LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart...

20
INFORMA AGOSTO DE 2005 BOLETIN ESPECIAL Estudio de Caso 10 ISSN 1692-8210 - TARIFA POSTALREDUCIDA NO. 27. VENCE DIC. 2006 l Estado reconoce, sin limitación al- guna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”. 1 Así lo manda la magna carta de Colombia en los principios fundamentales, comprometiendo en esta tarea tan importante a todas las fuerzas del Estado y de los gobiernos para dar cabal cumplimiento a esta disposición. Por otra parte “la Iglesia considera la familia como la primera sociedad natural, titu- lar de derechos propios y originarios, y la sitúa al centro de la vida social” 2 Por lo tanto podemos considerar que la familia es el espacio por excelencia en donde se articula la vida social, también es el escenario donde se ejercita la democracia, se desarrollan sentimientos. Durante más de dos décadas hemos visto como lamentablemente en las situaciones de desplazamiento por violencia las dificultades de cada individuo se suman a las de la familia como núcleo. Y, sin miedo a equivocaciones, podemos afirmar que las familias en situación de desplazamiento forzado no cuentan con las garantías del Estado para desarrollarse en condiciones de dignidad, de justicia y de igualdad con el resto de las familias del país. En los análisis del desplazamiento se han formulado tradicionalmente dos categorías básicas: desplazamientos gota a gota y desplazamientos masivos. En ambos casos la mayoría de las veces se trata de desplaza- mientos que se efectúan dentro del contexto de núcleos familiares, siendo pocos los casos que se registran como desplazamientos individuales. Los efectos negativos del desplazamiento sobre el núcleo familiar se dan en cada fase de esta tragedia humanitaria. En el momento de la toma de decisión, que tiene que ser repentina y por consecuencia sin planificación, la responsabilidad recae principalmente sobre la persona que ejerce el liderazgo en el hogar. En este caso los menores nunca son ni pueden ser consultados, transformándose así en víctimas silenciosas del desarraigo. Nuestras fuentes nos dicen que en muchos casos es en este momento cuando se produce el primer fraccionamiento del hogar: para proteger a la esposa o compañera y a los hijos el hombre se separa y toma otro camino, con la esperanza de que los actores armados sigan su rastro y dejen en paz al resto del núcleo familiar. Desafortunadamente son muchos los casos en los cuales esta separación, aparentemente momentánea y de emerge, se hace definitiva dejando al núcleo familiar desamparado y en completa incertidumbre. Otro momento crítico se presenta a la llegada de la familia al casco urbano, especialmente si se trata de grandes ciudades. El campesino, productor de bienes, líder de la vereda, dignatario de la Juntas de Acción Comunal o Veredal, es ahora un anónimo, un sin techo, un sospechoso y un desempleado más, mientras el resto de la familia que lo acompaña sufre las consecuencias de la discriminación. A los niños que, en el mejor de los casos, logran ser incorporados al sistema escolar hay que darles cupo no por su derecho funda- mental a la educación, sino “porque son desplazados”. A la mujer se le “permite” pedir limosna en las esquinas “porque es despla- zada”. Aparentes privilegios que discriminan, que hacen más evidente la tragedia. LA FAMILIA EN SITUACIN DE DESPLAZAMIENTO 1 Art. 5, Constitucin Poltica de Colombia, 1991, Art. 5.- 2 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, N 211, CEC y Pontificio Consejo Justicia y Paz, BogotÆ 2005 E Asentamiento Nueva Colombia - Florencia

Transcript of LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart...

Page 1: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

INFORMA

AGOSTO DE 2005

BO

LETI

N E

SPEC

IAL

Est

udio

de C

aso

10

ISS

N 1

692-

8210

- TA

RIF

A P

OS

TALR

ED

UC

IDA N

O. 2

7. V

EN

CE D

IC. 2

006

l Estado reconoce, sin limitación al-guna, la primacía de los derechosinalienables de la persona y ampara

a la familia como institución básica de lasociedad”.1 Así lo manda la magna carta deColombia en los principios fundamentales,comprometiendo en esta tarea tan importantea todas las fuerzas del Estado y de losgobiernos para dar cabal cumplimiento a estadisposición. Por otra parte “la Iglesia considerala familia como la primera sociedad natural, titu-lar de derechos propios y originarios,y la sitúa al centro de la vida social”2

Por lo tanto podemos considerarque la familia es el espacio porexcelencia en donde se articula lavida social, también es el escenariodonde se ejercita la democracia, sedesarrollan sentimientos.

Durante más de dos décadashemos visto como lamentablementeen las situaciones dedesplazamiento por violencia lasdificultades de cada individuo sesuman a las de la familia comonúcleo. Y, sin miedo aequivocaciones, podemos afirmarque las familias en situación dedesplazamiento forzado no cuentancon las garantías del Estado para desarrollarseen condiciones de dignidad, de justicia y deigualdad con el resto de las familias del país.

En los análisis del desplazamiento se hanformulado tradicionalmente dos categorías

básicas: desplazamientos gota a gota ydesplazamientos masivos. En ambos casos lamayoría de las veces se trata de desplaza-mientos que se efectúan dentro del contextode núcleos familiares, siendo pocos los casosque se registran como desplazamientosindividuales.

Los efectos negativos del desplazamientosobre el núcleo familiar se dan en cada fasede esta tragedia humanitaria. En el momento

de la toma de decisión, que tiene que serrepentina y por consecuencia sin planificación,la responsabilidad recae principalmente sobrela persona que ejerce el liderazgo en el hogar.En este caso los menores nunca son ni puedenser consultados, transformándose así en

víctimas silenciosas del desarraigo. Nuestrasfuentes nos dicen que en muchos casos es eneste momento cuando se produce el primerfraccionamiento del hogar: para proteger a laesposa o compañera y a los hijos el hombrese separa y toma otro camino, con la esperanzade que los actores armados sigan su rastro ydejen en paz al resto del núcleo familiar.Desafortunadamente son muchos los casos enlos cuales esta separación, aparentementemomentánea y de emerge, se hace definitiva

dejando al núcleo familiardesamparado y en completaincertidumbre.

Otro momento crítico se presentaa la llegada de la familia al cascourbano, especialmente si se tratade grandes ciudades. Elcampesino, productor de bienes,líder de la vereda, dignatario de laJuntas de Acción Comunal oVeredal, es ahora un anónimo, unsin techo, un sospechoso y undesempleado más, mientras elresto de la familia que lo acompañasufre las consecuencias de ladiscriminación. A los niños que, enel mejor de los casos, logran serincorporados al sistema escolar

hay que darles cupo no por su derecho funda-mental a la educación, sino “porque sondesplazados”. A la mujer se le “permite” pedirlimosna en las esquinas “porque es despla-zada”. Aparentes privilegios que discriminan,que hacen más evidente la tragedia.

LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

1 Art. 5, Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 5.-2 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, N° 211, CEC y Pontificio Consejo Justicia y Paz, Bogotá 2005

“E

Asentamiento Nueva Colombia - Florencia

Page 2: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa2

CONTENIDO

¿POR QUÉ RUT?

RUT no es una sigla que tenga un significado especial, como si fuera de algúnregistro unitario de desplazados. El nombre de nuestro "Sistema de Informaciónsobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia" y su Boletín Informativo es tomadodel personaje bíblico descrito en un libro del Antiguo Testamento, que lleva por título“RUT."

Rut es una mujer viuda, que decide acompañar a su suegra Noemí y le dice: “Noinsistas en que te deje y me separe de ti, porque donde tú vayas, yo iré; donde túhabites, yo habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios” (Rut, 1, 16).De la misma manera la Iglesia Católica, con diferentes medios y formas,quiereacompañar a los desplazados y desplazadas de Colombia, compartir sus tribulacionesy sus angustias, pero también sus sueños y esperanzas.

Informes

Cra. 47 No. 84-85, A.A. 59206Tels: 57-1 - 437 71 50Fax: 57-1 - 311 50 58

Bogotá - Colombiae-mail: [email protected]

www.pastoralsocialcolombia.org

CONFERENCIA EPISCOPAL DECOLOMBIA

Secretariado Nacional Pastoral Social

DirectorMons. Héctor Fabio Henao Gaviria

Sección de Movilidad Humana

CoordinadorP. Maurizio Pontín c.s.

Obispos AsesoresMons. Nel H. Beltrán Santamaría

Mons. Francisco Javier Múnera Correa

EditorSecretariado Nacional de Pastoral Social

DirectorP. Maurizio Pontin, c.s.

Comité de Investigación yRedacción

P. Maurizio PontinFanny Uribe

Estudio de CasoAna Rico de AlonsoOlga Lucía Castillo

Procesamiento de Datos,Gráficas y TablasAna Rico de AlonsoOlga Lucía Castillo

Rodrigo García Tellez

Diseño y DiagramaciónVillamira Castro L.

ImpresiónEditorial Kimpres

INFORMA

LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

PRESENTACIÓN 1

1. TIPOLOGÍAS FAMILIARES: UNA CONCEPTUALIZACIÓN 31.1 Familia y supervivencia 31.2 Tipologías familiares 3

2. RELACIONES DE PARENTESCO Y JEFATURA EN LAS FAMILIAS 52.1 Caracterización socio-económica. Nivel Nacional 5

3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN LAS REGIONES 10

4. TIPOLOGÍAS FAMILIARES 124.1 Tipologías de familias según región 124.2 Jefatura de familia 134.3 Número de hijos 144.4 Indicadores regionales de las/os jefes 15

SÍNTESIS 18

BIBLIOGRAFÍA 19

TESTIMONIOS 20

A las situaciones anteriores se suma el dramapsicológico de los y las menores, quienespresencian los hechos que precipitan losdesplazamientos: masacres, asesinatos,amenazas, desapariciones, bombardeos... Laalegría de la infancia la cambian por el miedo,el terror, el silencio... Toda su vida cambiarepentinamente: su hábitat, sus amigos, susjuegos... y, lo que es peor, sus creencias,afectos, mitos y ritos, que hasta el momentoles daban seguridad y visión de futuro.

Como lo demuestran muchos testimonios, conel paso precipitado del campo a la ciudad, elrol del jefe de hogar se invierte: casi siempreen la ciudad es la mujer la que aporta para elsustento diario de los menores y del resto delnúcleo familiar mediante rebusque o trabajos

domésticos mal remunerados. Se le cambia eincrementa la carga laboral, social y familiar altener que continuar cumpliendo los roles queantes desempeñaba, sobretodo el cuidado delos hijos, con jornadas de rebusque deingresos, responsabilidades nuevas desupervivencia, protección y decisiones, sin queel Estado le proporcione apoyos para susnuevas responsabilidades.

Frente a esta realidad y con mirada al mañanadebemos preguntarnos con preocupación: ¿Aqué tipo de sociedad le estamos apostando enColombia? ¿Cuáles serán las prioridades delposconflicto?

P. Maurizio Pontin, c.s.Coordinador Sección Movilidad Humana

Page 3: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 3

PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Se consignan aquí los resultados del

análisis sobre las formas de organi-

zación familiar que tienen en el lugar

de residencia actual, las personas en

situación de desplazamiento en el país

y en las regiones. La información se

ha distribuido en dos grandes catego-

rías: Una primera se estructura alrede-

dor de las relaciones de parentesco y

la jefatura de familia, de acuerdo con

variables socioeconómicas y demográ-

ficas de la población; la segunda, es

una construcción de tipologías de fa-

milia, de acuerdo con dichas relacio-

Tabla 1. Regiones del país según departamentos y territorios que las conforman

nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan conlas características socioeconómicas ydemográficas de los y las jefes de lasfamilias. El análisis se presenta tantopara el nivel nacional como para las

ocho regiones en que se ha desagrega-do la información en este estudio.

En la tabla 1 se muestra la conforma-ción de las regiones según los departa-mentos que las integran.

1. TIPOLOGÍAS FAMILIARES: UNA CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 FAMILIA Y SUPERVIVENCIA

La familia es la forma de organizaciónbásica para la supervivencia biológicay afectiva de los individuos, y se confi-gura alrededor de las funciones deconyugalidad y sexualidad, repro-ducción biológica y social, subsistenciay convivencia. Con base en estas fun-ciones se definen las relaciones deparentesco, que a su vez, demarcanterritorialidades en términos de debe-res y derechos entre los distintos inte-grantes del grupo familiar. La familiacomo categoría amplia de consangui-nidad es base fundamental de la iden-tidad, el apellido, el patrimonio, lahistoria compartida, la tradición de losantepasados y atraviesa generaciones,tiempos y espacios muy diversos. Estadimensión de la familia tiene profundovalor histórico y antropológico.

Una de las expresiones más tangiblesde la experiencia y la realidad de la

vida en familia, lo constituye la fa-milia de residencia, esto es aquellaconstituida por el conjunto de perso-nas que comparten �techo y comida�.Aunque este tipo de familia no agotael amplio espectro de la familia con-sanguínea, su estudio permite conocerla forma en que se organiza la supervi-vencia en distintas modalidades deparentesco y en las diferentes etapasdel ciclo vital que atraviesan sus inte-grantes. Este grupo social básico es laprimera y primordial agencia de bie-nestar y aporta a las sociedades cuotassustanciales en el sostenimiento de lossujetos sociales. Como anota AdelaCortina (2000), el aporte que hacenlas familias en el cuidado de susmiembros ha hecho posible no sólo elEstado Bienestar sino la supervivenciamisma de todas las sociedades. Noobstante, la circunscripción de lasfunciones familiares al ámbito privadoha invisibilizado su función social yeconómica. La subvaloración que se

asigna a estas contribuciones desde ladirección del Estado, junto con losnuevos modelos de desarrollo y lamercantilización de las relacionessociales, ha significado un recargocreciente de las responsabilidades debienestar que se transfiere al tejidofamiliar, con efectos muy graves sobrela calidad de vida individual ycolectiva.

1.2 TIPOLOGÍAS FAMILIARES

No existe una forma única de familia;existen diversas modalidades deorganización de las redes familiaresdentro y fuera del espaciohabitacional. Sin embargo, lasfunciones que cumple la familiapermanecen en el tiempo y por elloes posible encontrar ejes alrededor delos cuales construir las tipologías defamilia. A continuación se mencionanestos ejes:

REGIÓN

ATLÁNTICAPACÍFICACENTRALORIENTALBOGOTÁ, D.C.ORINOQUIAAMAZONIAFRONTERAS

DEPARTAMENTOS/TERRITORIOS QUE LA CONFORMAN

Atlántico, Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y CórdobaChocó, Valle del Cauca, Cauca y NariñoHuila, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, AntioquíaCundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de SantanderBogotá, D.C.Meta, Arauca, Casanare y VichadaPutumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, AmazonasDesplazados en Venezuela, Panamá y Ecuador (datos parciales)

Page 4: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa4

Parentesco: Hace referencia a las

relaciones de consanguinidad, afinidad

o amistad que tienen las personas del

grupo entre sí. El ordenamiento de

dichas relaciones alrededor de la figu-

ra de un jefe, que inicialmente surgió

como un recurso para el registro esta-

dístico en censos y encuestas, tiene

un gran valor en la comprensión de

las responsabilidades que enfrentan

sus miembros. El parentesco refleja

vínculos de tipo conyugal, filial, fra-

ternal, parental, como nexos básicos;

se encuentran, además de jefe, cón-

yuge, hijos, hermanos, progenitores,

otros parientes como nietos, tíos, pri-

mos, aunque en proporciones mucho

menores.

Ciclo vital y patrones de unión y

reproducción: las familias cumplen

ciclos de acuerdo con las funciones

que desempeñan y según las edades

de sus miembros. La composición de

familias por ciclo vital depende de la

estructura demográfica, los patrones

de unión, el número de hijos, así como

de pautas culturales que incluyen o

excluyen otros parientes del campo de

responsabilidades familiares.

Sector de clase: la ubicación en la

escala socioecómica evidencia distin-

tas formas de organización de la unión,

la convivencia, la reproducción, en la

medida en que la disponibilidad de

recursos tanto materiales como cultu-

rales, condiciona la relación con el

espacio habitacional, los usos del

tiempo, la presencia de parientes, el

número de hijos.

Con base en estas variables la tipolo-gía, que se utiliza en este estudio, par-te de la clasificación tradicional en lasociología de la familia, que la divideen Nuclear, Extendida y Compuesta. Aestas categorías se adiciona la de Fa-milia Unipersonal, que recoge unarealidad creciente en especial en lassociedades urbanas.1 La familia nu-clear originalmente hizo referencia algrupo conformado por la pareja y sushijos, considerado como el núcleo dereproducción, con referencia a la pre-sencia de padre y madre. La familiaextendida incluye la presencia decualquier otro pariente, y la compues-ta, la presencia de no parientes, den-

1 Estas categorías han ido adoptándose de forma bastante generalizada en los estudios de familia, con variaciones en especial en la familiaextendida y/o compuesta, que algunas/os autores como Arriagada (2000), diferencian aquellas con núcleo de conyugalidad y/o reproducción delas que sólo agregan otros parientes. No obstante, en América Latina y en general en las sociedades occidentales, las personas se organizansolas, en pareja, con hijos, y/o con otros parientes.

tro de distintos arreglos de paren-tesco.

En razón de los cambios que ha expe-rimentado la familia en la formación,ruptura y recomposición de las unionesconyugales, las llamadas familias mo-noparentales adquieren un peso cre-ciente. Por ello, la categoría �Nu-clear� se subdivide para incluir a lapareja sin hijos, a la pareja con hijosy a un/a progenitor/a solo/a con sushijos. En la tabla 2 se incluyen las tipo-logías construidas como base para elanálisis y comprensión de la organiza-ción familiar en la población des-plazada.

Tabla 2. Tipologías familiares

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

UNIPERSONAL

NUCLEAR- Pareja sin hijos- Pareja con hijos (de ambos

y/o de uniones anteriores)- Un/a progenitor/a con hijos

EXTENDIDA- Nuclear (en sus tres

subcategorías) + otropariente (padres/suegros,yerno/nuera, nietos/as,hermanas/os, tías/os, otrosparientes)

- Jefe + otros parientes

COMPUESTA- Nuclear y/u otros parientes +

no parientes- Jefe y/u otros parientes y/u

otros no parientes

COMPOSICIÓN POR PARENTESCO

Personas que viven solas

Personas unidas por relaciones deconyugalidad y/o reproducción

La extensión de la responsabilidad desupervivencia a otros parientesincluye relaciones de ascendencia(padres, abuelos/as), colaterales(hermanas/os, cuñado/as, primos/as), y de descendencia (hijas/os,yernos, nueras, sobrinas/os, nietas/os)

Vincula al grupo de familia consan-guínea y/o de afinidad, a personassin nexos de parentesco, como ami-gos, ahijados, o pensionistas (perso-nas que pagan por una habitación)

Page 5: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 5

Composición por parentesco

Se presenta a continuación la informa-ción socioeconómica de los/as parien-tes que conforman los grupos familia-res en situación de desplazamiento,con una consideración específica decada una de estas características.

En el cuadro 1 y en el gráfico 1 se apre-cian las relaciones de parentesco quepredominan en las familias del estu-dio, en donde resalta cómo los/as hi-jos/as son más de la mitad de losmiembros familiares (53.1%), seguidosde los jefes que representan una quin-ta parte (20.5%), en tanto los/as cón-yuges son el 12.7%, situación que indi-rectamente refleja el fenómeno de fa-milias monoparentales. En los demásvínculos las proporciones son muybajas; en orden descendente están losno parientes (5.1%), los/as nietos/as(3.9%), otros parientes (2.7%).Las menores proporciones seencuentran entre padres/suegros(1.6%) y los yernos/nueras (0.4%).

Si se suman las relaciones deconyugalidad y/o reproducción seobtiene un 86.3% entre jefes,cónyuges e hijos, evidenciandocómo el fenómeno del desplaza-miento afecta mayoritariamentea grupos de población jóvenes, enfase de formación de familias.Esta concentración de parentescoes incluso superior a la observadaen toda la población colombiana,en la cual estas tres formas deparentesco son el 81% (Rico deAlonso, 2005).

2. RELACIONES DE PARENTESCO Y JEFATURA EN LAS FAMILIAS

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA. NIVEL NACIONAL

Cuadro 1. Distribución por parentesco

Cuadro 2. Características socioeconómicas según parentesco. Total Nacional

Sexo y edad

En el cuadro 3 se aprecia ladistribución por sexo en lasdiferentes categorías deparentesco.

Al desagregar la composiciónpor sexo se encuentra un mayornúmero y proporción dehombres en condición de jefesde familia (59%); de igualmanera, entre los hijos, losnietos, los parientes y los noparientes, hay mayor presenciade varones. Las mujeres, sibien representan el 40% de lasjefes, en su mayoría tienen el

Gráfico 1. Distribución de parentesco

Page 6: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa6

papel de cónyuges (78%), de nueras(64%), madres/suegras (68%).

Esta composición por sexo refleja nosolamente los roles sociales de género,sino patrones selectivos de lamigración que se han señalado en losinformes anteriores (Rico y Castillo,2005) 1, como un desplazamientomayor de los hombres, en calidad dehijos, nietos y otros parientes.También influye en la composición porsexo los patrones de viudez yseparación que dejan una proporciónmayor de mujeres en calidad denueras y de madres.

La composición por edad de estas per-sonas muestra el ciclo vital en el queestán, según el parentesco, como seregistra en el cuadro 4. Los jefes ycónyuges están en una fase temprana,concentrándose en la década de los30 años, con una diferencia de 4 añosentre ellos. Los/as hijos/as tienen enpromedio 12 años, edad casi similar ala de los nietos, que es de 10.8 años.Los padres tienen una edad media de52.5, mientras que la de yernos ynueras es de 25.8. Los parientes y losno parientes son personas en sumayoría muy jóvenes, con edades en-tre 22 y 16 años.

La distribución por ciclo vital seconsigna en el cuadro 4 y en el gráfico3. Así los jefes y cónyuges seconcentran en el grupo de 30 a 44años, en tanto que los hijos y los nietosson casi en su totalidad menores de

Cuadro 3. Composición por sexo de los parientes

Gráfico 2. Proporción de mujeres según parentesco

Cuadro 4.Parentesco por grupos de edad

Gráfico 3. Parentesco por edad

20 años. La situación inversa la tienenlos padres/suegros, quienes en un 90%son mayores de 45 años; aunque 2%aparecen como menores de 20 años,es muy probable que este dato, eincluso el del grupo siguiente entre 20y 29 años (1%), responda más a un er-

ror de la información que a unapaternidad tan temprana. Lasdemás personas, parientes y noparientes, como lo refleja su edadmedia, son en su mayoría menoresde 20, con algún caso de personasmayores.

1 Los informes fueron publicados en RUT informa - Estudio de Caso 9 y Rut informa 24 - 25.

Page 7: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 7

Nivel educativo

La escolarización de la población llegahasta nivel primario para la granmayoría. En promedio el 75% hacursado la primaria completa oalgunos años. Las personas de mayoredad, como los padres/suegros, sonquienes tienen los menores niveles,con 88% con estudios primarios. Unatercera parte de las nueras, los yernosy los otros parientes ha logrado cursarestudios secundarios. Estudiosuniversitarios ocupan una mínimaproporción con 2% de jefes y yernos/nueras.

El gráfico 5 muestra la distribución detodos los parientes en los tres nivelesde educación formal, en tanto elgráfico 6 ilustra sobre la magnitud depersonas con estudios de primaria ymenos.

Actividad

El registro de actividad en lainformación original contiene 20categorías, la mayoría de las cualesdesagregan ocupaciones relacionadascon trabajo.2 Para efectos delpresente análisis se ha hecho unaagrupación de las anteriores en trescategorías: Desocupado/a, Ocupado/a y Trabajo del hogar.

La categoría �desocupados� pareceríano ser equivalente a �desempleado�,es decir la persona que en un periodode referencia establecido3 se hadedicado a buscar trabajo; paramuchos de los parientes menores deedad, estén asistiendo o no a laescuela, la desocupación podríaentenderse como �no trabajan�. Este

hecho dificulta el dimensionamientode la situación real de desempleo; noobstante, si se consideran solamentelas personas adultas, excluyendo

hijos/as y nietos/as, se puede vercómo una tercera parte de jefes ycónyuges está desocupada, proporciónque aumenta a 44% en los hijos

Gráfico 5. Nivel educativo por parentesco

Cuadro 5. Nivel educativo por parentesco

Gráfico4. Edad media en años según parentesco

2 Esta información se ha analizado en detalle en los informes RUT Informa - Estudio de caso 9 y RUT informa n° 24 - 25.3 En general, el desempleo se calcula en relación con la semana anterior a la recolección de la información, en especial para el cálculo de las

tasas de desempleo, pero puede ampliarse para conocer la duración de la búsqueda de trabajo. No obstante, el requisito es la declaración de lapersona de haber estado efectivamente tratando de conseguir un empleo.

Page 8: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa8

Gráfico 6. Población con primaria y menos según parentesco

Cuadro 6. Actividad según parentesco

Gráfico 7. Actividad según parentesco

4 Existen problemas en el registro toda vez que si 97% de los nietos son menores de 20 años, difícilmente una tercera parte de ellos podría estartrabajando; una situación similar puede pensarse de los hijos.

5 En el libro sobre jefatura femenina de Rico de Alonso, E.I. Gómez, N. López, O. Castillo y Otros/as (1998), se incluye una amplia discusión alrespecto (pp.51-43).

políticos, 51% en padres/suegros, y57% en los demás parientes.

En relación con el desempeño deactividades de trabajo, las tasas deocupación se situa en 54% para los/asjefes, y oscila entre 30% y 40% paracónyuges, yernos/nueras y otrosparientes; para los padres/suegros ylos no parientes, se ubican alrededorde 26% y 27%. 4

El trabajo doméstico es realizado ensu mayoría por las mujeres, en espe-cial por las cónyuges, las madres/suegras y las nueras, y en menorproporción por hijos/as, nietos/as yotros/as parientes.

La jefatura de familia

La jefatura de la familia, como ya semencionó, surgió inicialmente comoun recurso estadístico5 para poderrealizar el registro de las personas quecomponían un grupo familiar. No ob-stante, los estudios de familia y losde género han encontrado un granvalor analítico en esta categoría. Lajefatura de familia la definen susintegrantes y es un reconocimiento ala responsabilidad que uno de susmiembros asume (o impone) sobre losdemás. Si bien la jefatura no agotalos deberes y funciones de protecciónde la familia, sí se constituye en unbuen indicador de asignaciónresponsabilidades de protección,supervivencia y decisión.

En el cuadro 7 se presenta un conjuntode indicadores de los/as jefes dehogar.

Esta información permite afirmar quela jefatura la ejercen los hombres enmayor proporción que las mujeres,

Page 9: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 9

Gráfico 8. Distribución por edad y sexo de los/as jefes

Gráfico 9. Jefes por actividad y sexo

En cuanto a la actividad que realizanlos/as jefes, los datos permiten nosólo conocer la distribución de estastareas sino además, identificar lasdiferencias por género.

La desocupación afecta más a loshombres que a las mujeres, aunquelas diferencias no son muy significa-tivas. En cuanto a actividad laboral,entre los hombres la agricultura ocupael primer lugar, seguida de Oficiosvarios; las mujeres tienen muy pocavinculación con la agricultura; lamayor participación se encuentra enOficios varios, con proporciones muysimilares a las de los jefes; las/osempleados representan sólo el 6% - 7%.El trabajo del hogar se realiza enproporciones de 12.7 mujeres por cadahombre que reporta estar en esta

categoría. De acuerdo con la especia-lización laboral de la población des-plazada, se encuentra una proporciónmuy alta de trabajadores del agro.

La movilización hacia las grandesciudades choca con esta especiali-zación, generando mayor desocu-pación masculina; en el caso de lasmujeres, en los procesos migratoriosde distinto orden, la posibilidad deéstas de hacer una extensión deltrabajo doméstico de manera remune-rada en otros hogares, facilita suinserción laboral.

La situación de conyugalidad de los/as jefes (cuadro 9 y gráfico 10),permite señalar las siguientes caracte-rísticas y diferencias de género:

Cuadro 7. Indicadores socioeconómicosde las/os jefes

pero que la jefatura femenina llega al40.1%, magnitud bastante mayor quela de la población total del país, lacual era de 29.1% en el 2003.

Las jefes son ligeramente más jóvenesque los jefes: en tanto un 15% de ellases menor de 25, sólo 10% de los jefesestán en este grupo; inversamente, laproporción jefes hombres mayores de45 años es de 11.5% frente a sólo 8.7%de las jefes mujeres, como se apreciaen el cuadro anterior y en el gráficosiguiente:

Cuadro 8. Edad, sexo y ocupación delas/os jefes

Page 10: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa10

La gran mayoría de los y las jefes estánen situación de unión, bien sea enmatrimonio o en unión libre, conmayor peso de la unión libre. De losrestantes, el 8.7% está soltero y el 5%están sin cónyuge por muerte o porseparación. El estado conyugal es muydiferente según el sexo del jefe dehogar; la gran mayoría de los hombresestán en unión (86%) en comparacióncon sólo 48% de las mujeres. Lasmujeres sin compañero son el 52% delas jefes; de ellas, una cuarta parte(22%) está soltera, 16% son viudas y14% separadas.

Llama la atención la altísima propor-ción de mujeres viudas, en una pobla-ción con una edad media de 34 años,cuando en condiciones normales desupervivencia la viudez femenina esun fenómeno que se visibiliza alrede-dor de los 50 años. La proporción deseparadas guarda mayor correspon-dencia con el comportamiento nacio-nal, en especial con las mujeres debaja escolaridad en las que laseparación es de 14%.

La composición conyugal de los jefesse asemeja a la del país y, en general,es la tendencia en los patronesfamiliares de América Latina: los jefesvarones organizan la supervivencia delgrupo familiar con la presencia de unamujer como compañera, tendenciaque, como vemos, se conserva en lasituación de desplazamiento. Estoseñala de igual manera que, frente ala amenaza de la seguridad personal,los hogares con jefe masculinoemigran en grupo.

En el caso de las mujeres, hay unamayor presencia de mujeres en uniónfrente a la población nacional, en laque la proporción es de 78% de jefessin compañero. No obstante, lo ante-rior no implica que todas las mujeresque se declaran en unión cuenten con

la presencia física del compañero enel sitio de asentamiento actual. Laelevadísima población de viudas, aedades tempranas, evidencia demanera muy dramática los costos

humanos y sociales de la violencia, queen el plano de la familia se traduceen orfandad y desprotección, hechosque se unen a la vulnerabilidad queconlleva el desplazamiento.

Cuadro 9. Estado conyugal de jefes por sexo y grupos de edad

Gráfico 10. Estado conyugal de jefes por sexo

3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICASEN LAS REGIONES

En las características socioeco-nómicas de los parientes según

región se puede señalar los siguientesaspectos:

lllll Composición por sexo: Las mujeresse concentran en la categoría decónyuges, con la mayor proporción enlas regiones Amazonia, Atlántica y

Page 11: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 11

Oriental. En segundo orden, están encondición de nueras y de suegras, conproporciones promedio del 60%.

lllll Edad: Los/as parientes más jóvenesson los nietos y los hijos, con diferen-cias apenas de un año entre ellos. Lasedades oscilan entre 11 y 12 años parahijos/as y 10 y 11 para nietos/as. Lamayoría de jefes está alrededor de los38 y 39 años, y las cónyuges en 35, entanto que los yernos y las nueras seubican en los 25. Los jefes más jóvenesson los de Bogotá con 37 años. Puedenidentificarse un conjunto de genera-ciones en donde los hijos/nietos tie-nen 10 años, los/as no parientes yalgunos/as parientes, en 18 años; losyernos y las nueras en 25; jefes y cón-yuges en la década de los 30 y padresy suegros en la de los 50 años, lo cualsignifica cinco generaciones que hanabandonado sus lugares de origen.

lllll Educación: entre las personasadultas, la menor escolaridad la tienenlas mayores, que en general estáncomo padres/suegros, y de los cuales,entre 80% y 93% tiene nivel de primariao menos. Una escolarización mayorpresentan los yernos y nueras, en es-pecial en Bogotá, y en las regionesAtlántica y Central.

lllll Ocupación: Las personas con losmayores niveles de ocupación son los/as jefes, cuya tasa de ocupación llegaa 64% en la región Atlántica, 73% enOrinoquía y 90% en las Fronteras. Cón-yuges, hijos/as y yernos/nueras, man-tienen un nivel bastante similar, cerca-no al 40%; no obstante, la ocupaciónde las cónyuges alcanza el mayor nivelen la Orinoquía con 60% y en la Atlán-tica con 46%, desciende a 39% en laPacífica y a 33% en la Central y la Ori-ental. Por debajo del 25% están Bogotáy la Amazonia.

Los parientes y no parientes, que enpromedio son muy jóvenes, tienen ni-veles de ocupación muy variables en

cada región; en algunas, como la Atlán-tica y la Amazonía sus tasas son muysimilares (25%, 28% y 33% respectiva-mente), en tanto en otras como la Pa-

cífica, la ocupación de parientestriplica la de los no parientes, en tan-to Bogotá y Orinoquía registran la si-tuación inversa.

Cu

adro

10.

In

dica

dore

s re

gion

ales

seg

ún

par

ente

sco

Page 12: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa12

4.1 TIPOS DE FAMILIA S E G Ú NREGIÓN

Los cuadros y gráficos siguientes per-miten conocer las formas de organiza-ción familiar que se dan entre la pobla-ción desplazada, de acuerdo con laregión de residencia actual. La moda-lidad que predomina es la de la parejacon hijos, llamada tradicionalmente�nuclear completa�, que representaentre 53% en la región Atlántica hasta42% en la Pacífica. En esta última, lafamilia extendida alcanza las mayoresproporciones.

Las tendencias que se observan en eltotal nacional, como lo ilustra el grá-fico 11 son: prácticamente la mitadde las familias están compuestas poruna pareja y unos hijos, una cuartaparte (23%) cuenta con la presenciade otros parientes, y un 18% es unafamilia monoparental, en la que estáuno de los progenitores solo con sushijos. Las personas que viven solas yen pareja sin hijos, suman el 10%. Lamayor parte de las familias extensasestán conformadas por un núcleoparento-filial, al que se agregan otros

parientes. Las otras modalidades de

un/a jefe con parientes o una pareja

con parientes son un mínimo dentrode la categoría y en el total general.

La organización familiar según regio-

nes permite observar además de lo

anotado, que la proporción de perso-nas solas y de hogares monoparentales

es más alta en las regiones Pacífica y

Amazonas, en las que las familias bipa-

rentales tienen menos peso. En las

Fronteras está la mayor proporción de

familias unipersonales y, junto con

Atlántica, la menor proporción de je-

fes solos/as con sus hijos.

El hecho de contar con familias exten-

didas en un 25% de los hogares, a lavez que refleja condiciones de apoyo

familiar en la supervivencia, puede

significar también mayores cargas de

dependencia y la presencia de parien-

tes hombres de mayor edad, que se

han visto obligados a desplazarse consus hijos y nietos.

4. TIPOLOGÍAS FAMILIARES

NOTA: Los totales corresponden a las casillas sombreadas

Cuadro 11. Tipos de familia según región

Gráfico 11. Tipo de familia. Total Nacional

Page 13: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 13

4.2 JEFATURA DE FAMILIA

Las mujeres están a cargo de la fa-

milia en proporciones que varían en-

tre 36% en la región Atlántica y 53%

en la Pacífica. La mayor incidencia

de jefatura femenina se observa en

las familias monoparentales, las

cuales, en su casi totalidad, están a

cargo de mujeres (83% en promedio).

No obstante, los padres a cargo de sus

hijos son una proporción muy superior

a la que se observa en nivel nacional,

que es de 1.5% (Rico de Alonso, 2005).

En estas familias cerca del 20% de

hombres asume el cuidado de sus hijossin contar con su cónyuge.

Otros rasgos interesantes de resaltaren este análisis son:

1) Los hombres son mayoría entre laspersonas solas;

2) Se registra la jefatura femenina enparejas con y sin hijos, en porcentajesde cierta significación (entre 9% y40%), cuando la tendencia general esa prelacionar la jefatura masculina enel caso de parejas. Este fenómenopodría explicarse por razones de

seguridad y/o de responsabilidadeconómica como se mencionóanteriormente: los varones jóvenes yadultos están en mayor riesgo, lo quepuede llevar a buscar invisibilizar supresencia.

También, como se ha encontrado enotros estudios, cuando la mujer asumeuna cuota total o sustancial en la luchapor la supervivencia material, sereconoce y es reconocida por el grupofamiliar como jefe. El gráfico 13muestra la jefatura femenina en cadatipo de familia en las distintasregiones.

Gráfico 12. Tipos de familia por región

Cuadro 12. Jefatura femenina por tipo de familia

Page 14: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa14

4.3 NÚMERO DE HIJOS:

El tamaño de las familias tiene unaelevada composición de hijos. Aunqueel tamaño promedio de hijos es de 3.0,las familias con 4 y más hijosconstituyen un 17 % del total de lasfamilias biparentales y el 20% en lasmonoparentales.

Cuadro 13. No. de hijos por tipo defamilia

monoparentales a cargo de una mujer

y en las biparentales con jefe hombre.

En las regiones el promedio de hijos

en las familias monoparentales es lige-

ramente mayor al de las biparentales,

con el mayor número de hijos en las

regiones Oriental y Pacífica y en las

familias monoparentales en Fronteras.

No obstante, el número de familias en

esta última región es muy pequeño.

Las familias menos numerosas están

en la región Central.

Gráfico 13 . Jefatura femenina por tipo de familia y región

El promedio de hijos presenta muy

pocas diferencias según el tipo de fa-

milia y el sexo del jefe; no obstante,

el promedio es mayor en las familias

Gráfico 14. Promedio de hijos por tipo de familia

Cuadro 14. Promedio de hijos por tipode familia

Page 15: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 15

4.4 INDICADORES REGIONALES DE

LAS/OS JEFES

Se analizan en este capítulo algunas

de las características sociodemográ-

ficas de los/as jefes de familia en las

diferentes modalidades de organiza-

ción, en las distintas regiones. Para

efectos de análisis, se han construido

indicadores para las variables conside-

radas, así: en edad se toma la propor-

ción de menores de 40 años en cada

categoría de familia; en estado

conyugal se trabaja con la proporción

en unión (legal y consensual); para

educación se tomaron los/as jefes con

estudios de primaria y menos; y en

actividad se seleccionaron los desem-

pleados.

l l l l l Edad

En el promedio nacional, los/as jefes

más jóvenes están en las familias de

reproducción, bien sea en pareja o

solos/as con sus hijos: 62% y 64% de

los/as jefes en pareja o solos, tienen

menos de 40 años. Las familias

unipersonales y las extensas a su vez,

tienen los/as jefes de más edad,

puesto que 53% y 54% de ellos son

mayores de 40 años. Quienes residen

solamente con su pareja tiene una

distribución por edad más equitativa,

con proporciones de 52% menores de

40 años.

En las regiones, aunque se conservan

estas tendencias, sobresale el caso de

Bogotá, donde en general los/as jefes

son mucho más jóvenes que en las

demás regiones, en todas las formas

de familia; es especialmente marcado

el caso de los/as jefes con hijos, de

los/as cuales, 73% se ubica en el rango

de edad más joven.

unidos en las parejas y en las parejascon hijos y, en menor proporción, enlas familias extendidas. La tasa deunión de las personas que viven solases de 75%, que cuenta por tanto con

Cuadro 15. Indicadores sociodemográficos de las/os jefes por región

Gráfico 15. Promedio de hijos según región

lllll Conyugalidad

La unión conyugal determina en granmedida la forma de organización fa-miliar. Así se encuentran los/as jefes

Page 16: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa16

un cónyuge ausente. Esta informaciónpermite sustentar un planteamientoformulado anteriormente sobre ladiferencia entre composición familiaractual y situación de conyugalidad delas personas que asumen la jefatura.La distribución de la unión por tipo defamilia se presenta en el gráfico 17.

En las regiones se identifican patronesde unión diferentes en cada tipo defamilia. Por ejemplo, de las personasque están viviendo solas, una terceraparte tiene cónyuge en las regionesAtlántica y Pacífica, un 20% en lasregiones Central, Bogotá y Amazonia,y en las restantes, la gran mayoría noestá unida. En las parejas,prácticamente el 100% se declara enunión en todas las regiones; en tantoen las parejas con hijos, los jefes enunión son 85% en promedio. Alrespecto cabe considerar lasdificultades que existen paradiferenciar entre estado civil y estadoconyugal; las personas en convivenciapueden ser solteras, o estar separadasde otra unión.

En las familias monoparentales lamayor proporción de jefes, queteniendo cónyuge no están viviendocon él/ella, son un 40% en Fronteras,una tercera parte en las regionesAtlántica y Pacífica, y apenas 15% enBogotá. Las familias extendidas tienenuna elevada proporción de jefesunidos, en especial en las regionesAtlántica y en la Orinoquía.

lllll Nivel educativo

Se ha visto en otros apartes de esteestudio cómo la escolaridad es muybaja en la población desplazadaadulta, en la que un 75% ha cursadoestudios de primaria o no la hacompletado o no ha cursado estudios

en absoluto. Al correlacionar el niveleducativo con el tipo de familia seobtiene una distribución que muestracómo la menor escolaridad (80% conprimaria y menos) la tienen los/asjefes de familias extendidas, quienesa su vez tienen la mayor edad; ensegundo lugar, están los/as jefes enpareja sin hijos y en pareja con hijos

con proporciones entre 73% a 78%; enlas familias monoparentales estacategoría es de 69% y en lasunipersonales la tasa de escolarizaciónprimaria baja a 73%.

Los datos regionales dan una ventajacomparativa a Bogotá, que muestradiferencias notorias en este indicador:

Gráfico 16. Proporción de jefes menores de 40 años por tipo de familia.TOTAL NACIONAL

Gráfico 17. Proporción de jefes en unión conyugal por tipo de familia.TOTAL NACIONAL

Page 17: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 17

cerca de 40% de sus jefes tienen

estudios de secundaria y/o superiores,

frente a 20% -25% en el resto del país;

la Amazonía presenta los niveles más

bajo de escolarización, seguida de la

Orinoquía. Al interior de los tipos de

familia la mayor educación la exhiben

los/as jefes unipersonales; para las

demás categorías no se identifica una

tendencia clara, así, la baja escolari-

dad la tienen en la región Atlántica,

el 80% de los jefes, mientras que en

la Pacífica, el mayor porcentaje es el

de jefes de las familias extensas. Por

el contrario, en la región Central, la

Oriental, la Orinoquía y Amazonía, los

menores niveles los tienen los jefes

en pareja.

De lo anterior se concluye que el nivel

educativo no guarda una asociación

con la forma de organización familiar,

como sí se evidencia en la población

nacional. El fenómeno del desplaza-

miento, de una parte ha generado un

éxodo de población pobre, con baja

educación, y, en segundo lugar, el tipo

de familia que pueden constituir en

el exilio depende de otros factores

diferentes o adicionales al nivel edu-

cativo.

l l l l l Desocupación

El otro indicador seleccionado es el

de la desocupación. Teniendo en

consideración la influencia de factores

semánticos frente a qué consideran las

personas el estar �desocupadas�

(inactivas, sin trabajo, sin remunera-

Gráfico 18. Proporción de jefes con educación baja por tipo de familia.TOTAL NACIONAL

ción), las tasas de desocupación resul-tantes se sitúan en niveles entre 30%y 50% entre los/as jefes. En el nivelnacional las personas solas tienen losmayores valores, seguidas de los/asjefes de familia extensa y las perso-nas en pareja. La menor desocupaciónla tienen los/as jefes de familias conhijos (33%).

En cuanto a la incidencia de la deso-cupación en las regiones, los mayoresniveles se encuentran en la Pacífica yBogotá, que superan el 50%, y losmenores en la Atlántica y la Orinoquíacon valores cercanos al 30%, mientrasque con los niveles medios entre 43%y 45% están las regiones Central, Ori-ental y Amazonía.

Gráfico 19. Tasas de desocupación de las/os jefes por tipo de familia.TOTAL NACIONAL

RUT en la web

Desde estas páginas queremos expresar nuestro agradecimiento a la Organización Panamericana dela Salud (OPS) por el espacio que brinda a nuestras publicaciones en su web. Los últimos boletinesde �RUT Informa� se pueden encontrar en la página �Salud y Desplazados� en la direcciónwww.disaster-info.net/desplazados

Page 18: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa18

1. Las familias desplazadas estáncompuestas, en su gran mayoría,por personas en calidad de jefes,cónyuges e hijos/as. Los otros gra-dos de parentesco como padres,nietos, hermanos/as, están pre-sentes en proporciones muchomenores.

2. Las familias están en un ciclo vi-tal temprano, con una edad pro-medio de 37 a 34 años en la pare-ja, con los/as hijos/as en edad es-colar, con edades medias de 12años. Aunque los/as nietos/as sonun número reducido, están enedades ligeramente más jóvenesque los hijos, con 10 años en pro-medio. En las otras formas deparentesco, los padres/suegrostienen una media de 52 años, entanto los parientes y los no parien-tes son personas muy jóvenes,entre 16 y 22 años.

3. En la composición por sexo seidentifica una concentración muyalta de mujeres en la categoríade cónyuge y en menor grado, co-mo nueras y madres/suegras. Loshombres predominan como jefes,hijos, nietos, otros parientes y noparientes, lo que refleja patronesselectivos de migración entre loshombres menores de 40 años, yuna presencia de mujeres sin cón-yuge en calidad de madres ynueras.

4. Aunque el nivel educativo de lapoblación en general es de prima-ria, las personas de más edad co-mo padres y suegros tienen unamenor escolarización que otrosparientes jóvenes, entre quieneshay un mayor número que hancursado estudios de secundaria yentre 1% y 2% estudios universi-tarios.

5. Las actividades que desempeñanlas personas adultas muestrandiferencias según el parentesco:

la mayor ocupación laboral latienen los/as jefes, con una tasade 54%, y las cónyuges, nueras/yernos y otros/as parientes contasas entre 30% y 40%. Una cuartaparte de padres/suegros y de noparientes, también declara contarcon una ocupación.

6. La proporción que permanece enel hogar es relativamente baja,en su mayoría mujeres: 30% decónyuges, 20%-23% de nueras ymadres/suegras.

7. Las tasas de desocupación resul-tan muy elevadas (entre 30% y70%). En razón de la aplicaciónde la categoría a menores deedad, se infiere que desocupaciónse ha entendido como inactividady no necesariamente comodesempleo.

8. La composición por sexo de lajefatura de familia es de 60% dehombres y 40% de mujeres. Lajefatura femenina resulta muchomás elevada que la de la pobla-ción total del país, que es de 29%,y en la mayoría de los casos. Estajefatura de las mujeres se realiza

en ausencia de cónyuge, en tantoel 86% de los jefes cuentan con lapresencia de la esposa o compa-ñera.

9. Entre los/as jefes con relación deconyugalidad el vínculo más fre-cuente es la unión libre, aunqueno todos/as los/as jefes que sedeclaran en unión tienen al cón-yuge viviendo con ellos/as. Eléxodo es por tanto una situaciónque separa a algunas parejas quetienen que movilizarse sin el/acompañero/a.

10. En las regiones se encuentran si-militudes en la organización fa-miliar, como es el predominio dejefes, cónyuges e hijos, un ciclovital temprano, mayor peso de launión libre como vínculo conyu-gal, altos niveles de desocupacióny predominio de oficios varioscomo formas de ocupación.

11. Las diferencias regionales quepueden señalarse son:- la proporción de cónyuges es

más alta en las regiones Atlán-

S Í N T E S I SS Í N T E S I SS Í N T E S I SS Í N T E S I SS Í N T E S I S

Page 19: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

RUT Informa 19

tica, Amazonía y Oriental;- los/as jefes más jóvenes son

quienes residen en Bogotá, conuna diferencia de 2 años con losde las demás regiones.

12. En las regiones Atlántica, Centraly Bogotá el nivel educativo de los/as jefes es más elevado que enlas otras regiones. Las tasas deocupación más altas se encuen-tran en los/as jefes residentes enFronteras, Orinoquía y Atlántica,y en las cónyuges en Orinoquía,Atlántica y Pacífica.

13. Los rangos en que se encuentrala familia nuclear conformada porla pareja e hijos varían de 53% enla región Atlántica a 42% en laPacífica; esta última tiene el ma-yor porcentaje de familias exten-sas (26%). Las familias extensasestán conformadas en su mayoríapor un núcleo de conyugalidad y/o de reproducción, con la presen-cia de uno o más parientes.

14. La jefatura femenina aparece enmayor magnitud en la región Pací-fica y en menor en la región Atlán-tica. Entre 9% y 40% de las jefasde familia tienen cónyuge.

15. El número promedio de hijos porfamilia es de 3.0. No obstante, el17% de las familias tienen entre4 y 10 hijos. Los promedios sonligeramente mayores en familiascon jefe mujer sin cónyuge.

16. Los jefes más jóvenes están enunión con hijos; los mayores enfamilias extensas. Bogotá tienelos/as jefes más jóvenes en todaslas formas de familia. El 75% delas/os jefes que vive solas/ostiene un cónyuge ausente. Segúnregión, la mayor proporción dejefes solos con cónyuge ausentees de 30% en las regiones Atlánticay Pacífica, y de 20% en las regio-nes Central, Bogotá y Amazonía.

17. Las/os jefes solos/as son 40% enFronteras, 30% en las regiones

Alonso, Juan Carlos et al, (1998), La familia colombiana enel fin de siglo, Dirección de Ediciones, DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística, Bogotá.

Arriagada, Irma (2001), Familias latinoamericanas.Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo,CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 57, Santiago de Chile.

Arriagada, Irma (2001), ¿Familias vulnerables ovulnerabilidad de las familias?, Seminario Internacional�Las diferentes formas de la Vulnerabilidad Social enAmérica Latina y el Caribe�, Santiago de Chile, 20 y 21 dejunio.

Arriagada, Irma (1997), Políticas sociales, familia y trabajoen la América Latina de fin de siglo,CEPAL, Serie PolíticasSociales No. 21, Santiago de Chile.

Cortina, Adela (2000), �Mujer, economía familiar y EstadoBienestar�, en Barcea, J. y otros. Dimensiones económicasy sociales de la familia. Fundación Argentaria - Visor, Madrid,España.

Rico de Alonso, Ana (2005), Familia, pobreza y política so-cial en Colombia, CEPAL, Santiago de Chile.

Rico de Alonso, Ana et al. (2003), Familias.Estado del Arte,Bogotá, 1990-2000, Departamento Administrativo deBienestar Social del Distrito, Tonos y Medios, Bogotá, Co-lombia.

Rico de Alonso, Ana (2003), Funciones y roles de las familiasen Colombia. Cambios y necesidades. Foro Distrital Familia,Democracia y Derechos Humanos, Alcaldía Mayor de Bogotá,BID, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Rico de Alonso, Ana et al. (1999), Jefatura, informalidad ysupervivencia de las mujeres urbanas en Colombia, Javegraf,Bogotá.

Rico de Alonso, Ana y Olga Lucía Castillo (2005a). Poblaciónen situación de desplazamiento en Colombia: ¿Quiénes son, adónde llegan, qué ayuda reciben, qué dejaron detrás y cuálesson sus perspectivas?.Primer informe de investigación.Secretariado Nacional de Pastoral Social, Sección deMovilidad Humana. Bogotá.

Rico de Alonso, Ana y Olga Lucía Castillo (2005b). Poblaciónen situación de desplazamiento en Colombia: un análisis re-gional. Segundo informe de investigación. SecretariadoNacional de Pastoral Social, Sección de Movilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Atlántica y Pacífica y 15% enBogotá. Las familias extendidastienen una elevada proporción dejefes unidos, en especial en lasregiones Atlántica y en la Orino-quía.

18. La menor escolaridad la tienenlos/as jefes de familias extendi-das, con 80% con estudios deprimaria y menos, y la más alta,quienes viven solos, con 73% eneste nivel de educación. Losmayores niveles educativos seencuentran en Bogotá.

19. La desocupación más alta se con-centra entre las familias uniperso-nales y la menor en las monopa-rentales. Por región; con valorespor encima de 50% están laPacífica y Bogotá, que superan el50%; en una escala media, entre30% y 45% se ubican la Atlántica,Central y Oriental; la desocupa-ción más baja está en Orinoquíavalores inferiores a 30%.

Page 20: LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE · PDF fileRegiones del país segœn depart amentos y territorios que las conforman nes de parentesco. Las tipologías fa-miliares a su vez, se correlacionan

Informa Informa Informa

Cooperación Solidaria y Asesoría Técnica de laOrganización Internacional para las Migraciones

OIM

“Lo de un hombre como cabeza de familiaha cambiado mucho, por lo menos en elcaso mío, no he salido a trabajar paraningún lado, entonces todo eso es una delas cosas que a mí me confunden mucho.No sé si lo han notado, pero hay momentosen que me pongo como triste y me pongocomo a pensar, como a sufrir; eso es unade las cosas que me confunden porqueyo en mi casa no vivía tan mal, no faltabanada, a mis hijos no les faltaba nada; yahora les digo: «Hijos, tienen que entenderque papá ya no está trabajando, mamáya no trabaja, entonces ¿de dónde lesvamos a conseguir?»”.

“Debido a la violencia política a la que fuisometida, se me obligó a salir delmunicipio y a dejar abandonada mi formade vida establecida y a emprender unanueva, con muchas dificultades. Porquees a la mujer a la que principalmente letoca vivir el trauma del desplazamiento.Vivir el trauma del compañero y de loshijos, en especial, ya que ellos expresanen el hogar las consecuencias de esaviolencia, los niños se compenetran tantocon esa situación llegando a agredirseentre sí, a ser muy conflictivos a pensaren matar, en guerra, y sus juegos giran entorno a esa experiencia”.

“Yo tengo cuatro hijos y a mí me tocó salirde Riosucio (Chocó) porque allá matarona mi esposo y a un cuñado. Eso fue endiciembre de 1996 cuando se metieronlos paramilitares. Aquí todo ha sido muydifícil... A veces me desespero y la cojo

contra lo pelaos. Yo sé que no está bienporque ellos no tienen la culpa... elloslloran mucho, se levantan de noche y amí me da lástima...” (Mujer afrodes-cendiente desplazada)

“Me sentí muy mal, sobre todo por elracismo. Al principio me afectaba mucho,ya no le doy importancia. Me conformo unpoco porque yo, pues, a mi no meimportaba si tú eras negro o no eras negro,no me importaba nada, pero acá sí. Yo heaprendido a querer a mi gente negra: aquíme duele lo que le pase a un negro, mealegro cuando un negro triunfa, me alegromucho”. (Joven afrodescendientedesplazada)

“Usted me pregunta por el jefe del hogar...Mire, aquí quien tiene toda laresponsabilidad soy yo porque mi maridono sale, le tiene miedo a la ciudad, le dapena hablar para conseguir trabajo... Todome toca a mí: hacer los oficios de la casa,atender los muchachos, trabajar en la calleen lo que resulte. Por ejemplo, me hatocado lavar ropa y cocinar comosirvienta... Él quedó muy mal desde quenos vinimos de la finca porque allá éltrabajaba y conseguía plata, pero aquíparece que fuera otro...” (Mujerafrodescendiente desplazada)

“Pues, al principio que llegamos aquí,consiguió su trabajo y empezó a trabajary al principio en la medida que cogía(dinero) así mismo me daba para ponerle

algo a los pelados, pues como los peladosvenían sin ropa. De un momento a otrocambió que ni para la comida ni nada y sefue alejando de mí y se ha ido alejando; nime colabora con los pelados, nada pues.Estoy viviendo una situación muy cruelporque no pensé que fuera a llegar hastaallá pero el desplazamiento me ha llevadohasta donde uno menos pensaba llegar...”

“Aquí no hay niños limosneros, niños dela calle, porque como se maneja elconcepto de familia extensa, entonces, sisu familia no tiene el plátano, en la casamía hay para todos. Ahora generalmenteno hay familia, no se sabe quien está enQuibdó, en Medellín, todas las familiasestán expulsadas; eso me parece queafecta el núcleo familiar” (Misionera -Bojayá, imágenes y testimonios, PIUPC,UNAL)

T E S T I M O N I O S