La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía.docx

19
La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo Resumen En años recientes se ha venido discutiendo ampliamente sobre la necesidad de flexibilizar el mercado de trabajo de México como forma de aumentar los niveles de empleo y estar en mejores condiciones de competir ante el resto de economías emergentes. Diversos países en Europa y Latinoamérica han llevado a cabo una serie de reformas laborales desde los años noventa del siglo XX con el objetivo de reducir el alto desempleo, fomentar la competitividad del aparato productivo, hacer mejor uso del capital humano y dotar a la economía de mayor dinamismo; sin embargo, los resultados hasta el momento han sido muy controversiales en algunos casos. Por ello, es imprescindible conocer a qué se hace referencia exactamente cuando se habla de flexibilidad laboral, pues existen posturas y concepciones marcadamente diferentes en torno a su significado y a sus consecuencias. Asimismo, es importante señalar que existen numerosos mecanismos de flexibilidad laboral, los cuales pueden incidir en diferentes magnitudes sobre el mercado de trabajo y la empresa. Este artículo agrupa diferentes posturas entorno a la flexibilidad laboral; asimismo, analiza las consecuencias que tiene el uso de cada mecanismo sobre la economía, la empresa y las condiciones de vida de los trabajadores. Palabras clave: flexibilidad laboral, mercado de trabajo, competitividad, reforma laboral. Abstract In recent years, there has been a strong discussion on the need of making Mexico's labor market more flexible, in order to increase employment levels and for better competitive conditions vis a vis the rest of emerging markets. Several countries in Europe and Latin America have carried out a series of labor reforms since the 90's, with the purpose of reducing the high unemployment and in

description

LA FLEXIBILIDAD LABORAL

Transcript of La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía.docx

La fexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectossobre la economa, la empresa y el mercado de trabajoResumenEn aos recientes se ha venido discutiendo ampliamente sobre la necesidad defexibilizar el mercadodetrabajodeMxicocomoformadeaumentar losniveles de empleo y estar en mejores condiciones de competir ante el resto deeconomas emergentes. iversos pases en Europa y !atinoamrica han llevadoa cabo una serie de reformas laborales desde los aos noventa del siglo "" conel objetivo de reducir el alto desempleo# fomentar la competitividad del aparatoproductivo# hacer mejor usodel capital humanoydotar alaeconomademayor dinamismo$ sin embargo# los resultados hasta el momento han sido muycontroversiales en algunos casos. %or ello# es imprescindible conocer a &u sehacereferenciaexactamentecuandosehabladefexibilidadlaboral# puesexisten posturas y concepciones marcadamente diferentes en torno a susigni'cado y a sus consecuencias. (simismo# es importante sealar &ue existennumerososmecanismosdefexibilidadlaboral# loscualespuedenincidir endiferentes magnitudes sobre el mercado de trabajo y la empresa. Este artculoagrupa diferentes posturas entorno a la fexibilidad laboral$ asimismo# analizalas consecuencias &ue tiene el uso de cada mecanismo sobre la economa# laempresa y las condiciones de vida de los trabajadores.Palabras clave:fexibilidad laboral# mercado de trabajo# competitividad#reforma laboral.Abstract)nrecentyears# therehasbeenastrongdiscussionontheneedof ma*ingMexico+slabormar*etmorefexible# inordertoincreaseemploymentlevelsand for better competitive conditions vis a vis the rest of emerging mar*ets.,everal countries in Europe and !atin (merica have carried out a series of laborreforms since the -.+s# /ith the purpose of reducing the high unemploymentand in order to promote competitiveness of the production system# by meansof a better use of human resources and imprinting more dynamismoneconomy. 0o/ever# theresultssofarhavebeenverycontroversial insomecases. 1herefore# it is essential to *no/ exactly /hat /e mean /hen /e tal*about labor fexibility#because in some cases there are many di2erent ideasandpositionsabout itsmeaningandconse&uences. (lso# itisimportant toindicate that there are several mechanisms of labor fexibility# /hich may a2ectdi2erent magnitudes in the labor mar*et and the enterprise. 1his paper groupsvarious positions about labor fexibility and analyzes the conse&uences of theuse of each mechanism on economy# business and living conditions of /or*ers.Keyords: labor fexibility# labor mar*et# competitiveness# labor reform.Antecedentes! "l camino #acia a la fexibilidad laboral!a dcada de los aos setenta del siglo "" estuvo marcada por una serie deconfictos econ3micos y geopolticos 4embargo petrolero de 5-67 y larevoluci3niran de5-6-8# &uetuvieronefectosadversosenel crecimientoecon3mico de las naciones. (unado a ellos# se present3 la crisis delsistemafordista# lo &ue propici3 fuertes di'cultades para determinar el tipo deproductos por elaborar$ sus cuantas suponan &ue los recursos especializadosdejaban de ser funcionales y exista la necesidad de reemplazarlos por recursosfexibles&uepudieranadaptarsealasnuevascondicionesdelaeconomamundial 4%iore# 5--.8.!os debates concernientes a la b9s&ueda de una soluci3n 3ptima a losm9ltiples problemas &ue atravesaba la economa mundial4entre ellos el altodesempleo# tanto en Europa como en los Estados :nidos8 comenzaron aplantearse a 'nales de los aos setenta del siglo pasado y se extendieron hastalosaosochenta. !aspolticasdecar;cter neoliberal ancoMundial# el (cuerdo?eneralsobre (ranceles (duaneros y @omercio 4?(11# por sus siglas en ingls8 lanchard# C..F$Dic*ell# Dunziata y Achel# C..C8. Estos autores argumentan &ue las economasfuertemente reguladas por polticas orientadas al mercado interno# el elevadoproteccionismo a las empresas nacionales# las polticas de gasto p9blico comomecanismo de creaci3n de empleo a costa de un excesivo endeudamiento y elalto n9mero de empresas de car;cter estatal# si bien creaban mucho empleo#resultaronser altamenteine'cientes. 1odasestasmedidas# &ueal principioformaban parte del xito econ3mico y social de los pases durante m;s de dosdcadas# fueron causantes de su declive. !a soluci3n planteada fue# de nuevo#el cambio de modelo econ3mico orientado hacia el aumento de lacompetitividad y la apertura econ3mica. esde esta vertiente# las polticas deapertura econ3mica implementadas a 'nales de la dcada de los aos ochentadel siglo pasado dieron pie al cambio de la concepci3n &ue se tena sobre laintervenci3ndel Estadoenlaeconoma# lacual pas3asersustituidaporelKlibre juego de las fuerzas del mercadoK.:na tercera explicaci3n alterna establece &ue la fexibilidad surge comoproducto de los cambios en el sistema de producci3n de tipo fordista# el cualtuvo &ue transformarse ante los intensos cambios manifestados 4%ollert# 5--F$1rehan# C..7$ >lanchard# C..F$ >lanchard L Molfers# C...8. !as necesidades ygustosdelosconsumidoressemodi'caron# pasandodeproductosigualesoestandarizados a la fabricaci3n de productos diferenciados$ a su vez# losprocesos tuvieron &ue adaptarse a las nuevas especi'caciones y pasar de serun sistema rgido a uno altamente fexible. !os adelantos tecnol3gicosconvirtieronalam;&uinaenlapiezaesencial del sistemaproductivo$ laevoluci3ndelarob3ticaylainform;ticapropiciaronunmayor n9merodecambios en un menor tiempo$ por ello# los procesos productivos necesitaron serajustadosdemaneracontinua. Estore&uerirael empleodemanodeobracuali'cada y tambin polivalente# as como una mano de obra &ue nonecesitar; ser contratada de manera inde'nida# sino acorde a las necesidadesproductivas de la organizaci3n.El cambio de modelo econ3mico oblig3 a las diferentes economas a adoptarr;pidamente una nueva estrategia de competitividad. ichos cambios se hanllevado a cabo en un tiempo relativamente corto# por lo &ue la discusi3n sobrelos bene'cios y desventajas de esta nueva estrategia fue realizada de manerasuper'cial 4>ronstein# 5--68.?ran parte de la literatura sobre el tema de la fexibilidad laboral hacereferencia al cambio de los patrones productivos y a las distorsiones, derivadasde la crisis del petr3leo. ,in embargo# es conveniente precisar &ue lospartidariosdelacorrientemarxista4esai# C..C8 consideran&uelaraz3nprincipal estribaenlanecesidaddel empresariado4principalmentedelasgrandes empresas8 de retomar de nuevo el control absoluto sobre lasdecisiones empresariales. !a maximizaci3n de bene'cios deba seguir siendo laprincipal premisa y sobre sta se deban centrar el resto de las decisiones. !ossindicatosfueronpercibidoscomoel principal obst;culodebidoa&uestoshabanlogrado# al menosenparte# repartir losbene'ciosdelasempresasentre los trabajadores y haban logrado establecer una cierta bilateralidad delas decisiones.:nadelas primeras medidas llevadas acabofuelareNlocalizaci3ndelaproducci3n al ser trasladada a pases en vas de desarrollo. %or un lado# en lospasesdesarrollados# lossindicatostendieronaperderpartedesufuerzaaliniciarse un proceso de traslado de empresas llevadas a otros pases con menorfuerza sindical$ por otro# en los pases en vas de desarrollo# la llegada de lasempresas manufactureras tuvo el prop3sito de abaratar costos de producci3nal existir condiciones econ3micas inferiores a las de pases desarrollados. %orconsiguiente# el pago de bajos salarios a la mano de obra y menores bene'ciospara los trabajadores se convirti3 en una pr;ctica habitual. (dicionalmente# conla llegada de nuevas empresas# comenzaron a formarse los llamados sindicatosblancos5 o en algunos casos no haba sindicatos.$ebate en torno a la de%nici&n de fexibilidad%eseal ampliodebatesobrelafexibilidad# a9nexistendi'cultadesparasude'nici3n. Do puede hablarse de un solo concepto de fexibilidad# hay diversosenfo&ues al respecto y a9n no ha podido establecerse un concepto de'nitivo$tampoco hay un acuerdo en cuanto a sus virtudes y polticas para aplicarla.%alacio y Olvarez 4C..F8 sealan &ue la condici3n de fexibilidad en el mercadode trabajo se puede de'nir como la capacidad de realizar# con escasas o casinulas restricciones normativas# cambios en la cantidad# estructura# funcionesyPocostosdel factortrabajoutilizadoenel procesoproductivo. ,etratadefacilitar adaptaciones relativamente r;pidas del empleo y los salarios frente aalteraciones coyunturales o estructurales de la economa.%ara algunos organismos internacionales# como el >anco Mundial y laArganizaci3n para la @ooperaci3n y el esarrollo Econ3mico 4A@E8# lafexibilidad consiste en eliminar o desregular el mercado laboral con el objetivodeacabar conlasrigidecescausantesdeunaltondicededesempleo# ascomodeunsector informal creciente. Enestesentido# el >ancoMundialsostiene &ue la principal causa del desempleo en (mrica !atina reside#fundamentalmente# enlainfexibilidaddelosmercadoslaborales# lo&uesetraduce en &ue el sector formal de la economa no sea din;mico en trminosdegeneraci3ndeempleos 4@h;vez# C..58. %or tanto# unmayor gradodefexibilidad laboralpermitira