La Floricultura en El Peru

8
Situación Problemática Con el auge de la Agroindustria en el Perú ha hecho que el estado ponga en marcha una serie de programas de capacitaciones a los medianos y grandes agricultores, con el propósito de mejorar sus técnicas de cultivos para tener un mejor producto en temas de calidad. Está claro que estos lo necesitan por tener una gran participación el mercado nacional, sus productos son los más importantes en el sector agrícola y tienen la capacidad de la adquirir la tecnología necesaria para estar en constante mejoramiento y diversificar su mercado. Sin embargo la situación de los pequeños agricultores contrasta con la realidad de los medianos y grandes agricultores, puesto que tienen la dificultad de enfrentar los requerimientos del mercado por la carencia del conocimiento de la normatividad actual en los procesos de producción y en temas de inserción a los mercados, por lo que solo su producción solo se limita al mercado local, que puede ser en su comunidad o distrito. La falta de acceso a los créditos y programas de capacitaciones que ayuden a que estos pequeños agricultores a mejorar su proceso de producción, inserción al mercado y estrategias de comercialización hacen que esta situación los dificulta cada vez más. De esto se puede decir que “los pequeños agricultores son los que requieren capacitación y acceso a subsidios concretos que les facilite su inserción en el mercado. En ese sentido, se entiende que con la entrega de adecuadas herramientas organizativas, tecnológicas, etc., los pequeños agricultores pueden desarrollar las competencias que precisan para lograr una inserción eficiente en los circuitos de mercado y ofertar sus productos con la seguridad de satisfacer las normas exigidas” (Poblete, 2004) LA FLORICULTURA EN EL PERU Panorama Nacional En una revista publicada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), (Lozada, 1996) en un articulo en hace referencia a los inicios de floricultura de exportación en el Perú, que se origina en el Perú en el año de 1978, con la fundación de la Cía. Flores Esmeralda S.A., la cual se establece primero en la localidad de Sayán, ubicada en el Dpto. de Lima, al noreste de la ciudad capital, cultivando claveles, Statice y Gypsophila. Luego en 1981, amplió sus cultivos en otra

description

Documento que explica la situacion florícola en el Pais, especialmente en Lambayeque

Transcript of La Floricultura en El Peru

Situacin ProblemticaCon el auge de la Agroindustria en el Per ha hecho que el estado ponga en marcha una serie de programas de capacitaciones a los medianos y grandes agricultores, con el propsito de mejorar sus tcnicas de cultivos para tener un mejor producto en temas de calidad. Est claro que estos lo necesitan por tener una gran participacin el mercado nacional, sus productos son los ms importantes en el sector agrcola y tienen la capacidad de la adquirir la tecnologa necesaria para estar en constante mejoramiento y diversificar su mercado. Sin embargo la situacin de los pequeos agricultores contrasta con la realidad de los medianos y grandes agricultores, puesto que tienen la dificultad de enfrentar los requerimientos del mercado por la carencia del conocimiento de la normatividad actual en los procesos de produccin y en temas de insercin a los mercados, por lo que solo su produccin solo se limita al mercado local, que puede ser en su comunidad o distrito.

La falta de acceso a los crditos y programas de capacitaciones que ayuden a que estos pequeos agricultores a mejorar su proceso de produccin, insercin al mercado y estrategias de comercializacin hacen que esta situacin los dificulta cada vez ms.

De esto se puede decir que los pequeos agricultores son los que requieren capacitacin y acceso a subsidios concretos que les facilite su insercin en el mercado. En ese sentido, se entiende que con la entrega de adecuadas herramientas organizativas, tecnolgicas, etc., los pequeos agricultores pueden desarrollar las competencias que precisan para lograr una insercin eficiente en los circuitos de mercado y ofertar sus productos con la seguridad de satisfacer las normas exigidas (Poblete, 2004)

LA FLORICULTURA EN EL PERU

Panorama NacionalEn una revista publicada por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA), en un articulo en hace referencia a los inicios de floricultura de exportacin en el Per, que se origina en el Per en el ao de 1978, con la fundacin de la Ca. Flores Esmeralda S.A., la cual se establece primero en la localidad de Sayn, ubicada en el Dpto. de Lima, al noreste de la ciudad capital, cultivando claveles, Statice y Gypsophila. Luego en 1981, ampli sus cultivos en otra localidad, Carz, con la implementacin de tres nuevos fundos destinados a los cultivos de de clavel miniatura.

Luego del establecimiento de la referida empresa le siguieron otras compaas exportadoras, fundndose hasta 1984, cinco empresas exportadoras ms. Es importante destacar que la calidad de la Gypsophila peruana, sta lleg a los mercados de Estados Unidos y Europa, haciendo que esa flor sea la ms difundida entre los productores de flores de Carz.Entre los aos de 1984 y 1990, se ejecutaron malas polticas gubernamentales, que por consecuencia no se pudo competir con precios del mercado internacional, ms aun con la poca del terrorismo, que propicio que cerraran un 50% de las empresas dedicadas al sector florcola. Actualmente la Asociacin de Exportadores (ADEX), est reactivando este sector, con las capacitaciones tcnicas y productivas.El Callejn de Huaylas es la zona donde alberga la mayor produccin de flores y por ende donde la actividad exportadora de flores es ms dinmica. Los cultivos ms producidos para la exportacin son: Gypsophilas, claveles, entre otras.El desconocimiento de los costos y desinformacin de la situacin del mercado son factores que juegan en contra de los agricultores de este sector.ANTECEDENTESCuando la industria empieza a tener un crecimiento global, surgen nuevas competencias, por lo que se necesitan estrategias para poder tener el mejor desenvolvimiento en el mercado. Es as que para mejorar los procesos productivos y comerciales se desarrollaron una serie de estrategias de capacitaciones, que parta la obtencin de una mejor eficiencia en todos los procesos que se llevaran a cabo.(Samayoa, 2006) menciona que la capacitacin surge a finales del siglo XVIII con la revolucin industrial, debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas. Con el propsito de solucionar el problema, Frederick Taylor y Henri Fayol, en su Teora Clsica desarrollan planteamientos que enfatizan en el estudio de tiempos y movimientos para la ejecucin de trabajos, y consideran al hombre como un apndice de la mquina. Para el logro de la mxima eficiencia del recurso humano, el entrenamiento se encamina hacia la especializacin del trabajador, centrada en el desarrollo de las habilidades y destrezas.Adentrndonos en el sector florcola, la capacitacin ha sido un elemento fundamental, para que su crecimiento se haiga hecho sostenible. Colombia es un ejemplo de ello, puesto que el mencionado pas en Latinoamrica es el principal exportador de flores y segundo a nivel mundial detrs de Holanda, que por los aos 60 empez su comercializacin localmente.Colombia es poseedor de muy buenos recursos naturales, es por esto que aos ms tarde este sector empez a tener un crecimiento notable y es ah donde nace la Asociacin Colombiana de Flores (ASOCOLFLORES), creando un cdigo de conducta para el sector de las flores, que finalmente condujo a la creacin del estndar Florverde en el 2005.En la revista publicada por el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), Florverde es definida como una estrategia integral orientada a la optimizacin del uso de los recursos, con proyeccin de largo plazo y dinmica permanente, para mejorar la competitividad del sector floricultor colombiano dentro del concepto de desarrollo sostenible. Este programa esta continuamente adquiriendo conocimiento, para que este pueda ser difundido de manera local de tal manera que se pueda mejorar el sector.Florverde estuvo basado en tres lneas de trabajo:-Un sistema de informacin sectorial-Un esquema de asesora y acompaamiento-Un sistema de certificacinComo resultado Florverde ha contribuido a mejorar el desempeo social y ambiental de un grupo importante de empresas, mejorando su rentabilidad a travs de reducciones en insumos (plaguicidas y fertilizantes), y en costos relacionados con el manejo del agua. Adicionalmente, las empresas han fortalecido el rea de gestin humana dndole una estructura sistmica, con programas eficaces en salud ocupacional y programas de bienestar laboral pertinentes a las necesidades de los trabajadores.

En el mbito local est comprobado que con un buen programa de capacitacin, los agricultores pueden ser ms competitivos a la hora de comercializar sus productos, como los es en las regiones de Moquegua y Tacna, en una entrevista realizada en Moquegua se pudo saber que el Programa Sierra Exportadora les brindan a los productores asistencia tcnica de parte del referido programa desde el ao 2008 en el manejo de cosecha, post cosecha, almacenamiento y gestin comercial de hierbas aromticas, lo que les permiti incrementar su produccin, pasando de 800 kilos a 1.000 kilos por hectrea entre el 2011 y el 2012. (RPP).Sierra Exportadora es el Organismo Pblico Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros, que contribuye a mejorar el crecimiento econmico de la Sierra con inclusin social y productiva. Los programas incluyen lanzar nuevos productos, nuevos mercados, logrados mediante acciones de facilitacin de la asociatividad, desarrollo de capacidades, normalizacin de productos, fomento de la competitividad, articulacin con el mercado, suministro de tecnologa y financiamiento, a los empresarios andinos.

Base terica(Noe R. y Mondy R., 2005) describen que la capacitacin y desarrollo es el centro de un esfuerzo continuo diseado para mejorar las capacidades de los empleados y el desempeo de la organizacin. Es por esto que en la actualidad para el mejor desempeo en todos los procesos de la empresa, es necesario obtener la mayor eficiencia, que se logra a travs de la capacitacin.En una investigacin hecha por , toma como referencia el concepto de competencia que hace Legendre (1993), el cual presenta que la competencia, definida en el campo de la didctica y de la pedagoga, como una habilidad adquirida gracias a la asimilacin de conocimientos pertinentes y a la experiencia; dicha habilidad permite detectar y resolver problemas especficos (p. 223).Asimismo la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), en su Plan de Desarrollo para las Regiones del Ecuador (Cap.4), seala que las acciones de capacitacin, asistencia tcnica y crediticia, mejoramiento de los sistemas de comercializacin, junto a estmulos tributarios que favorezcan a los sectores de menores rentas permitir una distribucin ms equitativa de los ingresos. La prioridad dada a los sectores marginales rurales, junto a los programas de colonizacin y de desarrollo rural integral permitirn una mejor distribucin de la propiedad agrcola.

Situacin MundialLa floricultura mundial ocupa un rea de unas 190.000 hectreas. Para el ao 2006-2007 se estimaba que la misma mova valores de 60 mil millones de dlares al ao y con demanda creciente (Holland Flower Council, 2010).La produccin est siendo cada vez ms desplazada hacia pases en desarrollo del Hemisferio Sur. Colombia y Ecuador exportan al mercado norteamericano y Oceana y el Sudeste Asitico abastecen el mercado japons. Si agrupamos por superficie cultivada, frica y Medio Oriente tienen un 1% destinado a floricultura. Europa un 10%, Amrica 13% y Asia destina el 75%.Para el ao 2010 Sobre la base de datos y tendencias que esperamos que el mercado crecer, demanda mayor calidad productos en volmenes ms grandes con una logstica ms eficiente. Prestacin de servicios en la cadena ser ms importante, como compromiso de largo plazo en alianzas internacionales.

EXPORTACIONES DE FLORES FRESCAS POR PAIS 2013PasPeso Neto Kg.Valor FOB USD.Porcentaje

Estados Unidos945,769.636,402,942.8567.65%

Pases Bajos (Holanda)393,638.182,352,342.6524.85%

Canad38,318.19273,374.962.89%

Chile426,010.74243,017.702.57%

Panam9,581.0578,456.590.83%

OTROS19,840.73114,864.581.21%

TOTAL1,833,158.529,464,999.33100.00%

Fuente: SIICEXMERCADO201120122013Var. %

Estados Unidos2,199,5994,873,5426,150,13426.2%

Pases Bajos (Holanda)1,995,3161,700,9062,298,33335.1%

Canad2414626581.7%

Chile83192117-39.2%

Panam-2478227.4%

OTROS23519518-90.6%

Total General4,537,3487,151,8568,980,69925.6%

Fuente: SIICEX

EXPORTACIONES DE FLORES FRESCAS 2013

Fuente: SIICEXElaboracin: PROPIA