La formulación del ciclo de mejora continua como … · XX Congreso Internacional del CLAD sobre...

13
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015 1 La formulación del ciclo de mejora continua como insumo base en la adopción del enfoque de calidad para los catálogos electrónicos de convenio marco Renato Vicenzo Cappelletti Purizaga Dennis Augusto Resoagli Maguiña Introducción En el año 2010, el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) a través de la Dirección Técnico Normativa conformó un equipo de trabajo que tendría la misión de reactivar la modalidad de selección denominada “Convenio Marco” e implementar un sistema de Catálogos Electrónicos que permitiese que las contrataciones de las entidades públicas del Gobierno Nacional, Regional y Local, derivadas de los Convenios Marco resultasen idóneas, es decir eficaces, eficientes y económicas. En este punto es preciso aclarar que producto de una modificación normativa establecida en febrero del año 2009 el CONSUCODE cambio su denominación por Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). Hasta ese momento sólo se contaba con experiencia previa en la implementación de un módulo de “catálogo electrónico, que registro su primera operación el 10 de Abril de 2007, desarrollado por el Consejo Superior de Contrataciones del Estado (CONSUCODE), que incorporó productos de tres (03) rubros: Útiles de Escritorio 1 , Agenciamiento de Pasajes Aéreos Nacionales y Servicios Conexos 2 e Impresoras 3 , y cuya última operación fue registrada el 31 de Diciembre de 2008. El presente documento tiene por objeto narrar la experiencia que el citado equipo de trabajo tuvo que afrontar durante la implementación de los Catálogos Electrónicos de Convenio Marco, específicamente en lo que respecta a la formulación del ciclo de mejora continua como insumo base en la adopción del enfoque de calidad para los Catálogos Electrónicos de Convenio Marco. Capítulo 1: ¿Por dónde empezar? Empezamos tratando de establecer con claridad el objetivo que buscamos alcanzar con la implementación de Catálogos Electrónicos de Convenio Marco, y ello se puede desprender parafraseando las consideraciones señaladas en el Decreto Supremo No. 154-2010-EF (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010), que es posibilitar que las entidades contratantes utilicen el módulo de “catálogo electrónico” para atender sus contrataciones con precios y condiciones comerciales competitivas, disminuyendo los costos de inventario y eliminando los costos administrativos inherentes a los procesos de selección utilizados hasta ese momento, y para que eso ocurra debemos procurar que el módulo de “catalogo electrónico” –que finalmente es el producto generado de los procesos de selección bajo modalidad de Convenio Marco resulte eficaz, eficiente y económico, con baja probabilidad de errores (y de existir, que estos sean susceptibles de corrección oportuna) y con mejoras permanentes, en resumen, que se tenga como premisa durante su administración, la búsqueda permanente de calidad. 1 Derivado de la Licitación Pública No. 001-2007/CONSUCODE-CM, Licitación Pública No. 002-2007/CONSUCODE- CM y Licitación Pública No. 004-2007/CONSUCODE-CM 2 Derivado del Concurso Público No. 001-2007/CONSUCODE-CM 3 Derivado de la Licitación Pública No. 003-2007/CONSUCODE-CM

Transcript of La formulación del ciclo de mejora continua como … · XX Congreso Internacional del CLAD sobre...

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

1

La formulación del ciclo de mejora continua como insumo base en la adopción del

enfoque de calidad para los catálogos electrónicos de convenio marco

Renato Vicenzo Cappelletti Purizaga

Dennis Augusto Resoagli Maguiña

Introducción

En el año 2010, el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) a través de la

Dirección Técnico Normativa conformó un equipo de trabajo que tendría la misión de reactivar la

modalidad de selección denominada “Convenio Marco” e implementar un sistema de Catálogos

Electrónicos que permitiese que las contrataciones de las entidades públicas del Gobierno Nacional,

Regional y Local, derivadas de los Convenios Marco resultasen idóneas, es decir eficaces, eficientes y

económicas. En este punto es preciso aclarar que producto de una modificación normativa establecida

en febrero del año 2009 el CONSUCODE cambio su denominación por Organismo Supervisor de

Contrataciones del Estado (OSCE).

Hasta ese momento sólo se contaba con experiencia previa en la implementación de un módulo de

“catálogo electrónico”, que registro su primera operación el 10 de Abril de 2007, desarrollado por el

Consejo Superior de Contrataciones del Estado (CONSUCODE), que incorporó productos de tres (03)

rubros: Útiles de Escritorio1, Agenciamiento de Pasajes Aéreos Nacionales y Servicios Conexos2 e

Impresoras3, y cuya última operación fue registrada el 31 de Diciembre de 2008.

El presente documento tiene por objeto narrar la experiencia que el citado equipo de trabajo tuvo que

afrontar durante la implementación de los Catálogos Electrónicos de Convenio Marco, específicamente

en lo que respecta a la formulación del ciclo de mejora continua como insumo base en la adopción del

enfoque de calidad para los Catálogos Electrónicos de Convenio Marco.

Capítulo 1: ¿Por dónde empezar?

Empezamos tratando de establecer con claridad el objetivo que buscamos alcanzar con la

implementación de Catálogos Electrónicos de Convenio Marco, y ello se puede desprender

parafraseando las consideraciones señaladas en el Decreto Supremo No. 154-2010-EF (Ministerio de

Economía y Finanzas, 2010), que es posibilitar que las entidades contratantes utilicen el módulo de

“catálogo electrónico” para atender sus contrataciones con precios y condiciones comerciales

competitivas, disminuyendo los costos de inventario y eliminando los costos administrativos inherentes

a los procesos de selección utilizados hasta ese momento, y para que eso ocurra debemos procurar que

el módulo de “catalogo electrónico” –que finalmente es el producto generado de los procesos de

selección bajo modalidad de Convenio Marco – resulte eficaz, eficiente y económico, con baja

probabilidad de errores (y de existir, que estos sean susceptibles de corrección oportuna) y con mejoras

permanentes, en resumen, que se tenga como premisa durante su administración, la búsqueda

permanente de calidad.

1 Derivado de la Licitación Pública No. 001-2007/CONSUCODE-CM, Licitación Pública No. 002-2007/CONSUCODE-

CM y Licitación Pública No. 004-2007/CONSUCODE-CM 2 Derivado del Concurso Público No. 001-2007/CONSUCODE-CM 3 Derivado de la Licitación Pública No. 003-2007/CONSUCODE-CM

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

2

Es en dicho contexto, que sobre la base de la información teórica disponible hasta ese momento

elaboramos una serie de análisis que incluyeron la definición de aquello que buscábamos, es decir la

calidad, y la formulación del ciclo de mejora continua que servirá de insumo base para permitirnos

recolectar de forma ordenada información relevante para su posterior utilización en la búsqueda por

alcanzar el objetivo.

Capítulo 2: Definiendo la calidad.

Son muchos los autores que han tratado de definir este concepto, a continuación mostraremos algunas

de estas definiciones. Las definiciones de calidad están ordenadas por categorías de enfoque (Teorías

de Calidad, Orígenes y tendencias de la calidad total):

i) Basados en la fabricación

- Calidad (significa) conformidad con los requisitos, según Philip B. Crosby.

- Calidad es la medida en que un producto específico se ajusta a un diseño o

especificación, según Harold L. Gilmore.

ii) Basados en el cliente

- Calidad es aptitud para el uso, según J.M. Juran.

- Calidad total es liderazgo de la marca en sus resultados al satisfacer los requisitos del

cliente haciendo la primera vez bien lo que haya que hacer, según Westinghouse.

- Calidad es satisfacer las expectativas del cliente. El Proceso de Mejora de la Calidad es

un conjunto de principios, políticas, estructuras de apoyo y prácticas destinadas a

mejorar continuamente la eficiencia y la eficacia de nuestro estilo de vida, según AT &

T.

- Se logra la satisfacción del cliente al vender mercancías que no se devuelven a un cliente

que sí vuelve, según Stanley Marcus.

iii) Basados en el producto

- Las diferencias en calidad son equivalentes a las diferencias en la cantidad de algún

ingrediente o atributo deseado, según Lawrence Abbott.

- La calidad se refiere a la cantidad del atributo no apreciado contenido en cada unidad del

atributo apreciado, según Keith B. Leffler.

iv) Basados en el valor

- Calidad es el grado de excelencia a un precio aceptable y el control de la variabilidad a

un costo aceptable, según Robert A. Broh.

- Calidad significa lo mejor para ciertas condiciones del cliente. Estas condiciones son: a)

el uso actual y b) el precio de venta del producto, según Armand V. Feigenbaum.

-

v) Trascendentes

- Calidad no es ni materia ni espíritu, sino una tercera entidad independiente de las otras

dos…, aun cuando la calidad no pueda definirse, usted sabe bien qué es, según Robert

Pirsing.

- Una condición de excelencia que implica una buena calidad a diferencia de la baja

calidad... Calidad es lograr o alcanzar el más alto nivel en vez de contentarse con lo

chapucero o lo fraudulento, según Barbara W. Tuchman.

Con todos estos conceptos formulamos una definición propia de calidad, entendiendo como tal a aquel

proceso que busca más que la eliminación de errores del producto – refiriéndonos por producto al

módulo de “catálogo electrónico” – alcanzar la perfección del producto, y dado que la perfección

como meta resulta utópica, la calidad termina convirtiéndose en el proceso de búsqueda permanente de

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

3

la perfección del producto orientándonos hacia el cliente.

Capítulo 2: Formulando el ciclo de mejora continua.

En este punto consideramos pertinente tomar como base teórica al ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act),

conceptualizado por Shewhart (1939) y sistematizado posteriormente por Deming (1982), para

formular un nuevo ciclo, ello con la finalidad de contar con un flujo ordenado de actividades que

posibiliten recolectar información relevante que luego nos permita determinar oportunidades de mejora.

Es así que terminamos adoptando el ciclo IEA (Inferir/Ejecutar/Analizar).

Puede verse una representación gráfica del “ciclo IEA” en la figura 1 de la sección Anexos.

Capítulo 3: Empezando con la “I” del ciclo de mejora continua.

Durante esta etapa del ciclo de mejora continua denominada “Inferir”, nos enfocamos a identificar

aspectos que consideramos susceptibles de ser mejorados – lo que implica el diseño de un mecanismo

viable para implementarlo - y establecer los objetivos que buscamos alcanzar luego de alcanzar la

mejora. En esta etapa, resultan primordiales las actividades del equipo de trabajo, que van del análisis

individual - se asignan actividades puntuales a cada miembro del equipo de trabajo - al análisis

colectivo, momento en el cual intercambiábamos información y confrontábamos las ideas

desarrolladas. Producto de ello obtuvimos:

i) Identificación de aspectos susceptibles de ser mejorados.

Organizamos los aspectos susceptibles de mejora en tres (03) categorías y del siguiente

modo:

Aspectos normativos: Impulsar la modificación del Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado y de la Directiva de Convenio Marco, a fin de que éstas

contemplen con claridad la definición, aplicación, fases y etapas en la realización de

un procesos de selección bajo modalidad de Convenio Marco, establezca la

posibilidad de utilizar reglas especiales durante los procesos de selección bajo

modalidad de Convenio Marco, establezca que la utilización de factores de

evaluación sea facultativa cuando el proceso de selección sea bajo modalidad de

Convenio Marco, establezca que los postores podrán proponer u ofertar más de un

producto (propuesta) por ítem licitado (oferta múltiple), establezca que los postores

no deban presentar garantías de seriedad de oferta y de fiel cumplimiento, establezca

que los postores podrán realizar el registro de mejora de precios y condiciones

comerciales directamente a través del módulo de “catálogo electrónico” (a fin de

reducir la carga administrativa derivada de la atención de solicitudes remitidas por

medios escritos), establezca que los productos ofertados deben coincidir con las

características registradas en el módulo de “catálogo electrónico” a nivel de marca y

modelo, establezca la prioridad de atención de requerimientos a través del módulo de

“catálogo electrónico” (prioridad por encima de otras como modalidades de

selección4), establezca que la formalización de la relación contractual se realice

únicamente con órdenes de compra y/o servicio (eliminando la posibilidad de

formalizar contratos con los requisitos que éstos traían), establezca la obligación de

notificar las órdenes de compra y/o servicio a través del módulo de “catálogo

4 Principalmente no referimos a Procedimiento Clásico (Licitación y Concurso Público, Adjudicaciones Directas y

Adjudicación de Menor Cuantía) y Subasta Inversa.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

4

electrónico” (mediante la carga de copias digitalizadas), establezca que la facultad de

rechazo de órdenes de compra y/o servicio por parte del proveedor adjudicatario sólo

procediera en caso la entidad contratante emisora tenga deudas pendientes de pago

(eliminando la posibilidad de rechazo en caso existan deudas con otros proveedores

del mismo Convenio Marco por cuanto se pensaba abordar dicha facultad con la

implementación de una funcionalidad que le permita obtener dicha información en

una futura implementación), establezca la obligación de pago de prestaciones

derivadas de contrataciones realizadas en el módulo de “catálogo electrónico” tenga

un plazo máximo de veinte (20) días calendario, luego de emitida la conformidad, se

establezca que la decisión de renovar un Convenio Marco vaya asociada de forma

obligatoria a la realización de un procedimiento de incorporación de nuevos

proveedores. Es preciso señalar, que aquellas modificaciones que involucran al

módulo de “catálogo electrónico” recibieron confirmación de viabilidad previamente

por el área técnica encargada en el OSCE respecto de dicha implementación. Todo

esto se realizaría a través reuniones de coordinación con instancias internas y externas

al OSCE y se esperaba culminar con la aprobación y publicación de la modificatoria

del reglamento en el diario Oficial El Peruano y la aprobación de una nueva Directiva

de Convenio Marco. Se estableció lograr este objetivo en el plazo de tres (3) meses,

por lo que debía estar listo dentro del mes de agosto de 2010.

Aspectos procedimentales: Impulsar la modificación de las Bases del proceso

licitatorio respecto de la primera experiencia de implementación de Convenios

Marco del año 2007, a fin de que éstas contemplen funcionalidades y procedimientos

que permitan garantizar la aplicación de una evaluación de propuestas rápida y

confiable, así como los aspectos que fueron desprendidos del análisis de la industria.

Todo esto se realizaría a través de análisis y evaluaciones de diferente índole

principalmente orientados hacia el desarrollo del procedimiento ya sea para la

selección de proveedores como para la operación de los catálogos electrónicos y se

esperaba culminar con la adjudicación de la convocatoria para la selección de los

potenciales proveedores. Se estableció lograr este objetivo en el plazo de seis (6)

meses, por lo que debía estar listo dentro del mes de noviembre de 2010.

Aspectos tecnológicos: Impulsar la modificación del módulo de “catálogo

electrónico” informático, a fin de que éste contemple mejoras de índole visual, así

como respecto del ciclo propio de contratación enfocado a dos (2) aspectos

fundamentales: el primero, de identificar con claridad el producto que se desea,

rediseñando para ello los filtros de búsqueda (mas filtros que puedan ser usados en

conjunto) y el segundo, que permita visualizar en una sola pantalla las ofertas

disponibles asociadas con el producto (que incluya el nombre del proveedor, precio y

condiciones comerciales).Todo esto se realizaría a través reuniones de coordinación

con instancias técnicas del OSCE quienes brindarán el soporte de desarrollo

informática y se esperaba que la culminación se vea plasmada con el Módulo de

“Catálogo electrónico” funcionando. Se estableció lograr este objetivo en el plazo de

cinco (5) meses, por lo que debía estar listo dentro del mes de diciembre de 2010,

precisando que el equipo de trabajo solo estuvo involucrado en el diseño del sistema

(casos de uso) y su implementación (programación) estuvo a cargo del área técnica

competente dentro del OSCE.

En todos los casos el equipo de trabajo diseño los mecanismos propuestos, vale decir para

el caso de aspectos normativos, elaboramos el proyecto de la sección Convenio Marco

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

5

consignada en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y el proyecto de la

Directiva de Convenio Marco; para el caso de aspectos procedimentales, elaboramos el

proyecto de Bases del proceso licitatorio y para el caso de aspectos tecnológicos,

elaboramos los prototipos de pantalla y modelos de casos de uso propuestos del módulo de

“catálogo electrónico.

ii) Establecimiento de objetivos que buscamos alcanzar.

Manteniendo la misma organización que en el punto anterior, los objetivos planteados

fueron:

Aspectos normativos: Buscamos establecer soporte jurídico que nos posibilite

implementar los aspectos susceptibles de mejora planteados, además de brindar

señales claras a entidades contratantes y proveedores respecto del establecimiento de

modificaciones que buscan generar contrataciones eficaces, eficientes y económicas

para ellos (clientes), mediante un Convenio Marco como acuerdo sostenible en él

tiempo.

Aspectos procedimentales: Buscamos establecer reglas que permitan fomentar la

participación de un mayor número de proveedores, el incremento de productos

disponibles en el módulo de “catálogo electrónico”, competitividad dentro del

módulo de “catálogo electrónico” y que resulte en una alternativa sostenible en el

tiempo. Es preciso indicar, que en éste punto establecimos metas cuantitativas

respecto de mejorar las cifras alcanzadas por la primera experiencia de

implementación de Convenios Marco del año 2007 – refiérase a cantidad de

proveedores registrados, cantidad de postores, cantidad de ofertas adjudicadas,

mayor proporción de empresas MYPE, mayor monto de contrataciones formalizadas,

entre otros – como punto inicial de control.

Aspectos tecnológicos: Buscamos establecer una herramienta informática que resulte

ágil, intuitiva, útil y que garantice la seguridad de la información contenida respecto

de las contrataciones realizadas.

Para efectos gráficos ver Figura 2.

Capítulo 4: Empezando con la “E” del ciclo de mejora continua.

Durante esta etapa del ciclo de mejora continua denominada “Ejecutar”, nos enfocamos primero en

evaluar los mecanismos diseñados para conseguir los aspectos susceptibles de mejora – lo que implica

la determinación de su factibilidad – y, de ser factible, luego desarrollar las actividades necesarias para

implementarlo. En este punto, es preciso señalar que usualmente para este tipo de etapa se emplean

pruebas piloto, sin embargo en nuestro caso tomamos la decisión de prescindir de ellas.

Es importante señalar, que el “insumo” de esta etapa proviene de la etapa previa denominada “Inferir”.

Producto de ello obtuvimos:

i) Implementación.

A continuación detallamos de forma organizada las actividades desarrolladas para lograr

implementar los aspectos susceptibles de mejora planteados en la etapa previa.

Aspectos normativos: Se gestionaron diversas reuniones de coordinación con las

instancias pertinentes del OSCE y luego con instancias del Ministerio de Economía y

Finanzas, donde básicamente se abordó como temática la importancia de mejorar la

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

6

regulación de la modalidad de selección de Convenio Marco con el objetivo principal

de que las entidades contratantes utilicen el módulo de “catálogo electrónico” para

atender sus contrataciones con precios y condiciones comerciales competitivas,

disminuyendo los costos de inventario y eliminando los costos administrativos

inherentes a los procesos de selección utilizados hasta ese momento. Todo lo anterior

fue realizado en el plazo previsto.

Aspectos procedimentales: Se realizaron análisis y evaluaciones de las reglas de

negocio utilizadas por otras entidades en procedimientos similares (Bases de procesos

de Convenio Marco publicadas por Chilecompra) a fin de determinar su aplicabilidad

y viabilidad en virtud de nuestro contexto, se gestionaron reuniones de coordinación

con usuarios de la versión previa del módulo de “catálogo electrónico” a fin de

obtener consultas, comentarios y/o sugerencias respecto de esquemas planteados

tentativamente, se gestionaron charlas con grupos focales de capacitadores

certificados en contratación pública también con la finalidad de obtener

retroalimentación por parte de ellos. Todo esto mientras se venían culminando los

actos preparatorios, el expediente de contratación, el proyecto de Bases del proceso

de selección del Convenio Marco de Útiles de Escritorio, además de la convocatoria y

la adjudicación respectiva. Todo lo anterior tomó siete (07) meses.

Aspectos tecnológicos: Se realizó con la instancia técnica del OSCE (Unidad de

Desarrollo de Sistemas) una serie de coordinaciones que culminaron con la

asignación temporal de un grupo de colaboradores dentro de dicha unidad que

atendería nuestras necesidades de implementación de forma exclusiva – dicho grupo

estuvo conformado por un (1) líder, dos (2) analistas y tres (3) programadores – para

que trabaje en colaboración con el equipo de trabajo designado para la

implementación, luego de ello se determinó un cronograma de actividades que

comprendía tres (3) fases: la primera fase de modelamiento del negocio, en la cual se

diseñaría el modelo de negocio (operatividad) para lo cual utilizamos BPMN

(Business Process Model and Notation), y cuya culminación tomó dos (2) meses; la

segunda fase de desarrollo de los perfiles de entidad contratante y proveedor

adjudicatario, en la cual se realizó la programación y pruebas de los perfiles del

módulo de “catálogo electrónico” utilizados por los clientes y cuya culminación tomó

dos (2) meses; y la tercera fase de desarrollo del perfil de administración, en la cual se

realizó la programación y pruebas del perfil de módulo de “catálogo electrónico”

utilizados por el OSCE y cuya culminación tomó dos (2) meses.

ii) Mención especial.

Como un punto a parte, consideramos pertinente mencionar que a finales del mes de agosto

de año 2010 parte del equipo de trabajo – incluidos los autores del presente documento -

tuvo la oportunidad de desarrollar una breve pasantía en las instalaciones de Chilecompra,

que tenía por objeto observar de primera mano la experiencia de Chile en la

implementación de Convenios Marco, demás está decir que consideramos dicha actividad

como fructífera, pues pudimos incorporar mucho de lo observado dentro de los análisis

desarrollados en esta etapa.

Capítulo 5: Empezando con la “A” del ciclo de mejora continua.

Durante esta etapa del ciclo de mejora continua denominada “Analizar”, nos enfocamos primero en

verificar el correcto funcionamiento de los mecanismos implementados y luego en analizar los

resultados obtenidos a fin de determinar si se alcanzaron los objetivos establecidos mediante

determinados indicadores para que de ello se puedan proponer nuevos aspectos susceptibles de mejora

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

7

que se hallan identificado en la etapa. Es importante señalar, que el “insumo” de esta etapa proviene de

las etapas previas denominadas “Ejecutar” e “Inferir” respectivamente. Producto de ello obtuvimos:

i) Correcto funcionamiento.

Aspectos normativos: Si bien estas actividades dieron como resultado la publicación

el 18 de julio de 2010 del Decreto Supremo No. 154-2010-EF (Ministerio de

Economía y Finanzas, 2010) que modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones

y la publicación el 12 de agosto de 2010 de la Resolución No. 418-2010-OSCE/PRE

(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, 2010) que aprobó la

Directiva No. 007-2010/OSCE-CD, vale decir la Directiva de Convenio Marco,

existieron incidencias referidas a términos imprecisos o aspectos interpretables en el

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y/o la Directiva de Convenio

Marco, que si bien fueron bajas, se consideraron como un aspecto susceptible de

mejora.

Aspectos procedimentales: Si bien estas actividades dieron como resultado la

convocatoria y adjudicación de la Licitación Pública No. 001-2010/OSCE-CM para la

selección de los potenciales proveedores que formarían parte del Convenio Marco y

su incorporación al catálogo electrónico, existieron incidencias referidas a los

términos complejos en las Bases del proceso licitatorio, que si bien fueron bajas, se

consideraron como un aspecto susceptible de mejora.

Aspectos tecnológicos: Si bien estas actividades dieron como resultado poder contar a

fines de enero del año 2011 con un módulo de “catálogo electrónico” operativo que

recogía las mejoras planteadas previamente, existieron incidencias referidas a la

operatividad del módulo de “catálogo electrónico”, que dada su criticidad se

atendieron “en caliente”, vale decir en tiempo real. Es necesario señalar, que se

contempló que el número de incidencias seria alto en este aspecto, pues más allá de

que son parte natural en el desarrollo de cualquier sistema, se adicionó el hecho de

que no se emplearon pruebas piloto antes de su implementación.

ii) Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos no pueden ser discriminados de acuerdo a la influencia de las tres

(03) categorías definidas, puesto que estas actuarían de manera sinérgica, razón por la cual

hemos considerado pertinente mostrar a continuación los resultados generales obtenidos del

proceso de selección de Convenio Marco – Licitación Pública No. 001-2010/OSCE-CM –

luego de concluido éste y los resultados obtenidos de la operatividad en el módulo de

“catálogo electrónico” producto de las contrataciones realizadas durante el periodo de

vigencia establecido (un año). Asimismo, para efectos de obtener un comparativo

referencial respecto de la implementación del año 2007 y para los aspectos que hemos

considerado principales, se han señalado los incrementos respectivos.

Con relación a los resultados asociados a la selección de proveedores, tenemos lo siguiente:

Se registraron doscientos (203) proveedores al proceso de selección.

Se recibieron propuestas de ciento veintiséis (126) proveedores a nivel nacional, por

cuanto la entrega se pudo realizar en cualquiera de las Oficinas Desconcentradas del

OSCE.

Se adjudicaron las propuestas de ciento dieciocho (118) proveedores.

Estas propuestas incluyeron cuarenta mil setecientas cincuenta y un (40,751) ofertas,

resaltando que estas ofertas fueron evaluadas en aproximadamente veinticuatro (24)

horas, gracias a la implementación de un archivo en formato de hoja de cálculo –

denominado archivo matriz - que permitió no solo el registro estructurado y ordenado

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

8

de la propuesta, sino que gracias a ello facilito posteriormente el procesamiento de la

misma. Al respecto, se obtuvo un incremento de ofertas en 123% aproximadamente,

respecto del implementado en el año 2007.

Con relación a los resultados asociados a la operatividad del Catálogo Electrónico,

tenemos lo siguiente:

Se registraron trece mil quinientas setenta y cinco (13,575) órdenes de compra, cuyo

monto acumulado ascendió a cien millones novecientos noventa y cuatro mil

cuatrocientos cincuenta y cuatro con 00/100 (100,994,454.00) nuevos soles peruanos,

lo que significó que el 40% del total contratado en el rubro – útiles de escritorio - por

las entidades contratantes se haya realizado utilizando el módulo de “catálogo

electrónico”. Al respecto, en este caso en particular la estimación planteada fue de

cien millones con 00/100 Nuevos Soles Peruanos (S/.100,000,00.00) con lo cual se

superó dicha estimación, así como se obtuvo un incremento de 17%

aproximadamente, respecto del implementado en el año 2007.

Fueron ochocientas veintidós (822) las entidades contratantes que utilizaron el

módulo de “catálogo electrónico”. Al respecto, se precisa un incremento de

participación de Entidades en 127% aproximadamente, respecto del implementado en

el año 2007.

Fueron ciento seis (106) los proveedores que registraron contrataciones.

Se registraron contrataciones incluso por entidades contratantes que no tenían

obligación normativa de utilizar el módulo de “catálogo electrónico” – refiérase al

caso de Petroperú S.A. – por encontrar mejores precios y condiciones a las obtenidas

a través de sus mecanismos internos de contratación.

Fueron cincuenta y nueve (59) los proveedores con condición MYPE que registraron

contrataciones. Al respecto, se obtuvo un incremento de participación de MYPES en

30% aproximadamente, respecto del implementado en el año 2007.

Fueron nueve (9) los proveedores con condición MYPE que se ubicaron en el top 20

de monto contratado.

El ochenta y seis por ciento (86%) de las contrataciones se formalizaron en no más de

cinco (5) días hábiles.

La comparación general entre los precios referenciales de los productos y los precios

de contratación registrados en el módulo de “catálogo electrónico” estableció en

promedio un dieciséis por ciento (16%) de ahorros nominales, llegando a existir picos

máximos donde el ahorro nominal llegó a sesenta y un (61%).

Entre otros que pueden apreciarse en el Reporte Anual de Operaciones 2011-2012

(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, 2011-2012) publicado en el

portal del SEACE5.

iii) Propuesta de nuevos aspectos susceptibles de mejora.

En este punto señalaremos según cada categoría definida, el detalle de algunos aspectos

susceptibles de mejora originados producto de los resultados obtenidos, tanto de la

realización del proceso de selección de Convenio Marco – Licitación Pública No. 001-

2010/OSCE-CM – como de la operatividad en el módulo de “catálogo electrónico”

producto de las contrataciones realizadas durante el periodo de vigencia establecido (un

año).

5 A través del enlace: http://www2.seace.gob.pe/Documentos/1899123017244rad6C96C.pdf

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

9

Aspectos normativos:

Evaluar la modificación de los instrumentos normativos, a fin de flexibilizar la

posibilidad de establecer modificaciones a las reglas de negocio u otros

relacionados durante los procedimientos de renovación de Acuerdos, con la

finalidad de evitar incurrir en los costos asociados a un proceso de selección bajo

modalidad de Convenio Marco nuevamente.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

10

Aspectos procedimentales:

Evaluar la sistematización del registro de participantes, pues éste demandó un alto

número de horas-hombre al ser necesario que se verifiquen las requisitos

solicitados, ello sin mencionar el riesgo asociado a la remisión de los formatos

impresos (en caso de registro de participación presencial) en las Oficinas

Desconcentradas hacia la Sede Central.

Evaluar la sistematización del registro de consultas y de observaciones, pues éste

demandó un alto número de horas-hombre al ser necesario trasladar la información

de formatos impresos a los archivos que consignarían los pliegos absolutorios, ello

sin mencionar el riesgo de error involuntario que pudo existir en el traslado de la

información.

Evaluar la sistematización de la presentación de propuestas, pues ésta demandó un

alto número de horas-hombre al ser necesario desarrollar un archivo dinámico que

permitiese evitar errores de registro y consolidar ordenadamente las ofertas de los

postores.

Evaluar la sistematización de la apertura de propuestas, pues ésta demandó un alto

número de horas-hombre al ser necesario desarrollar en principio recopilar los

sobres que contenían las propuestas y posteriormente procesarlas para dejarlas

listas antes de la evaluación.

Evaluar la sistematización de la evaluación de propuestas, pues ésta demandó un

alto número de horas-hombre al ser necesario supervisar el procesamiento de las

propuestas y aplicación de los criterios establecidos.

Evaluar la sistematización de la publicación de resultados, pues ésta demandó un

alto número de horas-hombre al ser necesario supervisar la carga de archivos, la

cual fue prolongada debido al tamaño de los mismos.

Evaluar la sistematización de la suscripción de acuerdos, pues ésta demandó un

alto número de horas-hombre al ser necesario revisar la documentación establecida

como requisitos, preparar los acuerdos a ser suscritos y revisarlos antes y después

de la consignación de firmas, sin dejar de mencionar el gasto asociado a la

logística necesaria para atender a todos los proveedores adjudicatarios que

acudieron a suscribir.

Evaluar la adopción de otros enfoques de calidad que permitan repotenciar los

logros alcanzados con la puesta en marcha del modelo de Convenios Marco

principalmente lo relacionado a la evaluación para la selección de proveedores.

Aspectos tecnológicos:

Evaluar la adopción de otros enfoques de calidad que permitan repotenciar los

logros alcanzados con la puesta en marcha del modelo de Convenios Marco

principalmente lo relacionado al nuevo módulo de “catálogo electrónico”.

Capítulo 6: Conclusiones y recomendaciones.

Este insumo – la adopción del ciclo que hemos denominado IEA - resultó clave no sólo para concretar

la implementación del módulo de “catálogo electrónico”, sino también para poder identificar y

evidenciar el alcance obtenido respecto de los logros planteados, que buscaron mejorar la regulación de

la modalidad de selección de Convenio Marco a fin de que las entidades contratantes utilizas en el

módulo de “catálogo electrónico” para atender sus contrataciones con precios y condiciones

comerciales competitivas, disminuyendo los costos de inventario y eliminando los costos

administrativos inherentes a los procesos de selección utilizados hasta ese momento,

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

11

Finalmente nos permitimos recomendar que dependiendo del contexto en que se desarrolle el proyecto

- tomando énfasis en el impacto económico o político – debe evaluarse con detenimiento, la

conveniencia que podría generar el hecho de incorporar las pruebas piloto como parte del ciclo, en

cuyo caso pudiese evaluarse como ciclo de mejora continua, el originalmente formulado por Deming

(1982), es decir como PDCA u otro que se adapte a tal esquema.

Bibliografía

Business Process Model and Notation. Recuperado de http://www.bpmn.org/

Deming, W. (1989), Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Editado por

Cambridge University Press. Versión española. Ediciones Díaz de Santos. S.A. Madrid. España.

Dirección Chilecompra. Recuperado de http://www.chilecompra.cl/

Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Decreto Supremo No. 154-2010-EF. Modificación del

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. Recuperado de

http://portal.osce.gob.pe/osce/

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2010). Resolución No. 418-2010-OSCE/PRE

que aprobó la Directiva No. 007-2010/OSCE-CD. Directiva de Convenio Marco.

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2012). Reporte Anual de Operaciones en el

Catalogo Electrónico del Convenio Marco de Útiles de Escritorio 2011-2012

Shewhart, W. (1986), Statistical Method from the Viewpoint of Quality Control. Reprint publicado por

Graduate School of the Department of Agriculture. Washington, D.C. USA.

Teorías de Calidad, Orígenes y tendencias de la calidad total, (s.f). Recuperado de

http://flexografia.com/portal/modules.php?name=Content&pa=printpage&pid=181, consultado el

14.07.15.

Reseña biográfica.

Renato Cappelletti, https://pe.linkedin.com/in/renatocappelletti

Peruano (19 de febrero de 1975). Master en Dirección eCommerce (Escuela de Negocios - Foro de

Economía Digital - España). Ingeniero Industrial (Universidad de Lima). Experto en abastecimiento

público, aprovisionamiento electrónico (eProcurement), catálogos electrónicos (eCatalogs), comercio

electrónico (eCommerce), mercados electrónicos (eMarketplace) y Subastas (Auction & eAuction).

Actualmente se desempeña como Directivo en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado

(OSCE) liderando buenas practicas gubernamentales para el desarrollo (reglas y estrategias) y

sostenibilidad de Subastas Inversas y Catálogos Electrónicos de Convenios Marco.

Ha sido ponente del taller de formación sobre subasta a la inversa organizado por la Red

Interamericana de Compras Gubernamentales e integra la base de datos de expertos de la Red

Interamericana de Compras Gubernamentales, así como ha desempeñado diversos cargos vinculados al

abastecimiento público en entidades públicas del Perú, tales como: Seguro Social de Salud - Essalud,

Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Producción, Banco de la

Nación, entre otros.

Dennis Resoagli, http://about.me/resoagli; https://www.linkedin.com/in/resoagli

Peruano (4 de noviembre de 1981). Master en Gerencia Pública (EUCIM Business School).

Economista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Experto en contratación pública,

aprovisionamiento electrónico (eProcurement), catálogos electrónicos (eCatalogs), comercio

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

12

electrónico (eCommerce) y mercados electrónicos (eMarketplace)

Actualmente se desempeña como Supervisor de Convenios Marco en el Organismo Supervisor de

Contrataciones del Estado (OSCE) y como docente en el Instituto Peruano de Acción Empresarial

(IPAE). Integra la base de datos de expertos de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales

(RICG).

Ha sido ponente del I Taller sobre Convenios Marco en Compras Públicas, organizado por la Red

Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID). Ha desempeñado diversos cargos en la rama de contratación

pública en entidades públicas del Perú, tales como: Ministerio de Educación, Programa Educación

Básica para Todos, Ministerio de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, así como

desarrollado consultorías especializadas para instituciones públicas y privadas.

Anexos.

Figura 1.

Ciclo IEA

Fuente: Elaboración Propia

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

13

Figura 2.

Fuente: Elaboración Propia