LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

33
1 La Facultad de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo . José Salvador Ventura Del Toro. Sumario. I. Avances del Procedimiento Administrativo. La justicia administrativa. El procedimiento contencioso administrativo. Diferencias conceptuales entre justicia administrativa y contencioso administrativo. II. Desarrollo del contencioso administrativo municipal. La materia municipal. Evolución del municipio mexicano. Otorgamiento de la facultad jurisdiccional a los municipios. III, Tipos de justicia administrativa municipal. a) La justicia de barandilla. b) El recurso administrativo en la propia sede. c) El contencioso administrativo municipal. IV. Discusión sobre la constitucionalidad de los tribunales de lo contencioso administrativo. a) controversia constitucional I/95. b) Implementación de la reforma. Conclusiones. Bibliografía. ABSTRACT: A fin de que los ayuntamientos gocen de una verdadera autonomía, frente a la federación y a los estados a los que pertenecen, es imprescindible que ellos mismos ejerzan sus facultades de manera directa con las únicas limitaciones previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; no obstante, la realidad muestra un panorama distinto, mismo que los ordenamientos legales vigentes en la mayoría de los estados pasan por alto, desconociendo las atribuciones ya concedidas a los municipios por la carta magna y arrogándose las mismas en su provecho, impidiendo con ello la creación de órganos jurisdiccionales municipales, que por disposición de la Constitución deben instaurarse a la brevedad posible. Palabras clave: Contencioso administrativo, Derecho procesal administrativo, Proceso administrativo, Control jurisdiccional, Estado de derecho, División de poderes, Tribunales administrativos, Justicia administrativa, Jurisdicción, Administración Pública. ABSTRACT: The city councils enjoy a true autonomy, in front of the federation and to the states to those that belong, is indispensable that themselves exercises their abilities in a direct way with the only limitations foreseen in the Political Constitution of the Mexican United States; nevertheless, the reality shows a different, same panorama that the effective state legal classifications in most of the states pass for high, already ignoring the attributions granted to the municipalities by the great letter and claiming the same ones in its profit, impeding with it the creation of municipal jurisdictional organs that they should be established by disposition of the Constitution. Key words: Administrative law litigation, Administrative law, Administrative procedure, Judicial Review, Rule of Law, Separation of powers, Administrative Courts, Jurisdiction, Public agencies, Public Administration.

Transcript of LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

Page 1: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

1    

La Facultad de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo .

José Salvador Ventura Del Toro.

Sumario. I. Avances del Procedimiento Administrativo. La justicia administrativa. El procedimiento contencioso administrativo. Diferencias conceptuales entre justicia

administrativa y contencioso administrativo. II. Desarrollo del contencioso administrativo municipal. La materia municipal. Evolución del municipio mexicano. Otorgamiento de la

facultad jurisdiccional a los municipios. III, Tipos de justicia administrativa municipal. a) La justicia de barandilla. b) El recurso administrativo en la propia sede. c) El contencioso

administrativo municipal. IV. Discusión sobre la constitucionalidad de los tribunales de lo contencioso administrativo. a) controversia constitucional I/95. b) Implementación de la

reforma. Conclusiones. Bibliografía.

ABSTRACT: A fin de que los ayuntamientos gocen de una verdadera autonomía, frente a la federación y a los estados a los que pertenecen, es imprescindible que ellos mismos ejerzan sus facultades de manera directa con las únicas limitaciones previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; no obstante, la realidad muestra un panorama distinto, mismo que los ordenamientos legales vigentes en la mayoría de los estados pasan por alto, desconociendo las atribuciones ya concedidas a los municipios por la carta magna y arrogándose las mismas en su provecho, impidiendo con ello la creación de órganos jurisdiccionales municipales, que por disposición de la Constitución deben instaurarse a la brevedad posible.

Palabras clave: Contencioso administrativo, Derecho procesal administrativo, Proceso administrativo, Control jurisdiccional, Estado de derecho, División de poderes, Tribunales administrativos, Justicia administrativa, Jurisdicción, Administración Pública.

ABSTRACT: The city councils enjoy a true autonomy, in front of the federation and to the states to those that belong, is indispensable that themselves exercises their abilities in a direct way with the only limitations foreseen in the Political Constitution of the Mexican United States; nevertheless, the reality shows a different, same panorama that the effective state legal classifications in most of the states pass for high, already ignoring the attributions granted to the municipalities by the great letter and claiming the same ones in its profit, impeding with it the creation of municipal jurisdictional organs that they should be established by disposition of the Constitution.

Key words: Administrative law litigation, Administrative law, Administrative procedure, Judicial Review, Rule of Law, Separation of powers, Administrative Courts, Jurisdiction, Public agencies, Public Administration.

Page 2: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

2    

Introducción En el mundo del siglo XXI, se viven profundas transformaciones en todos los

órdenes y México como integrante de la comunidad internacional debe

enfrentar con responsabilidad y entusiasmo los retos que requiere la

innovación que la modernización impone.

En el ámbito de lo jurídico, concretamente en la impartición de justicia, la

sociedad mexicana demanda jueces mejor preparados y capacitados que

gocen de autonomía para que puedan ser imparciales y comprometidos con su

labor, a fin de que se haga realidad tan acariciada por Jean-Jacques Rousseau

del imperio de la ley y el estado de derecho, con una justicia oportuna y de

calidad.

Ahora bien en la justicia administrativa específicamente es donde se hace más

perceptible el Estado de Derecho, porque el conflicto enfrenta a un poder

público administrativo y a un ciudadano, es por lo tanto la justicia administrativa

la llamada a enfrentar un más intenso desarrollo durante el siglo XXI, con la

finalidad de garantizar una mejor y armoniosa convivencia democrática de los

ciudadanos, razón por la cual la regulación del contencioso administrativo

municipal en el país, es un tema relevante, porque nos permite valorar una de las

vías con la cual se pueden subsanar los actos ilegales cometidos por las

autoridades administrativas municipales, y que en contextos como el del

federalismo mexicano, ya sea por los resabios del autoritarismo, mala fe o

ignorancia frecuentemente se cometen. El adecuado funcionamiento de este procedimiento es de suma importancia y

complementario para lograr un equilibrado desarrollo democrático, si

consideramos que de manera gradual se ha ido fortaleciendo el municipio, resulta

también necesario contar con vías jurisdiccionales que permitan corregir los

desvíos en que incurra la administración pública municipal.

Page 3: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

3    

I. Avances del procedimiento administrativo. La Justicia administrativa La justicia administrativa surge en el siglo XIX con los movimientos liberales post

revolucionarios franceses, con lo que se intentaba lograr un equilibrio entre los

particulares y el poder público – la administración en este caso –. De ahí en

adelante, se han buscado los mecanismos para lograr una verdadera igualdad

entre gobierno y gobernados, y evitar que en la justicia, como menciona el

Maestro Fix Zamudio, sea más fuerte el que domina y no el que tiene el mejor

derecho.1

La justicia administrativa se define como el conjunto de principios y procedimientos

que establecen recursos y garantías de que disponen los particulares para

mantener sus derechos.2 La mayoría de los autores coinciden en que la justicia

administrativa, es una figura indispensable en el derecho administrativo (lato

sensu), que se traduce en el fin último de los medios de control jurisdiccionales del

acto administrativo como las leyes de procedimiento administrativo, los recursos

internos, el Ombudsman, etc. Aunado a lo anterior, encontramos a la jurisdicción

administrativa como especie de la justicia administrativa, siendo otro de los medios

que tiene la autoridad para mantener la justicia dentro de su interacción con el

gobernado.

Hoy en día, el procedimiento contencioso administrativo es el principal proceso

judicial de la jurisdicción administrativa mexicana. A mayor abundamiento,

podemos entender el objetivo de la jurisdicción administrativa de la siguiente

forma:

“… el objetivo que persigue la jurisdicción contencioso administrativa en un Estado de Derecho, pues al someterse a ella todas las controversias de hecho y de derecho surgidas en torno a las actuaciones públicas sujetas al Derecho Administrativo, se le está encomendando, por un lado, la tutela de las posiciones subjetivas y, por el otro, la defensa de la legalidad como expresión de los intereses generales que la actuación administrativa debe satisfacer”3

                                                                                                                         

1  SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Segundo curso. 23ª ed. Porrúa. México, 2001. Pág.758  2  Ídem. 3  MARTIN QUERALT, Juan y otros. “Curso de derecho financiero y tributario”. 13ª ed. Tecnos. Madrid, 2002. Pág., 565

Page 4: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

4    

Dentro de éste, encontramos finalmente al juicio de lesividad como una muestra

clara de que el poder público debe someterse al orden jurídico, toda vez que la

autoridad deberá someter a un órgano jurisdiccional (sin el cual no podría existir

justicia) el estudio de la individualización de la norma a un caso concreto, y

determinar así la nulidad o validez de la resolución controvertida.

Si bien es cierto que el juicio de lesividad refleja totalmente el apego de la

administración pública al respeto por la justicia, pensamos que la justicia,

originada por las soluciones de este tipo de juicios, se encuentra viciada de origen.

Lo anterior se sostiene cuando advertimos que los Magistrados del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, al resolver en definitiva un juicio de

lesividad, están aplicando un precepto que a nuestro parecer se encuentra

afectado por una inconstitucionalidad, la cual finalmente evitará que prevalezca la

justicia. En consecuencia, el juicio de lesividad podría cumplir materialmente con

el objetivo de mantener la justicia sin embargo, formalmente nos parece que está

siendo deficiente.

El procedimiento contencioso administrativo Una vez satisfecho el concepto de justicia administrativa, consideramos adecuado

analizar más a fondo el principal medio de control en el derecho administrativo

mexicano, El procedimiento contencioso administrativo. Es necesario entender las

condiciones y el momento en que surge el contencioso administrativo en nuestro

país, así como el desarrollo que ha venido sufriendo.

El contencioso administrativo constituye un medio de control jurisdiccional de los

actos de la administración pública, puesto que representa una instancia por medio

de la cual los administrados pueden lograr la defensa de sus derechos e intereses,

cuando se ven afectados por actos administrativos ilegales.4 En este sentido,

nuestro país ha seguido la corriente continental europea, teniendo su mayor

influencia en el derecho francés, toda vez que el contencioso administrativo

desarrollado en México es de naturaleza administrativa y no judicialista como el                                                                                                                          

4  LUCERO ESPINOSA, Manuel. “Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación”. 6ª ed. Porrúa. México, 2000. Pág., 17

Page 5: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

5    

seguido ante la Corte de Estado (Conseil d´ État) francesa. Sin embargo, algunos

tratadistas como Vázquez Alfaro aseveran que actualmente el término contencioso

administrativo ha quedado superado por la misma evolución de la disciplina que lo

estudia. Es claro que el contencioso administrativo se instaura en contra de los

actos administrativos emitidos por los órganos integrantes de la administración

pública en el desempeño de su gestión administrativa.5 Ante esto, entendemos

que se suscita un conflicto de intereses entre el particular y la autoridad, y si

tomamos en cuenta que lo contencioso se traduce procesalmente en contienda o

punga de intereses6 (litigio), de ahí que en palabras de dicho autor, sea ocioso el

denominar procedimiento contencioso administrativo, a dicho proceso, cuando de

suyo supone que existe una contienda, por lo que propone se denomine

solamente proceso administrativo7. Crítica esta última, con la que no estamos de

acuerdo, puesto que la materia administrativa y el mismo Código Fiscal de la

Federación vigente hoy en día, regula tanto el procedimiento administrativo (Título

V), como el juicio contencioso administrativo (Título VI). En razón de lo anterior,

creemos que la denominación actual es correcta puesto que no obstante, de

manera estricta pudiera parecer redundante, es necesaria para distinguirla de

otros procedimientos de naturaleza administrativa.

Una vez que hemos dejado claro cuál es la materia sobre la que se sustenta el

contencioso administrativo, es oportuno mencionar – de manera sucinta – en qué

momento aparece éste, dentro del ordenamiento jurídico mexicano. Erróneamente

se ha creído que los antecedentes del contencioso administrativo en México, se

originan a partir de 1937, ignorándose que fue desde finales del siglo XIX cuando

aparecen las primeras leyes que regulan la litis administrativa. 8 Por lo tanto,

podemos afirmar que la vida del procedimiento contencioso administrativo lleva

vigente apenas un siglo en nuestro país, por lo que catalogamos al contencioso

administrativo (y a la rama misma del derecho que lo regula) como una institución

                                                                                                                         

5 LUCERO ESPINOSA, Manuel. Op. Cit. Pág. 18 6  OVALLE FAVELA, José. “Teoría general del proceso”. 4ª ed. OXFORD. México, 2001. Pág., 5 – 6.  7 VAZQUEZ ALFARO, José. “Evolución y perspectiva de los órganos de jurisdicción administrativa en el ordenamiento mexicano”. 1ª ed. UNAM. México, 1991. Pág., 155 8  MARGAIN MANAUTOU, Emilio. “De lo contencioso administrativo de anulación o de ilegitimación”. 11ª ed. Porrúa. México, 2002. Pág., 61

Page 6: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

6    

relativamente joven a comparación de países como Francia donde la práctica de

este sistema de justicia se extiende a casi dos siglos de historia.9

Andrés Serra Rojas circunscribe los antecedentes del contencioso administrativo a

los inicios del siglo XIX. Determina que la primera institución encargada de regular

las actividades administrativas fueron las Audiencias Reales de las Indias, a las

cuales los virreyes podían recurrir ante la insistencia de ejecutar acuerdos

impugnados.10 Más adelante, aparecen las Juntas Superiores de Hacienda (según

Carrillo Flores, el pasado del Tribunal Fiscal de la Federación), las cuales se

encargaban de todo lo relacionado a la Real Hacienda y donde también se

conocía de las resoluciones administrativas controvertidas.11

De la Constitución de 1812 y 1824 los estudios referentes de la materia, se limitan

a sostener que el contencioso administrativo se constriñó al rígido sistema de

división de poderes, tomando el carácter de judicialista puesto que toda

controversia (aún de carácter administrativo) debía ser resuelta por el poder

judicial.

Una de las etapas fundamentales para el contencioso administrativo fue la

aportación de Don Teodosio Lares a través de la ley para el arreglo de lo

contencioso administrativo decretada el 25 de mayo de 1853. 12 En ésta, se

introdujo la figura del Consejo de Estado ( siguiendo al modelo francés ) que

dependía del Presidente de la República, y en síntesis establecía que no

correspondía al Poder Judicial el conocimiento de las cuestiones administrativas,

las cuales debían ser conocidas por dicho consejo en primera instancia y por el

consejo de ministros en segunda. La constitución de 1857 se vio sustancialmente

influida por la “Ley Lares”, al adoptar el sistema de justicia administrativa dentro de

su texto.13 Lo anterior trajo como consecuencia que la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, en voz del entonces ministro Ignacio L. Vallarta, declarara la

inconstitucionalidad de los tribunales contencioso administrativos contenidos en

                                                                                                                         

9  MARQUEZ GOMEZ, Daniel. Los procedimientos administrativos materialmente jurisdiccionales como medios de control en la administración pública. 1ª ed. UNAM. México, 2003. pag. 116 10  SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Segundo curso. 23ª ed. Porrúa. México, 2001. Pág.797 11  Ibidem, Pág.798 12  MARGAIN MANAUTOU, Emilio. “De lo contencioso administrativo de anulación o de ilegitimación”. 13  SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Segundo curso. 23ª ed. Porrúa. México, 2001. Pág.804

Page 7: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

7    

dicha Constitución, pues eran violatorios a la división de poderes debido a que un

tribunal administrativo implicaba la reunión de dos poderes en una sola persona.14

A consecuencia de la inestabilidad política y social que vivió nuestro país durante

esos años, no fue hasta la Constitución de 1917 cuando se logró subsanar de

algún modo el conflicto de constitucionalidad de que adolecía el contencioso

administrativo.

La segunda gran etapa del contencioso administrativo en México, se da en 1936

con el decreto de la Ley de Justicia Fiscal proyectada por Don Antonio Carrillo

Flores, con la cual se crea el Tribunal Fiscal de la Federación. En dicha ley, se

regula al procedimiento contencioso administrativo casi de igual manera a como lo

encontramos hoy en día. No obstante, la mencionada ley sólo tuvo vigencia

durante un año pues en 1938 entró en vigor el Código Fiscal de la Federación que

abarcando el contenido de la ley de justicia fiscal, vino a substituirla.

Aun cuando las leyes anteriores lograron una correcta reglamentación del

contencioso administrativo, las críticas sobre su inconstitucionalidad siguieron

hasta las reformas constitucionales pertinentes. En 1946 se reformó el artículo 104

constitucional, aceptando por primera vez la existencia de tribunales

administrativos, al establecer que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sería

competente para conocer de los recursos contra las sentencias que dictaran éstos.

En 1967, con motivo de la promulgación del nuevo Código Fiscal de la Federación

de 1966, se hizo una nueva reforma al artículo 104 constitucional para establecer

que los tribunales administrativos desarrollarían el procedimiento contencioso

administrativo. Finalmente, en 1987 se reformó el artículo 73 fracción XXIX inciso

H, estableciéndose que el congreso tendría facultad para instituir tribunales de lo

contencioso administrativo dotados de plena autonomía para emitir sus fallos, con

lo cual se convierte en la reforma constitucional más importante para el

contencioso administrativo15. Por todo lo anterior, el contencioso administrativo

dejó de ser criticado en cuanto a su constitucionalidad.

En la actualidad contamos con un procedimiento y tribunales de lo contencioso

administrativo avalados totalmente por nuestra Carta Magna. Durante el desarrollo                                                                                                                          

14  MARGAIN MANAUTOU, Emilio. “ De lo contencioso administrativo de anulación o de ilegitimación, 11ª ed. Porrua, México 2002, Pág. 69 15  Ibidem., Pág. 74

Page 8: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

8    

de los mismos, hemos observado cómo han pasado a ser tribunales exclusivos de

materia tributaria, a tribunales con una amplía competencia administrativa la cual

cada día se extiende más. La plena autonomía con que están dotados, ha logrado

que se cataloguen como tribunales de jurisdicción delegada16. Lo que aún sigue

en duda es si son tribunales sólo de anulación o si son de plena jurisdicción, a lo

cual estamos de acuerdo con Manuel Lucero al decir que podríamos considerar al

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa como un tribunal de plena

jurisdicción limitada17.

Distinción conceptual entre justicia administrativa y contencioso administrativo.

El estudio de la justicia administrativa es un tema controvertido, para el doctor

Héctor Fix-Zamudio, la justicia administrativa comprende el conjunto de

instrumentos jurídicos y procesales para la tutela de los particulares frente a la

administración pública, y entre estos mecanismos se encuentra la jurisdicción

especializada en esta materia, que es uno de sus sectores más importantes. En tal

virtud, la justicia administrativa debe considerarse como el género en el cual

queda comprendida la jurisdicción para la solución de los conflictos entre la

administración pública y los administrados por conducto del proceso.18

Por tanto —agrega—, la justicia administrativa está constituida por

un conjunto bastante amplio y crecientemente complejo de instrumentos jurídicos

para la tutela de los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los

particulares frente a la actividad de la administración pública o de la conducta en

materia administrativa de cualquier autoridad, por medio de los cuales se

                                                                                                                         

16 VAZQUEZ ALFARO, José. “Evolución y perspectiva de los órganos de jurisdicción administrativa en el ordenamiento mexicano”. 1ª ed. UNAM. México, 1991. Pág., 77 17 LUCERO ESPINOSA, Manuel. “ Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación”. 6ª ed. Porrúa. México, 2000. Pág., 25 18 Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho procesal, cit., nota 3, pp. 155 y 156. En “Concepto y contenido de la justicia administrativa”, en Cienfuegos Salgado, David y López Olvera, Miguel Alejandro (coord.)

Page 9: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

9    

resuelven los conflictos que se producen entre la administración y los

administrados.19

De manera acertada el investigador Héctor Fix-Fierro, señala que la justicia

administrativa comprende: El juicio de amparo, que es el medio de control por

excelencia de la constitucionalidad y legalidad de la actuación de todas las

autoridades del país.

El amparo en materia administrativa procede en sus dos modalidades: en primer lugar, como amparo indirecto o de doble instancia, que puede interponerse ante los juzgados federales de distrito contra actos de las autoridades administrativas federales, estatales y municipales, así como contra disposiciones de carácter general (leyes, reglamentos, normas oficiales, etcétera), inclusive contra algunas resoluciones judiciales no definitivas; y en segundo lugar, como amparo directo ante los tribunales colegiados de circuito, contra las sentencias definitivas de los tribunales fiscales o de lo contencioso administrativo.20

El juicio contencioso administrativo —agrega—, es un procedimiento jurisdiccional

para examinar la legalidad y la oportunidad de la actuación de las autoridades

administrativas, federales o estatales. A nivel federal, conoce de tales juicios el

ahora Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (antes Tribunal Fiscal de

la Federación), mientras que en los estados corresponde tal función a los

juzgados, juntas o salas de lo contencioso administrativo, según se trate de la

entidad federativa.21

Finalmente alude a los recursos administrativos y las quejas que reciben e

investigan los organismos cuasi-jurisdiccionales denominados procuradurías o

comisiones de derechos humanos.22

Por lo que respecta al contencioso administrativo, el doctor Gabino Fraga señala

que puede definirse: a) formalmente, en razón de los órganos facultados para

conocer la controversia motivada por la actuación administrativa, cuando esos

órganos son tribunales especiales, y b) materialmente cuando existe una

                                                                                                                         

19  VAZQUEZ ALFARO José, Op. Cit. Pag. 56 20 MARQUEZ GOMEZ, Daniel. Op. Cit. Pag. 79 21  Ibidem, pp. 76-78 22  Ibidem Pág. 81.

Page 10: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

10    

controversia entre un particular afectado en sus derechos y la administración, con

motivo de un acto de ésta.23

El contencioso administrativo puede definirse como: un medio que tiene el

gobernado para que un acto administrativo sea revisado por una autoridad

diferente a la que ha emitido, a efecto de que determine la legalidad del mismo y

consecuentemente la validez o invalidez del propio acto impugnado.

Es el procedimiento que se sigue ante un tribunal u órgano jurisdiccional situado

dentro del Poder Ejecutivo o del Judicial, con el objeto de resolver de manera

imparcial las controversias entre los particulares y la administración publica.24

II. Desarrollo del contencioso administrativo municipal.

La materia municipal.

El municipio representa un fenómeno universal caracterizado como una forma de

relación social fincada en la organización vecinal con miras a dar solución a los

problemas de la comunidad, mismo que, en opinión de diversos autores, surgió

hace muchos milenios de manera natural y espontánea, tras del tránsito de la vida

nómada a la sedentaria y de la evolución de la familia hacia organizaciones

sociales más amplias, cuales fueron la curia, la fratría y la tribu.25 En una primera

aproximación al concepto de municipio, diré que se trata de una persona jurídica

de derecho público, compuesta por un grupo social humano, asentado

permanentemente en un territorio dado, interrelacionado por razones de vecindad,

sujeto a un gobierno autónomo propio y sometido a un orden jurídico específico,

cuyo fin consiste en garantizar la seguridad pública, mantener el orden público,

prestar los servicios públicos y realizar las obras públicas indispensables para la

comunidad.

                                                                                                                         

23  Derecho administrativo, México, Porrúa, 2006, citado por Edmundo Balderas García en su artículo sobre contencioso administrativo que aparece en la siguiente página electrónica: www.monografias.com/trabajos28/ autonomia-tribunales/autonomia-tribunales.shtml. 24  Ídem. 25  CASO, Antonio, Sociología, 15a. ed., 2005 México, Limusa Wiley, Pág. 51.

Page 11: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

11    

El profesor uruguayo Daniel Hugo Martins define al municipio como “institución

político administrativa territorial, basada en la vecindad, organizada jurídicamente

dentro del Estado, para satisfacer las necesidades de vida de la comunidad local,

en coordinación con otros entes territoriales y servicios estatales”.26

De cualquier modo, es común que el primer encuentro de los seres humanos de

nuestros días con el poder público y el derecho se dé en el contexto del municipio,

identificado como institución depositaria de la más rudimentaria instancia del poder

político y, cada día más, como una corporación de servicios públicos que tiende a

satisfacer las necesidades más elementales de carácter general, suma de las

necesidades individuales similares de sus habitantes, así como un ente realizador

de obras públicas requeridas por la comunidad municipal; se trata, pues, de una

realidad caracterizada por ser la primera que arrostra el ser humano en el ámbito

del poder y del derecho público.

Corresponde al municipio desempeñar un papel de primer orden en los momentos

cruciales de la historia de México: está presente en la Villa Rica de la Veracruz, en

la semana santa de 1519, al inicio de la conquista española de nuestro país, como

también lo está, a través de la representación del Ayuntamiento de México,

dirigida al virrey José de Iturrigaray, en los prolegómenos de nuestra

independencia, y lo estuvo, igualmente, en el “Teatro de la República”, en

Querétaro, durante la elaboración de la Constitución de 1917.

En consecuencia, se puede afirmar con razón que el municipio es punto de partida

de grandes acontecimientos nacionales: de la conquista española, con el

establecimiento, el 2 de abril 1519, del primer ayuntamiento en México, por las

huestes de Hernán Cortés: el de la Villa Rica de la Veracruz; de la Independencia,

con la representación del ayuntamiento de México, elaborada en 1808 por su

regidor Juan Francisco Azcarate y Ledesma y apoyada por el síndico Francisco

Primo de Verdad y Ramos, en la que se planteó la reasunción de la soberanía por

el pueblo, en ausencia del rey cautivo; y de la revolución de principios del siglo XX,

con la reivindicación de los derechos de los pueblos para su autogobierno,

mediante el municipio libre, base de la división territorial y de la organización

                                                                                                                         

26  MARTINS, Daniel Hugo, El municipio contemporáneo, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2004, p. 56.  

Page 12: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

12    

política y administrativa de los estados de la República, y con la prohibición de la

existencia de cualquier autoridad intermedia entre el municipio y el gobierno del

estado.

El municipio no es una institución sociopolítica independiente, toda vez que no se

trata de un Estado ni de una ciudad-Estado, sino que representa el segundo grado

de las sociedades fundamentales humanas, y, en nuestro país, es la célula básica

de organización política, social, territorial y administrativa, inserta en un organismo

político superior cual es el Estado; empero, pese a estar sometido al imperio y

potestad estatal el municipio se caracteriza por su autonomía, concepto ambiguo y

controvertido, como justamente lo hace notar Teresita Rendón Huerta Barrera,

autora de la primera obra, dedicada al estudio sistematizado e integral del derecho

municipal, quien afirma: ..Nada es más discutido en el campo de la ciencia municipal, que la autonomía del municipio. Hasta es algo místico, políticamente... Todos los partidos la defienden con entusiasmo; sin embargo nada más oscilante en la práctica, nada más divergente en la doctrina que su concepto. Su debate tiene un sabor especial, en el libro, en el parlamento y en la cátedra de los publicistas.27 Evolución del Municipio Mexicano

El artículo 115 de nuestra Carta Magna regula la estructura y funcionamiento del

municipio en nuestro país. Entre los años de 1987 a 1999 se presentaron diversas

iniciativas para reformar dicho artículo de la Constitución Política Federal, que

influyeron determinantemente en lo que conocemos como contencioso

administrativo municipal. En una iniciativa de reforma a este artículo, planteada

por diversos diputados del Partido Acción Nacional, se propuso que las facultades

reglamentarias de los municipios debían de sujetarse a un marco jurídico general

al que denominaron bases normativas municipales que debían expedir las

legislaturas locales.28

Estas bases debían asentar las condiciones generales del procedimiento

administrativo que los municipios, en su caso, deberían de desarrollar,

                                                                                                                         

27  RENDÓN HUERTA BARRERA, Teresita, Derecho Municipal, 2a. ed. México, Porrúa, 1998, p. 131. 28 LÓPEZ CHAVARRÍA, José Luís. “Breve Panorámica de la Regulación Contencioso Administrativo Municipal", Contencioso Administrativo Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México 2007. P.221

Page 13: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

13    

asegurándose de que contuvieran los principios de: igualdad, transparencia,

audiencia, defensa y de legalidad. Coincidieron con esta postura los diputados del

Partido de la Revolución Democrática, en particular en la necesidad de establecer

normas generales de procedimiento administrativo, que garantizaran los principios

antes mencionados.29

El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, sustituyó el concepto de

bases normativas propuesto en la iniciativa por el de leyes en materia municipal

que deberán expedir las legislaturas de los Estados. El objetivo de las leyes

referidas sería, entre otros, el de establecer las bases generales para la

administración pública y del procedimiento administrativo, incluyendo, desde

luego, los medios de impugnación y los órganos encargados para resolver las

controversias entre la administración pública municipal y los particulares,

sometiéndose a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.

En el Senado se hicieron tan sólo correcciones de estilo, quedando el dictamen

que fue publicado el 23 de diciembre de 1999, que ahora integra el texto

Constitucional de la siguiente manera:

“II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su

patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes

en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los

bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones

administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones,

que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,

procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la

participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del

procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos                                                                                                                          

29 Ibidem, Pág. 222

Page 14: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

14    

para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con

sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;”

La reforma de este inciso a) de la fracción II, del artículo 115 de la Constitución,

da origen a lo que conocemos como justicia administrativa municipal. Sin

embargo, desde nuestro punto de vista, no es clara la intensión del legislador

federal en cuanto a cuál será la estructura de esta justicia; ya que se permite que

los Congresos de los Estados, libremente puedan realizar las leyes en las que se

contenga la misma, siempre y cuando se respeten los principios de igualdad,

publicidad, audiencia y legalidad, lo que ha producido distintas interpretaciones de

los teóricos y de la legislaturas. Con esto podemos identificar que el problema se

circunscribe dentro de la clasificación proporcionada por Atienza -quien para ello

sigue la propuesta de MacCormick-, como un problema de interpretación, que

surge por la duda que existe sobre cómo ha de entenderse la norma.30

Existen autores como Teresita Rendón Huerta Barrera, que estima que con

esta reforma la justicia administrativa municipal deja de ser competencia de los

tribunales de lo contencioso administrativo estatales, al mencionar la maestra:

“Cabe señalar que con el inciso a) de la fracción II, refleja la voluntad del

Constituyente Permanente de que el municipio cuente con su propia autoridad

controladora de legalidad […]”31

Coincidimos con la apreciación de la Doctora Teresita en el sentido de que a

raíz de la reforma constitucional las legislaturas de las entidades federativas

deberán de establecer leyes en las que se contengan los medios de impugnación

y los órganos ante los cuales se dirimirán las controversias entre los particulares y

la administración pública municipal. No obstante, el texto constitucional no es claro

en cuanto a cuál será la característica del medio de impugnación y del órgano

encargado de conocer.

                                                                                                                         

30 ATIENZA Manuel Op. Cit. p.16 31 RENDÓN HUERTA BARRERA, Teresita, “Tres Áreas de Oportunidad para la Justicia Administrativa Local en México.” Contencioso Administrativo Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Ed. UNAM. México 2007. pp. 426 y 427.

Page 15: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

15    

Otorgamiento de la facultad jurisdiccional a los municipios.

Antes de la última reforma al artículo 115 constitucional, el problema planteado

consistía en la ausencia del reconocimiento y otorgamiento expreso de la facultad

jurisdiccional que deberían de tener los ayuntamientos, por lo que en ese entonces

se podía pensar que éstos se encontraban supeditados a la voluntad del estado

en esta materia, sin embargo, con la reforma aludida, los municipios obtuvieron la

facultad jurisdiccional de manera expresa, por lo que actualmente se hace

necesario que éstos obtengan su independencia en esta materia con el fin de que

éstos puedan instaurar tribunales de lo contencioso administrativo municipales y

como consecuencia de ello, evitar la inconstitucionalidad del Tribunal de lo

Contencioso Administrativo para conocer y resolver controversias y conflictos

entre la administración pública municipal y los particulares.

Es por ello indispensable realizar en este apartado el análisis del decreto de

reforma al artículo 115 constitucional, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de diciembre de 1999, por cuanto hace a la materia municipal

para lograr obtener con la precisión debida cuál fue su alcance y hasta qué grado

se fortaleció la autonomía de la institución del municipio a consecuencia de

aquella.

Si bien es cierto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la

Sentencia de Amparo en Revisión 4521/90 promovido por el Ayuntamiento de

Mexicali, Baja California, de fecha 7 de noviembre de 1991,4 determinó que la

función jurisdiccional también se realiza por conducto de los ayuntamientos por lo

que la justicia municipal forma parte integrante de la organización judicial, aunque

dicha determinación fue reconocida expresamente en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos hasta el 23 de diciembre de 1999, mediante la

reforma al segundo párrafo de la fracción II, incisos a), c) y d) del artículo 115

constitucional. Dicho numeral quedó redactado de la siguiente manera:

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes:

Page 16: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

16    

II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y buen gobierno; los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;

Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;

El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes.

Con la entrada en vigor de la reforma citada, se otorga la facultad a los

ayuntamientos de crear por un lado los medios de defensa que los gobernados

deberán tener frente a los actos de la administración pública municipal que

generen controversias y conflictos de intereses entre los primeros y los segundos,

y por otro, la creación de órganos jurisdiccionales con competencia para conocer y

resolver dichas controversias y conflictos entre ellos, que en el caso particular son

las controversias de índole administrativa y fiscal, igualmente deberá ser un

tribunal de lo contencioso administrativo municipal el encargado de conocer y

resolverlos. Sin embargo, el mismo artículo, de conformidad con el inciso d),

permite en casos excepcionales tales como la incapacidad técnica o económica,

entre otros factores, de algunos ayuntamientos para prestar o ejercer las nuevas

facultades otorgadas mediante esta reforma, la legislatura estatal está facultada

para que cuando lo considere pertinente, el gobierno estatal asuma la función o

servicio que esté imposibilitado para prestar directamente los municipios,

Page 17: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

17    

condicionando tal facultad del congreso estatal a la solicitud previa que realice el

ayuntamiento respectivo, lo que se traduce, en que no puede dicha legislatura por

sí misma y de manera independiente determinar la imposibilidad de los municipios

para ejercer o prestar la función o servicio de que se trate.

Por lo tanto, si la legislatura local de algún estado, a través de su facultad de

iniciar leyes, así como de aprobarlas, no respetara el nuevo contenido del artículo

115 constitucional, estaría contrariando el espíritu de nuestra carta magna y por

tanto, de conformidad con el principio de supremacía constitucional sería ilegal la

ley, artículo, disposición o como se le denomine en su momento a éstos, pues

atentaría con lo dispuesto por el citado numeral, y como consecuencia con el

pacto federal.

III. Tipos de Justicia Administrativa Municipal

En materia administrativa existe lo que llamamos justicia retenida o en propia

sede y justicia delegada o ante un órgano jurisdiccional. Por su parte, a decir de

Jorge Fernández Ruiz, existen en México tres áreas diferentes de justicia

administrativa municipal: la justicia de barandilla, la del recurso administrativo y la

del contencioso administrativo. Las que explicaremos brevemente a

continuación:32

a) La Justicia de Barandilla

Se entiende por ésta, la que aplica la autoridad administrativa municipal y la del

Distrito Federal, conforme a las atribuciones del artículo 21 de la Constitución

Política Federal, mediante la aplicación de sanciones por infracciones a los

bandos y reglamentos de policía y buen gobierno, como sucede en el estado de

Guanajuato, en donde la Ley Orgánica Municipal en sus artículos

correspondientes establece:

                                                                                                                         

32 FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, “Participación del Municipio en la Impartición de Justicia Administrativa” Contencioso Administrativo Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Ed. UNAM, México 2007, pp. 107-108

Page 18: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

18    

“ARTÍCULO 220. A quienes infrinjan las disposiciones contenidas en esta ley,

reglamentos, bandos de policía y buen gobierno, así como en otras disposiciones

administrativas de observancia general en el municipio, se les impondrá, en forma

separada o conjunta, las siguientes sanciones: …”

“ARTÍCULO 221. La aplicación de las sanciones corresponderá al presidente

municipal, y en su caso a la unidad administrativa en la que delegue esta facultad,

cuyo titular se denominará oficial calificador; en los términos de esta ley y de los

reglamentos aplicables.”

b) El Recurso Administrativo en Propia Sede.

En principio, habrá que decir que el recurso en propia sede es una

posibilidad para que la autoridad revise sus actos y esté en posibilidad de corregir

sus errores. A decir de Jorge Fernández Ruiz, es la posibilidad de lavar la ropa

sucia en casa. En una definición más técnica, podemos adherirnos a la que nos

proporciona Gabino Fraga, quien señala: “El recurso administrativo constituye un

medio legal del que dispone el particular, afectado en sus derechos o intereses por

un acto administrativo determinado, para obtener en los términos legales, de la

autoridad administrativa una revisión del propio acto, a fin de que dicha autoridad

lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o

la inoportunidad del mismo.”33

Como lo mencionamos anteriormente, la reforma constitucional a la fracción

II, inciso a), del artículo 115 de la Constitución, es ambigua, por lo que da pie a la

interpretación, o a la libertad de las legislaturas de los Estados para que

determinen los recursos y los órganos que se encargarán de impartir la justicia

municipal. Como es el caso de la del Estado de México, que ha establecido que la

Justicia Administrativa Municipal se realice mediante este mecanismo de recurso

ante sede administrativa.34

                                                                                                                         

33 FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 34ª ed, México, ed. Porrúa, p. 435. 34 LÓPEZ CHAVARRÍA, José Luís, op.cit. p. 227.

Page 19: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

19    

Para mayor claridad basta acudir a los artículos 186 y 187 del Código de

Procedimientos Administrativos del Estado de México:

“Artículo 186.- Contra los actos y resoluciones de las autoridades administrativas

y fiscales, los particulares afectados tendrán la opción de interponer el recurso

administrativo de inconformidad ante la propia autoridad o el juicio ante el Tribunal

de lo Contencioso Administrativo. Cuando se esté haciendo uso del recurso de

inconformidad, previo desistimiento del mismo, el interesado podrá promover el

juicio ante el propio Tribunal. La resolución que se dicte en el recurso de

inconformidad también puede impugnarse ante el Tribunal.

Para los efectos del párrafo anterior, tienen el carácter de particulares las

personas afectadas en sus intereses jurídicos o legítimos por los actos y

resoluciones reclamados, incluyendo a los servidores públicos que se les atribuya

alguna causal de responsabilidad administrativa y los integrantes de los cuerpos

de seguridad pública que sean molestados en sus derechos e intereses, en

términos de las leyes aplicables.

Artículo 187.- El recurso de inconformidad procede en contra de:

I. Las resoluciones administrativas y fiscales que dicten, ordenen, ejecuten o traten

de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de

los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, por violaciones

cometidas en las mismas o durante el procedimiento administrativo, en este último

caso cuando trasciendan al sentido de las resoluciones;[…].”

Del contenido del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de

México, podemos obtener que prevé una justicia administrativa en forma de

recurso ante la propia sede. Que este recurso es optativo para los particulares, ya

que tienen la posibilidad de acudir directamente ante el Tribunal de lo Contencioso

Administrativo en sus salas regionales en primera instancia; y en revisión en la

sala superior; y que se puede igualmente promover juicio contencioso

administrativo contra la resolución del recurso de inconformidad que se promueva

ante la propia autoridad municipal. En el caso de los recursos de inconformidad

Page 20: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

20    

promovidos contra autoridad municipal será competente para su resolución el

síndico del ayuntamiento.

c) El Contencioso Administrativo Municipal

Este sistema de impartición de justicia tiene como finalidad el dirimir las

controversias de carácter fiscal y administrativo que se susciten entre la

administración pública y los particulares, mediante la tramitación de estos

conflictos ante órganos jurisdiccionales generalmente adscritos formalmente al

poder ejecutivo y con autonomía propia.

Uno de los estados del país que ha adoptado esta forma de justicia

administrativa municipal es el de Guanajuato, que en su Ley Orgánica Municipal,

en particular en el artículo 216 de la Ley Orgánica Municipal, vigente hasta el 31

de diciembre de 2007, textualmente indicaba:

“ARTÍCULO 216. Los Juzgados Administrativos Municipales son los órganos

jurisdiccionales de control de legalidad en los municipios, dotados de autonomía

para dictar sus fallos; quienes conocerán y resolverán el recurso de inconformidad

promovido por los particulares sobre los actos y resoluciones a que se refiere el

artículo 206 de esta ley.

La actuación de los Juzgados Administrativos Municipales se sujetará a los

principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.”

Se trata de una justicia administrativa contenciosa, que es impartida por un

Juez Administrativo Municipal designado por el ayuntamiento, y quien se

encargará de dirimir las controversias de carácter administrativo y fiscales que se

susciten entre la administración pública municipal y los gobernados, sobre actos

emitidos por el presidente municipal y la administración pública, con excepción de

aquellos emitidos por el ayuntamiento. Cuando se pretenda impugnar actos

administrativos que sean emitidos por el ayuntamiento, éstos deberán ser

atacados directamente ante el Tribunal de lo Contenciosos Administrativo del

Estado. Impidiendo con ello, que los juzgados conozcan de actos emitidos por

este órgano de gobierno, reconociéndole con ello una jerarquía superior.

Page 21: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

21    

Por último, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo fungirá como una

segunda instancia a las determinaciones de los jueces, siendo para los

particulares optativo acudir inicialmente a los Juzgados Administrativos o al

Tribunal de los Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato, conforme a

la reforma de octubre de 2008.

IV. Discusión sobre la Constitucionalidad de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo.

Por otra parte uno de los principales argumentos que se esgrimen para considerar

que la justicia administrativa municipal debe tener una existencia de carácter

jurisdiccional, y que no puede encontrase ya en manos del Tribunal de lo

Contencioso Administrativo, es la interpretación que se da a las reformas

constitucionales del artículo 115 fracción II, inciso a).

Coinciden con esta postura, como lo mencionamos anteriormente autores

como Jorge Fernández Ruiz y Teresita Rendón Huerta Barrera. El primero de ellos

sostiene que:

“[…]la fracción IV del artículo 116 constitucional permite que las Constituciones de

los estados puedan instituir tribunales de lo contencioso administrativo dotados de

plena autonomía, que tengan a su cargo dirimir únicamente las controversias que

se susciten entre la administración pública estatal y los particulares, más no para

conocer de las controversias que se susciten entre la administración pública

municipal y los particulares, circunstancia que cobra especial relevancia a la luz de

la reforma de 1999 al artículo 115 constitucional, que formalmente erige al

municipio en auténtico orden de gobierno dotado de amplia autonomía en razón

de su ámbito de competencias, entre las que descuella el contencioso

administrativo municipal, indebidamente soslayado en muchos estados.” 35

Por su parte Teresita Rendón Huerta Barrera señala:

                                                                                                                         

35 FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, Op. Cit, pp. 110 y 111.

Page 22: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

22    

“[…]Como consecuencia de las reformas de 1999 al artículo 115 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la justicia administrativa en el ámbito

municipal deja de ser competencia de los tribunales estatales y pasa al orden

municipal, por virtud de la endeble fórmula contenida en la fracción II, inciso a). Sin

llegar a la explicitud, y en una mención lacónica, el constituyente decidió que las

leyes estatales en materia municipal establezcan el procedimiento administrativo,

los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre los

particulares y las administración pública municipal, lo cual no es otra cosa que la

justicia administrativa municipal…”36

En relación con las anteriores posturas, que desde luego, en parte han

logrado influir en el sentido en que el legislador del estado de Guanajuato ha

planteado la justicia administrativa, no coincidimos del todo. Por lo que como

hipótesis sobre el tema y, en consecuencia, agotando el tercer punto de la tesis

con la que hemos abordado el tema, aceptamos que las reformas constitucionales

del artículo 115 a las que se ha hecho referencia, establecen la obligación de crear

a nivel municipal un mecanismo de defensa para los particulares que se

consideren afectados por los actos administrativos emitidos por la administración

pública municipal. Sin embargo, éstos podrían ser recursos ante la propia

autoridad –como sucede en el Estado de México- y no necesariamente órganos

jurisdiccionales municipales como se ha optado en Guanajuato. Tampoco

consideramos que dicha reforma excluya de la competencia de conocer de

asuntos municipales al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

A continuación, siguiendo la sexta tesis de Atienza y como punto cuarto de

la misma, presentaremos argumentos a favor de la hipótesis que hemos planteado

que consiste en aseverar que la reforma al artículo 115 fracción, II segunda, Inciso

a), de la Constitución no establece una forma obligatoria en que debería de

organizarse la justicia administrativa municipal; tampoco indica que los tribunales

de lo contencioso administrativo de los Estados ahora sean incompetentes para

                                                                                                                         

36 RENDÓN HUERTA Barrera, Teresita. Op. Cit. p.p. 426-427.

Page 23: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

23    

conocer de asuntos administrativos de carácter municipal. Concuerda inicialmente

con esta postura Miguel Ángel Cervantes Flores quien señala:

“ La adición Constitucional, en mi concepto, es lo bastante amplia como

para permitir variadas alternativas, a fin de que las legislaturas de las entidades

federativas establezcan los medios de impugnación y los órganos que deseen

para resolver las contiendas entre los particulares y las autoridades de los

municipios; por lo que puede llegar a pensarse válidamente en principio, en

modelos de justicia retenida ( recursos administrativos), que sería lo más común,

pero no descartándose la adopción de otras formas posibles como la justicia

delegada” 37

1.Controversia Constitucional 1/95

Otro argumento a favor de la hipótesis, consiste, a nuestro parecer, que

esta discusión debería considerarse como zanjada, ya que el planteamiento de la

competencia de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo para conocer de

los actos administrativos del municipio, ya fue planteado y resuelto por la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, en la controversia constitucional 1/95, presentada

por el ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León, en contra de la modificación a la

Constitución de aquélla entidad federativa, en su artículo 63, fracción XLV, que

faculta a la legislatura para expedir leyes que instituyan el Tribunal de lo

Contencioso Administrativo, y el Código Procesal de lo Contencioso

Administrativo, así como la expedición por el órgano legislativo de los decretos

213 y 214 que contienen la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso

Administrativo, y el Código Procesal del Contencioso Administrativo, así como la

aplicación concreta de dichos ordenamientos.38

En la mencionada controversia se discutieron en esencia tres

planteamientos:

                                                                                                                         

37 CERVANTES FLORES, Miguel, Historia de la Justicia administrativa en Guanajuato. 1ª ed, Guanajuato, Ed. Universidad de Guanajuato, 2005, p.86 38 El texto de la sentencia dictada en la controversia fue obtenida de la dirección electrónica http://www.scjn.gob.mx/SiteCollectionDocuments/PortalSCJN/RecJur/BibliotecaDigitalSCJN/  

Page 24: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

24    

1.- La consideración de que se invade la esfera municipal del ayuntamiento

de Monterrey, a través de los actos del Congreso, del Gobernador, del Secretario

General de Gobierno y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Nuevo

León, dado que el artículo 116, fracción IV de la Constitución Federal, sólo se

refiere a la potestad de los tribunales contenciosos que se establezcan para dirimir

las controversias que se susciten entre los particulares y la “La Administración

Pública Estatal” dentro de la cual no se encuentra el Municipio.

2.- El segundo concepto de invalidez esgrimido por el ayuntamiento de

Monterrey, se basa en considerar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del

Estado como una autoridad intermedia entre, el Municipio y el Gobierno Estatal,

violando en opinión del accionante, la fracción I del artículo 115 constitucional.

3.- Finalmente, el municipio actor argumenta una sustitución de las

autoridades municipales por el citado órgano.

Respecto a los anteriores planteamientos, la Corte resolvió en cada

planteamiento lo que a continuación se resume:

1.- En cuanto al primer planteamiento se determinó por el Máximo Tribunal

de este país que al artículo 116, fracción IV, de la Constitución Federal, había que

interpretarlo en un sentido amplio, y no en forma textual como lo pretendía el

ayuntamiento de Monterrey, ya que la facultad para la creación de los Tribunales

de lo Contencioso Administrativo, según la exposición de motivos de la reforma

Constitucional al artículo analizado fue con la finalidad de fortalecer el respeto a

las garantías individuales y el estado de derecho en las entidades federativas. Por

lo que es erróneo pensar que únicamente se facultó a las legislaturas locales para

crear tribunales de lo contencioso administrativo con la finalidad de controlar

legalidad de los actos de autoridades estatales; ya que los municipios son parte

integrante de las entidades federativas. Concretamente, es de destacarse la

mención que se hace en el considerando noveno de la resolución, en donde se

indica:

“La expresión “Administración Pública Estatal” no debe ser interpretada

restrictiva y letrísticamente como lo pretende la actora, en virtud de tratarse de

Page 25: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

25    

mecanismos procesales que permiten la salvaguarda de los derechos

constitucionales y legales de los gobernados. Asimismo, los dictámenes de las

Comisiones de las Cámaras del Congreso hablan de la “esfera estatal” y de un

completo sistema de justicia administrativa”, lo que forzosamente implica el

interpretar la inclusión de los actos de las autoridades municipales dentro de los

actos revisables por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Por esta misma

razón resulta inexacto que, como lo afirma el demandante el Poder Revisor de la

Constitución Local y el legislativo ordinario de la entidad se hayan extralimitado en

sus funciones, yendo más allá de de la prescripción de la Ley Fundamental del

País…”

2.-Por lo que respecta al segundo de los cuestionamientos planteados, la

Corte resuelve que el Tribunal no actúa como una autoridad intermedia de control

político entre la administración pública municipal y la estatal, ya que éste sólo

actúa a petición de parte. Al respecto la Corte se pronuncia en el considerando

décimo en los siguientes términos:

“Los preceptos transcritos demuestran las características del Tribunal, en

cuanto a que solo interviene a petición de parte del particular y está limitado a

dejar sin efecto el acto impugnado y fijar el sentido de la resolución de la autoridad

para salvaguardar el derecho del afectado, lo que de ninguna manera representa

una instancia intermedia […]” 39

3.- Por último, el ayuntamiento de Monterrey argumentó una invasión de la

esferal municipal, la cual se resolvió en el considerando decimoprimero en los

siguientes términos:

“Finalmente, tampoco asiste razón al demandante al sostener que la

“invasión a la esfera municipal” deriva de una situación de las autoridades

municipales por el Tribunal en cuestión. En efecto, como quedó precisado en las

consideraciones precedentes, estos órganos jurisdiccionales están regulados en el

artículo 116, fracción IV de la Constitución con competencia para dirimir las

controversias que se susciten entre los gobernados y los órganos de autoridad                                                                                                                          

39 Ibidem, p. 94.

Page 26: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

26    

insertos dentro del ámbito de las entidades federativas, constituyendo un sistema

integral de justicia administrativa. En el considerando décimo se precisó la

naturaleza del Tribunal que, como quedó asentado, sólo interviene a instancia de

parte, con el ánimo de examinar la legalidad de los actos administrativos en

cuestión. Y como se desprende de la lectura de los artículos 1, 5, 62, 63 del

Código Procesal del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de

Nuevo León, reproducidos anteriormente, esta instancia jurisdiccional no

constituye la esfera competencial de las autoridades municipales, toda vez que su

función no corresponde a la destinada por la Constitución General de la República,

la Local de Nuevo León o las leyes de esta entidad federativa a las autoridades

municipales. Esto es así, en atención a la naturaleza y competencia del propio

Tribunal de órgano materialmente jurisdiccional y por ende, sus facultades se

circunscriben a dirimir controversias, tal como lo asienta el artículo primero de su

Ley Orgánica […]”40

Con los anteriores argumentos, la Corte determinó en la controversia 1/95 la

competencia de los Tribunales Contenciosos Administrativos de las entidades

federativas para conocer de las controversias que se susciten entre la

administración pública municipal y los particulares. Hasta ese entonces eran claras

las competencias legislativas y ejecutivas de los municipios y la ausencia de

facultades jurisdiccionales. Así lo hace notar la propia resolución en el

considerando decimo primero al afirmar: “En efecto, el Tribunal de lo Contencioso

Administrativo está facultado constitucional y legalmente para resolver las

controversias que se susciten entre los gobernados y los órganos municipales; las

funciones administrativas y legislativas reservadas por el artículo 116

constitucional al ayuntamiento no son usurpadas por el Tribunal, dado que su

función es jurisdiccional.”41 Hasta este punto parecería una cuestión resuelta. El

problema es que con las reformas al artículo constitucional 115, en su fracción II,

inciso a), del año de 1999, que fue posterior a la resolución de la controversia

constitucional 1/95, se estableció que las legislaturas de los estados dictarían

leyes en las que se incluyeran las bases generales de la administración pública                                                                                                                          

40 Ibidem. p.p. 94 - 95. 41 Ídem.

Page 27: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

27    

municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de

impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha

administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad,

publicidad, audiencia y legalidad.

2. Implementación de la Reforma

Esta modificación al artículo 115, fracción II, inciso a), trajo consigo un cambio en

la impartición de la justicia administrativa, al menos en el estado de Guanajuato,

ya que el legislador interpretó en la Ley Orgánica Municipal de 1999, creada a

propósito de la reforma constitucional, que ésta iba encaminada a dotar a los

municipios de un tercer poder como lo sería en este caso el judicial. Es por ello

que se consideró en la emisión de la Ley la creación de los Juzgados

Administrativos Municipales, únicos en su clase en el país.

No coincidimos con esta determinación del legislador de Guanajuato, ya que como

hemos mencionado, no existe una obligación constitucional clara que obligue a las

legislaturas de la entidades a tener que generar un poder judicial municipal,

máxime que como lo señalamos anteriormente, existe la posibilidad de que la

justicia municipal se imparta a través de lo que se conoce como “justicia retenida”,

que es más económica para las administraciones, que de paso se han visto

obligadas a crear los juzgados administrativos, siendo que en la mayoría de los

municipios del estado de Guanajuato, no se justifican por cuanto a la carga de

trabajo que tienen y, además, es inexacto considerar que el Tribunal de lo

Contencioso Administrativo carece de facultades para conocer de actos

municipales, tan es así, que la legislatura ha señalado al Tribunal como una

segunda instancia en los asuntos municipales, lo que en congruencia con la

interpretación constitucional adoptada en la Ley Orgánica Municipal para el estado

de Guanajuato, sería inconstitucional, además de que en primera instancia siguió

siendo el competente para conocer de actos de autoridad emitidos por los

ayuntamientos y por las demás autoridades municipales en los casos en que no se

haya establecido en el municipio un juzgado, pues se determinó lo anterior ante el

desinterés de algunos municipios en crear su propio juzgado.

Page 28: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

28    

La postura del Congreso del estado de Guanajuato fue sostenida en el

Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios

de Guanajuato, mismo que entró en vigor el día 1 de enero de 2008, ya que no se

previó una sustitución en la competencia de los juzgados administrativos

municipales, salvo que en lugar de tramitarse un juicio de nulidad en contra de las

resoluciones de los juzgados, se tramitará un recurso de revisión.

Bajo esta interpretación, es que se vio envuelto el Estado en cuanto a la

jurisdicción administrativa municipal, que a su vez ha generado otros problemas

debido a la fragilidad con la que puede ser implementada en la mayoría de los

municipios, como la carencia de profesionalización del personal, el desinterés de

los municipios por esta figura, la evidente supremacía del ayuntamiento sobre los

juzgados y sobre todo la incertidumbre jurídica de los particulares que se ven

frente al problema de determinar varias hipótesis previas a poder intentar una

impugnación legal sobre un acto emitido por una autoridad municipal. Un ejemplo

puede ser si existe en su municipio juzgado, de existir éste, si se encuentra

legalmente constituido, con el riesgo de que en el trámite del recurso desaparezca

el mismo. Es posible también correr otros riesgos como el que su recurso no sea

procedente por la gran dependencia que existe del juez hacia el ayuntamiento que

lo nombró o el riesgo de impericia del juez por los pocos asuntos que en general

tramita o por el bajo perfil que pueda tener, ya que en general los salarios son

poco decorosos para estos funcionarios.

La realidad en el desempeño de los juzgados administrativos municipales,

mencionada en el anterior párrafo obligó a que el 24 de octubre de 2008 se

reformara la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato y se hiciera

optativo para los particulares acudir a los juzgados administrativos municipales o

al Tribunal de lo Contencioso Administrativo –como se menciona en el párrafo

segundo del artículo 206-A de la Ley-, con lo que se abandonó la idea de que la

justicia administrativa municipal sólo podía atenderse por los municipios y que los

tribunales de lo contencioso administrativo carecerían de facultades

constitucionales para ello, aunque se establece la obligación de los municipios del

Estado de crear los órganos jurisdiccionales, lo que no ha sucedido en todos los

casos y seguramente ya no sucederá ante la posibilidad de la optatividad con el

Page 29: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

29    

Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pues, en la mayoría de los municipios

no se justificaba la existencia de estas entidades por la poca carga jurisdiccional

con la que contaban.

Como quinto y último punto de la tesis que ha servido de marco para este

trabajo presentaremos las conclusiones del mismo.

Conclusiones

El contencioso administrativo municipal requiere muchos aspectos de

perfeccionarse, que va desde subsanar la deficiente redacción legislativa de

algunos ordenamientos que lo regulan, hasta hacer más sencillos y eficaces

diversos de sus principios, el problema de interpretación surge por la información

deficitaria que nos proporciona el artículos 115, fracción II, inciso a) y el 116

fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que

genera que algunos estudiosos del derecho administrativo y algunas legislaturas

de los Estados, como la de Guanajuato interpretaran la reforma de 1999 al artículo

115, como la obligación de generar leyes en las que se creara un sistema

contencioso administrativo municipal, cuya existencia excluye la posibilidad de que

los tribunales de lo contencioso administrativo puedan conocer de asuntos

administrativos de carácter municipal.

El compromiso que establece el artículo 115, fracción II, inciso a), obliga a la

creación a nivel municipal de medios de impugnación y de órganos encargados de

conocer de los mismos, bajo los principios de igualdad, publicidad, audiencia y

legalidad, lo que no implica que éstos deban ser necesariamente de carácter

jurisdiccional, sino como lo vimos, pueden válidamente ser de llamados recursos

ante propia sede.

El hecho de crear a nivel municipal un medio de impugnación de la naturaleza

que sea, conforme a lo establecido por el artículo 115 no excluye a los Tribunales

de lo Contencioso Administrativo de los Estados, de la posibilidad de conocer de

asuntos municipales de materia administrativo, pues ambos organismos estarían

facultados constitucionalmente para ello, como se expuso en la Controversia

Constitucional 1/95, y sería, en todo caso, decisión de los particulares acudir a una

u otra instancia, siempre y cuando las leyes así lo establezcan.

Page 30: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

30    

No se considera que exista una contradicción entre los artículos 115 fracción II,

inciso a) y el 116 fracción V, sino que, en todo caso, existirán dos posibilidades de

impugnar los actos de autoridad emitidos por las autoridades administrativas

municipales, que serán los órganos municipales creados para ello y los tribunales

de lo contencioso administrativo de los Estados.

La implementación de la justicia contencioso administrativa a nivel municipal, al

menos en el estado de Guanajuato, ha padecido muchas circunstancias prácticas

que en general afectan al ciudadano, esto por la distinta capacidad de los

municipios para implementarla, por lo que el legislador decidió hacer optativa la

posibilidad de acudir a un juzgado administrativo municipal o al Tribunal de lo

Contencioso Administrativo, lo que concuerda con la tesis que hemos sostenido.

Page 31: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

31    

Bibliografía

• Atienza, Manuel, El Derecho Como Argumentación, 1ª ed., Barcelona,

Editorial Ariel, 2006.

Cuestiones Judiciales 1ª ed., México, Editorial Fontanamara, 2004.

• Boza Moreno, José, El derecho en el doble orden doctrinal y legal, Madrid, Editorial García Enciso, 1999..

• Carbonell Miguel, Compilador, Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 159ª ed., México, Editorial Porrúa. 2009

• Caso Antonio, Sociología, 15a. ed., México, Limusa Wiley.

• Cervantes Flores, Miguel Ángel, Historia de la Justicia Administrativa

Municipal, 1ª ed. Guanajuato, México. Editorial Universidad de Guanajuato,

2005.

• Cisneros Farías, Germán, coordinador, Justicia Administrativa. Segundo

Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo. 1ª ed. México.

Editorial UNAM, 2007.

• Delgadillo Gutiérrez, Luís Humberto y Lucero Espinosa Manuel. Compendio de Derecho Administrativo. Primer curso. (Prólogo de Genaro David Góngora Pimentel). México, Editorial Porrúa, 1994

• Dromi, Roberto, Ciudad y municipio, Buenos Aires, Ediciones Ciudad

Argentina, 1997.

• Fernández Ruiz, Jorge, Coordinador, Culturas y Sistemas Jurídicos

Comparados. 1ª ed., México. Editorial UNAM, 2007.

• Fernández Ruiz, María Guadalupe, El origen consensual del Estado y los derechos del hombre, México, UNAM, Facultad de Derecho,2002

• Fix-Zamudio Héctor. Introducción a la Justicia Administrativa en el

ordenamiento mexicano. México, El Colegio Nacional, 1983

Page 32: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

32    

• Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, 34ª ed., México, Editorial Porrúa,

México 1996.

• López Ríos, Pedro, La Justicia Administrativa en el Sistema Federal

Mexicano. 1ª ed., Guanajuato, México, Editorial Universidad de Guanajuato,

1996.

• Lucero Espinosa Manuel. “La transformación del contencioso administrativo en México”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva serie. Año XXXVI, Núm. 107, Mayo – Agosto de 2003.

• Lucero Espinosa Manuel. “Teoría y Práctica del Contencioso

Administrativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación”. 6ª ed. Porrúa. México, 2000.

• Margain Manautou, Emilio. “De lo contencioso administrativo de anulación

o de ilegitimación” 11ª ed. Porrúa. México, 2002. • Martins, Daniel Hugo, “Regímenes municipales contemporáneos”, El

municipio, Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina, 2002. El municipio contemporáneo, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2004.

• Márquez Gómez, Daniel. Los procedimientos administrativos

materialmente jurisdiccionales como medios de control en la administración pública. 1ª ed. UNAM. México, 2003.

• Ovalle Favela José. “Teoría general del proceso”. 4ª ed. OXFORD. México, 2001.  

• Quintana Roldan Carlos, Derecho municipal, México, Porrua, 2001 • Queralt Martín Juan y otros. “Curso de derecho financiero y tributario”.

13ª ed. Tecnos. Madrid, 2002.

• Rendón Huerta Barrera, Teresita, Derecho municipal, 2a. ed. México, Porrúa, 1995

• Serra Rojas Andrés. Derecho Administrativo. Segundo curso. 23ª ed.

Porrúa. México, 2001.   • Vázquez Alfaro José. “Evolución y perspectiva de los órganos de

jurisdicción administrativa en el ordenamiento mexicano”. 1ª ed. UNAM. México, 1991. pag, 155

Page 33: LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO

33