La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena...

31
215 CARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZ** La formación teórica de un economista puro * __________ * Ensayo basado en la consulta de la obra escrita de José Félix Cataño y en una entrevista realizada el 21 de mayo de 2010. Este ensayo hace parte de la línea de investigación “El desarrollo social del pensamiento en economía en Colombia 1950-2000” del grupo de investigación “La sociedad económica en Colombia”, Coordinador: Carlos Alfonso Delgado Gómez. Deseo agradecer al profesor Cataño por sus comentarios y precisiones al texto generado a partir del material de audio de la entrevista; sin embargo, en caso de subsistir alguna imprecisión, la responsabilidad es del autor del enfoque de la entrevista. ** Profesor Asistente de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo: [email protected] Fecha de recepción: 28 de mayo de 2010 Fecha de aprobación: 21 de junio de 2010 Clasificación JEL: A11, A19, Y50 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Vol. XXIX - No. 49 Págs. 215 - 245 Junio 2010

Transcript of La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena...

Page 1: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

215

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

CARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZ**

La formación teórica de uneconomista puro*

__________* Ensayo basado en la consulta de la obra escrita de José Félix Cataño y en una entrevista realizada el 21 de mayo de

2010. Este ensayo hace parte de la línea de investigación “El desarrollo social del pensamiento en economía enColombia 1950-2000” del grupo de investigación “La sociedad económica en Colombia”, Coordinador: Carlos AlfonsoDelgado Gómez. Deseo agradecer al profesor Cataño por sus comentarios y precisiones al texto generado a partir delmaterial de audio de la entrevista; sin embargo, en caso de subsistir alguna imprecisión, la responsabilidad es delautor del enfoque de la entrevista.

** Profesor Asistente de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo:[email protected]

Fecha de recepción: 28 de mayo de 2010Fecha de aprobación: 21 de junio de 2010

Clasificación JEL: A11, A19, Y50

Apuntes del CENESISSN 0120-3053Vol. XXIX - No. 49

Págs. 215 - 245Junio 2010

Page 2: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

216

RESUMEN:

El proceso de formación teórica de un economista implica rupturasintelectuales que requieren contar con la posibilidad de acceder a círculos depensamiento y debate, como alternativa para evitar saltos al vacío. En estesentido la crítica de las teorías según su propia consistencia lógica, es uncamino prolífico para el fortalecimiento de las investigaciones en Economía.El debate académico es esencial para precisar enfoques, críticas y análisis enel tratamiento lógico de las teorías.

Palabras clave: enfoque monetario, institucionalismo, enfoque real, teoríaestándar, equilibrio general.

ABSTRACT:

The theoretical training process involves breaking an economist intellectualwho requires having the ability to access intellectual circles of thought anddebate, as an alternative to avoid jumping into the void. In this sense, thecritic of the theories according to its own logical consistency is a prolific wayfor the fortification of the research in Economy. The academic debate isessential to clarify approaches, critics and analysis in the logical treatment ofthe theories.

Key words: monetary approach, institutionalism, real focus, standard, theory,general equilibrium.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 3: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

217

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

1. Introducción

El presente ensayo sobre el proceso deformación teórica del profesor deEconomía José Félix Cataño está basadoen la consulta de su obra académica yuna conversación realizada el 21 demayo de 2010, según su experienciacomo estudiante de Economía en laUniversidad de Antioquia entre 1973 y1978, y como investigador de posgradoen la Universidad París X (Paris-Nanterre) de 1979 a 1981 para obtenersu grado de magíster con la tesis “Lathéorie ricardienne du salaire” y de 1981a 1984 para obtener el título de Ph.D.con la obra “Essai sur la théorie desfonds du salaire”.

El profesor Castaño no sólo recuerda losprocesos de investigación, destaca el saltoal vacío al contrastar lo aprendido enteoría económica en Colombia con los

debates acerca de las teorías clásicas ymarxistas en círculos intelectualesliderados por los profesores Carlo Benettiy Jean Cartelier, quienes con su obra“Marchands, salariat et capitalistes” de1980 proponen una ruptura en el análisisde las teorías estándar.

Es la propuesta de un enfoqueheterodoxo desde una perspectivamonetaria, reconociendo una de lasprincipales críticas de Marx a los clásicosy que la sociedad capitalista es ante todouna sociedad monetaria; entonces hayque precisar las especificidades delanálisis monetario, con el fin de generarcrítica de la teoría dominante y promoveralternativas de análisis, como una teoríade precios y del mercado diferente a lade los neoclásicos.

Podríamos definir al profesor Catañocomo un defensor y promotor de la

Page 4: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

218

__________* Universidad de carácter privado.

crítica de las teorías desde su propiaconsistencia lógica, del carácter del nivelde abstracción de éstas y como un críticomordaz de las ideas de economistas quepretenden asimilar y explicar nuevasteorías sin tener en cuenta lascondiciones de la teoría estándar.

2. La universidad

En el proceso de elección para estudiarEconomía existieron varias circunstan-cias, entre ellas una de orden familiar enun ambiente regional como Antioquia, endonde su padre, un comerciante rural yhombre de negocios, contaba con su com-pañía en las actividades comerciales. Estaexperiencia le permitió a Cataño intere-sarse en ideas económicas en un ambien-te apropiado para los negocios.

Otra circunstancia se refiere al momentode la terminación de los estudios desecundaria, en el cual la influencia másdestacada se reflejó en un interés porlas Ciencias Sociales, específicamentela Historia. De manera que a launiversidad llegó con abundanteslecturas de historia de Colombia basadasen el tema de la independencia junto conun proceso de identificación con larelación Colombia y su sociedad.

Cuando llegó el momento de decidir porlos estudios superiores la Economía erauna posibilidad de encontrar unareflexión más profunda sobre los

mecanismos sociales y económicos.Posiblemente hubo una relación con laactividad comercial de su padre y elambiente de negocios.

Otro aspecto que influyó fue la dinámicasocial de la época (años 1968 a 1970)en donde Colombia pasaba por unaoleada de izquierda y de confrontaciónsocial e ideológica basada en la llegadade un optimismo por la revoluciónsocialista con ideas marxistas. Estascircunstancias influyeron en su decisión.

Primero ingresó a la Universidad deMedellín*, pero rápidamente aprecióciertos grados de insatisfacción con eltipo y método de estudio. Decidióingresar a la Universidad de Antioquiaporque consideró que en ella existía unambiente apropiado para el debate y ladiscusión de ideas. Consideró que losgrados de libertad fueron un ingredienterevolucionario en la discusión y paracontinuar los estudios de Economía.

Fue un ambiente de ideología deizquierda y confrontación, el cualconsideró propicio junto con la presenciade profesores destacados; la principalinfluencia proviene del maestroEstanislao Zuleta, quién dirigía doscursos; uno trataba sobre historia de lasteorías económicas y el otro sobre temasmarxistas.

Su admiración por el enfoque intelectual

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 5: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

219

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

creció en la medida en que prefiere ydestaca la idea de que una revoluciónsocial tiene que estar acompañada de unbuen pensamiento sobre la sociedad yuna buena cultura al respecto. Hoy loconsidera un legado de Estanislao Zuletay como un ejemplo en esa insistencia deque la revolución social tiene que estaracompañada por una cultura, por unaciencia a la Marx.

Estanislao Zuleta insistió y debatió conlos movimientos revolucionarios susconsideraciones sobre la ausencia en laizquierda de una cultura intelectualsuficiente para pretender dirigir lasociedad, y criticó además la ingenuidady dogmatismo de muchas posiciones. Poreso proponía que la izquierda tiene quedar ejemplo de cultura y de ilustración.

Zuleta insistía en esa cultura leyendopúblicamente “El Capital” y promoviendodebates con las distintas corrientesideológicas sobre el imperativo de unacultura para la revolución. Esta posturaintelectual le atrajo a Cataño, hasta el puntoque consideró en sus ideas que el maestroZuleta tenía razón. Para Zuleta la izquierdarevolucionaria en Antioquia era inculta y,además, no discutía con altura las ideas,es decir, las labores políticas fueron másimportantes que la cultura misma. Esta esuna influencia intelectual que Catañoconsidera importante en el proceso deformación teórica.

Aunque sintió simpatía por un grupo deizquierda, su adhesión no fue acrítica;siempre fue proclive al debate con sus

integrantes, porque los consideraba sinun buen nivel de estudio y reflexiónpolítica. De manera que pensaba que laoposición de la izquierda al pensamientoburgués no era ilustrada.

Esta experiencia es determinante en losactuales propósitos de Cataño acerca dela indagación en ciencia económica. Siexixtía una obligación moral de apoyarla izquierda, también la había por eldebate sobre las exigencias en laformación intelectual. Ideas fuertes deEstanislao Zuleta.

Cataño descubrió que el marxismo seconstituye en una primera fuente deinspiración y que hacía falta reconocer yresolver ideas, porque consideraba queel maestro Zuleta tenía limitaciones en eldebate moderno sobre EconomíaMarxista, debido al desconocimiento delos principales teóricos marxistas delmomento. Zuleta conocía a Marx, opinaCataño, pero todavía divulgaba unaversión antigua y no era contundente enel conocimiento de las discusionesmodernas sobre Marx.

De otro lado, Zuleta no conocía losplanteamientos neoricardianos, lo queoriginó insuficiencias en el debate.Paralelamente la Universidad deAntioquia gestionó un convenioadministrativo con la Embajada deFrancia para formar docentes; en éstese destacaron Hugo López, RafaelAwad, que luego fue rector de laUniversidad, Gonzalo Betancur y JoséFélix Cataño, entre otros.

Page 6: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

220

Estos profesores estudiaron en Franciay regresaron con nuevas ideas sobredebates franceses acerca de temas dedesarrollo económico y principios de lamundialización. Hugo López fue elprimero que introdujo las ideas de Sraffaen la Universidad de Antioquia y Catañoconoció esos planteamientos en un curso.

Piero Sraffa constituyó una versiónnovedosa con respecto a los neoclásicos.De manera que la Universidad deAntioquia fue para Cataño garantía de unambiente de diversidad y de pluralismo,en una época de confrontaciones másideológicas que teóricas. Existía undominio de la ideologización sobre laactividad académica que hizo que laconfrontación fuera más política eideológica que teórica.

3. Sobre la tesis de Economista

Para obtener el título de Economista contócon la asesoría del profesor Hugo Lópezen la elaboración de la tesis “Aspectosdel manejo financiero de la bonanzacafetera 1975-1977”. No fue una tesissobre teoría económica, tampoco huboénfasis alguno en esa dirección, porqueconsideraba que no había profesores paradirigir ese tipo de trabajos teóricos. Laasesoría de Hugo López fue importantepor su conocimiento de la realidad delcafé en Colombia.

Allí sólo se reveló un interés por conocerla realidad de una economía como lacolombiana y entender la confrontaciónpolítica y social.

En términos políticos pretendía ideali-zar el conocimiento de las relacioneseconómicas en Colombia para transfor-marla, y las características de la econo-mía cafetera fueron parte de esa reali-dad. Para su realización seguramente in-fluyeron las ideas de la época relaciona-das con la teoría de la dependencia y lostrabajos de marxistas colombianos queintentaron un diagnóstico de la realidaddel país junto con el análisis de los obs-táculos al desarrollo económico. Entreellos, Mario Arrubla con sus “Estudiossobre el subdesarrollo colombiano” ySalomón Kalmanovitz con sus modelosde una economía sin el sector de mediosde producción.

Estas temáticas fueron atractivas y elesfuerzo por conocerlas implicó uninterés por reflexionar al respecto. Sinembargo, este primer trabajo fuesimplemente una tesis para graduarse,porque el tema de investigación no siguiósu curso debido al interés marcado porel mundo de las ideas en lugar del mundode las realidades. De manera que lapreocupación se orientó en los añossiguientes hacia el conocimiento de lasteorías marxistas y clásicas. Además, lainfluencia académica de Hugo López lefacilitó el estudio del modelo de PieroSraffa, que se complementó con elestudio de las teorías clásicas y marxistasantes mencionadas.

Hoy es evidente para Cataño que la épo-ca se destacaba por la ausencia de pro-fesores con profundos conocimientos enla teoría neoclásica y lo que aparecía era

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 7: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

221

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

una teoría arrinconada o marginada, condocentes expertos en matemáticas inten-tando desarrollar exposiciones sobre teo-ría neoclásica, pero con un alto nivel deinfluencia ideológica.

Es interesante observar que esta gene-ración de estudiantes universitarios dela década de 1970 no contaba con uninterés por el debate teórico neoclásicoy mucho menos por los debates teóricosen general. Fueron importantes los de-bates ideológicos impulsados desde lacrítica social, interpretaciones del mar-xismo y en un ambiente revolucionariodonde nacían las preguntas y las inquie-tudes. En consecuencia, las ideasneoclásicas recibieron el apelativo deteorías conservadoras que no planteabana la sociedad o a esa generación aportespara la perspectiva de la crítica social.Por lo tanto, la teoría neoclásica se pre-sentaba como un enfoque defensor delmercado y mudo frente a las aspiracio-nes de transformación de la realidadcolombiana.

4. Ambiente académico en Francia

Ante la posibilidad de elección entre elejercicio de la profesión en la industriaprivada o en la universidad como docente,se decidió por esta última. Obtuvo uncontrato como docente de Economía enla Universidad de Antioquia. Lasprimeras asignaturas se basaron en temas

de historia económica y sesiones dehistoria del Capitalismo e historia de laRevolución Industrial con énfasis en elsiglo XVIII y eventos de laindustrialización inglesa, como laproletarización y la mecanización. Estoscursos no fueron una historia de las ideas.

Luego desarrolló un curso sobre teoríasclásicas, debido al interés por continuarcon sus preocupaciones teóricas;evidentemente estas sesiones derivaronhacia el marxismo. Además, el ambientepluralista en la Universidad de Antioquiafacilitó el debate y las conversacionessobre conocimientos históricos delanálisis económico.

Durante su desempeño como profesorrecibió la oferta de viajar a Francia conel apoyo del citado convenio. Esta deci-sión implicó una gran ruptura a su lle-gada a Francia en 1979 gracias al am-biente especial, en el cual se acercaba elfinal de un gobierno de derecha* y lasposibilidades que finalmente se concre-taron en 1981 con la victoria del Parti-do Socialista Francés**. Esto representóun suceso de gran significación históri-ca, dado que al fin llega al poder la ge-neración contestataria y crítica con fuerteinfluencia de las manifestaciones de1968.

Políticamente el gobierno de Francia esde izquierda, con todo lo que ello

__________* Valéry Giscard D’Estaing, Presidente de la República de 1974 a 1981; autor del libro: “El poder y la vida” (1988).** Francoise Mitterrand, Presidente de la República de 1981 a 1995.

Page 8: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

222

__________* “Depuis 1974, les Cahiers d’Economie Politique sont un lieu privilegié pour les discussions théoriques qui prennent en

compte toute la dimensión historique de la discipline économique. Largement ouverts á l’ensemble des sensibilités quitraversent la science économique, considérant que l’étude des auteurs passés et les débats actuels en analyse économiquepeuvent mutuellement sénrichir, ils publient des articles qui relévent de l’histoire de la pensé économique, de la philosophieéconomique, ou qui se situent á l’intersection de l’histoire de la pensé et de la théorie économique contemporaine ou del’histoire.” Présentation, (2008), en: http://www.cahiersdecopo.fr/, consultado el 11 de junio de 2010.

representa luego de mucho tiempo sinacceder al poder. Este fue un empujehacia una validación histórica de lacrítica social e intelectual promovido porlas nuevas generaciones de la izquierdafrancesa.

Por tanto, en ese momento en el mundode las ideas hay confianza en que la iz-quierda se afianzará, pero no es así. Loque sucede es que hay un movimientoprofundo de agotamiento de las ideas deizquierda. Las ideas de mayo de 1968entran en una fase de declive, situaciónque se confirma más tarde. La ola con-testataria de mayo de 1968 finalmentese da cuenta de que no es posible trans-formar la sociedad francesa y, por tan-to, asume criterios más socialdemócra-tas y pragmáticos bajo la dirección delpresidente Francois Mitterrand.

¿Pero qué encuentra Cataño en el mundode las ideas en la academia francesa?Encuentra que existe un gran predominiode las ideas contestatarias en las áreasde Filosofía y Sociología con Foucault,la herencia de Althusser, la influenciade Bordieu y las ideas críticas depensadores no liberales.

De manera que en la cultura existía unpredominio de las ideas críticas y noliberales. Comparados con los debates

en Colombia, éstos son mucho máscultos y desarrollados.

De otro lado, en Economía encuentra unnivel desconocido para los académicoscolombianos, el análisis comparativo en-tre las teorías con juicios críticos y seve-ros al respecto. Encuentra que la Univer-sidad París X es una de las mejores uni-versidades en Economía y que un grupode profesores, entre ellos Carlo Benetti yJean Cartelier, promueve la publicaciónde una revista nueva que reúna las inves-tigaciones contestatarias en Economía:“Cahiers d’économie politique”*.

Además, los debates académicos seplanteaban en torno a una crítica dela Economía Política que abriría elcamino a una nueva teoría económica.Es una perspect i va que buscadesarrollar un balance crítico de lasdistintas teorías, de los neoclásicos,Sraffa y su modelo neoricardiano.Para Cataño lo más sorprendente esun estudio crítico muy severo sobreMarx, que Carlo Benetti sintetiza enuna expresión: “Marx planteó losgrandes problemas que debe resolverla ciencia económica, pero losresolvió mal”. Lo hizo mal en elsentido de las respuestas analíticas,pero lo hizo bien en el sentido de lasgrandes preguntas.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 9: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

223

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

El diagnóstico partía de la convicciónde que las buenas respuestas tienen queser racionales y coherentes, es decir, enel sentido de la lógica formal que facilitesu expresión en modelos, porque laciencia económica es una ciencia lógicay tiene que responder a preguntas sobrela sociedad, pero que se traten de formacoherente.

De manera que toda teoría económicapara ser respetable tiene que contar conplanteamientos lógicos y, en conse-cuencia, facilitar la posibilidad deexpresarse matemáticamente, debido aque la Economía trata de magnitudessociales cuantitativas. Las cantidadesestán presentes en la esencia de laeconomía real, entonces los economistastratan con magnitudes cuantificables ycuantificadas en su propia esencia. Aquíla Economía tiene grandes diferenciascon la Sociología, la Psicología, etc.,en el sentido que su objeto de estudio esdesde el principio una magnitud: precios,salarios, ganancias, crecimiento, etc.

Entonces el propio objeto de laEconomía se considera un objetomatematizable y la discusión desde esteenfoque no es evita la lógica, sino, porel contrario, permite y exige que todaslas grandes teorías ofrezcan susdemostraciones en plataformas lógicas.

El problema de la discusión de las teoríasno es, en primera instancia, su grado derealismo histórico sino si logran losobjetivos propuestos con sus hipótesis,

si logran una buena teoría sobre losmercados, una buena teoría sobre elcapitalismo, si explican los precios, lossalarios, la distribución del ingreso, etc.

Lo fundamental consiste en observar silas teorías logran sus propósitos;entonces el diagnóstico permite ver quelos neoclásicos no logran explicar losmercados ni el capitalismo, que Sraffa,a pesar de ofrecer otra teoría sobre losprecios y la distribución, tampoco lologra. En cuanto al marxismo, sepropone un juicio severo acerca de lasincoherencias en la teoría del valor ydel dinero y sobre la plusvalía. Laperspectiva que se plantea es que esnecesario conocer las debilidades yobstáculos de los otros enfoques para asípensar en lo que se puede hacer.

En esta discusión hay un requisito quele atrae metodológicamente a Cataño,este es criticar bien las teorías, es decir,ver si cumplen lógicamente con lospropósitos. El problema no es sucorrespondencia con una realidad, elproblema es saber si en el mundoabstracto de las teorías contamos con unaadecuada y aceptable; por ejemplo, loswalrasianos, K. Arrow y G. Debreu,ganan el Premio Nobel porquepretendieron haber descubierto en cuálessituaciones ocurre un funcionamientoexitoso de los mercados. Frente a estoen la perspectiva crítica se plantea lapregunta: ¿es verdad que Walras y elWalrasianismo moderno logran unabuena teoría de los mercados abstractos?

Page 10: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

224

__________* DEA Universite De Paris X (Paris-Nanterre), 1979-1981.** DEA en Francia.

De otro lado, Sraffa plantea una teoríacorrecta para los precios de equilibrioclásicos. Entonces el interrogante es:¿Con estas herramientas teóricaslogramos una buena teoría delcapitalismo o de la distribución delingreso? ¿Sí o no? En consecuencia elfundamento de la discusión es la calidadde la abstracción, no es unaconfrontación con una realidad, es unapregunta sobre el modelo en cuanto sicumple los objetivos que científicamentese ha propuesto. Ese mismo método seaplica en los debates sobre Marx y sediagnostica que él fue consistente en laspreguntas, pero ofreció respuestasincorrectas en los campos de la teoríadel valor, en la teoría de la plusvalía, enla teoría del salario, en el crecimientoeconómico y en la teoría monetaria. Suteoría del dinero y de la fuerza de trabajocomo mercancías es lógicamentecriticable, pero no históricamente.

Una de las conclusiones más interesanteses que las formas del valor no producenel efecto de explicar la existencia lógicadel dinero. Si la fuerza de trabajo seproduce por fuera de la división deltrabajo, el obrero no posee ningún valorpara intercambiar con el capitalista. Seconcluye que hay que recomponer todoesto.

Esta es la síntesis de un ambienteacadémico muy distinto al presentado en

la Universidad de Antioquia. Si todo seresuelve mal, entonces se debenreplantear las respuestas de Marx. Esees un juicio muy severo pero basado enuna revisión crítica profunda. Más tarde,en la década de los 90, se hace unbalance crítico sobre Keynes.

En este ambiente se desenvuelve Catañoy en un principio realiza los estudios deuna maestría que concluye con la tesis“La théorie ricardienne du salaire”*. Eneste trabajo de investigación para optaral título de magíster** cuenta con laasesoría de docentes expertos en lahistoria del pensamiento económicofrancés, es decir, historiadores de lasideas, tales como Ghislain Deleplace yCarlo Benetti.

En aquel contexto los estudiantes se venforzados a aprender, a criticar las ideasantiguas y las actuales. Se les solicitatrabajos de investigación en historia delpensamiento y de las teorías, con el finde que las conozcan en términos de lalógica y las critiquen en estos mismostérminos. Lo anterior para confirmar, ono, lo que se había logrado en ese diag-nóstico crítico de las teorías.

Entonces se buscaba que los discentesse circunscribieran en la lógica para eldesarrollo de la crítica y así estudiarany conocieran a los grandes autores conese mismo método.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 11: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

225

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Aquí la indicación importante es que losestudiantes de Economía conozcan losgrandes autores desde la perspectiva dela lógica. Estudiar y reflexionar sobrelas preguntas y respuestas de AdamSmith, David Ricardo y Carlos Marx,y, además, intentar permanentemente enel conocimiento de las discusionesactuales acerca de estas teorías.

Una idea esclarecedora en esta Escuelade París-Nanterre es que la lectura einterpretaciones sobre los grandesautores se deben realizar desde lafrontera misma del avance de la cienciaeconómica; es decir, que cada épocapodrá leer a los grandes autores y teoríasde acuerdo con el momento. Hay quetener en cuenta que los juicios cambian,porque corresponden sólo a unmomento, o sea, hacen parte de lavanguardia del desarrollo de la teoría.De manera que hoy se tiene que leer alos grandes autores según los desarrollosde la teoría en la actualidad.

Por tanto el diagnóstico sobre los autorescambia y esto es muy frecuente. Porejemplo, muchos juicios de Schumpeteren su monumental “Historia del análisiseconómico” hoy pueden apareceranticuados, pues leyó e interpretó a losautores ubicados en 1940.

Es normal, entonces, que los juicios deSchumpeter acerca de grandes autoresse revalúen y se aprovechen en uno uotro sentido. Este es el problema. Esalgo así como sugerir académicamentea los estudiantes para que identifiquen

los fracasos y debilidades lógicas deDavid Ricardo, conociendo tanto eldesarrollo de la teoría marxista como lasreformulaciones que propuso Sraffasobre el mismo Ricardo, y así entenderque no se puede explicar la teoríaricardiana de la misma manera como lohizo Schumpeter. Como resultado sepodrá evitar cometer esos mismoserrores y entender que no se puedeexplicar la teoría de la misma maneraque lo hizo Ricardo.

Es necesario que los estudiantes entien-dan cómo se fundamentan los fracasosde Marx, porque su desconocimientoobstaculiza posibilidades de nuevos de-sarrollos de la teoría. Que entiendan porqué cuando las teorías se enfrentan aobstáculos que pueden ser insuperables,implican el cambio de las respuestas y,por tanto, nuevas soluciones teóricas.

Es así como se puede entender que Sraffaaporta una nueva solución a Ricardo yArrow-Debreu una nueva solución aWalras. Para Marx, igualmente, habríaque sugerir nuevas solucionesalternativas.

5. Tesis de maestría y de doctorado

En la tesis para la maestría el resultadomás importante es un análisis de la teoríaricardiana de los salarios. Lainvestigación logró una primerademostración de que Ricardo concluíade manera lógica, que el mercado detrabajo no se comporta como el mercadode las mercancías, que lógicamente no

Page 12: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

226

se puede pensar esa transacción de pagarsalarios como la compra de unamercancía normal. Esta es una gran ideapara el análisis posterior, la cual se va aretomar en la tesis del doctorado.

En la tesis para el doctorado, “Essaysur le fonds du salaire”, se presenta lademostración de que en Adam Smith,David Ricardo y Marx el mercado detrabajo no se puede representar comolos otros mercados, es decir, la fuerzade trabajo no es una mercancía, segúnel concepto aplicado. Es un debate dondese muestra que las categorías utilizadaspara entender los precios y lastransacciones de las mercancías no sepueden aplicar a la categoría fuerza detrabajo. La razón es muy sencilla y esque en las teorías clásicas y marxistasde las mercancías, el análisis de estasmercancías se hace sobre los objetosproducidos en la división del trabajo. Laparticularidad de los hombres y de lafuerza de trabajo es que no se producenallí, sino en esferas externas a la divisióndel trabajo.

Esto confirma el porqué Ricardo y Marxplantean la idea de la canasta desubsistencia para explicar los salarios,porque tienen que aplicar un criterioespecial para argumentar sobre lo quese debe pagar a los trabajadores y resultaentonces que las mercancías debenpagarse porque tienen valor, mientrasque la fuerza de trabajo aparece convalor porque es pagada, porque recibeuna parte del producto. Mientras que elprecio de las mercancías obedece a una

ley del valor, el salario obedece a unaley de la distribución del producto. Tales, en esencia, la tesis allí defendida porCataño.

En ese trabajo también se muestra queen el pensamiento económico hasta Marxla fuerza de trabajo no equivale a unamercancía y, por tanto, el mercado detrabajo es un mercado distinto.

El marco teórico de referencia es elconocimiento lógico de la teoría del valorde Adam Smith, de Ricardo y de Marxy el estudio de la aplicabilidad o no delconcepto del valor a la fuerza de trabajo.El sentido del análisis es averiguar silas categorías mercantiles se extiendena todos los espacios económicos.

Lo anterior es en el fondo un duelo conlos neoclásicos, porque es la única teoríaeconómica que propone la idea de queel mercado de trabajo es igual a losmercados de las otras mercancías. Perosabemos que Adam Smith, Ricardo yMarx nos ilustran que el mercado detrabajo no es como el de las mercancías.

Su formación intelectual en el marxismoen Colombia le permite a Catañoobservar en Francia este tipo de críticaa las ideas de Marx, es decir, unadestrucción creativa, pues no se trata dedestruir a Marx sino de derribar partede su exposición con la esperanza deaportar mejores soluciones teóricas.

Esta es una situación de ruptura entérminos intelectuales y se percibe que

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 13: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

227

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

__________* París, Francois Maspero, 1980.

es necesario reconstruir ese andamiajeteórico por partes. Por ejemplo, una delas ideas por reconstruir es el mercadode trabajo. Esto está ligado obviamentecon el interés del marxismo por la teoríade la plusvalía. Esta teoría esconsiderada como uno de los mejoreslogros, pero en Francia aprende que hayque pensar antes de afirmar que es unbuen logro, porque primero hay quedebatir y considerar si es un buen logroo no.

Decide entonces continuar con sus estu-dios en el doctorado, ya que cuenta conel apoyo de la Universidad de Antioquia.Es un proceso de asimilación de las ideasbajo este enfoque metodológico y en-cuentra una nueva ruptura en los plan-teamientos del libro “Marchands,salariat et capitalistes” de Carlo Benettiy Jean Cartelier*.

Este un libro de escisión para comunicara la sociedad que es necesario un nuevoenfoque para entender los asuntoseconómicos, es decir, hay que hacer unaruptura radical en la manera dereflexionar los asuntos económicos.

Es una postura radical. Se toma la ideade Schumpeter de una división en elanálisis económico entre análisis real yanálisis monetario. El análisis real es elque quiere entender las ideas económicasdel mercado, el capital y el crecimiento,sin tener en cuenta el dinero. Se piensa

que la riqueza real, los bienes y losindividuos son suficientes para entenderla Economía.

El ejemplo paradigmático para entenderesto es el análisis neoclásico, el cualempieza con la hipótesis de racionalidady la hipótesis sobre la materialidad delos bienes para explicar la oferta, lademanda, los precios, el equilibrio, sinintervención del dinero en los mercados,en los precios puros y en el equilibriopuro. Se puede entender y hacer unateoría de mercados perfectos sin dinero,aún más, son equilibrios óptimos dePareto. Toda esta construcción se hacesin dinero.

Lo mismo pasa con el neoricardianismo,en donde Sraffa construye una teoría delos precios y de la distribución sin inter-vención del dinero. El gran descontentose expresa en la conclusión de que Walrases un fracaso para entender el mercado yel dinero.

Dado que desde el análisis real, el análisisdel dinero se tiene que hacer a partir de lateoría de los precios sin dinero. El primercapítulo está relacionado con la teoría delos precios en el análisis real, luego conla teoría del valor y después con la teoríamonetaria. Si se conoce la teoría monetariay se identifican los problemas que ha tenidoese enfoque en la construcción de esa teoría(enfoque de Hicks, de Patinkin, de Hahn)entonces se puede afirmar que es un

Page 14: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

228

__________1 CATAÑO, José. Essai sur la théorie des fonds salaire, Universite De Paris X (Paris-Nanterre). 1984.

fracaso y la conclusión es que se debenbuscar otros caminos de investigación.

El camino está identificado: el quesugirió Marx. La esencia de la sociedades ser monetaria. La moneda no es algocontingente, no es algo posterior, escondición de los mercados y delcapitalismo.

La apuesta teórica que aparece en el librode Benetti y Cartelier en 1980 es lanecesidad de partir del dinero paraexplicar la Economía. No es a partir dela teoría de valor y de los bienes que seexplica la Economía, es a partir deldinero.

A partir del dinero hay que entender losprecios, el mercado y el capitalismo. Enese sentido la afirmación de Schumpeteres poderosa: “Existen dos caminos, elenfoque monetario y real”. Para el primeroel dinero es esencial y es el principiobásico. Tal es la opción escogida porBenetti y Cartelier desde 1980.

Entonces el diagnóstico histórico es muyinteresante: Adam Smith es el culpable dehaber separado el análisis económico y eldinero por una razón ideológico política,la cual afirma que en la moneda hayEstado y que en la moneda está el principiodel Estado; como Smith argumenta encontra de ese principio separa la moneday el mercado para intentar demostrar quelos precios y el mercado pueden existir

por fuera del Estado. La lucha contra elEstado mercantilista le habría hechocometer un gran error en la construcciónde la teoría al desprenderla del dinero comola base social de su construcción.

La apuesta es radical, pues se afirmaque es necesario tomar el dinero comofundamento de la teoría económica, conla convicción de que el mercado funcionaa partir de instituciones, en especial, dereglas monetarias.

Esto se confirma en que el marxismo noes una teoría como la walrasiana. ParaWalras el capitalismo es un sistema demercados. Para el marxismo es máscomplicado, porque el capitalismo es unsistema de mercado, de finanzas, derelaciones salariales, etc. Todas lasrelaciones son monetarias, pero unarelación de pago de salarios monetariosno es lo mismo que una relación parapagar una mercancía. Solicitar un créditono es lo mismo que comprar unamercancía, no tienen la misma lógica.La teoría del valor no se aplica a todaslas instancias, son teorías particularesen un sistema que está unificado pordistintas relaciones monetarias.

Uno de los logros en la tesis deldoctorado1 es la apropiación del enfoquepara conocer las teorías en su propialógica, dado que las teorías no tienen lamisma lógica si se miran las hipótesisque ponen en acción. Una teoría

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 15: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

229

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

walrasiana no tiene la misma lógica queuna teoría ricardiana; la teoría marxistano tiene la misma lógica que en Ricardo.Este es un punto importante para ladiscusión entre los marxistas sobre laexistencia de una continuidad entreRicardo y Marx. En el enfoquemonetario es importante separar unaparte de Marx de los clásicos.

El enfoque lógico está basado en lacomparación entre teorías, laidentificación de los límites de estas yel entendimiento de que las teoríaspueden evolucionar al mejorar lasrespuestas a sus preguntas o problemas.Esto es una conquista metodológica enla tesis de doctorado.

Los resultados consisten en precisar lasdiferencias entre el enfoque real y elenfoque monetario; la cuestión de ladistribución del ingreso no es posibleexplicarla como lo hacen los neoclásicos,pero es un tema importante. Entonces hayelementos institucionales y sociales en lamanera como se distribuye el ingreso enla sociedad capitalista.

6. Regreso a la Universidad deAntioquia

En 1984 regresa a Colombia y suresponsabilidad como docente seconcentra en la historia del análisiseconómico y en teoría marxista.

En el ensayo “Capitalismo y Economía:a propósito de Fernando Braudel”2

demuestra que los historiadores, y sobretodo Braudel, se dan cuenta de lasespecificidades de las relaciones en elcapitalismo, porque como historiadores,más que como economistas establecenlas diferencias entre los distintos nivelesdel sistema capitalista y perciben queesas construcciones no se puedenconfundir unas con otras. Todo estoconcuerda un poco con sus inquietudesde que el sistema capitalista no es unsistema plano como se lo imagina lamayoría de los economistas, sino unsistema jerárquico con clases sociales.

El historiador Braudel manifiesta, sin unprofundo conocimiento de la teoría eco-nómica, que el sistema es jerarquizado,y así serviría para confirmar las conclu-siones de los enfoques monetarios críti-cos de que el sistema es como se lo ha-bía imaginado Marx y no como lo plan-tean los neoclásicos.

En cuanto al sentido de lo que se puedellamar la investigación y la docencia sepuede sintetizar en que una tarea dedivulgación de un enfoque nuevo queno es el tradicional no es fácil.

Entonces, la labor es sugerir que existeun nuevo enfoque. Pero la dificultad dedivulgar estos aspectos es muy altaporque hay que convencer a los colegas

__________2 En Lecturas de Economía, No. 28, 1989.

Page 16: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

230

y estudiantes, esta es la parte difícil.Tiene como base demostrar previamenteque los enfoques anteriores no sonbuenos, es decir, exponer los problemasdel equilibrio general walrasiano, losproblemas de Ricardo y de Sraffa, enfin, los problemas de las distintas teorías.

Para desprenderse del marxismotradicional hay que explicar losproblemas de esa visión. Esto es muydifícil e implica altos costos. Sin esacrítica la condición de abrir nuevosespacios no es posible, porque loscolegas no están interesados en debatirideas nuevas, existe una resistencia antelo nuevo.

Convencer a los otros de que lo viejo noes adecuado presenta obstáculos. Esadificultad fue muy grande para Keynes,igual que para Marx, quién argumentóque los planteamientos de Ricardo tienenlímites y, por tanto, hay que construirproblemas y respuestas nuevos. Paraconvocar a lo nuevo la tarea inicialconsiste en elaborar una crítica muyfuerte. Los neoclásicos no la hacenporque se sienten teoría dominante yporque creen que no tienen que hacerlabor crítica.

De otro lado, Cataño encontró enColombia interpretaciones sobrediversas teorías que le parecieron larepetición de equivocaciones o malaslecturas; por esta razón, la tarea que sepropuso fue desenmascarar un poco esasinterpretaciones criticando a los colegas.Confiesa que esto le ha costado mucho

porque en nuestro medio académico nose acostumbra a ejercer la crítica parahacer nuevas propuestas.

Es conocido que en sus críticas trata lasinterpretaciones que sobre los clásicosy Marx ha presentado Homero Cuevasen Colombia, dado que en ellas se insisteen la continuidad de la teoría del valorentre clásicos y Marx, y porque no seaprecia la ruptura de Sraffa con la lecturatradicional del pensamiento clásico.

7. La crítica de Kalmanovitz

Según Cataño, Kalmanovitz promueveuna nueva óptica llamada institu-cionalista, inspirada por Douglass Northy Williamson. Estas ideas son atractivaspara los intelectuales descontentos conel economicismo neoclásico; pero sepresenta una acogida acrítica de eseparadigma que l leva a afirmar,ligeramente, que ahora sí es posibleentender la importancia de lasinstituciones. Ante esta situación surgenlas preguntas: ¿En qué reside laimportancia de las instituciones? ¿Elsistema se basa en instituciones o existeninstituciones creadas dentro del sistema?Este debate no se realiza porque se partedel convencimiento de que en un mundoideal o abstracto la teoría estándar estábien.

Entonces se piensa que se debe hacerprogresar la teoría estándar para queentienda por qué hay bancos, por quéhay regulaciones, por qué hay bancocentral. Es agregar a la teoría normal lo

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 17: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

231

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

que le hace falta, es decir, hacerprogresar la teoría normal completándolacon nuevos campos de investigación.

Esa idea de prolongar la teoría normales muy atractiva, pues presenta alinstitucionalismo como una teoría nueva,cuando en realidad para Cataño sólo esun tema nuevo para la teoría estándar.Las preguntas que surgen de la discusiónson: ¿La teoría normal como base delanálisis institucionalista es una teoríaaceptable? ¿Las instituciones sonderivadas del mercado o son la condicióndel mercado? Si se piensa en la segundapregunta aparece la idea de Arrow,según la cual las instituciones corrigenlas fallas de mercado. Entonces la teoríadiagnostica lo que es una falla demercado y para corregirla se justificanlas instituciones. Este es el camino de lateoría estándar.

Entonces Cataño quiere rehacer esapolémica al afirmr que las institucionesno se entienden solamente a partir delmercado, existen instituciones que sonconstitutivas del mercado. La teoría delvalor sin instituciones no tiene poderexplicativo para un mundo de mercancías.La verdadera discusión consiste en sabercuál es la institución básica para explicarlos mercados, como lo demuestran losproblemas de la teoría neowalrasiana,porque los economistas se equivocan enponer las instituciones en el principio, esdecir, antes del mercado. El sistemacapitalista está empotrado en institucionesy sobre todo en instituciones monetarias.

De manera que el mercado y elcapitalismo son un sistema que estáinstitucionalizado desde el principio. Esla sociedad la que crea el mercado comolo afirman los historiadores yparalelamente, el sistema económicodebe entenderse a partir de la sociedady no sólo a partir del individuo.

Los economistas piensan que el mercadose creó desde la naturaleza; este es elalegato. Cataño quiere demostrar que elinsti tucionalismo que promueveKalmanovitz tiene ese defecto delegitimar la teoría estándar de unamanera indirecta.

La importancia de la discusión está enubicar las instituciones en la teoría, enel pensamiento económico. ¿Lasinstituciones se derivan del mercado oson previas al mercado? Puede haberinstituciones de dos tipos, derivadas delos mercados y constitut ivas delmercado. Un ejemplo de institucionesconstitutivas de mercado es la moneda.

¿Pero es la moneda algo previo a losmercados o consecuencia de losmercados? En el pensamiento tradicionalla moneda es consecuencia de losmercados, de acuerdo con la teoría deAdam Smith, los neoclásicos y losneoricardianos.

La idea alternativa no es esa. La monedaes constitutiva del mercado, es decir, lasreglas monetarias son la base delmercado. No hay mercado sin moneda,

Page 18: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

232

no hay mercado sin reglas monetarias.Sean rústicas o desarrolladas es otroproblema. ¿En qué teoría económica oen qué parte de la teoría se encuentra elconcepto de institución básica?

8. El debate con Jorge Iván González

Es una crítica en el fondo de menoscontenidos teóricos. Jorge Iván proponeque no se debe enseñar la dicotomíamicro-macro porque es una visiónviciosa y perversa; que los economistasno pueden ser unilaterales en un sentidoo en otro. Pero lo que plantea Cataño alrespecto es: ¿Por qué vamos a cambiarla enseñanza micro y macro? ¿Quévamos a enseñar?

González responde a esta inquietud conla idea de contar con un pensamientointegral. ¿Pero qué quiere decir contarcon un pensamiento integral? Recurre auna afirmación de Walras que proponedescender de la abstracción e ir más allá,o sea, hablar del hombre, de la culturay de un pensamiento integral.

Es decir, el defecto de la teoría estándarsería que se queda en la pureza y nodesciende a la realidad. La respuesta deCataño es que ese no es un defecto de lateoría estándar. El defecto de la teoríaestándar está en la pureza misma y noen una presunta falta de llegar a lacomplejidad de lo real. Por el contrario,la teoría neoclásica tiene unametodología para estudiar la realidad,todos los trabajos de institucionalismo,los diversos trabajos de mercados

imperfectos, las discusiones sobrediversos tipos de racionalidad, sondiscusiones planteadas por losneoclásicos. Entonces los neoclásicos nose quedan en el núcleo, pues ahondanen él.

Los planteamientos de Amartya Sen vanmucho más allá, se salen de la teoríaeconómica. Los argumentos de Beckersobre el capital humano también vanmucho más allá. El defecto no es que sequedaron en el núcleo y que enconsecuencia hay que ser “integral”. Seinvoca para aparecer más pluralistas,para que seamos también sociólogos ehistoriadores y economistas, para contarcon capacidad de miradas integrales deuna realidad.

Según Cataño el mensaje que se divulgacon la integralidad es que loseconomistas manejan planteamientosunilaterales y lo que hace falta esmultilateralidad. Es un poco la idea deque se mezclen los discursos.

La crítica de Cataño consiste en que secrea la ilusión de que el defecto de lateoría económica estaría en launilateralidad, cuando el defectoprincipal está en el interior de launilateralidad. Cataño afirma ante loseconomistas: “Ustedes primero soneconomistas. Tienen que responder yresolver bien los problemas de loseconomistas. Si resuelven la teoría demercado, si entienden bien la teoría dela acumulación y además entienden bienel dinero, esos son aspectos propios de

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 19: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

233

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

los economistas”. Esto es lo que se lepide a los economistas. Ahora bien,cuando tengan una buena teoría podrántrabajar juntos con otras cienciassociales. La integralidad surge de lacomunicación con los otros y de símismos. No hay que pedir que seanintegrales en el conocimiento de lasociedad, lo importante es quecomprendan una buena teoría.

Qué importancia tiene extender unnúcleo si este no es bueno. Primero hayque pedir que los economistas poseanun buen núcleo. Y la teoría neoclásicano parece serlo.

Entonces a Cataño le parece queGonzález sugiere que los economistassean multilaterales sin discutir el núcleo.González discute un poco el núcleo, peroconfusamente, es decir, no critica bienel equilibrio general, no reconoce lasverdaderas debilidades de las teorías delequilibrio general walrasiano y se limitaa unir la macro y la micro para formaruna integralidad artificial. No se le pidea Walras que sea integral, se le pide queresuelva las preguntas que plantea. Esaes la crítica.

Entonces Cataño considera que laposición de González es ambigua,porque argumenta que la microeconomíay la macroeconomía son unilaterales.Pero la macroeconomía y lamicroeconomía son buenas aunque seanunilaterales. Esto no se discute. Pero esmuy difícil saltar al vacío argumentandoante los estudiantes que ni la micro ni la

macro. ¿Entonces qué vamos a enseñar?La idea es trabajar con lo que se tiene,porque si es deficiente, entonces ¿quéhacemos? La táctica de rebasar loexistente sin contar con alternativas espromover un saltar al vacío que nadieestá dispuesto a ejecutar.

9. El salto al vacío

En el proceso de formación teóricaCataño recuerda un salto al vacío cuandose enfrenta a la experiencia de la rupturaparisina. Cuando llega a París se percatade que lo aprendido en teoría económicaen Medellín no es fuerte, no esconvincente, entonces la necesidadintelectual es reconstruir todo.

Se puede afirmar que una condición paralograr la ruptura intelectual es cambiarde espacio, cambiar de ambienteintelectual y, además, estar atento aencontrar debates y críticas contundentes,pero con la condición de comprenderlasintelectualmente. Puede, sin embargo,haber economistas que no se interesanpor la crítica y, por tanto no la aceptan.

Entonces las ideas de Cataño persistenen la necesidad de debatir la teoría, enpreguntarse ¿cuál es el alcance delenfoque clásico?, ¿cuál es el alcance delenfoque keynesiano? El alcance serefiere a establecer en qué medida lateoría cumple sus propósitos. Si Keynesbusca nuevos planteamientos para unanueva macroeconomía, ¿cómo lo logró?,¿sí o no lo logró? Hoy sabemos que nolo logró porque la evolución de la

Page 20: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

234

__________3 En Cuadernos de Economía, No. 40, primer semestre, 2004.4 CATAÑO, J. “La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos”, Cuadernos de Economía, No. 40, 2004, p. 177-178.

macroeconomía y las discusiones así lodemuestran. Pero Keynes propusonuevas y grandes preguntas.

Al mismo tiempo Marx propone unateoría del capitalismo, pero no lo lograde una manera satisfactoria y por eso haynecesidad de reconstruirla. El enfoquemonetario de Benetti y Cartelier le pareceuna buena opción y así lo ha publicado.

10. La crítica a los matemáticos delequilibrio general

La crítica y debates con el grupo deestudios sobre equilibrio generalwalrasiano de la Universidad Nacionalcompuesto por matemáticos enfáticos enla grandeza de esa teoría y en las bondadesdel modelo, se realizó con el propósitode atacar la idea de que esta sea una buenaplataforma analítica para entender elsistema de mercados. Hay que saber queesa no es una gran teoría y que se conocensus límites. Esta es una acción intelectualy pedagógica de Cataño para desmontarciertas evidencias y convencimientos delos colegas sobre esta teoría, con el finde abrir espacios de discusión.

En esta tarea crítica considera que uno delos mejores textos que ha escrito es “Lateoría neoclásica del equilibrio general.Apuntes críticos”3, que es un resumen delas críticas de la teoría del equilibriogeneral y que es la continuación de unartículo inicial elaborado contra el grupo

de la Universidad Nacional. No es original,pero aglutina una literatura mundial sobrelas críticas de la teoría de equilibrio generalwalrasiano.

Este artículo inicia con cinco aspectosen los cuales se manifiesta la importanciay el poder de la teoría del equilibriogeneral walrasiano:

1. Aparece como la más desarrollada enel cumplimiento del tema central de loseconomistas, es decir, resuelve lapregunta de A. Smith sobre el procesoy las condiciones de la coordinaciónmercantil de los individuosdescentralizados.

2. La teoría de equilibrio generalwalrasiano es la base del paradigma oenfoque central de los economistas: elneoclásico.

3. Presenta las otras teorías “generales”(ricardiana y keynesiana) como suscasos particulares para crear unaplataforma que intenta “unificar elanálisis económico”.

4. Su alto grado de matematización la haceaparecer como un enfoque próximo alde las ciencias naturales, de tal formaque la Economía es para muchos comola única ciencia social “dura”.

5. Se convierte en la referencia obligada detodo planteamiento general (teoría delvalor o crecimiento), ya sea para aquellosque creen que el problema ya estáresuelto, o para aquellos -pocos- quecreen que falta mucho por hacer 4.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 21: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

235

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Igualmente, expone que la teoría delequilibrio general walrasiano poseecomo rasgos generales: una concepciónindividualista de la sociedad, la negaciónde las instituciones previas a losindividuos, los modelos abstractos ylógicos y, finalmente un mundo demercados completos 5.

En cuanto a las hipótesis básicas delmodelo de equilibrio general walrasianosintetiza las siguientes:

1. Existe un número dado deconsumidores y productores queaplican el principio de conducta dela racionalidad maximizadora.

2. Los bienes son objetos identificablespor características esenciales,divisibles y conocidos por los indivi-duos.

3. Una información perfecta, dada yaccesible a todos a cerca de los bienesexistentes o posibles en cada etapa oestado de la Economía.

4. Unicidad del precio de los bienes enla información para la toma dedecisiones.

5. Sistema completo de mercadospresentes, futuros y contingentes, conlo cual el futuro se toma como traídoal presente y se elimina la posibilidadde incertidumbre.

6. Las condiciones de competenciaperfecta; los agentes no sonformadores de precios ni deexpectativas sobre ellos.

7. El horizonte de la Economía es finito;existe una fecha final para losmercados.

8. Los agentes poseen dotaciones debienes y son propietarios de cuotassobre la masa de los beneficios delas empresas y su única interacciónes por medio de los precios.

9. Existe la ficción de un “subastador deprecios” o “secretario del mercado”que realiza varias tareas que escapana los individuos, como son: anunciarlos precios, agregar las ofertas y de-mandas, cambiar los precios de acuer-do con las decisiones de los indivi-duos y anunciar la existencia even-tual del equilibrio.

10. La existencia de un sistema de pagosque representa un sistema centra-lizado de compensación de cuentaspara cancelar las deudas y acreenciasentre los individuos 6.

En relación con los resultados centralesdel modelo expone:

1. Demostración de la existencia delequilibrio competitivo general, querequiere la ausencia de rendimientoscrecientes, que las funciones dedemanda excedentes zi(p)seancontinuas, homogéneas, de gradocero en (p) y que respeten la Ley deWalras.

2. comprobación de la existencia de unequilibrio competitivo óptimo paralos individuos (óptimo paretiano). Se

__________5 Ibíd., p. 178-180.6 Ibíd., p. 181-183.

Page 22: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

236

__________7 Ibíd., p. 188.8 Ibíd., p. 189-190.

obtiene el “primer teorema del bien-estar”: si el equilibrio general existees -con algunas condiciones- un óp-timo para los individuos. En conse-cuencia, es posible apoyar la tesis dela superioridad del liberalismo eco-nómico respecto al socialismo.

3. Bajo hipótesis más restrictivas sedemuestra que un óptimo paretianocorresponde a un equilibrio compe-titivo. Esto significa que el merca-do, eventualmente, puede crear oreproducir cualquier estado deoptimalidad prefijado socialmente porfuera del mercado.

De otro lado, varios factores explican,según Cataño, la importancia de la críticaa la teoría del equilibrio generalwalrasiano:

1. Defender la teoría económica. Loseconomistas necesitan una teoríaorganizada para leer la realidad y, enocasiones, formular un sustento de lapolítica económica. Si la teoría delequilibrio general walrasiano esadecuada no habrá que buscaralternativas, sino impulsar su desarrollohacia nuevos campos.2. Responder a la pregunta sobre si lateoría neoclásica es el principio de unaciencia económica unificada. Cuanto másfuerte sea la teoría del equilibrio generalwalrasiano más se acerca a ser la matrizdel pensamiento económico futuro.

3. Establecer la necesidad actual deheterodoxias teóricas. Un fracaso de lateoría del equilibrio general walrasianolegitima los programas de investigaciónllamados “heterodoxos”, para solicitary recibir apoyo institucional y científico.4. El contenido de la enseñanza de lateoría económica que se debe impartiren las universidades y, así, preparar losfuturos economistas7.

Mientras que las formas de crítica a lateoría del equilibrio general walrasianose circunscriben en “la incapacidad dereproducción del mundo real (o la críticapositivista)”, se concluye que la teoríaneoclásica es un método para “acercarsea lo real” y no una representación dealguna “realidad” que podríamoscomparar con ella y, menos aún, es lafundamentación de una polít ica“neoliberal”8.

Otra forma de crítica se basa en que“sólo la crítica teórica es posible ydecisiva”, es decir, sólo se puede hacerrespecto a si esta teoría puede ser acogidacomo el concepto de un sistema ideal demercados. Por lo tanto, la única críticaverdaderamente fuerte en relación conla correspondencia entre lo que se generacomo construcción teórica y lo que sedesigna como su objetivo, y para estoes necesario examinar si la teoría delequilibrio general neoclásico logra losinstrumentos para alcanzar una

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 23: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

237

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

representación abstracta de la manoinvisible de A. Smith9.

En cuanto a los puntos vulnerables de lateoría del equilibrio general walrasianopropone examinar si esta teoría representa“la mano invisible” exitosa que requieretomar como referencia los “hechosestilizados”, los cuales caracterizan unsistema autónomo de mercados deacuerdo con la idea de Adam Smith. Estospuntos vulnerables se refieren a:

1. Los actores de los mercados sonmúltiples, libres de perseguir suinterés propio; actúan sobre la basede informaciones locales.

2. El mercado es una sucesión derelaciones locales que contempla losintercambios como actividades entrelos individuos, donde ellos realizantransacciones bilaterales de compra yventa sin esperar la realización de unequilibrio para todos.

3. A la par que los individuos sondescentralizados y se postula lacompetencia perfecta las fuerzas delmercado competitivo determinan losprecios de mercado. Los precios sonexógenos a los individuos pero no alsistema mercantil.

4. Existe una actividad efectiva de losindividuos en desequilibrio, puesellos cambian su conducta de acuerdocon los resultados dados por elmercado y porque son conscientes delas ventajas o desventajas de su acciónal comparar sus cálculos iniciales conlos resultados del mercado.

5. El movimiento del sistema de preciosy la variación de las decisiones delos individuos crean una trayectoriaque tiende hacia una coherencia oequilibrio único entre los individuos.

6. No existe un sistema institucionalprevio a los individuos10.

En consecuencia, Cataño expone que elmodelo de equilibrio general walrasianocarece de la propiedad de la estabilidad yde la descentralización, es decir, no reúnelas características esenciales de la “manoinvisible” de A. Smith. Por lo tanto, elproblema no es la excesiva abstracción,sino el ser una mala abstracción, puesallí el mercado ideal entre individuosdescentralizados se asimila a un sistemacentralizado de relaciones económicas*.

Finalmente, frente a estos resultados quenos impiden aceptar el equilibrio generalwalrasiano como modelo científicamente

__________9 Ibíd., p. 190.10 Ibíd., p. 190-191.* Cita de Cataño: “Frente a esto no nos debe extrañar que Clower y Howit (1995) concluyan que “el hecho más extraño

de la economía contemporánea (si estamos de acuerdo en decir que el “problema de Smith” es la cuestión central dela economía) es la ausencia, doscientos años después de la “Riqueza de las naciones”, de una explicaciónintelectualmente satisfactoria del funcionamiento de la “mano invisible”. (Ibíd., p. 199).

Page 24: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

238

__________11 Ibíd., p. 202.12 CATAÑO, J. ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Cuadernos de Economía, No. 34, 2001, p. 288.

pertinente también es cierto que no existeuna alternativa a la mano y, por ende,se impone tolerar un pluralismo en lasvías que hoy se siguen para superar elvacío dejado por esta teoría, algunos deellos son:

1. El camino de la resignación.

2. Una nueva teoría neoclásica sin mer-cados y sin diversidad de individuos.

3. Trabajar problemas parciales conmodelos dispersos.

4. Buscar una alternativa teórica. Algu-nos pensadores tratan de desarrollarnuevas teorías económicas partiendode nuevas hipótesis o de nuevos apor-tes que corrijan las deficiencias iden-tificadas en el enfoque neoclásico (lacentralización y la ausencia de des-equilibrio)11.

Para Cataño este tema no es original, peroimplica un esfuerzo de aglutinar unaliteratura mundial sobre las críticas de lateoría del equilibrio general walrasiano.

Pero allí se muestra, precisamente, que elresultado de este modelo es algoparadójico. Al querer representar losmercados perfectos soñados por AdamSmith se termina con la representación deun sistema centralizado y autocrático dondelos individuos sólo actúan si se les decreta

el equilibrio y si existe una institucióncentral que permite las transacciones sintransacciones bilaterales.

Hay que reflexionar. Los profesoresaceptan que esta teoría no es tan potente,como se quiere presentar. Catañoconsidera que estas intervenciones hanpermitido algunas victorias académicassobre todo en que se plantee elinterrogante sobre los límites de undiscurso donde el único resultado fuerteque se ha logrado es la demostración deun equilibrio sin estar acompañado dela teoría de la formación mercantil deese equilibrio.

11. Sobre la docencia

El objetivo principal del desempeñodocente de Cataño ha sido presentar unanueva alternativa a partir de la críticade la teoría. Hay que presentar críticas.Es una labor de destrucción teórica paralegitimar una nueva construcción.

Esa nueva construcción es la perspectivamonetaria propuesta por Benetti yCartelier, en donde el enfoque monetarioes un intento de proponer una teoría deprecios y del mercado diferente a la delos neoclásicos 12 .

Aquí no hay salto al vacío porque Catañoencuentra una alternativa, la metodologíay el enfoque monetario de Benetti y

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 25: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

239

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

Cartelier que en 2010 cumple 30 añoscon la celebración de un coloquio enParís*.

Durante el coloquio se hace un análisisde las limitaciones existentes, de lo quehace falta y lo que es provisional, es decir,de todas maneras hay un modelo sobre elsistema de mercados, el capitalismo y lasrelaciones salariales; hay desarrollosnuevos en teoría del crecimiento; existeun referente para investigar, conconocimiento de las limitaciones. No esuna adhesión dogmática.

La idea básica es que a partir del dinero,de las reglas monetarias y de laespecif icación de las relacionesmercantiles, financieras y salariales seentiende el capitalismo.

Por tanto, un profesor dedicado a la teoríatiene que aclarar a los estudiantes quelos cursos de teoría económica sonabstracciones, son formas de pensar, esdecir, cursos que no tienen que ver conuna realidad, pues se originan en elpensamiento; que son cursos propios deteoría. Lo importante es precisar la formaen que se piensa en Economía.

12. Las maneras de pensar enEconomía

¿Cómo se piensa en Economía? Hayvarias formas: como lo afirma

Schumpeter, existe el enfoque “real”, elcual tiene dos grandes desarrollos en lahistoria de la ciencia. El máximo alcancedel enfoque real es la teoría neoclásica,que es la más avanzada y aceptada porquees la construcción de toda la teoría a partirde dos hipótesis simples, los bienes y lossujetos. Se naturalizan los bienes y lossujetos y a partir de esta hipótesis sepretende explicar el mercado, elcapitalismo y la acumulación. Esto quieredecir que desde un mundo que no essocial, como los bienes y los individuosseparados entre sí, se desarrolla unaexplicación de lo social.

Con el mismo enfoque “naturalista” sesustenta la perspectiva de Adam Smith,David Ricardo y Piero Sraffa. En ambasteorías la idea central es que lo social seexplica a partir de lo natural. Lo queMarx llamó el naturalismo de laeconomía política, que no tiene en cuentaque el mercado y el capitalismo son unasociedad históricamente determinada;esa es una parte de la crítica de Marx aSmith y Ricardo, en el sentido de quecarecieron de perspectiva histórica.Naturalizaron la sociedad del siglo XVIIIcomo si fuera la esencia de todaformación social.

A pesar de esta metodología común, enEconomía hay que tener claro que no eslo mismo un clásico que un neoclásico yen este sentido Sraffa lo ha confirmado.

__________* Colloque “L’analyse monétaire de l’economie, Autour de Marchands, salariat et capitalistes”, Université Pierre Mendés-

France / Grenoble II, France. En este coloquio se hace un balance sobre lo que se tiene y hacia dónde se dirigen losavances.

Page 26: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

240

Existe una segunda manera de pensar,la cual consiste en que la teoría seconstruye a partir de lo social, lasociedad se explica a partir de lasociedad y no de la naturaleza. Lo difíciles saber cuál aspecto de la sociedad esla clave para entender la economía, laeconomía de mercado, la economíacapitalista, etc.

La perspectiva de los profesores Benettiy Cartelier es que se debe suponer quelo social es el dinero, esa es laperspectiva específica. La moneda es unacreación social que los economistastienen dificultades para entender porqueno es exclusivamente un hechoeconómico. Tiene que ver, como diceCartelier, con la soberanía.

Aquí hay una diversidad y una vecindadcon el keynesianismo, en cuanto a queel dinero hace parte de los fundamentosdel conocimiento económico. Keynestambién se convence de que esta es unasociedad monetaria y que no se le puedeentender sin la moneda. Esta es una pistacomún con Keynes, pero la divergenciaproviene de que en el keynesianismo eldinero es ante todo una reserva de valor,mientras que en el enfoque monetariocitado el dinero es ante todo unidad decuenta y medio de cambio.

Para el economista tradicional se intentaexplicar el dinero a partir de la racionalidady el mercado. La economía monetaria seríauna opción escogida por los individuosgracias a los defectos de una presuntaeconomía no monetaria. Como lo han

demostrado los trabajos de Benetti yCartelier con esta hipótesis monetaria seha podido representar el desequilibrioeconómico frente a una economíaheterodoxa que se ha quedado paralizadaen demostraciones de equilibrio.

Algunos podrían argumentar que habríauna tercera manera de pensar: aquellaque propone abandonar las abstraccionesy limitarse a la constatación empírica delo que sucede, tal como registran losfenómenos económicos diarios losperiodistas especializados. A Cataño estaóptica no le parece interesante porqueno hace teoría, es empirista, intuitiva,un poco la línea de los debates de laEscuela Histórica Alemana, que regañaa los economistas porque son demasiadoabstractos, es decir, hablan de mundosque no existen y lo pertinente es analizarla realidad directamente.

Esta es una manera de pensar que puedeser popular y periodística y puede serpropia del mundo de los negocios, perono es una manera teórica de hablar deEconomía. No es interesante porque noimplica teoría económica.

En cuanto a la docencia en EconomíaCataño considera que el país poseealgunas buenas Facultades de Economíay que en ellas hay buenos docentes queposeen un conocimiento de las teoríaseconómicas. Su idea más personal es quehay que continuar y ampliar el debate yla crítica a los planteamientos queescriben los colegas, respecto a su formade pensar las diversas teorías para que

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 27: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

241

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

los estudiantes se den cuenta de que lasinterpretaciones son múltiples. Enrelación con su experiencia docente,considera que ha fortalecido laperspectiva de la crítica frente a lasteorías estándar y que ha divulgadonuevas versiones en el marxismo. Otravirtud son los logros en la diversificaciónen la presentación de la historia delanálisis económico, la apreciación sobrelas teorías económicas y sobre todo enla forma como se hace la crítica.

13. La crítica en Economía

Existen muchas formas de criticar enteoría económica. Una crítica común,que no comparten los grandeseconomistas, es la crítica sobre elrealismo de lo que se encuentra en losmodelos teóricos. En ella se quiereafirmar que la realidad no es como elmodelo la presenta. Es la crítica normal.Esa crítica tiene un gran defecto y esque no entiende por qué la teoría esabstracta, y piensa que una teoría generaldebe contemplar los aspectos de larealidad inmediata. En realidad lasteorías son una forma de pensar losasuntos económicos que representanmundos abstractos y simplificados y quese utilizan como punto de partida paraconocer los mundos reales.

La teoría económica de Smith y Ricardono se hizo para entender la economía deInglaterra. La teoría se hizo pararesolver una pregunta abstracta queestaba en el debate ideológico del sigloXVIII, si era posible pensar una sociedad

económica donde el Estado estuvieraausente, una economía antimercantilista,descentralizada y donde los hombrespudieran ser egoístas. Y por eso se hacepara contar con un marco general sobrequé es el precio, qué es un mercadoabstracto, qué es un mercado puro, quées un mercado impuro, qué es uncapitalismo puro.

Marx pretende entender el capitalismopuro donde la plusvalía y el proletariadoson puros y abstractos. No es ladescripción de lo que hacían los capitalistasingleses. Esto es tarea de los historiadoreseconómicos y no de los teóricos.

De manera que la teoría es abstractaporque es una forma de pensar el sistemasin referentes reales, pero la teoría puedeestudiar los referentes históricos. Lacrítica realista nunca ha sido importanteen la evolución de la teoría.

Hay una especificidad en la cienciaeconómica respecto a todas las ciencias;la ciencia económica es abstracta, se sabeque no hay física abstracta, susinvestigaciones tienen como referente lanaturaleza, es decir, lo real. De otro ladola Economía es abstracta porque loseconomistas hacen planteamientos parael Estado. Los economistas quierenorientar el Estado y cambiar la sociedadporque cuentan con ideales respecto dela sociedad y el Estado.

Por eso es que la gran teoría es unarespuesta acerca del ideal o deber serde la sociedad. El “cómo debe ser” es

Page 28: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

242

__________13 KUHN, T. “La estructura de las revoluciones científicas”. México: Fondo de Cultura Económica. 2000.

un planteamiento abstracto. Lo queplantea Adam Smith es cómo debe seruna sociedad de mercado libre, él nosabe cómo es en la realidad, sino quehace un planteamiento de cómo debe serel mercado perfecto, cómo debe ser elcapitalismo perfecto, y una vez tiene esavisión la utiliza para convencer a loslíderes de occidente de que ese es unbuen camino, un buen proyecto social.

Igualmente, Carlos Marx denuncia elcapitalismo para convencer de que elcamino del socialismo es la mejoropción.

De otro lado, la teoría walrasiana quieredesarrollar al máximo las ideas de AdamSmith, planteando que un mercadoperfecto es muy bueno porque es unóptimo de Pareto y es un modelo haciael cual se debe dirigir la sociedad.

La teoría se construye, entonces,exponiendo ideales, porque con idealeses que se convence a los líderes delcamino correcto, es decir, paraconvencer a los líderes de que unasociedad liberal de mercado es mejor queel mercantilismo. Por esta razón losliberales piensan y creen en el mercadoperfecto, pues la teoría les dice que si elmercado es perfecto funcionamagníf icamente. Se sabe que losmercados son imperfectos, pero la teoríaenseña hacia dónde se debe ir paramejorar la situación.

Esta contaminación de la cienciaeconómica con un ideal político y sociales lo que la hace diferente de las cienciasnaturales. Todas esas epistemologías,como las de Khun23, entre otras, notienen razón en Economía porque noentienden la especificidad propia de laciencia económica que está muycontaminada de valores y de proyectospolíticos.

Si se habla del enfoque monetario, ensus objetivos analíticos lo que proponees un sistema de ideas para entender elcapitalismo, pero no sabe o no tienetodavía ideas para reemplazarlo.

Es posible que el análisis concluya enideas similares en algunos aspectos a laskeynesianas, hay vecindades ycoincidencias. Hay una conclusión muyobvia en este enfoque monetario y esque el capitalismo es un sistema que hayque regular porque la posibilidad decrisis y de desarreglos es muy alta.Desde su esencia misma, el sistemamonetario permite una regulación ypermite afectar los agentes.

El sistema capitalista no cuenta con unprincipio de regulación intrínseco. Laidea de que el sistema pueda funcionarsin regulaciones es un mito. Las institu-ciones tienen algún peso y responsabili-dad en la regulación por medio de latasa de interés, de la regulación laboraly de los mercados, etc.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 29: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

243

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

14. Lecciones de economía marxista14

Este libro recoge una parte importantede la tarea docente ejercida por Cataño.Allí se expone de manera ordenada lanueva interpretación y reconstrucción delas tesis marxistas propuestas en Franciapor Benetti y Cartelier.

Encontramos las discusiones sobre teoríadel valor, para ver cómo desaparece laidea de trabajo abstracto en beneficio dela validación social del trabajo privado,de cómo esta validación se hace en lacirculación monetaria y no puede hacersede otra manera.

También se muestra la nueva formula-ción de la plusvalía marxista construidaa partir del carácter especial de la rela-ción salarial, de los avances monetarios

de los empresarios que generan un cir-cuito monetario donde se debe validarsus expectativas. Es un texto con pro-pósitos académicos a fin de mostrar unpunto de vista novedoso sobre la econo-mía marxista.

Además se destaca la importancia deMarx en la historia del análisiseconómico, porque plantea críticas muyinteresantes sobre Adam Smith, DavidRicardo y la economía política engeneral. Esas críticas tienen validez yson esenciales en el estudio de las teoríaseconómicas**.

15. Un ensayo de registro de la obrade Cataño

Lo que sigue es un ensayo de registrode los artículos ocasionales, conferen-

__________14 CATAÑO, J. “Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo”. Bogotá:

2009. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. “El libro se enfoca esencialmente en elestudio de la teoría del mercado y de la relación salarial. Estos temas son tratados a través de una perspectiva en la quese resalta la importancia de las instituciones monetarias como elemento distintivo y esencial de todo fenómeno económicoen una sociedad mercantil. Este enfoque “heterodoxo monetario”, como lo llama el profesor Cataño, destaca un mensajecentral de la crítica a la economía política marxista que tiene gran vigencia: la comprensión de una sociedad de mercadotiene como condición principal el entendimiento de su carácter monetario. Esta posición es doblemente heterodoxapuesto que, primero, rompe con el “enfoque real” que caracteriza la teoría económica dominante desde el siglo de A.Smith. Segundo, porque la interpretación tradicional de Marx, al menos la que se impuso en las últimas décadas del sigloXX, se pliega igualmente al “enfoque real”. De esto último es una muestra, particularmente relevante, el marxismoconstruido por los herederos teóricos de Piero Sraffa (i.e. Ian Steedman) quienes pretenden que la esencia de la teoríamarxista debe construirse sobre la sólida teoría sraffiana del valor, en la cual sobresale la ausencia de referencia alintercambio monetario y al papel sancionador del mercado”. Prólogo, p.13.

** “El motivo principal ha sido presentar una exposición detallada sobre las bases y los resultados de una reinterpretaciónnovedosa de la teoría económica marxista, heterodoxa, en el sentido de que la visión es diferente a la de los neoclásicos,a la de los clásicos y al marxismo tradicional, rescatando una parte del discurso económico de Marx, respecto al dinero,el mercado y la relación salarial, presentando un enfoque novedoso sobre esos mismos temas. La heterodoxia monetariaparte del principio de que el sistema de pagos monetarios es la base para la inteligibilidad de los procesos económicosmodernos, principalmente lo que se refiere a los precios y mercados, en contraste con la posición ortodoxa que insiste enque un mundo natural (no social) de individuos racionales y de bienes físicos es la plataforma adecuada para el conocimientoeconómico, pero la heterodoxia propone que las relaciones comerciales y salariales del mundo moderno están empotradasen un conjunto de instituciones monetarias y de negociación que determinan la modalidad y la regulación de los vínculosentre individuos privados y libres. Esta designación de heterodoxia también toma sentido al mostrar que es la hipótesismonetaria la que permite hablar y modelar el funcionamiento de la economía capitalista por fuera de las situaciones deequilibrio y al tener esta posibilidad sienta las bases para entender los mercados de bienes (cuestión imposible en elparadigma neoclásico), las tensiones que se registran en las turbulencias crediticias y financieras y, sobre todo, lasposibilidades institucionales para regular los mercados y los agentes”. Prefacio, p.15-16.

Page 30: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

244

cias, ensayos y libros publicados porJosé Félix Cataño, que tienen algún in-terés para los estudiosos de la teoría eco-nómica pura.

(1983) Plusvalía y fuerza de trabajo:reexamen de exposición de Marx enBarrére et. al. Marx, Keynes,Schumpeter. En: Lecturas de Economía.Universidad de Antioquia.

(1985) Teoría clásica y marxista de lamercancía ante la relación salarial. En:Lecturas de Economía, No. 18.

(1988) Teoría clásica y transformación:a propósito de valor y precios de pro-ducción. En: Papeles de Economía.

(1989) Capitalismo y Economía: a pro-pósito de Fernando Braudel. En: Lectu-ras de Economía, No. 28.

(1990) Pensamiento económico francésen el siglo XVIII. En: Lecturas de Eco-nomía, No. 30.

(1991) Teoría marxista de la mercancía:ambiguedades y soluciones contemporá-neas. En: Lecturas de Economía, No. 34.

(1991) Crítica al marxismo dogmáticode A. Shaikh. En: Lecturas de Econo-mía, No. 36.

(1994) Teorías económicas contempo-ráneas: origen y situación actual. En:Lecturas de Economía, No. 40.

(1994) Las teorías económicas del capi-talismo: origen y situación actual. En:Lecturas de Economía, No. 40.

(1995) La plusvalía marxista:¿reformulación clásica o monetaria? En:Cuadernos de Economía, No. 24, se-gundo semestre.

(1996) Comentarios sobre tres escritosde Nieto Arteta. En: Cuadernos de Eco-nomía, No. 25, segundo semestre.

(1996) La mercancía patrón en Sraffa:una crítica a la interpretación de HomeroCuevas. En: Cuadernos de Economía,No. 24, primer semestre.

(1996) Reseña de “¿L’economie devient-elle une science dure? En: Cuadernosde Economía, No. 24, primer semestre.

(1997) El modelo de equilibrio general:¿estático o estéril? En: Cuadernos de Eco-nomía, No. 27, segundo semestre.

(1997) Un esquema para comprender lasituación actual de la teoría económicageneral. En: Hojas Económicas, Funda-ción Universidad Central, No. 9.

(1998) Reseña de “L’economie deKeynes”. En: Cuadernos de Economía,No. 28, segundo semestre.

(1999) La teoría económica según J.A.Bejarano. En: Cuadernos de Economía,No. 31, segundo semestre.

LA FORMACIÓN TEÓRICADE UN ECONOMISTA PURO

Page 31: La formación teórica de un economista puro · buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo

245

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2010

(1999) Instituciones y teoría del merca-do: las dificultades de Adam Smith. En:Lecturas de Economía, No. 50.

(2000) Las instituciones y la teoríaneoclásica de los precios: comentariosa una idea de Ronald Coase. En: Cua-dernos de Economía, No. 32, primer se-mestre.

(2001) ¿Por qué el predominio de la teo-ría neoclásica? En: Cuadernos de Eco-nomía, No. 34, primer semestre.

(2001) Traducción de “La nuevamicroeconomía” de Pierre Cahuc.Alfaomega, Universidad Nacional deColombia, Facultad de Ciencias Econó-micas, con Carlos A. Álvarez y DavidRodríguez.

(2001) Reseña de “La historia de la teo-ría económica desde la heterodoxia”.En: Cuadernos de Economía, No. 35,segundo semestre.

(2003) ¿Renovación o eliminación de losclásicos? Comentarios críticos a unacontribución reciente de Homero Cue-vas. En: Cuadernos de Economía, No.39, segundo semestre.

(2003) Teoría económica y neoinstitu-cionalismo. Comentarios a “El neoinstitu-cionalismo como escuela” de SalomónKalmanovitz. Economía Institucional, Vol.5, issue 9.

(2004) La ciencia económica actual y laenseñanza de la Economía: el debate fran-cés. En: Lecturas de Economía, No. 60.

(2004) La teoría neoclásica del equilibriogeneral: apuntes críticos. Cuadernos deEconomía, No. 40, primer semestre.

(2005) La ilusión de la economía integral:comentarios críticos a la “Dicotomíamicro-macro no es pertinente” de JorgeIván González. Economía Institucional,Vol. 7, issue 13.

(2009) La teoría económica marxista: elenfoque monetario. Sobre la Economía ysus métodos. España: Trotta. Capítulo delibro.

(2009) Respuesta a Samuel Jaramillo. En:Cuadernos de Economía, No. 50.

(2009) Lecciones de economía marxista:mercados, precios y dinero desde unenfoque heterodoxo. UniversidadNacional, Unibiblos.