La Explotacion Del Caucho Nory

8
La explotacion del caucho . La principal actividad económica en la zona fronteriza de Colombia y Venezuela, donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare, Inírida y Atabapo, era la extracción del caucho y la balata, gomas de gran valor en el mercado internacional hasta 1916. Los primeros caucheros en entrar al territorio fueron los colombianos Crisóstomo Hernández y Benjamín Larrañaga. Con Hernández entró Gregorio Calderón, quien se estableció en El Encanto. Benjamín Larrañaga fue un pastuso que trabajó con Rafael Reyes en el tiempo de las quinas (1875- 1884), lo que le permitió familiarizarse con la región amazónica. A finales del siglo XIX descendió el Orteguaza en compañía de algunos caucheros y se asentó en el Caquetá. Fundó su casa cauchera en lo que llamó Colonia Indiana, hoy en día La Chorrera. Las dificultades para transportar el caucho eran tan grandes que, cuando aparecieron los primeros vapores de Arana, Larrañaga y Calderón no dudaron en vender. Arana compró a Larrañaga La Chorrera en 1904 y El Encanto a Calderón en 1907. Los restantes caucheros colombianos vendieron o fueron expulsados por los peruanos. La explotación del caucho se hacía con indígenas de las etnias Piaroa, Puinave, Curripaco-baniwa, Baré, Uarequena, Maquiritare, Piapoco, entre otras, y de los colonos de la región. El control de la mano de obra estaba basado en un sistema de deudas a perpetuidad, en la que los trabajadores recibían mercancías a precios escandalosos y entregaban la goma a precios muy bajos. Era común la venta de las deudas de los trabajadores a otros explotadores, así como la herencia de las deudas de padres a hijos. La violencia y el terror fueron el método para asegurar la esclavización. El sistema de extracción del caucho consistía en rayar una serie de árboles con un cuchillo o machete y recoger el líquido blanco. Cada cauchero debía trabajar en tres “fábricos” o “zafras” al año. Por cada fábrico tenía que entregar unos 60 kilos de caucho, que elaboraban en la forma de chorizo, por lo que fueron llamados "chorizos del Putumayo". Cuando los indígenas no llegaban con la cantidad estipulada, los empleados de la sección capturaban al jefe de la tribu y lo ponían en el cepo hasta que fuera entregado el faltante. Y si había fugas, el jefe de la cuadrilla era golpeado y enviado en busca de los prófugos. Si no lograba encontrarlos, era torturado o asesinado.

Transcript of La Explotacion Del Caucho Nory

Page 1: La Explotacion Del Caucho Nory

La explotacion del caucho.

La principal actividad económica en la zona fronteriza de Colombia y Venezuela, donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare, Inírida y Atabapo, era la extracción del caucho y la balata, gomas de gran valor en el mercado internacional hasta 1916.Los primeros caucheros en entrar al territorio fueron los colombianos Crisóstomo Hernández y Benjamín Larrañaga. Con Hernández entró Gregorio Calderón, quien se estableció en El Encanto. Benjamín Larrañaga fue un pastuso que trabajó con Rafael Reyes en el tiempo de las quinas (1875-1884), lo que le permitió familiarizarse con la región amazónica. A finales del siglo XIX descendió el Orteguaza en compañía de algunos caucheros y se asentó en el Caquetá. Fundó su casa cauchera en lo que llamó Colonia Indiana, hoy en día La Chorrera.

Las dificultades para transportar el caucho eran tan grandes que, cuando aparecieron los primeros vapores de Arana, Larrañaga y Calderón no dudaron en vender. Arana compró a Larrañaga La Chorrera en 1904 y El Encanto a Calderón en 1907. Los restantes caucheros colombianos vendieron o fueron expulsados por los peruanos.

La explotación del caucho se hacía con indígenas de las etnias Piaroa, Puinave, Curripaco-baniwa, Baré, Uarequena, Maquiritare, Piapoco, entre otras, y de los colonos de la región. El control de la mano de obra estaba basado en un sistema de deudas a perpetuidad, en la que los trabajadores recibían mercancías a precios escandalosos y entregaban la goma a precios muy bajos. Era común la venta de las deudas de los trabajadores a otros explotadores, así como la herencia de las deudas de padres a hijos. La violencia y el terror fueron el método para asegurar la esclavización.

El sistema de extracción del caucho consistía en rayar una serie de árboles con un cuchillo o machete y recoger el líquido blanco. Cada cauchero debía trabajar en tres “fábricos” o “zafras” al año. Por cada fábrico tenía que entregar unos 60 kilos de caucho, que elaboraban en la forma de chorizo, por lo que fueron llamados "chorizos del Putumayo". Cuando los indígenas no llegaban con la cantidad estipulada, los empleados de la sección capturaban al jefe de la tribu y lo ponían en el cepo hasta que fuera entregado el faltante. Y si había fugas, el jefe de la cuadrilla era golpeado y enviado en busca de los prófugos. Si no lograba encontrarlos, era torturado o asesinado.

Page 2: La Explotacion Del Caucho Nory

Historia del caucho mundial

El caucho es originario de América y durante muchos años no paso de ser un material curioso.

Sin embargo los ingleses a finales del siglo pasado lo sustrajeron de las selvas del brasil, lo llevaron a malasia y allí realizaron adelantos en la botánica de la planta.

En la actualidad el sudeste asiático es le mayor productor de caucho natural.

La explotación del caucho en Colombia comenzó hacia 1840. Se extraía de plantas silvestres, en forma vandálica, tumbando los arboles. Primero se exploto en Castilla, cuyos arboles se devastaron hacia 1960.

Luego se concentraron las actividades hacia las variedades hevea y sampium de la orinoquia y amazonia.

Los investigadores del incora sostienen que la primera plantación colombiana de hevea se hizo a orillas del río mira en la primera década del presente siglo, nuestro país exporto en la época de la 2da guerra mundial 1000 toneladas anuales a estados unidos.

Los países latino americanos que producen caucho sintético son argentina, brasil y México, todo esto gracias al descubrimiento de la vulcanizada por charles good year, su consumo y utilización del caucho se a incrementado mucho.

Para algunos industriales la importancia del caucho natural es mínima con relación al sintético. Para otros, el porvenir del caucho natural frente al sintético no es incierto ya que según los estudios realizados en Inglaterra referente a los costos del caucho sintético sale mucho mas caro que el natural.

Los defensores del caucho natural sostiene que para un gran números de productos del caucho se necesita el caucho natural ya que confiere propiedades que el sintético no.

La técnica agrícola concluye que el cultivo de caucho ha sido muy bien desarrollado por los ingleses y franceses. Quienes podrían ser invitados ha nuestro país a ser parte de industrias caucheras.

Teorías Del Descubrimiento Del Caucho

Algunas de las teorías del caucho son que lo descubrieron los americanos Nativos Sures antes del viaje de Colón en 1492 hizo el conocimiento del caucho disponible a Europa. Por muchos años los españoles trataron de reproducir los productos agua resistentes (zapatos, chaquetas, y capotillos) de los americanos Nativos Sures, pero estaban infructuosos. El caucho era meramente una curiosidad del museo en Europa por los próximos dos siglos.

En 1731 el gobierno francés le envió al geógrafo matemático de La Condamine Charles Marie a América del Sur en una expedición geográfica. En 1736 le envió inverso a Francia varios rollos de caucho crudo, junto con una descripción de los productos fabricados por las personas del Amazon Valle. Interés general científico en la substancia y su se reavivaron de propiedades. En 1770 el Joseph del químico británico que Priestley descubrió se puede usarlo para borrar marcas del lápiz ese frotándolo, la propiedad de que se deriva el nombre de la substancia. En 1791 se comenzó la primera aplicación comercial de caucho cuando un fabricante inglés, Samuel Repica, patentado un método de tela del waterproofing por tratar lo con una solución de caucho en trementina. El inventor británico y químico Charles Macintosh, en 1823, estableció una planta en Glasgow por el fabrica de tela impermeable y los vestidos del rainproof que han dado desde su nombre.

Los ángulos cuadrantales y reducción de ángulos

Fórmulas de reducción . Fórmulas utilizadas en Trigonometría para reducir los valores de los ángulos que intervienen en la solución de ecuaciones, o de diferentes cálculos en un Triángulo y que sean mayores de 900, a ángulos x (00 < x < 900), pues sus razones trigonométricas coinciden

exactamente con la de éstos, y que son conocidas de antemano.

Los ángulos cuadrantales

Page 3: La Explotacion Del Caucho Nory

.Siempre que el eje terminal del angulo yace sobre cualquiera de los ejes coordenados es un angulo cuadrantal, por oposición no es cuadrantal si el angulo yace en el origen (0, 0) del eje de coordenadasMiden cualquier valor desde 0ª a 360ª con tal de que no se inicien en cero-cero, por ejemploa,) si un circulo tiene su origen radial en el cruce coordenado es cuadrantal, de lo contrario no.b.) si un cuadrado tiene cualquiera de sus ángulos rectos en el origen es cuadrantal de lo contrario no.c. si un triangulo tiene uno de sus vertices en el origen es cuadrantal , de lo contrario no

los cuadrantes son las cuatro partes (como su nombre indica) en que se divide el plano cartesiano. 360 grados entre 4 partes -> 90 grados

¿qué es un ser vivo?

un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y moléculas que constituyen una estructura material organizada y en constante relación con el ambiente.Los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su condición estructural hasta el momento de la muerte. Todos estos seres están constituidos por células, en cuyo interior tienen lugar distintas secuencias de reacciones químicas que son catalizadas por las enzimasLas característica de los seres vivos.

Las características son varias: las más importantes son la FUNCIÓN DE RELACIÓN con el medio en el que se vive, la FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN, y la FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.

Los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren.Otra característica de los seres vivos, es que todos están formados por pequeñas unidades llamadas células.

1-Organización:Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.Como grado más sencillo de organización en un organismo esta la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas.

2-Homeostasis:Debido a la tendencia natural de la perdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:-Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío. -Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema Excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el Respiratorio. -Regulación de los Gases respiratorios.

3-Irritabilidad :

Page 4: La Explotacion Del Caucho Nory

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.

4-Movimiento:El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable en algunos casos: nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las plantas es menos fácil de observar: en el caso del girasol, su flor sigue la posición del sol.

5-Metabolismo:El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:-Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas. -Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía. Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:-El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo vital, crecimiento, equilibrio e involución; -El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los alimentos en calor cuando el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo mecánico cuando realiza actividad muscular, así como la transformación de la energía luminosa en energía química en las plantas. En los organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos. Éstos actúan formando la sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el desgaste, suministran energía y proporcionan las sustancias reguladoras del metabolismo.

6-Desarrollo o crecimiento:Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento.

7-Reproducción:Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetua la especie.En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:-Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a la de su progenitor y recibe el nombre de célula hija. -Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de 2 progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias.

8-Adaptación:Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta .

¿Cuál es la diferencia entre un organelo y un complejo supramoleculares’?

Page 5: La Explotacion Del Caucho Nory

El nombre supramolecular hace evidente que sus componentes son más complejos que los del nivel

macromolecular (supra = más allá de). De hecho su tamaño es de unas tres a diez veces mayor que el

de las macromoléculas.

Los complejos supramoleculares surgen como resultado de la interacción establecida por diferentes

macromoléculas. Algunos ejemplos de estos complejos son los ribosomas, las membranas biológicas,

el nucléolo y los cromosomas.

Los complejos supramoleculares pueden organizarse alcanzando un nivel mayor de complejidad: los

organelos celulares.

Los organelos son la base del funcionamiento de la célula. Uno de ellos, el núcleo, es responsable del

almacenamiento de la información genética que se transmite a las células hijas con un notable grado

de fidelidad.

Otros organelos, como las mitocondrias, producen la energía necesaria para el funcionamiento

celular; los lisosomas digieren las sustancias que entran a la célula; y los cloroplastos, que se

encuentran sólo en las células vegetales, transforman la energía del Sol en energía química uti-lizable

por todos los seres vivos.

¿que es un organelo celular?

Partes fundamentales de la célula

Una célula esta formada por una membrana plasmática, un citoplasma y un núcleo.

¿La diferencia entre un ser vivo y un virus?

Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte

Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica)

Page 6: La Explotacion Del Caucho Nory

Que estudia la ecología

La ecología simplemente es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente y de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la

geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

¿Cómo defines la biosfera?

es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida. La biosfera está distribuida cerca de la superficie de la Tierra, formando parte de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.