I E G R A

Con motivo del homenaje que la Sociedad Geológica Mexicana rindió a los Geólogos Petroleros de Méx ico , el señor Ingeniero F R A N C I S C O V I N I E G R A dictó en el Palacio de Minería una conferen­cia titulada " L a Explorac ión Petrolera en México de 1938 a la Epoca Ac tua l " , de la cual se resumen los siguientes puntos sobresalientes:

I.- En el año de 1972, la Industria Petrolera Mexicana ante el embargo mundial del petróleo, se enfrentó a la crisis mas seria de su historia, ya que los campos de mayor importancia estaban en fase declinante y para compensar esta deficiencia habría que importar aceite del extranjero. Los oportunos descubrimientos de Chiapas y Tabasco resolvieron el problema con el éx i to alcanzado en los nuevo campos de Sitio Grande, Cactus, Samaria y Cunduacán, en la Provincia Cretácica de esos Estados. La producción diaria actual en esa área es de 270,036 barrilles diarios de aceite, con sólo 51 pozos perforados Se estima que podría cuadruplicarse esta producción con el desarrollo completo de los mencionados campos.

I I . - En el año de 1938, fecha de la expropiación petrolera, el monto total de las reservas de hidrocarburos, considerando todos los campos descubiertos en aquel entonces, ascendía a 835 millones de barriles. En 1942, Petróleos Mexicanos creó el Departamento de Exp lo rac ión , convert ido adelante en Gerencia, cuya finalidad es la de mantener descubierta una cantidad de reservas petroleras proporcional al consu­mo y demanda que año con año requiere el País.

i l i . - En el año de 1949 las reservas aumentaron, alcanzando la cifra de 1,270 millones de barriles y en la actualidad, a pesar del tremendo incremento de consumo nacional, las reservas existentes son mayores de

2 9 0

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEHOS

5,500 millones de barriles, lo que garantiza el abastecimiento oportuno que el desarrollo industrial y doméstico del país requiera en el futuro.

IV.- Puede decirse que en todos los lugares de la República Mexica­na, donde existen sedimentos marinos, están presentes las Brigadas de Exploración de Petróleos Mexicanos, o por lo menos se tiene programa­da o planeada su exploración para plazos inmediatos. Para realizar las actividades mencionadas, operan dependientes de la Gerencia de Exploración, 28 Brigadas de Geología Superficial; 21 Brigadas de Geología de Subsuelo; 11 Brigadas Gravimétricas; 20 Brigadas Sismoló­gicas; 1 Brigada Aeromagnética y 1 Brigada Sismológica Marina.

L A E X P L O R A C I Ó N P E T R O L E R A E N M E X I C O DE 1938 A L A E P O C A A C T U A L

Por rara coincidencia existe un trabajo escrito por el Ing. Anton io García Rojas, quien fue Gerente de Exploración de Petróleos Mexicanos durante los años de 1954 a 1966, -que en esta distinguida Sociedad Geológica Mexicana presentó en el año de 1963-, intitulado:

"La Exploración Petrolera en México de 1938 a 1963"

Considerando que ha pasado una década desde que tan ilustre profe­sionista expuso con perfecta claridad lo que había acontecido durante aquel tiempo en materia de exploración en la Industria descentralizada más importante de México, me he permitido respetar muchos de los datos por él di fundidos y actualizar sus planos con los nuevos yacimien­tos de hidrocarburos descubiertos en el último decenio.

A l escribir estas notas lo hago en un momento crucial para la humanidad en que observa estupefacta, después de un aletargamiento de medio siglo, la carencia inesperada de hidrocarburos originada por el embargo de los países del Oriente, integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, (OPEP) , ya que decidieron aumentar intempestivamente los precios de su petróleo, buscando con ello una fórmula para forzar al mundo a tomar decisiones políticas a su favor. Este embargo hizo tambalearse a todos los países de recursos limitados de petróleo y fundamentalmente a los carentes del mismo; les mostró que su estructuración económica y su productividad tenía su " talón de Aquiles" y que éste se refiere a considerar equivocadamente que podría

297

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

existir en el mundo un perenne abastecimiento de petróleo, el cual podi'a ser creciente, opor tuno y comprado a precios que se estimaron casi inalterables.

México no dejó de sentir su impacto, ya que año con año se venía importando una cantidad variable de crudo para hacer frente a su demanda y a unas reservas alarmantemente decrecientes.

En el año de 1972 la Industria Petrolera Mexicana ante el embargo mundial del petróleo, se enfrentó a la crisis más seria de su historia; los campos de mayor importancia estaban en su fase declinante y para compensar esta disminución había que importar crudo.

Los descubrimientos oportunos de Chiapas y Tabasco, afortunada­mente parecen haber resuelto el problema momentáneamente y el futuro dependerá de las reservas adicionales que se logren incrementar con estos campos, así como del manejo que se haga de las mismas.

Hacia el año de 1938, fecha de la Expropiac ión Petrolera, el monto total de las reservas de hidrocarburos en todos los campos descubiertos en aquel entonces, ascendía a 835 millones de barriles. Esta es una cifra muy importante puesto que fija el punto de partida para la actividad que en adelante tuvo que desplegar la exploración y perforación en manos de técnicos mexicanos.

En el año de 1942 se creó formalmente una dependencia en Petróleos Mexicanos que tuvo el rango de Departamento de Exp lora­ción bajo la dirección del f inado, talentoso y brillante Ingeniero Manuel Rodríguez Aguilar. Durante su gestión y precisamente en el año de 1949, se nota por primera vez un incremento en las reservas, alcanzando la cifra de 1,270 millones de barriles.

Para el año de 1952 el Departamento de Explorac ión logra la jerar­quía de Gerencia, dándosele a esta actividad la importancia que amerita­ba, siendo como es, la piedra angular de la Industria Petrolera.

Z O N A N O R E S T E

La zona denominada en la Gerencia de Explorac ión Zona Noreste, comprende principalmente los Estados de Tamaulipas y Nuevo León.

292

ь С/) О О s о о

2 I о О о о С) о со •о

О |~ гп аз О С/)

FIGURA-1

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

I P I E D R A N E G R A S

J A L I A

N V O . L A R E D O

O A S I S

P A N D U R A

C O R I N D O N

C A M P O S D I S T R I T O N U E V O L A R E D O Z . N - E

D E S C U B I E R T O S DE 1963 A 1974

y F I G U R A - 2

2 9 4

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

En 1941 contaba con cuatro pequeños campos de gas y condensado. García Rojas dice: " . . .los trabajos exploratorios desarrollados a partir de 1943 y las perforaciones hechas partiendo de esa nueva información, han permitido desarrollar. . . " -se refiere hasta el año de 1963- " . . .una producción de unos 350 millones de pies cúbicos de gas diarios, con reservas de 52.8 millones/bis. de hidrocarburos". Hasta el mes de junio del año de 1974, se alcanzó la cifra de 578.3 millones de pies cúbicos de gas/diarios en ese mismo Distr i to.

En el momento actual, la región de Laredo es en potencia, una futura área de producción de gas que se espera desarrollar en arenas del Wilcox (Eoceno).

ZONA N O R T E . Distrito Panuco

La Zona Norte, que incluye el Distrito Ebano-Pánuco es de interés porque fue la primera en México en la que se obtuvo producción comer­cial a principios de siglo y cuyas reservas explotadas exageradamente comenzaron a declinar en un lapso de 15 años. Destacan en esta región los campos más importantes descubiertos por Petróleos Mexicanos: "Tamaulipas-Constituciones" y el de "A renque " costa afuera producto­res en rocas del Jurásico Superior, los cuales representan, con algunos otros campos menores, un total de 274.79 millones/bis. de hidrocarbu­ros en reservas a junio de 1974.

P O Z A R I C A . D is t r i to Faja de O r o

La otrora mundialmente conocida Faja de Oro , ha tenido una intere­sante evolución en su descubrimiento y en su desarrollo. Hasta el año de 1938, la extensión de tan fabulosa franja de fama internacional por su enorme producción, se prolongaba desde la Laguna de Tamiahua hasta el Río Tuxpan , formando un rosario de campos extraordinarios. Su declinación comenzó a partir de 1921.

En el año de 1947 se descubrió el primer campo de petróleo por Petróleos Mexicanos, en esa área, ubicado a 5 kms. al poniente del famoso Campo de Cerro A z u l , que se le denominó "Moral i l lo" .

Al inicio de los años cincuenta, se localizó la continuación Sur de la

295

Co O n s o 5 5

I o m Q rn O f~ o o o co t i ITI

^ O r~

F I G U R A - 3

FIGURA-4

l i Co O O S o

ò

><

2 I o Q m o r-o CD O Co

o r-rri 33 O Co

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

• .BEJUCO ^ . j ^TOLON DE LA FAJA DE ORO

MPO C A B O N U E V O

C A M P O S D E S C U B I E R T O S A N T E S D E 193«

I ^ N U E V O S C A M P O S ' ' ^ ^ ' ' ' ^ ^ ^

] < Í ^ R O S P E C T O S ' ^ ^ V

F I G U R A 5

298

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS

Faja de Oro , quedando su límite hasta la barra de Tecolut ia a inmediaciones de la costa; se conjeturó por muchos años si este arquea-miento estructural era parte de un sistema de plegamiento o un fenó­meno depositacional.

Fue el Ingeniero Juan B. Gibson, geólogo de la Gerencia de Explora­ción, quien primeramente supuso que se trataba de un arrecife en forma elíptica a semejanza de un atolón; más tarde al desarrollarse la explora­ción sismológica en el mar, sobre la Plataforma Continental, pudo corroborarse esta hipótesis.

En el año de 1956 se descubre un campo que marcó un nuevo tipo de entrampamientos de hidrocarburos, fue el Campo de San Andrés, situado al sureste de Poza Rica, en rocas del Jurásico Superior, abriendo nuevos horizontes a la exploración petrolera.

Poco antes de consumarse la nacionalización de la Industria Petro­lera, el fabuloso Campo de Poza Rica había sido descubierto; en 1938 se iniciaba su desarrollo, desconociéndose su magnitud. A Petróleos Mexicanos le tocó efectuar su total desenvolvimiento, lo cual puede decirse que se alcanzó hasta la mitad de los años sesenta.

En 1963 las reservas de este Distrito fueron las más grandes de toda la República, con unas cifras probadas de 2,037.78 millones/bis. de aceite y condensado. La declinación comienza a manifestarse poco después de alcanzar su máxima producción, teniendo actualmente unas reservas para fines de 1973 de 1,722.3 millones/bis. de aceite y conden­sado.

Es importante hacer notar que tanto el Distrito Norte, como el de Poza Rica, integran geológicamente la llamada Paleobahía de Tampico-Misantla, intensamente explorada, perforada y explotada desde princi­pios de siglo y las posibilidades de localizar campos de primera impor­tancia y aún de segunda, han disminuido en virtud de que el complejo basal se ha localizado con la barrena en casi toda su extensión. Hay sin embargo, un principio que ha fundado la experiencia y es que no se conocen aún todas las formas de entrampamiento y mientras esto suceda, los límites a la exploración petrolera, tampoco se habrán alcanzado.

299

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

C U E N C A D E V E R A C R U Z

En el año de 1952 Petróleos Mexicanos descubre una nueva provin­cia petrolera al sur del Macizo de Teziut lán, conocida como Cuenca de Veracruzv se suman asi a la Industria nuevos campos de gas y petróleo: Angostura, Tres Higueras, San Pablo, Cocuite, Rincón Pacheco, Mata Verde, Mirador y Nopaltepec.

Por un lapso de casi 10 años se suspende prácticamente su explora­ción y vuelve a iniciarse en 1971. Para el presente año se tienen descu­biertos cinco nuevos campos de gas y dos de petróleo en rocas terciarias y cretácicas, con un aumento natural de reservas que se estima, -hasta junio de 1974-, de 22.9 millones/bis. de hidrocarburos y susceptible de incrementarse en los próximos cinco años.

D I S T R I T O Z O N A S U R

La región petrolera del sureste de la República comprende el Istmo de Tehuantepec y Tabasco occidental, la cual comenzó a ser explorada, como indicó García Rojas, " . . .desde el año de 1900 por compañías extranjeras, descubriéndose algunos pequeños campos y alcanzando su máxima producción de 28,000 barriles diarios en 1936. . . " sin embar­go, para el año de 1952 su producción no rebasaba los 20,000 barriles diarios " y no fue sino hasta 1954 que como resultado de una campaña intensiva de exploración, se descubrieron una serie de campos importantes aumentando la producción a 65,000 barriles diaros con reservas probadas de 514.70 millones de h idrocarburos"* .

En el inicio de los años 70, la Gerencia decide modificar la planea­ción de los métodos exploratorios y efectúa una transformación en su organización y crea nuevos Departamentos, cuya necesidad se hacía sentir desde tiempo atrás al irse acumulando una valiosa información en los archivos que requerían de su integración e interpretación geofísica-geológica.

Los fundamentos de los métodos de la exploración se modif icaron para que los programas tuvieran una base, una tesis geológica de donde partir y que permitieran evaluar no una área, sino una región.

• Datos de la Memoria del Ing. A. García Rojas 1963.

300

о

F I G U R A - 6

ь и о о ь Г )

о § \

I D гп О гп О г-О О о Со

3 о аз о Со

o

CAMPOS DEL D I S T R I T O I S T M O - T A B A S C O 0,0.0.

CERRO NANCHITAL

^ DESCUBIERTOS ANTES D E j l 9 38

^ DESCUBIERTOS DE 1938 A 1963

DESCUBIERTOS DE 1963 A 1974

i C

is

I ^

: O

\% ¡a : "0

!o

aj %

F 1 6 U R A - 7

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

Con este tipo de planeación surgieron nuevos prospectos para la operación exploratoria indirecta y directa, los resultados se han palpado en la mitad de este sexenio al descubrirse dos nuevas provincias petroleras:

1.- Provincia de San José de las Rusias, en el Estado de Tamaulipas con los campos descubiertos de gas: " E l Ve rde" , "Le rma" , "Ma l ta " , etc., en rocas jurásicas y

2.- Provincia Cretácica de Chiapas y Tabasco, con los campos de "Sitio Grande" , "Cac tus " , "Samaria" y "Cunduacán" . La producción diaria actual de esta provincia es de: 235,000/barriles diarios de aceite con solo 45 pozos perforados.

Considero que esta cifra, dependiendo del número de pozos que se perforen, podrá triplicarse ya que los espaciamientos entre pozo y pozo son de 1,000 m. "Si t io Grande" y "Cac tus" , se encuentran en su fase inicial de desarrollo; "Samaria" y "Cunduacán" , son prospectos prácticamente sin desarrollo, ya que en el primero, se han perforado 5 pozos y en el segundo 1, el pozo que lo descubrió.

Se supone que la producción de estos campos corresponde geológicamente a un tipo de facies semejante a la Tamabra de la paleo-bahi'a de Tampico-Misantia que dieron, entre otros campos marginales a la Faja de Oro , el gran campo petrolero de Poza Rica. De acuerdo con esta h ipó tes is , se espera seguir localizando otros campos tan importantes como los ya nombrados, con dirección al mar siguiendo paralelamente las antiguas márgenes arrecifales de la paleoplataforma Yucateca. Placas A , B, C.

Volv iendo al tema de producción, a continuación se muestra una serie de gráficas que son bastante objetivas y que se relacionan: la primera, (Fig. 10), a la producción de crudo en todas la Zonas y Distritos desde el año de 1938 hasta junio de 1974, con un total de 201,128.2 millones de barriles, contra 40,000 millones aproximada­mente que se habían extraído en 1938.

La siguiente gráfica (Fig. 11), muestra las reservas totales de líquidos y gas de la República Mexicana desde 1938 hasta junio del año actual, con un índice comparativo en la parte superior que señala el movi­miento anual de reservas.

303

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

CAMPOS S O T O L A MARINA Z Í N . \ c O . M A N T E

D E S C U B I E R T O S DC 1963 A 1974

FIGURA - 8

304

Ut o

FIGURA-9

i l

h

lo C3

O Ci o Co

;̂ 53 O r~ T i 53

o

T A B A S C O

SAMARIA-101

li Co O

5 o Q

2 li O m

T l O l~ O o

5) O r-rri 5)

P L A C A - A

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

P L A C A - B

3 0 7

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS

P L A C A - C

3 0 8

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS

O o ID o

o

h-UJ Q. UJ O

O O O o

Q-

co

O

z

UJ

X

ÜJ

(0

I

ce

3 0 9

RESERVAS T O T A L E S DE LA REP. MÉX.

V V V V V V 7 7 V 7 7 V 77 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 77 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 _ - -, 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 3 ,33 I .T ]0

7 7 7 7 7 7 7 7 2,935.96 7 7 7 7 y 7 . 7 7 7 - 7 " ^ 7 7 7 . ¿ < : ^ ° ^ ° . ° • .°

o o o o 0 0 o o O i O O i O i O O l O 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 6 0 0 0

o o o o o a - o — e • o^^a—e | o • o i - o - e - t o -^ o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 0 0 0 0 0 0 6 0 6 0 6 6 6 6 6 0 6 6 "5 6 6 6""

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

' ' O O O O O O O P O O O O p O O O O O O O O O O O -0---

- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 | 0 6 O o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

^ o • o o o o o o ' o o • o o o o o o o • o • o o • o o o o • o ) < j > ( J ) 6 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 o

0 0 o o o o o ' o O í O o o o o 0 , 0 , 0 , 0 , 0 0 0 0 0 : 0 193« 4 0 4 6 5 2 58

0 0 0 0 0 - 0 - 0 0 0 - - &

i Q O O O O O O O O o 0 , 0 | 0 | 0 | 0 | 0 ¡ O i O | 0 | 0

64 rO

i

I

o Cl

aj

1 9 7 6

S E X E N I O S

FlGURA-11

C O M P A R A C I Ó N D E R E S E R V A S D E P E T R Ó L E O S M E X I C A N O S

E N T R E 1 9 3 8 Y 1 9 7 3

D I S T R I T O

1 9 3 8 1 9 7 3

D I S T R I T O ACEITE Y CONDÌ 6 A S ACEITE Y COND. 6 A S D I S T R I T O

MILL. DE BLS. ^MILLPIES CUB. M I L L DE B L S . MILL. PIES CUB.

N O R E S T E 0 . 0 6 8 . 1 3 1 7 4 315

DTO. NORTE TAMPICO 9 5 . 0 2 4 8 . 4 276 3 3 5

DTO. SUR TAMPICO 8 8 . 0 1 2 0 . 0 1 3 9 302

P O Z A R I C A 5 4 1 . 0 1 7 2 0 . 7 2 7 8 5 832

P A P A L O A P A N 0 . 0 1. 6 1 0 8 7 8 4

I S T M O T A B A S C O 9 0 . 0 11 1 0 . 6 4 3 2 7 1 2 0

T O T A L 8 1 4 . 0 213 ООО 3 2 6 9 . 4 10 8 1 1 6 8 8

EQUIV. DEL GAS EN PIES CUB.A BLS. 4 2 . 6 2 1 6 2 . 3

R E S E R V A S T O T A L E S 8 5 6 . 6 5 4 3 1 . 7

о о ь о 5

\

I с С) гп О г-О С) О

"D

11 аз о г-fn аз о

I 03

FIGURA-12

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

La Figura 12 se refiere a la tabla comparativa entre las reservas de aceite y condensados en millones de barriles entre los años de 1938 que es de 856.8 a las actuales reservas de 5,431.7. Hay que hacer notar como dato de interés, que en el lapso que medió entre 1938 hasta el momento actual, se ha consumido una cantidad aproximadamente de 5,400 millones de barriles y que éstos sumados a las reservas probadas al presente año, dan un total de casi 11,000 millones de barriles que Petróleos Mexicanos ha localizado por sus propios medios.

Hasta el lo . de junio de 1974, el descubrimiento de los nuevos campos petroleros de Tabasco y Chiapas en la Zona Sur, representa, sumado a los campos de gas y petróleo en yacimientos localizados en rocas del Terciario, el 55.990/o de la producción total del país y un 35.66°/o de sus reservas.

Estas cifras necesariamente irán en aumento al desarrollarse todos los campos descubiertos en Chiapas y Tabasco, hasta llegar al completo conocimiento de sus reservas probadas que esperamos sean las más grandes que jamás se hayan localizado en México, de acuerdo con la hipótesis geológica sobre la que se finca este descubrimiento .

PLATAFORMAS MARINAS

La Plataforma del Golfo de México, en varios sexenios ha sido explorada con sismología marina, habiéndose descubierto como se señaló anteriormente la fracción complementaria del arrecife en forma de Atolón de la Faja de Oro , la cual aún se encuentra en su fase de desarrollo y de perforación exploratoria.

Se ha localizado costa afuera, la continuación del Archipiélago originado durante el Jurásico Superior, el cual dió lugar a la formación de yacimientos de petróleo muy importantes, como son los que corres­ponden a los campos San Andrés, al sur de Poza Rica; Tamaulipas-Constituciones, al norte de Tampico y Arenque, en el mar. En esta parte de la plataforma marina, con dirección norte-sur de Arenque, estimamos que lograremos hacer otros descubrimientos substanciales en los próximos cinco años con la misma forma de entrampamiento.

( 1) Hipótesis del autor. (Placa C).

312

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS

Al oriente de la Cuenca de Veracruz, en el sexenio pasado, se hicieron trabajos de sismología sobre la Plataforma Marina, descu­briéndose varias estructuras que no han sido probadas con pozos de exploración. Estos prospectos deberán analizarse y evaluarse con los resultados de los pozos exploratorios de tierra.

En la Zona Sur la exploración ha comprendido desde la desembo­cadura del Río Coatzacoalcos, hasta el paralelo 20° en la Plataforma Yucateca. El resultado de estos trabajos está aún en su fase exploratoria con pozos; se deduce por su morfología y caracteres tectónicos que la mayor parte de su amplitud está afectada por diapiros de sal y arcilla, sin embargo, existen otros prospectos al norte de Campeche en rocas carbonatadas derivadas de la evolución de la paleoplataforma yucateca, susceptibles de formar magníficos yacimientos de hidrocarburos. El tiempo se encargará de confirmar o negar esta posibilidad que tiene un apoyo geológico en el origen de los campos de Chiapas y Tabasco.

En el Pacífico, en las plataformas de la Península de Baja California se ha explorado con gravimetría, magnetometría y sparker, el Golfo de Sebastián Vizcaíno y Bahía Magdalena. En las proximidades del Gol fo de Cortés con los mismos métodos, se ha explorado la Plataforma de Nayarit hasta Mazatlán.

Los trabajos exploratorios sismológicos efectuados en el Golfo de Tehuantepec, se encuentran también en su fase de integración, interpre­tación y evaluación con los de exploración que se llevan en tierra por brigadas geológicas y geofísicas y que en conjunto, darán un concepto más completo de la evolución histórico-geológica a nivel regional y así estar en condiciones de seleccionar prospectos para su inmediata perfo­ración.

Considerando que la función de la exploración petrolera es la de mantener descubierta una cantidad de reservas de petróleo proporcional al consumo y demanda que requiere año con año el país, la política de la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos para lograr dicho objetivo, es la de incrementar sus recursos humanos y económicos, tratando de que en el menor tiempo posible se llegue a resultados positivos en las áreas que se exploran.

En el sexenio pasado se hizo una subdivisión de provincias geoló­gicas en toda la extensión de la República Mexicana, para planear y programar los trabajos de exploración siguiendo un orden lógico en la

313

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

secuencia exploratoria, o sea geología general en todos los prospectos y geología de detalle para los más atractivos, aplicándose la geofísica para completar y mejorar la información existente. (Fig. 13).

Como continuación de los estudios exploratorios realizados en años anteriores dentro del territorio de Baja California Sur, y partiendo de una teoría geológica que se relaciona con movimientos de deriva que ha tenido la península alejándose del continente y a su continuidad geológico-tectónica con la Alta California, cuya historia, en muchos aspectos es semejante, se inició la exploración geológica, gravimetrica y sismológica con una misma tesis y prospecto. Los resultados han sido satisfactorios y se tienen varias localizaciones de pozos en una zona perfectamente definida. Se espera iniciar su perforación próximamente.

Chihuahua sigue siendo una región muy compleja, pero teniendo en consideración su evolución histórico-geológica, esperamos firmemente que debe almacenar hidrocarburos en rocas del Paleozoico.

Con la misma intensidad se explora el centro del país, aplicando la geología, la gravimetría y la aeromagnetometría con la sismología experimental en secciones y áreas seleccionadas previamente.

Casi se podría decir que no hay lugar de la República Mexicana, donde exista una pila de sedimentos marinos, donde las brigadas de exploración de Petróleos Mexicanos no estén presentes o tengan señala­do un programa para los próximos años.

El programa de exploraciones petroleras que deberá realizarse en 1975, forma parte del programa integrado a mediano plazo denomina­d o : " P l a n General para la Exploración Petrolera del Periodo 1972-1976". Está basado en la información geológico-petrolera obteni­da durante las exploraciones llevadas a cabo en años anteriores y se ha tomado en cuenta la etapa de desarrollo exploratorio en que se encuen­tran cada una de las distintas provincias geológicas del país, así como las condiciones geológicas que éstas deben reunir para que puedan llegar a ser productoras de petróleo o gas en escala comercial. Este plan, no sólo incorpara las áreas en donde se esperan resultados inmediatos o a corto plazo, sino que la exploración se proyecta a regiones que puedan aportar nuevas reservas petroleras en cinco, diez o más años.

Es conveniente hacer notar, que en una provincia virgen donde surge

314

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS i

hijjyiliijjmllliili

: í ¡ í jSj! íí ! , :!

•• n r F • • •

3 1 5

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

una área potencialmente petrolera, los pozos exploratorios iniciales se sitúan sobre estructuras mejor definidas mediante la geología o la geofísica y que destaquen por sus dimensiones, lo que dá por resultado al tener un descubrimiento, que éste sea de primera magnitud, pero a medida que el tiempo transcurre, cada localización explorada adicional que se encuentre en esa misma región, tendrá menos posibilidades para descubrir yacimientos de primer orden, además el porcentaje de éxitos de nuevos descubrimientos declinará, se hará más costoso en función de la profundización de la perforación exploratoria.

El fenómeno mencionado es exactamente lo que está aconteciendo en algunas provincias geológico-petroleras de la Planicie Costera del Gol fo, donde la barrena ha probado ya todos los sedimentos marinos con posibilidades petroleras en los diferentes niveles a que se encuen­tran. Por esta razón se considera muy importante continuar con la exploración de las regiones anteriormente señaladas e intensificar los trabajos.

En este esfuerzo exploratorio se ha fijado para el año de 1975 un 490/0 de los recursos con que cuenta la Gerencia de Exploración a las nuevas provincias, y el 51°/o restante, a las áreas tradicionalmente conocidas como petroleras en la Planicie Costera, así como a la Plata­forma del Golfo.

La exploración petrolera indudablemente implica inversiones mone­tarias de gran cuantía, pero ni aun disponiendo de cantidades ilimitadas de dinero, podría ésta realizarse satisfactoriamente si no se cuenta primeramente, con elemento humano calificado para la exploración, el cual por el momento es relativamente reducido, por lo que la Gerencia de Exploración ha fijado como política, enfocar su máximo esfuerzo a las áreas que ofrezcan las mejores posibilidades petrolíferas a corto plazo.

Para el año de 1975 se estará operando, cuantificando en brigada-mes con 336 brigadas de geología superficial; 252 brigadas de subsuelo; 132 brigadas gravimétricas; 12 brigadas aeromagnetométricas; 240 brigadas sismológicas y 12 de sismología marina.

Las actividades de exploración petrolera que deberán realizarse durante 1976, estarán íntimamente relacionadas con los resultados que se obtengan del desarrollo del Programa de 1975. En términos gene-

316

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS

rales, se puede asumir que el volumen de las actividades exploratorias para 1976, podrá alcanzar un incremento efectivo del 15°/o con respecto al año de 1975.

Esta es, a grandes rasgos, la situación pasada, presente y futura de la Exploración Petrolera en México.

Para terminar, quisiera en forma muy especial hacer un voto de reconocimiento a la ética profesional y técnica superada por los ingenie­ros de exploración y explotación que han colaborado en la Industria a través de los años, sin cuya experiencia y dedicación no hubiera sido posible realizar el éxito alcanzado por Petróleos Mexicanos, desde el año de la Expropiación, hasta el momento actual.

Los años de 1938 y 1973 marcan fechas importantes para Petróleos Mexicanos, por existir en ellos situaciones críticas para la Nación, mismas en que ha sido puesta a prueba la capacidad de sus técnicos y trabajadores, saliendo airosos de ellas conscientes de su responsabilidad como mexicanos.

317

E S P E C I A L I D A D E S E Q U I P O

M R Ì O G R U F I / i 1 A V I O N Q U E E N A I R A - 8 0 H Ä T . K B - X A K 4 C Á M A R A S DE R E P R O D U C C I Ó N

CAmiRO U R B A N O y R U R A L 1 A V l O N R I L E y R O C K E T . MAT X B - S A R 3 U N I D A D E S D E T E L U R O M E T R O M R A - 3

CALCOLO E L E C T R Ó N I C O 1 A V I O N B E E C H C R A F T MAT. X B - V I G í T E O D O L I T O S W I L D T - 2

DISEÑO F O T O C R A H E T R I C O E L E C ­ 2 A V I O N E S P I P E R A Z T E C M A T . X B - M O J 2 N I V E L E S A U T O M Á T I C O S WILD NAH-2

TRÓNICO DE O B R A S DE I N G R I A . y N 0 0 4 C A M I O N E T Ä S O 0 B L E T R A C C I Ó N

E S T U D I O S P R E L I M I N A R E S 1 A V I O N C E S S N A 185 M A T . X B - T I S 2 A U T Ó G R A F O S « 1 L D A - ? CON R E G I S ­

F O T O I N T E R P R E T A C I O N U N I D A D C E N T R A L DE P R O C E S O I B M 1151 T R A D O R A D E C Ü O R D E N A D A S

F O T O G R A F l A A f R E A P A N C R O M A ­ L E C T O R A - P E R F O R A D O R A O E T A R J E T A S - 1 E S T E R E O C A R T O G R A F O « l L D A - 8

T I C A I N F L A R H O J A y A C O L O R I B M . 1 4 4 2 1 A U T O G R A F O K I L O A - 9

F O T O G R A F I A COMERCIAL A E R E A ÜN1DAÖ I M P R E S O R A I B N . 1 1 3 2 4 A V I O G R A F O S i l L D B - 8

F O T O > I U R A L E S . 1 C Á M A R A F O T Ö G R A M E T R I C A ZEISS - 1. B A L P L E X i e O D E Z P R O y E C Í O R E S

L E V A N T A M I E N T O S F O T O G R A H E - m-k. 2 K E L S H K - 5 , D E 4 P R 0 y E C T 0 R E S C / U .

T R I C O S . 1 C Á M A R A F O T Ö G R A M E T R I C A I I L D - 3 K E L S H K - l , D E 2 P R O y E C T 0 R E S C / U .

L O C A L I Z A C I O S DE O B R A S . R C - 9 . 2 M U L T I P L E X DE 8 P R O y E C T O R E S C / U .

N O S A I C O S F O T O G R Á F I C O S 1 C Á M A R A F O T Ö G R A M E T R I C A « I L D -

PROGRACION E L E C T R Ó N I C A R C - 8 . T O P O G R A F Í A 1 C Á M A R A F O T Ö G R A M E T R I C A « I L D -

R C - 5 .

3 C Á M A R A S F A I R C H I L D 4 C Á M A R A S P A R A F O T O G R A F I A O B L I C U A 6 C Á M A R A S R E C T I F I C A D O R A S

D I R E C C I Ó N 11 de A b r i l No. 338 esquina con P e s t a l o z z i Col . E tcando 'n

132 e m p i e a c i Q S e s p e c i a l i z a d o s

T e l e f o n o 516 -07 -40 C a b l e : A E R O F O T O , M E X I C O M E X I C O 12, D.F.

S e r v i c i o s A é r e o s ; Av. Santos Dumont N o 2 1 2