La Familia Como Fuente De

download La Familia Como Fuente De

of 4

description

la familia

Transcript of La Familia Como Fuente De

  • XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologadel Mercosur. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2006.

    LA FAMILIA COMO FUENTE DEAPOYO PARA UN ADECUADODESEMPEO ACADMICO.Molina, Mara Fernanda, Messoulam, Nadia ySchmidt, Vanina.

    Cita: Molina, Mara Fernanda, Messoulam, Nadia y Schmidt, Vanina (2006). LA FAMILIA COMO FUENTE DE APOYO PARA UN ADECUADODESEMPEO ACADMICO. XIII Jornadas de Investigacin y SegundoEncuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur. Facultad dePsicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-039/309

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

  • 91

    LA FAMILIA COMO FUENTE DE APOYO PARA

    UN ADECUADO DESEMPEO ACADMICOMolina, Mara Fernanda; Messoulam, Nadia; Schmidt, Vanina

    CONICET. Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires

    RESUMEnEn el presente trabajo se indagan variables familiares con el objetivo de identiicar aquellas que diferencien a los ado-lescentes segn sus caractersticas acadmicas. Mtodo.

    Muestra: 591 adolescentes de ambos sexos (6.1% mujeres)

    de escuelas pblicas y privadas de la Provincia de Buenos

    Aires (edad media=16; DE=1,5). Instrumentos: Cuestionario socio-demogrico y socio-familiar; Escala de Evaluacin de la Cohesin y Adaptabilidad Familiar, 3 Versin (FACES III, de

    Olson, Portner y Lavee, 1985; adaptacin: Schmidt, 001);

    Escala de Comunicacin Padres-Adolescente (PACS, de

    Barnes y Olson, 198; adaptacin: Schmidt, Molina, Messoulam

    y Abal, 003); Escala de Autoconcepto Acadmico (Escala AA,

    de Abal, Messoulam, Molina y Schmidt, 003); Escala de Acti-

    tud hacia la Escuela (Escala AE, de Abal, Messoulam, Molina

    y Schmidt, 003). Anlisis de Datos: se utilizaron pruebas no

    paramtricas: estadsticos descriptivos, Prueba U de Mann-

    Whitney (para indagar diferencias entre grupos) y anlisis de

    correlacin de Spearman (para indagar asociaciones entre

    variables ordinales).Resultados: Se presentan caractersticas familiares que diferencian a los alumnos con alto y bajo rendimiento, y a los que han repetido cursos.Palabras clave

    Adolescencia Rendimiento Repitencia Familia

    ABSTRACTTHE FAMILY AS SOURCE OF SUPPORT FOR AN

    APPROPRIATE ACADEMIC PERFORMANCE

    In the current study family variables were investigated to

    identify those variables that difference the adolescents

    according to their academic characteristics. Method. Sample:

    591 adolescents of both sex (6,1% females) from public and

    private schools situated in the province of Buenos Aires

    (average age=16; SD=1,5). Instruments: Socio-demographic and socio-familiar questionnaire; Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III; Olson, Portner and

    Lavee, 1985; adapted by: Schmidt, 001); Parent-Adolescent

    Communication Scale (PACS; Barnes and Olson, 198;

    adapted by: Schmidt, Molina, Messoulam and Abal, 003);

    Attitude towards school scale (AE Scale; Abal, Messoulam,

    Molina and Schmidt, 003); Academic Autoconcept scale (AA

    Scale; Abal, Messoulam, Molina and Schmidt, 003). Data

    analysis: data were analyzed with non-parametric tests:

    descriptive statistics, Mann-Whitney U Test (to investigate

    differences between groups) and Spearman correlation

    analysis (to investigate associations between ordinary

    variables). Results: family characteristics which difference

    adolescents with high and low performance and those who

    have repeated the year course were founded.

    Key words

    Adolescence Performance Repeater Family

    InTRODUCCInExisten mltiples variables a las que se puede apelar para explicar los logros o fracasos en el mbito acadmico. El prin-cipal interrogante que ha intentado responder la presente investigacin es: Cules son los factores familiares ms fuer-

    temente vinculados a las caractersticas acadmicas en adolescentes de enseanza media?Numerosos estudios analizan la relacin entre estilo parental y

    logros acadmicos (ver Heaven et. al., 00, para una revisin) y concluyen que "El estilo parental es importante no slo para la salud emocional general de los adolescentes sino tambin

    para sus logros acadmicos."

    En un estudio realizado por Masselam (1990) se analiz la

    relacin entre rendimiento escolar y el funcionamiento familiar,

    evaluado en trminos de los niveles de cohesin, adaptabilidad

    y la comunicacin padres-adolescentes. Se compararon dos grupos de adolescentes y sus padres: uno en el que el adoles-cente concurra a escuelas pblicas y otro en el que reciba educacin alternativa por haber fracasado en dichas escuelas. Se encontraron diferencias signiicativas entre ambos grupos respecto de las caractersticas del funcionamiento familiar.

    En la presente investigacin nos preguntamos cules son los factores familiares que diferencian a los alumnos en funcin de sus caractersticas acadmicas. Para ello se indagaron varia-

    bles del funcionamiento familiar.

    Desde el Modelo Circumplejo de sistemas familiares y maritales (Olson, Russell y Sprenkle, 1985) se considera que la cohesin, la adaptabilidad y la comunicacin son las variables ms im-

    portantes para describir el funcionamiento familiar. La cohesin familiar se deine como la unin emocional percibida por los miembros de la familia. La lexibilidad familiar se reiere a la plasticidad de la familia para adecuarse a las distintas circuns-tancias vitales que le toca atravesar. La comunicacin familiar facilita el movimiento dentro de las otras dos dimensiones.

    Esta tercera dimensin del modelo se evala teniendo en

    cuenta dos aspectos: comunicacin familiar abierta (intercam-bio luido de informacin, tanto instrumental como emocional, posibilidad de dilogo, y capacidad para expresar sentimientos

    y pensamientos); y problemas en la comunicacin familiar (interaccin negativa caracterizados por indiferencia, agresin

    o desvalorizacin, y resistencia para compartir sentimientos y

    pensamientos).

    Para evaluar las caractersticas acadmicas consideramos que es relevante estudiar dos grupos de variables. Por una parte, dos medidas de desempeo acadmico propiamente

    dicho: repitencia (si el alumno repiti por lo menos un curso) y

    rendimiento acadmico percibido (si el alumno percibe que sus notas se encuentran entre las ms altas, las medias o las

    ms bajas del curso). Por otra parte, dos variables personales

    ntimamente ligadas al desempeo acadmico: el autoconceto

    acadmico y la actitud hacia la escuela. El autoconcepto aca-dmico puede ser considerado una coniguracin organizada de percepciones relativamente estables, que relejan una autoevaluacin de capacidades y posibilidades acadmicas

    (Oate, 1989; citado en Casullo, 1990). La actitud hacia la es-cuela releja la motivacin e inters que el alumno experimenta por el estudio, y la utilidad y signiicado que le otorga a la escuela.El objetivo general del trabajo que se presenta es conocer las caractersticas familiares que permiten diferenciar a los ado-

  • 9

    lescentes en funcin de sus caractersticas acadmicas.

    Objetivos especficos: determinar la relacin entre factores familiares y repitencia.

    conocer las caractersticas familiares diferenciales entre los adolescentes que perciben un alto y un bajo rendimiento aca-dmico

    indagar las caractersticas familiares diferenciales entre los

    adolescentes con alto y bajo autoconcepto acadmico

    indagar las caractersticas familiares diferenciales entre los

    adolescentes con alta y baja actitud hacia la escuela

    METODOLOGAMuestra.Participaron de manera voluntaria y annima 591 adolescentes

    de ambos sexos (6,1% mujeres) de escuelas pblicas y pri-

    vadas de la Provincia de Buenos. La edad media de los sujetos

    es de 16, (DE=1,5) con una amplitud de 1 a 1 aos. El 35% repiti de curso alguna vez, el 23,1% considera que sus notas se encuentran en la parte alta comparadas con el resto

    de sus compaeros, el 66,% en la parte media y el 10,7% en

    la parte baja.

    Instrumentos.-Cuestionario socio-demogrico, socio-familiar y escolar. Ela-borado por el equipo-Escala de Evaluacin de la Cohesin y Adaptabilidad Familiar, 3 Versin (FACES III, de Olson, Portner y Lavee, 1985; adap-

    tacin: Schmidt, 001). Desarrollada para evaluar dos medidas

    crticas del funcionamiento familiar: la cohesin y la lexibilidad familiar. Consta de 0 tems con escala Likert de cinco opciones

    (de casi siempre a casi nunca). Alpha Cohesin=0.80. Alpha

    Flexibilidad=0.51.

    -Escala de Comunicacin Padres-Adolescente (PACS, de Barnes y Olson, 198; adaptacin: Schmidt, Molina, Messoulam

    y Abal, 003). Posee 6 tems con escala Likert de cinco op-

    ciones (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).

    Alpha Comunicacin abierta con la Madre=0.89, con el

    Padre=0.93. Alpha Problemas con la Madre=0.86, con el

    Padre=0.87.

    -Escala de Autoconcepto Acadmico (Escala AA, de Abal, Messoulam, Molina y Schmidt, 2003). Construida por el equipo de investigacin a partir del Cuestionario de Formacin Hu-

    mana (Encuesta de Evaluacin de Calidad Educativa, 1999),

    la Escala de Autoconcepto para jvenes (Casullo, 1990) e tems generados por el equipo. A travs de 20 tems con escala Likert evala Autoconcepto acadmico. Alpha=0.84.- Escala de Actitud hacia la Escuela (Escala AE, de Abal, Messoulam, Molina y Schmidt, 2003). Construida por el equipo de investigacin a partir del Cuestionario de Formacin Hu-

    mana (Encuesta de Evaluacin de Calidad Educativa, 1999) e tems generados por el equipo. A travs de 23 tems con escala Likert evala Actitud hacia la escuela. Alpha=0.89.Procedimiento y Anlisis de datos. Los sujetos han sido seleccionados a partir de la aleatorizacin

    de los cursos correspondientes a ltimo ciclo del E.G.B., 1,

    y 3 ao del polimodal por turno y orientacin. Se administr la

    batera siguiendo pautas establecidas por la OMS (000), y

    normas ticas y legales locales.

    Resultados.Se utilizaron estadsticos descriptivos y pruebas no paramtri-cas: U de Mann-Whitney (para identiicar diferencias entre gru-pos). Se presentan ndices de coniabilidad (Alpha de Cronbach). Para explorar la relacin las caractersticas acadmicas y las

    variables familiares, se agrup a la muestra en bajos puntajes

    (por debajo del percentil 0) y altos puntajes (por arriba del

    percentil 80) en la escalas de variables acadmicas perso-

    nales.

    RESULTADOSFactores familiares. Su relacin con la repitenciaAl comparar a los adolescentes que repitieron y los que no se

    observa que los primeros tienen mayor frecuencia de contacto tanto con la madre como con el padre (p

  • 93

    autoconcepto, mejor actitud hacia la escuela e informan no

    haber repetido ningn curso, perciben una mayor cohesin familiar. Por otra parte, la lexibilidad familiar no result ser una caracterstica que diferencie a los adolescentes con altas logros acadmicos de los que no los tienen. Resultados como estos fueron encontrados por Masselam y col. (1990) Los autores encontraron que las familias con un adolescente que asiste a escuelas pblicas presentan mayores niveles de cohesin que las familias con un hijo adolescente que recibe educacin alternativa. Pero no encontraron diferencias signii-cativas entre ambos grupos en lo que respecta a la lexibilidad familiar.Finalmente resulta inquietante que la alta frecuencia de con-tacto con la madre est asociada a un peor rendimiento y la

    alta frecuencia de contacto con ambos padres est asociada a la repitencia. Los motivos podran ser muchos, quiz alguno est por fuera del alcance de este estudio. Lo que podra airmase es que la cantidad no garantiza la calidad del tiempo transcurrido con los padres. Padres e hijos pueden tener una

    frecuencia de contacto diaria y tener serios problemas en la

    comunicacin y una gran distancia emocional. Por otra parte,

    pueden tener una menor frecuencia de contacto y tener un mejor funcionamiento familiar. Quedar para trabajos post-eriores indagar sobre estas cuestiones

    BIBLIOGRAFA

    American Psychiatric Association (1995). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (4 Edicin), Barcelona: MASSON.Barnes, D. & Olson, D.H. (1985). Manual de la Parent-Adolescent Communication Scale (PACS). Universidad de Minnesota, Dpto. de Ciencia Social Familiar.

    Casullo, M.M. (1990) El Autoconcepto. Bs. As.: Psicoteca.Heaven, P. C. L., Mak, A., Barry, J., Ciarrochi, J. (00) Personality and family

    influences on adolescent attitudes to school and self-rated academic

    performance. Personality and Individual Differences 3, 453-46.Masselam V.S., Marcus, R.F. & Stunkard, C. L. (1990) Parent - Adolescent communication, family functioning, and school performance. Adolescence, Vol XXV N 99, 15-737.

    Olson, D.H. (1985). Manual de la Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (FACES III). Universidad de Minnesota, Dpto. de Ciencia Social Familiar.

    Schmidt, V. I. (001) El uso de la Escala de Evaluacin de Adaptabilidad y

    Cohesin Familiar, 3 versin (FACES III) en Familias de Drogadependientes.

    Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa, U.B.A. 8: 616-67.

    Schmidt, V.; Molina, F.; Messoulam, N. y Abal, F. (15/08/03) Familia, Factores Acadmicos y consumo de sustancias en adolescentes. Estado de avance de un proyecto de investigacin. Trabajo presentado en X Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA. Buenos Aires. Argentina.