La fonética aula virtual

27
Fonética española (práctica) Prof. José Bisso Calle ([email protected])

description

Este es un ejercicio de aplicacióndel curso Aulas virtuales

Transcript of La fonética aula virtual

Page 1: La fonética aula virtual

Fonética española

(práctica)

Prof. José Bisso Calle

([email protected])

Page 2: La fonética aula virtual

¿Mande?

Fonética

Disciplina experimental

que estudia la

producción y la

percepción de los

sonidos del habla.

Fonología

Disciplina teórica

que estudia la

organización de los

fonemas en un

sistema lingüístico.

Page 3: La fonética aula virtual

Un poquito de teoría…

• Las unidades de representación y análisis:

– Grafía: representación escrita de la lengua.

• Grafema: letra.

• Ortografía: reglas que establecen la

correspondencia entre las grafías y los sonidos de

una lengua. Dicha correspondencia no siempre es

biunívoca.

– Sonido: manifestación acústica (sonora)

concreta de un elemento segmental.

– Fonema: elemento abstracto que representa

a una clase de sonidos.

Page 4: La fonética aula virtual

Un poquito de teoría…

– Rasgos distintivos: características que

permiten la distinción entre los fonemas de

una lengua.

– Fono: manifestación acústica concreta de un

fonema.

– Alófono: variante de un fonema condicionada

por el contexto. Segmento que no distingue

significados.

– Sílaba: agrupación de sonidos estructurada

en un “ataque” (al inicio), un núcleo o “cima”

(en el centro, generalmente una vocal) y una

“coda” (al final).

Page 5: La fonética aula virtual

Un poquito (más) de teoría…

• Los elementos suprasegmentales:

– Elementos suprasegmentales: denominados

también rasgos o elementos prosódicos.

– Acento: sensación que pone de relieve una

sílaba sobre el resto de sílabas de una

palabra.

– Entonación: resultado global de las

variaciones de tono a lo largo de un

enunciado. Integra la melodía y el acento.

Page 6: La fonética aula virtual

¡Y dale: sigue la teoría!…

• Los elementos segmentales:

– Sonoridad: relacionado con la presencia

(sonoro) o ausencia (sordo) de vibración de

las cuerdas vocales.

– Modo de articulación: forma como se

configuran y se mueven los articuladores.

– Zona de articulación: lugar con el que los

articuladores se ponen en contacto

(acercamiento o toque) durante la producción

de un sonido.

Page 7: La fonética aula virtual

Actividades

Niveles A1 – A2Los contenidos de las propuestas que aquí se presentan se

vinculan con los que aparecen recogidos en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español

(2006) en el inventario de Pronunciación y prosodia (A1-A2): en el apartado 5.2.1. Identificación y producción de los fonemas

vocálicos y consonánticos.

Page 8: La fonética aula virtual

Trabalenguas1. Erre con erre carreta

Erre con erre carril

Erre con erre la rueda

La rueda del ferrocarril.

2. Chiqui era una chica chiquita

Chiquita era la chaqueta de Chiqui

Porque si Chiqui tenía chica chaqueta

Chiquita sería la chaqueta de Chiqui.

3. Tres tristes tigres entraron en un trigal

Los tres tristes tigres salieron tan tristes del trigal

Como tristes entraron los tigres.

4. Un viejo de Badajoz tenía un badajo viejo

Un día bajó abajo y subió el badajo

Siendo el viejo de Badajoz más viejo que el badajo.

5. Una vieja seca seca

Seca seca se casó

Con un viejo seco seco

Que de seco se acabó.

6. Bárbara tenía una vaca

Que se llamaba Valencia

Que se vestía de blanco

Y que bailaba con botas, escoba, vosotros y Valentín.

7. Seis sierras asierran seis asientos

Sesenta y seis sierras asierran sesenta y seis asientos

Setenta y seis sierras asierran setenta y seis asientos.

.

8. Lloricas son los llorones

Con sus lloreras y lloriquear

Si lloran juntos llorones y lloronas

Llorones y lloronas llenarían el mar.

9. Sale sal de las salinas

Salinas que dan la sal

Si salamos mal las salinas

Salimos salados de sal.

10. Niños barbilampiños abundan

¿Quién los desbarbilampiñará?

El desbarbilampiñador que los desbarbilampiñare

Buen desbarbilampiñador será.

11. Herido y herida tienen heridas

Heridas que hieren a herido y herida

Si curamos mal las heridas

Herido y herida salen heridos de sus heridas.

12. El cielo en marzo suele ser azul

Pero el cielo en diciembre suele ser rosa.

13. Yaya, yayo, lelo, lela.

Toca, taca, juego, juega.

Mayo, maya, tuyo, tuya.

Cosa, casa, yelmo, yema.

14. Pablo Pablito clavó un clavito.

¿Qué clavito clavó Pablo Pablito?

15. Yo soy Diego. Yo nada digo.

Si digo o no digo, soy Diego

Pero si Diego soy, yo lo digo.

Digo que sí lo digo, soy Diego

Page 9: La fonética aula virtual

Usando la radio

• En primer lugar hay que elegir qué sonidos se

pretenden trabajar y esto va a depender de los

problemas que presenten los alumnos;

• Por ejemplo, podemos trabajar el contraste [ɾ]/[r]

y [x], pero esta actividad se puede adaptar a

cualquier sonido;

• Luego se introduce la actividad preguntándoles

a los alumnos si suelen escuchar la radio

normalmente: ¿cuál? ¿qué tipo? ¿cuándo?

¿dónde?

Page 10: La fonética aula virtual

Usando la radio

• Se les dice que van a oír la radio en español y se puede utilizar cualquiera de las direcciones a continuación:

http://www.los40.com/player/Radio/40Principales/

http://www.radiocable.com/http://www.radio-locator.com/cgi-bin/nation?ccode=eshttp://www.cadena100.eshttp://www.cope.eshttp://www.radioes.net/http://www.acalobueno.com/musica/radio.asp

Page 11: La fonética aula virtual

Usando la radio

• Ponlos en parejas y diles que vas a elegir una de las emisoras para que la escuchen durante 10 minutos.

• Asegúrate de que no se preocupen de entenderlo todo sino de oír, identificar y escribir palabras con los sonidos que se estén trabajando.

• Cuéntales que deberán apuntar todas las palabras en las que aparezcan los sonidos [ɾ]/[r] y [x] que entiendan y para eso, pueden rellenar la siguiente tabla:

Page 12: La fonética aula virtual

Usando la radio

Lo que hemos entendido…

Palabras con

[ɾ]

Palabras con [r] Palabras con [x]

dirección resulta, corre alojamiento

Palabras con [ɾ]/[r] y [x]

raro rojo viajero

Page 13: La fonética aula virtual

Usando la radio

• Por último, se les corrige y se les pide que

pronuncien las palabras, haciendo

hincapié en los rasgos distintivos de cada

sonido y en su respectiva grafía.

• Además, también puedes pedir que elijan

algunas palabras de las que hayan

apuntado para que intenten crear frases o

un pequeño texto combinándolas.

Page 14: La fonética aula virtual

¡Uy qué risa!

• Tarea de carácter lúdico para fijar el

sonido [x] y sus correspondientes grafías

con g y j.

• Hay que preparar una grabación con

distintos tipos de risa e imágenes de

dibujos o cómicos en los que se oiga el

sonido de la [x] con las distintas vocales y

se vea la grafía del mismo.

Page 15: La fonética aula virtual

¡Uy qué risa!

• Ponles la grabación y pídeles que

identifiquen y escriban cómo

representarían las risas.

• Como la risa es algo contagioso, al final, y

para reírse con ganas, pídeles que

enseñen cómo se ríen ellos mismo o que

imiten la risa de algún personaje famoso.

Page 16: La fonética aula virtual

¡Uy qué risa!

Page 18: La fonética aula virtual

El teléfono enredado

• Escribe en tarjetas o en tiras de papel las diez frases que se enumeran a continuación. Pon a los alumnos en semicírculo y da una tarjeta al primero alumno de la punta. En estas frases aparecen las letras r (en posición inicial e intermedia) y rr pronunciadas con el sonido /r/

• Pídele al alumno que lea la frase en silencio y que luego se la diga al oído del compañero que tiene a la derecha. Éste tendrá que escribirla en un papel sin que nadie le vea y decírsela al compañero que también esté a su derecha y así sucesivamente.

• Cuando la frase llegue al último, éste tendrá que escribirla igualmente y decirla en voz alta para que toda la clase lo oiga. A continuación, el alumno que tenía la frase original deberá decir si la pronunciación ha sido correcta o no. Si lo es, el último alumno gana un punto. En caso de que no lo sea, el profesor intervendrá determinando cuál es la frase y su pronunciación.

Page 19: La fonética aula virtual

El teléfono enredado

• A continuación, el profesor le entregará otra tarjeta a otro alumno (el siguiente al que había empezado el juego anteriormente) y se repiten los pasos anteriores hasta que se hayan leído todas las frases.

• Por lo que se ve, es una actividad que combina la expresión oral con la escritura y la adquisición de vocabulario.

• El profesor solamente se limita a controlar las correctas producciones orales como si de un observador se tratara y puede utilizar el diccionario para aclarar el significado de algunas palabras de la actividad.

Page 20: La fonética aula virtual

El teléfono enredado

1. El perro estaba arrimado a la rueda del carro.

2. Lo arrugó entre sus manos y lo arrojó lejos de si.

3. Hacía rodar a los niños por el suelo arrojándoles dulces a la rebatiña.

4. Corrían rumores de que se iban a suspender las carreras.

5. Recorría con la mirada los floridos rincones, adornados por las graciosas enredaderas.

6. El ruido de la calle no dejaba reposar.

7. Era pródigo y manirroto y derramaba su dinero entre aventureros y holgazanes.

8. Las raíces del árbol, cuanto más recias, mejor.

9. Recobró la calma como quien recobra un tesoro.

10.La tierra rubia y roja que roza los pies.

Page 21: La fonética aula virtual

El teléfono enredado• Esta actividad también se puede hacer en

parejas, pero en vez de que el alumno tenga la frase completa, cada pareja tiene la misma frase pero faltan palabras diferentes en cada una y para completarla, tienen que entender lo que le dice su pareja sólo moviendo los labios y sin emitir ningún sonido.

• Por ejemplo, en la primera frase, el alumno A, tendría: “El __________ estaba arrimado a la __________ del carro.” Y el alumno B tendría: “El perro estaba __________ a la rueda del __________” y cada uno tendría que decir su trozo para que el compañero completara toda la frase. Sin embargo, esto ya sería un nivel más elevado de producción de sonidos.

Page 22: La fonética aula virtual

Actividades

Niveles B1 – B2Los contenidos de las propuestas que aquí se presentan, se vinculan con el inventario Pronunciación y Prosodia del Plan curricular del Instituto Cervantes, Niveles de referencia del español (2006), apartado 5. Los fonemas y sus variantes.

Page 23: La fonética aula virtual

El bingo de los fonemas

• Esta actividad es una adaptación del juego del

bingo y se va a utilizar para practicar contrastes

entre pares mínimos de fonemas:

– para/parra

– casar/cazar

– beso/peso

– dos/tos

– gallo/callo

– perro/pero

– oreja/ojera

– etc.

Page 24: La fonética aula virtual

El bingo de los fonemas

• Para presentar la actividad, se les puede

preguntar a los alumnos qué les parecen

los juegos de azar, si están permitidos

aquí, si los juegan o conocen a alguien

que los juegue.

• Diles que van a jugar un bingo diferente:

con palabras y que servirá para que

identifiquen, produzcan y escriban algunos

sonidos del español.

Page 25: La fonética aula virtual

El bingo de los fonemas

• Entrega a los alumnos la siguiente ficha de bingo y un listado de palabras para que ellos puedan elegir 3 palabras de cada una de las listas para rellenar su ficha:

Page 26: La fonética aula virtual

El bingo de los fonemasListado

1 2 3 4 5

cero, cerro tasa, taza bata, pata día, tía guiso, quiso

hiero, hierro masa, maza baño, paño codo, coto gorra, corra

caro, carro cosido,

cocido

vino, pino dorso, torso galgo, calco

para, parra caso, cazo beso, peso de, te toga, toca

pera, perra seno, ceno cava, capa nada, nata gallo, callo

coral, corral sima, cima van, pan deja, teja gol, col

vara, barra siervo, ciervo viso, piso moda, mota gata, cata

pero, perro as, haz velo, pelo hada, ata gana, cana

coro, corro sueco, zueco vez, pez denso, tenso gama, cama

Page 27: La fonética aula virtual

El bingo de los fonemas

• Aunque se trabaje, la escritura en un primer

momento, esta tarea es básicamente de

percepción fónica ya que el profesor pasará el

saco con las palabras para que cada alumno

“cante” tres palabras y los demás tienen que

estar pendientes de la pronunciación del

compañero para poder marcar su ficha y sólo

comprobarán la escritura al final, cuando alguien

grite “bingo”.

• Además, para motivarlos, siempre es bueno

llevar un “premio” a clase que puede ser un

bolígrafo, un bombón, un CD grabado por el

profesor con músicas en español, etc.