La ficción televisiva

download La ficción televisiva

of 9

Transcript of La ficción televisiva

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    1/9

    RELATOS MARGINALES Y HROES FRONTERIZOS: CARNIVALE

    Begoa Gonzlez Cuesta

    IE School of Communication. IE University

    Hay que ser ms y menos que hombre para llegar a ser hombre de veras.

    Fernando Savater

    VI CONGRESO ANUAL DE ANLISIS INTERTEXTUALhttp://www.tramayfondo.com/actividades/congreso-VI/actas/begonagonzalez.html

    Universidad de Valladolid. Segovia 2010

    Hroes hoy? Es ms, hroes en el relato televisivo?

    En los inicios del siglo XXI, se siguen

    reclamando y se siguen construyendorelatos, esa gran forma que tiene el hombrede pensarse y de compartir susexperiencias. Y siguen siendo muypotentes y frecuentados los relatosaudiovisuales, en sus muy diversas formas.

    En este texto pretendo acercarme alanlisis de un relato audiovisual marginal,que aborda situaciones humanas en las

    fronteras, y que se construye como relatopara desarrollar con esas materias unareflexin sobre la vida humana y su posiblecarcter heroico; la serie detelevisin Carnivle.

    El relato de la vida del hroe es uno de losgrandes ros sobre los que se ha idoconstruyendo a la largo de la historia lanarracin de las vidas humanas. Pero,

    actualmente, me pregunto: sigue elhombre contemporneo interesado encontemplar comportamientos heroicos? Losrelatos que se construyen hoy sonmiradas sobre las acciones heroicas?Tiene sentido preguntarse hoy por el

    herosmo? Hroes hoy? Es ms, hroes

    en el relato televisivo?

    Para algunos, el siglo recientementeiniciado es el tiempo de lo post: unapoca de cierre, de liquidacin de visionesdel mundo, de ausencia de ideales... Es laera del posthumanismo, del postcine, delpostperiodismo, de la postmodernidad...

    Algunos sostienen que hemos dado lavuelta a la esquina de la Historia, con

    maysculas, y hemos dejado todo atrs;nos cuentan nuestro pasado y nuestroposible futuro como algo sin fundamento ysin sentido. En este tiempo del vaco y deldesencanto parece no haber sitio para elvalor.

    Y el hroe es el hombre cuando secomporta con valor. Valor, una palabracargada de sentidos, que irn tomando

    cuerpo en el desarrollo de estacomunicacin. Ser al hilo de la lectura dela serie Carnivle donde se ir explicitandoqu entendemos por hroe y cmodelimitamos su interpretacin. Vamos aasomarnos a algunas dimensiones de lavida humana en las que parece seguir viva

    http://www.tramayfondo.com/actividades/congreso-VI/actas/begonagonzalez.htmlhttp://www.tramayfondo.com/actividades/congreso-VI/actas/begonagonzalez.html
  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    2/9

    la gran aspiracin del hombre a ser lmismo que, paradjicamente, es ser msque s mismo. Quiz ese mundo post, esetiempo que viene despus, sea el tiempoen que se ha quedado atrs la

    deconstruccin o el escepticismo, y seestn trazando nuevas vas, se estninventando nuevas formas de construirnuestro valor. Muertos los dioses, elhombre sigue buscando.

    En el mbito de las creacionesaudiovisuales, actualmente se estngenerando obras que buscan encontrar un

    sentido a la realidad, ms all deconstruirse como un ejercicio deentretenimiento o de generacin deespectculo. La creacin audiovisual es enellas entendida como una forma de mirar loreal, buscarle un sentido y encarnarlo en laconstruccin de unas concretas formasaudiovisuales. Personalmente, es laimagen-pensamiento la que ms meinteresa: el audiovisual que piensa en sus

    formas, cuya potica se apoya en escribirobras y al hacerlo pensar y dar a pensar.La creacin audiovisual es uno ms entrelos mbitos en que se construye yreconstruye la cultura contempornea. Y loes en todas sus diversas manifestaciones:desde las propuestas de lectura ensaysticade los problemas ms complejos delhombre, hasta los productos sencillos perogenerados por la gran maquinaria del cine

    industrial o de la serialidad televisiva. Losestudios culturales nos sealan que unas yotras formas son generadoras de cultura.

    Y, aunque para muchos pueda todavasonar como algo extrao o paradjico, sonlas series de televisin, los relatos

    televisivos, una de las fuentes creativas degeneracin de pensamiento en torno a lavida humana. Sobre el comportamientoheroico -o antiheroico- versan series tanseguidas y valoradas en los ltimos

    tiempos como Lost, The Sopranos, 24,Hroes, etc. Son estos relatos una formade acercarse a la narracin de vidashumanas complejas; una forma entre lasmltiples posibles en el universoaudiovisual.

    En este contexto, el de la reflexinaudiovisual sobre el hombre y su accin, se

    enmarca el anlisis que propongo sobre elrelato de la vida del hroe contemporneoen Carnivle. Estamos en esta obra ante larepresentacin del hroe contemporneo ysus recorridos por la frontera -fronteraespacial y temporal. Especialmente en sudescenso a los infiernos, en su caminar porlos lmites del abismo del sujetocontemporneo, espacios del dolor, laviolencia o el mal.

    Y ese hroe contemporneo parece habitarcon frecuencia, en sus manifestacionesms interesantes, los territorios de lafrontera. Es un hroe que habita en losmrgenes; que l mismo es marginal.Parece que el tiempo actual es un tiempoen el que hay un cierto escepticismo entorno a los valores sobre los quesustentamos nuestras vidas y nuestras

    sociedades. En la gran cuestin tica quees la articulacin de la bsqueda de labuena vida y la realizacin de uno mismodesde la libertad hoy no hay senderostrazados ni referencias claras de cul es elcamino. Quiz por ello es especialmenteapasionante nuestra vida y las

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    3/9

    representaciones que de ella encontramosen la literatura, el cine, la televisin.

    Una breve descripcin de la serie

    Carnivle es una serie de televisinestadounidense, producida por una de lasgrandes creadoras de este tipo de trabajos

    en losltimos

    tiempos: HBO. Se emiti en EstadosUnidos en dos temporadas, entre los aos2003 y 2005, siendo su creador y tambinproductor ejecutivo Daniel Knauf. Fue unproyecto largamente incubado, que paspor grandes dificultades antes y durante sugestacin. De hecho, estaba programadocomo un conjunto de seis temporadasestructuradas en bloques de dos a los que

    denominaran libros, pero se qued en lasdos temporadas que hoy tenemos anuestra disposicin. Las razonesfundamentales para su suspensin fueroneconmicas; no se vea la forma de sacarrentabilidad al esfuerzo invertido ya que setrataba de un trabajo muy caro, de un altoestndar de produccin -unos cuatromillones de dlares por episodio, cantidadmuy elevada para los presupuestos que se

    barajaban en esos aos. Y esto se nota enlos resultados: est muy cuidada en todoslos detalles, muy bien realizada, con ungran trabajo en el diseo de produccin.

    Para algunos espectadores result unaserie algo lenta y compleja; pero para otros

    es precisamente ah donde radica suinters. Se trata de una historia con unimportante calado en su temtica y en lacomplejidad de personajes, temas ytramas. Las referencias intertextuales,

    religiosas y mitolgicas estn muypresentes. Sin embargo no es necesariotener una gran cultura para comprenderlapues la presencia de ese subtexto no vamucho ms all de dotar a la historia deunas referencias culturales. No se trata deuna reescritura en profundidad y autoral demotivos bblicos o de textos de la culturaclsica. Esas referencias estn ah, pero

    son tan fcilmente asimilables comoaquellas que se han puesto de moda en losltimos tiempos en la reinvencin de ciertanovela histrica en forma de best seller conun trasfondo esotrico o religioso.

    La historia se desarrolla entre los aos1934 y 1935 en Estados Unidos. Estamosen el llamado Dust Bowl, tambin conocidocomo los dirty thirties: una poca y un

    territorio marcados por la devastacin y lacrisis econmica. Se sucedieron en esosaos en las planicies estadounidenses unasequa y una serie de tremendas tormentasde arena que causaron importantes daosa la agricultura y al desarrollo de esaszonas. Esos aos, los tiempos adems dela Gran Depresin, fueron ampliamentereflejados y recreados en las artes: lasnovelas de John Steinbeck o las fotografas

    documentales de Dorothea Lange.En ese contexto histrico y social se sitala historia de Carnivle; una narracin quetendr un desarrollo estructurado sobre doslneas argumentales que poco a poco vanconvergiendo, y que pivotan sobre los dosprotagonistas:

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    4/9

    Ben Hawkins es un joven granjero al quevemos al inicio de la serie en el momentoen que muere su madre, la nica personacon quien conviva en Milfay, Oklahoma. Enel terrible momento en que la est

    enterrando en la tierra seca, pasa por alluna caravana de feriantes, un circo llamadoCarnivle, que le acoge en su compaa.Desde el inicio descubrimos que Ben tienevisiones, sueos y pesadillas; Ben tambintiene poderes especiales, como lacapacidad de curar a las personas, aunquesiempre con el coste de causar dao aotros seres para lograrlo.

    Justin Crowe es un reverendo metodistaque vive en California con su hermana Iris.Tambin tiene visiones profticas comoBen y posee poderes como la capacidad deque los dems se sometan a su voluntad. Atravs de estas capacidades, de su vida ysu trabajo cree estar cumpliendo lavoluntad de su Dios. Una voluntad que seencaminar a la construccin de una

    comunidad de seguidores, apoyado en suempeo por su fiel hermana. Los caminosde Ben y Justin irn lentamenteaproximndose.

    Son estos los personajes principales; peroestn acompaados de todo un mundocomplejo y con valor en s mismo que,como es habitual en la estructura de lasseries televisivas, ir trazando otras lneas

    argumentales e irn haciendo mscompleja la construccin de sentido de estahistoria.

    En este contexto y con estos mimbres seteje una historia muy bien contada, aunque,en mi opinin, algo acelerada y

    excesivamente mitologizada al final. Setrata, en definitiva, de un relato sobre labatalla entre el bien y el mal y sobre lalucha entre la libertad y el destino. La luchade nuestro hroe Ben Hawkins es una

    compleja batalla en la frontera. En estepersonaje se encarna con especial fuerza ycon una dimensin sobrenatural el conflictoentre el bien y el mal. Pero no son ajenos aesa lucha heroica muchos otrospersonajes: Samson, Jonesy, y tantos delos habitantes de ese circo. Uno de lospuntos fuertes de esta serie es la granriqueza, originalidad y complejidad del

    elenco de personajes que acompaan alprotagonista. Despus de haber visto lahistoria completa, es difcil olvidar elcomplejo mundo que se ha creado.

    Y todo ello en un equilibrio entre elementoso formas difciles de conjugar pero que aquestn muy bien dosificadas con lo que sedota a la serie de un tono, un ambiente muypeculiar y subyugante. Se conjuga la visin

    realista de la poca, la mostracin de lasbajezas humanas con grandsima crudezay realismo, las historias de amor y de celos,la bsqueda de la supervivencia, el pesodel pasado en la vida de los hombres, losconflictos interiores de los personajes y losexternos entre ellos, la metaforizacin de latrama y la temtica en un marco conresonancias simblicas o alegricas.

    Principio y fin: relato fundacional yrelato apocalptico

    Estamos en Carnivle ante un relato quecruza tambin dos polos temporalesesenciales: es tanto un relato fundacional

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    5/9

    como un relato apocalptico. Principio y finson los polos que atraen la narracin y laanclan a unas dimensiones semnticaspoderosas. Que estn presentes esasdimensiones fundacional y apocalptica

    imprime a la historia y a los personajes unagran profundidad y dota a sus acciones deuna repercusin superior.

    La narracin comienza con la muerte de lamadre y el necesario abandono del hogarpor parte de Ben. Muerte y viaje abren puesel relato. Y le seguirn la averiguacinsobre los orgenes: su madre. El valor, el

    comportamiento heroico del protagonista,se funda sobre su identidad: conociendoquin es, cumplir su destino. La granpregunta ante la que se enfrenta Ben, queno es una cuestin terica y que por tantohabr de ser respondida con la vida, la granpregunta es quin soy? Y su identidad sefunda sobre su pasado y tambin sobre suaccin.

    Tras un trayecto de crecimiento y deautoconocimiento, Ben se ir enfrentandoal otro polo de la historia: al apocalipsisapuntado en su lucha con los poderes delmal, encarnados de forma compleja por elreverendo Justin Crowe y su hermana Iris,por Henry Scudder, etc.

    Siguiendo los esquemas estructurales tanfrecuentados, la serie se desarrolla en el

    transcurso de un viaje: el trayecto itinerantede la caravana de feriantes a la que se uneBen y que acabar cruzndose en espacioy tiempo con Justin Crowe, el otro polo dela historia. Un camino que conducir a laconfrontacin con una realidad y unos

    poderes que se encuentran ms all de lonatural.

    El hroe y la tica: tica personal

    La lucha entre el bien y el mal, la libertad yel destino, tendr una dimensin personal-el hombre y el cumplimiento de su destino-y una dimensin colectiva -la construccinde la sociedad e incluso de Amrica comodestino. Dos dimensiones que seencuentran ntimamente vinculadas.

    Comenzaremos por considerar el aspectopersonal de la tica en Carnivle: la lucha

    del sujeto con su destino.

    Cada personaje, especialmente losprincipales, busca conocer quin es, suconflicto es en gran medida interior. Peroexisten tambin otras referencias moralesque son importantes a la hora de enmarcarel comportamiento tico de unos y otros,del mundo de los feriantes y del mundo de

    los religiosos. Entre los componentes delcirco se han dado a s mismos unas leyes,un cdigo con el que regir la vida encomn. En algn momento sealan que silo rompen, no les queda nada. En el casode los hermanos Crowe el lema sealadopor Iris es A Dios rogando y con el mazodando; por tanto, la necesidad de conjugarfe y accin.

    Es especialmente emblemtico el conflictotico interior en los casos de Ben y deJustin. Uno y otro tienen un destino yluchan para cumplirlo o se debaten sobre sirealmente deben seguir lo que ste parecedepararles. Ben con su capacidad paracurar, con su inseguridad que le lleva a

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    6/9

    encerrarse en s mismo, y con su negativaa aceptar que puede tener una misin en lavida ms all de las comunes capacidadeshumanas. Justin con su debate sobre suspoderes, su oscuro episodio en la infancia

    relacionado con la muerte, y su granempeo en crear una iglesia para lospobres y los marginados. Y hacerlo a costade lo que sea.

    La consecucin del bien no es tan sencilla.Como dice en un momento Lodz, elmentalista, en mi experiencia, la oscuridadprecede a las luces ms brillantes. En los

    ttulos de crdito con que se inicia cadaepisodio se representa el sol y la luna, elbien y el mal. Y en la mayor parte de lahistoria, los personajes estn sumergidosen la oscuridad y en la confusin: sobrequines son, sobre su destino, sobre suorigen, sobre qu han de hacer. El cruceentre destino y libertad es complejo. Porejemplo, en el caso de Ben no se sabe si lacapacidad para curar es recibida como un

    don o como una maldicin. Pero en sueosse le muestra que, a pesar de locomplicada que se tornar su vida, nopuede escapar de lo que l es. Ahentronca ese carcter necesario de loheroico tal como se manifiesta en estaobra; un carcter necesario, pero que habrde ser asumido desde la libertad. Y Ben lohar.

    La bsqueda de la felicidad y la libertad:esos son los dos grandes conceptos sobrelos que pivota toda la reflexin tica y, porsupuesto, todo su ejercicio a lo largo de laHistoria o de nuestra historia. Se podraencarnar en la obra de dos grandesfilsofos esos dos grandes conceptos que

    sustentan la bsqueda tica: la eudaimonao bsqueda de la felicidad de Aristteles yla libertad como imperativo categrico enKant.

    En lo relativo a la vinculacin entre estascuestiones y su construccin narrativa,parece obligada la referencia a Aristteles.ste plante en su tica que las virtudes nopueden ser aprendidas ni definidas enabstracto, sino imitadas en la conducta delhombre excelente. As pues, por medio delos relatos encarnados por hroes, susejemplos inspiran nuestra accin. Es ms,

    el hroe no slo acta bien, sino que ponede manifiesto por qu est bien hacerlo.

    Desde esta perspectiva, lo esencial no es lavirtud en s misma, por ejemplo, lamagnanimidad. La magnanimidad es lo quepractica el hombre magnnimo: el adjetivoprecede al sustantivo y lo hace posible. Aspues, el atractivo de la virtud viene de laseduccin prctica del hroe que la

    encarna (y del que quiz no sea posiblesepararla sin pervertirla y volverlamezquina) y no de una norma convencionalestablecida socialmente por razonesutilitarias (1)

    Y, por el contrario, en la medida en que elhroe no es malo, el mal no va con l. Elhroe quiere permanecer en el ser, y es porello por lo que evita el mal. Rechazando lo

    que no sera su comportamiento, pone demanifiesto dnde est el mal. En la medidaen que el hroe se comporta noblemente yno rechaza ser quien es, se aleja del mal yse acerca al bien. Ser por tanto en esaconfluencia entre bsqueda de la identidad,cumplimiento de un destino y toma de

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    7/9

    decisiones libres donde nuestroprotagonista Ben se juegue su vida comohroe.

    En una breve referencia al acercamiento a

    estas cuestiones realizado por el filsofoEugenio Tras, apunto una cuestinesencial que est en la base de todo loplanteado sobre el relato y el herosmo enesta serie. La filosofia de Tras seconstruye sobre el concepto de lmite y elcarcter marginal o fronterizo de la vidahumana lo que mejor la define. Es, pues,el carcter intermedio, limtrofe o fronterizo,

    el lugar en que debera construirse elhombre. El hombre, atendiendo a sunaturaleza fronteriza, no puede quedarseparado y no actuar: en su interior habita lavoz que le conmina a dar ms de s. Perono nos engaemos, nada ni nadie marcacul es la direccin de nuestro destino. Enel cruce entre destino y libertad nos la

    jugamos. Hemos de actuar, s; y no estcerrado cmo hemos de hacerlo. sta es la

    gran disyuntiva que se le presenta alpersonaje de Ben en la serie. As pues, nosencontramos en Carnivle con un relato encuyo corazn late una de las grandescuestiones que se le plantean al hombre ensu trayecto vital.

    Es ms, segn los planteamientos de Tras,que recogen una gran tradicin cultural,todo este complejo universo de la vida

    humana en su habitar en la fronteraencuentra en el relato una de las vasprivilegiadas para su manifestacin, para suconstruccin:

    Nuestras vidas son relatos: expresioneslingsticas ligadas a formas de vida,

    para decirlo al modo del segundoWittgenstein. Y en ese ser sujetos denarracin y relato se cifra tambin nuestrapropia dignidad. De esa materia sutil,etrea y burbujeante de los relatos y

    narraciones que somos (en tanto que serescomunitarios o del comn), no es posiblederivar ninguna entidad dura y esencialista(como pretenden los meta-relatosnacionalistas). Las comunidades en lasestamos y somos son campos de fuerzasen los que los relatos se van cruzando yentrecruzando. La totalidad de aconteceresde stos: eso es lo que podra llamarse,

    interpretando libremente el conceptodel Tractatus, nuestro mundo; o, engeneral, el mundo (2)

    El hroe y la tica: tica colectiva

    La tica social tambin tiene presencia enesta serie. En unos textos de inspiracinbblica que inician cada temporada seapunta una mtica sobre el origen de

    Amrica y sus cimientos. En ellos se hablade Amrica como un imperio ambicioso,pero en Carnivle tiene el aspecto de lapobreza, las falsas esperanzas, el polvo, lasangre y la lucha contra la muerte. Desdela gran herida del 29 hasta la fundacin delgran imperio que hoy conocemos, desde unmundo empobrecido y sufriente se gesta lagran leyenda americana; una leyenda queentronca de manera problemtica y

    compleja con la vieja Europa.

    As pues, en este contexto, en Carnivletambin est presente la reflexin desde

    Amrica sobre sus cimientos y susproyectos. Se nos muestra el debate entreel sueo y la pesadilla americana. Una

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    8/9

    Amrica que se mira a s misma: desde hoymira hacia atrs, hacia los cimientos quesostienen su actual edificio. Y de algunaforma, la posibilidad de tener estaperspectiva ayuda a ver de manera

    diferente lo que fue el sueo americano, loque fue su propia construccin comosociedad, lo que fueron sus valores comopueblo, como comunidad con unascreencias, como espacio en que era posibleque un individuo se hiciera a s mismo.

    Asistimos en Carnivle a la difcil lucha porla vida del americano medio en esos

    tiempos difciles, en unos tiempos violentosy duros, tiempos de vicios: gentes quemueren en chabolas en los mrgenes de lacarretera, un anciano que ofrece para usossexuales a su hija deficiente, el hombre queabusaba de los nios en la casa china yque se suicidar en imagen con montajealterno con el reverendo pronunciando susermn en ese local, los nios muertos enel incendio de la capilla la tortura de

    embrear y emplumar como venganza, unamadre enloquecida que se niega a dejar deamamantar a su beb muerto en brazos,...Y el sistema permite e incluso fomentaesto: el crimen organizado, los chantajesestn a la orden del da. Es la GranBabilonia, el lugar de los pecadores, losespritus impuros enardecidos por el odio.

    Estamos una vez ms ante un relato

    audiovisual que vuelve a poner en escenala gestacin de los Estados Unidos, perodesde una visin mezcla de realismo duro yde alegora. Como han sealado algunoscrticos parece un cruce entre las novelas

    de Steinbeck o Faulkner y las narracionesde David Lynch o la Biblia. De esta maneracobra carne, hermosa o dolorosamente, lareflexin con referencias trascendentessobre todo aquello que est implicado en la

    vida de los hombres.

    De este conglomerado de temas yreferencias dan buena muestra lospreciosos crditos con los que se abre cadaepisodio. Mezclando imgenes deanimacin e imgenes de archivo, se hacereferencia a: mitos y smbolos, Miguel

    ngel, Dor, Rafael, el Tarot, la Gran

    Depresin, el KuKuxKlan, el Jazz, etc.

    Conclusin

    Me preguntaba al inicio de este texto sobrela pertinencia de reflexionar sobre el hroecontemporneo, o yendo ms all, sobre suposible existencia. Y ahora respondosealando que en la era del vaco y deldesencanto, del narcisismo y la banalidad,se siguen creando historias en las que, de

    forma compleja, se materializa el inters delhombre contemporneo por elcomportamiento heroico, por el valor, por lalucha por el bien. Pues s; quiz despusde todos los post sigue viva esa granaspiracin del hombre a ser l mismo quees ser ms que s mismo. Y como un casoconcreto, nos podemos acercar a unaforma popular de narracin, la serietelevisiva, y a una obra como Carnivle

    para encontrar una interesante encarnacinde la reflexin sobre el herosmo en lacreacin contempornea. Un hroecomplejo, fronterizo.

    Notas

  • 7/30/2019 La ficcin televisiva

    9/9

    (1) savater, Fernando (1992) p. 168.(2) (2) tras, Eugenio (2003) pp. 205-206.Imgenes procedentes de la edicin en DVD. Editado en 2004 por HBO.

    Bibliografa

    SAVATER, F. (1992). La tarea del hroe. Elementos para una tica trgica. Barcelona. Destino Libro. 1 ed. 1981.

    TRAS, E. (1997). El artista y la ciudad. Barcelona. Anagrama. 1 ed. 1976.

    TRAS, E. (2000). Los lmites del mundo. Barcelona. Destino. 1 ed. 1985.

    TRAS, E. (2003). tica y condicin humana. Barcelona. Ediciones Pennsula.

    VV.AA. (2004) Carnivle. Edicin de las dos temporadas de la serie en DVD por HBO.