La Fuente de la Plaza de España de Alicante

18
LA FUENTE DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE ALICANTE. La Intervención Urbanística en la Ciudad. Master en Arquitectura y Urbanismo Sostenibles. Universidad de Alicante. Ricardo Castro López

description

Articulo de critica urbanistica y reseña sobre la génesis histórica de esta fuente, que cumple a la vez la misión de gran captación de aguas de lluvia.

Transcript of La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Page 1: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

 

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA  DE  ALICANTE.  

                             La  Intervención  Urbanística  en  la  Ciudad.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.                          

Universidad  de  Alicante.  

                                                                                                                                               Ricardo  Castro  López  

Page 2: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  2  -­‐    

 a Plaza de España de Alicante se configura como un entorno complejo, fruto de diversos procesos de desarrollo dilatados en el tiempo. El crecimiento del arrabal de San Antón durante el siglo XVIII, abandona la protección de las murallas buscando

la confluencia de los caminos de San Vicente y Villafranqueza y el Paseo de Campoamor. La construcción de la Plaza de Toros en 1847 rubrica la vocación de zona de esparcimiento, que las alamedas de extramuros estaban tomando en las ciudades de la época, libres del encorsetamiento de sus murallas.

En la actualidad, el espacio público de la Plaza de España se encuentra dividido por sectores de difícil comunicación, atravesado por flujos de tráfico de alta intensidad, que la rodean perimetralmente y dividen la superficie en islas separadas por torrentes de tráfico. Así podemos decir que existen varias plazas, la ajardinada y mas ordenada situada en la mitad sur, y la enfrentada a la fachada de la Plaza de Toros, actualmente reurbanizada como una gran fuente ornamental. Esta fuente esconde una duplicidad de usos sorprendente, y es a este espacio, al que nos vamos a dedicar en las presentes líneas.

La fuente de la Plaza de España se ubica en una superficie fruto de la intersección de dos triángulos. Uno el formado por la confluencia de las carreteras, antiguos caminos, de San Vicente y Villafranqueza, que una vez unidos continuarían por la actual calle de San Vicente, paralelamente al arrabal de San Antón, hasta enfrentar a las murallas por la llamada Puerta de la Reina, en la actual prolongación de Alfonso X el Sabio. El otro triángulo nace de la manzana de la Plaza de Toros con vértice en la actual replaceta enfrentada al llamado Edificio de los Representantes.

En realidad, pese a tratarse de un espacio público de gran valía por su representatividad, ha sufrido una especie de olvido o abandono en su tratamiento, que le llevó de ser un descampado a las puertas de la ciudad, a estar destinado a simple explanada de terrizo, o a aparcamiento desordenado de automóviles en la segunda mitad del siglo XX.

L

Page 3: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  3  -­‐  

Se puede decir que la superficie que ahora ocupa la fuente, ha sido originada por el cruce de caminos que suponían las dos vías históricas, hacia San Vicente y Villafranqueza, que a modo de bifurcación en y griega, liberaron ese triangulo cuyo vértice apuntaba a las puertas de la ciudad. De algún modo esa impronta de superficie residual, permanece en el imaginario colectivo y la aleja de la necesidad de reordenar este enclave uniéndolo a la mitad sur y valorizando el uso del espacio público.

SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTORICA

El arrabal de San Antón fue creciendo durante los siglos XVI y XVII, aunque surgido anteriormente sobre la vertiente occidental del Benacantil y en las proximidades de la Puerta de la Huerta o de la Reina, se extendía hacia las poblaciones situadas al norte en la huerta alicantina, pasando por el convento y los huertos de los Padres Capuchinos. El arrabal de San Antón fue configurándose como un asentamiento extramuros duradero. Según Bendicho1, ya en el siglo XVI. “el arrabal estaba compuesto por unas cincuenta casas y almacenes de esparto.”

Fue durante el siglo XVIII cuando San Antón experimentó un crecimiento espectacular, con la creación de la parroquia, ampliándose con las calles de trazado ortogonal y ancho uniforme, que junto con la Plaza de Santa Teresa y la hoy desaparecida de San Antón, dispuestas en los extremos longitudinales del arrabal completando la trama urbana del barrio. Sin embargo las actuaciones defensivas propiciadas por la Guerra de la Independencia provocaron la demolición del barrio por motivaciones defensivas.

Grabado de finales del s XIX

Fuente: www.alicantevivo.com.-

                                                                                                               

1  V.  BENDICHO,  op.  cit.,  p.30.  

Page 4: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  4  -­‐    

Es durante este siglo cuando comienza a dibujarse el entorno de la actual Plaza de España, como espacio descampado en la confluencia de los caminos que conducían a las puertas de la ciudad:

“La Plaza de España se empezó a configurar como espacio público a mediados del siglo XVIII, a partir de la plantación de una alameda a lo largo de la actual calle de San Vicente hasta el paseo de Campoamor, donde se encontraba entonces el Convento de Capuchinos.

Durante la guerra de la Independencia se talaron las alamedas extramuros, entre ellas la que llevaba al Convento de Capuchinos, pero a mediados del siglo XIX, con la construcción de la Plaza de Toros (1847, Emilio Jover, arq.), las mejores del Paseo de Campoamor y el anteriormente comentado ajardinamiento y construcción del Panteón de Quijano (1855-57, Francisco Morell y Gómez, arq.), el entorno volvió a adquirir importancia en la vida urbana de la sociedad burguesa de la época, con importantes consecuencias en el desarrollo de la ciudad extramuros.” 2

Paseo de Campoamor (antes de la Victoria). 1887

Archivo Histórico Gerencia Municipal de Urbanismo de Alicante

Durante el siglo XIX se dieron una serie de procesos que modificaron la configuración urbanística tanto de la ciudad como de nuestra zona de estudio. Con la desamortización de 1836 el convento de los Capuchinos, en la periferia del arrabal de San Antón se convirtió en establecimiento benéfico: La Beneficencia que perduraría hasta finales de siglo. El proceso de desartillación surgido tras el final de la guerra de la Independencia, al determinarse la inutilidad de las fortificaciones militares, desencadena la demolición de la muralla periférica de la ciudad iniciada a partir de 1858:

“Por una orden de 1858 del Ministerio de la guerra, Alicante es desartillada, perdiendo su carácter como Plaza Fuerte. En ese momento quedaban en pié únicamente las murallas levantadas a principios de ese siglo, las del frente del mar, y las medievales de las laderas del Benacantil; murallas cuya

                                                                                                               

2  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  p.  114.  

Page 5: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  5  -­‐  

supervivencia quedará sentenciada tras esta orden. La expansión de la ciudad, la necesidad de un ensanche eliminando el corsé de las murallas, etc. anuncian su pronta eliminación.” 3

Asimismo las preocupaciones higienistas propias de la segunda mitad del siglo propician cambios significativos:

“Estas reformas, que supusieron importantes modificaciones del tejido urbano, se vieron complementadas por un auténtico afán edificador. Durante el periodo de 1820 a 1860 son numerosos los proyectos presentados…

Constituyen preocupación constante a lo largo de toda la centuria las medidas de salubridad que tienden a la mejora del trazado de las calles, su pavimentación, la búsqueda de alineaciones geométricas de las fachadas, la reconstrucción de aceras y, en suma, todo tipo de obra tendente a la ornamentación de estas vías.” 4

Anteproyecto de Ordenación del Ensanche. 1887.

D. José González Altés.

                                                                                                               

3  ROSSER  LIMIÑANA,  Pablo:  Origen  y  evolución  de  las  murallas… op. cit., p. 174  4  RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de…, op. cit., p. 602  

Page 6: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  6  -­‐    

Archivo Histórico Gerencia Municipal de Urbanismo de Alicante.

La transformación y urbanización coincidente con la reedificación del Arrabal de San Antón fue acometida de inmediato:

“Desde mediados de siglo el arrabal se convertirá en zona de expansión urbana de la ciudad merced tanto a la organización de los jardines de Quijano y Paseo de Campoamor, como a las edificaciones de la Plaza de Toros, Casa de la Maternidad, Hospital Provincial, Etc. Factores a los que se añadirán los de su integración administrativa en la ciudad, tras la demolición de las murallas y el incremento que alcanzaba la elaboración de tabacos en la fábrica instalada en 1801 en una parte del palacio episcopal, cedido al estado por el obispo de Orihuela D. Francisco Cebrián.” 5

En la ubicación objeto de nuestro estudio se construye una alameda a modo de paseo para el ocio y disfrute de la ciudadanía en los terrenos del desamortizado convento capuchino:

“En 1850 D. Ramón de Campoamor, a la sazón Gobernador Civil de la provincia, proyectó un paseo a sus expensas aprovechando el terreno disponible del antiguo convento de Capuchinos, una vez adquirido tras su desamortización.” 6

Plaza de Povil alineaciones años 90. 1890. Archivo Histórico Gerencia Municipal de Urbanismo de Alicante.

“Campoamor es el nombre que el agradecido pueblo de Alicante dio al paseo que asta 1849 se llamó de Capuchinos, por haber sido este insigne autor de las Doloras y de los Pequeños Poemas, el que ejerciendo con acierto el difícil cargo de Gobernador Civil de la Provincia por aquella época, realizó su transformación y porque donó a la ciudad, sin recompensa y sin premio alguno, las tierras que en sus alrededores poseía, para que con su agregación se agrandara y en lo sucesivo pudiera reunir mejores condiciones.” 7

En 1847 se inicia la construcción de la Plaza de Toros en terrenos situados junto al Paseo de Campoamor, con proyecto original de Emilio Jover, sobre la cual se acomete una reforma y

                                                                                                               

5  RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de…, op. cit., p. 602.  6  RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de…, op. cit., p. 584.  7  GUARDIOLA  PICÓ,  José:  Reformas  en  Alicante…  op.  cit.,  p.  282.  

Page 7: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  7  -­‐  

ampliación total, dados los evidentes síntomas de deterioro, aumentando considerablemente su capacidad con un segundo piso y accesos, en 1884 con proyecto de José Guardiola Picó.

A esta época corresponde la realización de estudios de alineaciones y levantamiento de planos, entre ellos destacan el Plano Geométrico de la Ciudad levantado en 1849 y aprobado en 1853, posteriormente redibujando por J. Guardiola Picó en 1899. Siendo el Plan de Ensanche de Alicante, durante la segunda mitad del siglo XIX, el que tuvo mayor influencia en la configuración urbana de la ciudad. Quedaba de este modo establecida la fisonomía del entorno de la Plaza de España, que con algunos pequeños cambios perdura hasta nuestros días.

Alineaciones Avda. Jijona. 1931.

Ingeniero Municipal Sebastián Canales. Archivo Histórico Gerencia Municipal de Urbanismo de Alicante.

Al inicio del siglo XX continúan realizándose distintas obras de reforma interior en nuestra zona de estudio, concretadas en estudios de alineaciones como el de la Avenida de Jijona del Ingeniero Sebastián Canales, o la de la desaparición de la cerámica de Botella y Cía. en favor de la prolongación del Camino de Ronda del Arquitecto municipal Francisco Fajardo.

“El 22 de Enero de 1932 se aprobó el proyecto de alineaciones al N. de la Plaza de Toros, entre la avenida de Jijona y las calles de Valencia y San Carlos. Correspondían estos terrenos a la finca de D. Manuel Prytz… Por su parte se prolongó la vía de circunvalación entre la calle Pérez Galdós y la plaza de Castellón, evitándose la construcción de edificios en la calle Carmelo Calvo y urbanizándose, al mismo tiempo, el área circundante.” 8

                                                                                                               

8  RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de…, op. cit., p. 732.  

Page 8: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  8  -­‐    

Solar que se ofrece para el Nuevo Instituto 1924. D. Francisco Fajardo Arquitecto municipal.

Archivo Histórico Gerencia Municipal de Urbanismo de Alicante.

En la segunda mitad del siglo XX la Plaza de España languidecía con una fisonomía marcada por las vías de intenso tráfico que la atraviesan:

“Al inicio de nuestro periodo de investigación [1975], la Plaza de España constituía un importante nudo viario que canalizaba el tráfico de la confluencia de las avenidas de Alcoy y Jijona con las calles de San Vicente y Calderón de la Barca.

La plaza se articulaba con dos plataformas centrales, estando destinada la situada más al norte – por otra parte muy estrecha en relación al viario circundante – al aparcamiento de automóviles. El contorno se resolvía sencillamente mediante una enfilada perimetral de palmeras datileras.

La plataforma sur en cambio, mantuvo una proporción mas acorde a favorecer un uso estancial del espacio.” 9

Perspectiva general hacia el noroeste. 1945. 10

Perspectiva general hacia el sur. Años setenta. 11

En cuanto a las características arquitectónicas, los edificios que han llegado a nuestros días son en su mayoría de baja calidad, además de una gran monotonía. Entre ellos que se puede ver todavía parte del caserío antiguo, con plantas bajas de tejados chatos, que han perdido el entorno armónico de antaño, al encontrarse hoy día entre bloques mas altos, en los que se                                                                                                                

9  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  p.  114.  10  Por  cortesía:  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  Fuente  secundaria:  AMA  Fondo  de  fotografía  histórica  de  Francisco  Sánchez,  serie  142,  nº  1.911.-­‐  11  Por  cortesía:  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  Fuente  secundaria:  AMA  Fondo  general  de  fotografía  histórica.-­‐  

Page 9: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  9  -­‐  

aprecia claramente la decadencia propia de las construcciones especulativas, hechas con mal gusto arquitectónico y con una falta de sensibilidad extraordinaria.

“El Paseo de Campoamor está flanqueado en su margen derecha por una larga pared; en su parte meridional se encuentra el edificio de Sanidad; a continuación un colegio de religiosas; le sigue la nueva escuela de Artes y Oficios y , en su tramo final el solar de lo que fue la Beneficencia que, después de varios años de abandono, fue demolida en la primavera de 1988. En este paseo hace unos años el piso era de tierra y había algún que otro eucalipto; durante años fue el emplazamiento de la tradicional Feria de Navidad y de los circos que a esta ciudad acudían. Posteriormente, a mitad del decenio de los sesenta, el piso fue cubierto con una capa de cemento y los árboles talados en casi su totalidad. Desde entonces acoge los jueves y los sábados el popular mercadillo, sirviendo el resto de los días de la semana como aparcamiento de vehículos.” 12

En los primeros años setenta del pasado siglo, una singular propuesta acercó al escultor Jorge de Oteiza a la posibilidad de intervenir en la Plaza de España, aunando el encargo de un monumento dedicado al foguerer, con una revisión particular de la lectura del espacio público y la instalación de un grupo escultórico. Se trataba de integrar el entorno visual con la plaza: “La escultura activa es toda la plaza, el monumento es con toda la plaza, una estructura de relaciones abierta y practicable, espiritualmente coherente, simbólica, urbanística, cívica, funcional.” Según la argumentación del propio artista. La propuesta incluia la fusión del espacio público entre las plazas de Santa Teresa y de España, con el consiguiente soterramiento del viario que las separa. 13

Finalmente el afamado escultor renunciaría al encargo por los constantes recortes presupuestarios que ya habían reducido la actuación al simple grupo escultórico. Tuvo que transcurrir una década, para que en 1981 el escultor alicantino José Gutiérrez Carbonell finalmente acometiera el encargo del Monumento al Foguerer que a la postre se instalaría en el centro de la mitad sur de la plaza.

Concurso de ideas de espacios públicos de la ciudad. Entorno de la Plaza de Toros. 1982. 14

                                                                                                               

12  MAZÓN  MARTÍNEZ,  Tomás:  La  configuración  del  paisaje…  op.  cit.,  p.  78.  13  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  p.  119  14  Por  cortesía:  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  Fuente  secundaria:  Excmo.  Ayuntamiento  de  Alicante,  Oficina  Municipal  del  Plan  General.-­‐  

Page 10: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  10  -­‐    

En esas fechas el Ayuntamiento convoca un Concurso de ideas de espacios públicos de la ciudad – Entorno de la Plaza de Toros. La propuesta presentada por los arquitectos por los arquitectos Emilio Garrido, José Irles, Félix Palacios y Fernando Sancho, se centraba en analizar el entorno urbano de la Plaza de Toros. Del conjunto propuesto, resulta especialmente llamativa la intención de unificar peatonalmente las plazas de España y Santa Teresa mediante el soterramiento del tráfico rodado entre la calle de San Vicente y la avenida de Alcoy. Los autores se ampararon en la premisa de que "las vías de tráfico (...) hacen que la plaza de España y la de Santa Teresa no sean plazas. 15

Operación integrada nº 4 del Plan General de Ordenación de Alicante aprobado en marzo de 1987, que comprende el entorno de la Fuente de la Plaza de España.

En la última década del pasado siglo, una vez no prosperó el citado concurso de ideas, la zona de la mitad norte de la Plaza de España permanece como un espacio residual, angosto, encajado entre enfiladas de palmeras y destinado al aparcamiento desordenado de vehículos, sin aparentes oportunidades de que esta situación de ostracismo pueda cambiar.

LA OPORTUNIDAD TRAS EL DESASTRE.

“Las condiciones de irregularidad que presentan las precipitaciones de Alicante – peculiaridad mediterránea – hace que pensemos que en esta zona no sean tan importantes las cifras medias, sino más bien sus valores diarios y absolutos excepcionales, para calibrar su incidencia en la realidad. Aunque escasos, los días con fuerte precipitación ofrecen un destacado interés, tanto por sus efectos hidrológicos y erosivos como - desgraciadamente – por sus desastrosas consecuencias.

Toda la zona tiene la potencial amenaza de intensos aguaceros en los meses equinocciales. En estas épocas pueden surgir, en forma anárquica y aleatoria, impresionantes chaparrones que en el intervalo de pocas horas pueden arrastrar grandes cantidades de materiales, desbordar ramblas y barrancos aledaños a la

                                                                                                               

15  GARCÍA  DOMÉNECH,  Sergio:  El  espacio  público  urbano…  op.  cit.,  p.  411.  

Page 11: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  11  -­‐  

ciudad, provocar inundaciones en las zonas más bajas y acarrear torrentes de lodos sobre la red viaria, con sus consiguientes problemáticas.” 16

Si hay una fecha que marca la historia reciente de la Plaza de España es la del 30 de septiembre de 1997, fecha del episodio de gota fría que causó las inundaciones mas desastrosas de las acaecidas en la ciudad, con el registro de mayor precipitación en la serie histórica de la que se tienen datos, y el luctuoso balance de cinco fallecimientos.

De forma inmediata el Gobierno Valenciano decretó la ejecución por el procedimiento de emergencia de un plan de defensa contra las inundaciones en la ciudad, con el objetivo del establecimiento de una red básica hidráulica que resolviese los principales problemas, vertebrando la red y permitiendo el crecimiento urbanístico seguro de la ciudad.

Con este Plan se alteró uno de los principios de diseño de los servicios urbanos imperante hasta aquel momento, como era el de la evacuación de las escorrentías por superficie hasta el mar, diseñando una red de drenaje urbano con capacidad total suficiente y posibilidades de crecimiento. Se construiría por fin un red básica capaz de evacuar grandes caudales torrenciales, a la que aún le faltaría el desarrollo de colectores secundarios, a modo de ramas distribuidas. Este problema, cuya solución no es más que cuestión de una elevada inversión y por ello de tiempo, es resuelto entre tanto mediante la disposición en puntos estratégicos de grandes captaciones para las escorrentías superficiales.

En nuestro caso, el colector de pluviales de la Rambla fue diseñado para recoger la escorrentía de un importante área urbana, comprendida entre la Gran Vía al Norte y los promontorios del Tossal y el Benacantil al oeste y este respectivamente. El agua se canaliza a lo largo de las Avenidas de Alcoi y Xixona, ambas de fuerte pendiente, para alcanzar la Plaza de España, que se ubica sobre un falso llano, continuando por la calle Calderón de la Barca hacia la parte baja de la ciudad, donde generaba los daños mas importantes. La Plaza de España, por sus características topográficas urbanísticas, y por ser el punto de confluencia de las dos avenidas con una aportación de escorrentías de mas de 30 m3/s, además de punto de paso del colector general de la ciudad, fue el punto elegido para situar una gran captación de aguas pluviales en superficie.

El hecho de permitir tan elevados caudales superficiales no es deseable, y se configura como una solución provisional, aunque dilatada en el tiempo, debido a la enorme inversión necesaria para el desarrollo de una red secundaria bien dimensionada. Así la captación de la Plaza de España es una solución provisional, que deberá ir perdiendo importancia según se complete la distribución de captaciones menores diseminadas por la ciudad.

                                                                                                               

16  RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de…, op. cit., p. 56.  

Page 12: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  12  -­‐    

De este modo, la mitad norte de la Plaza de España, el espacio frontal de acceso a la Plaza de Toros, pasaba de ser una zona de aparcamiento desordenado, impersonal, residual, a postularse como un gran sumidero de aguas, un gran desagüe. Los criterios para la elección de la ubicación fueron largamente discutidos entre los técnicos de las varias administraciones intervinientes, pero la emergencia social concienciada con los efectos de las inundaciones y la inexistencia de otro espacio con las necesarias dimensiones, cerró la designación de la ubicación. Al fin y al cabo solo se trataba de un cruce de carreteras donde aparcaban los vehículos. Ni siquiera existía un proyecto de reurbanización que reflejara el entorno como un espacio de oportunidad.

SURGE LA FUENTE DE LA PLAZA DE ESPAÑA.

El diseño de la captación debía garantizar la recogida de las aguas de lluvia creando una barrera no traspasable por las escorrentías, además debía impedir la entrada de objetos al colector que pudieran obstruirlo, y sobretodo, evitar que pudiera tragar a personas que hubieran sido arrastradas por las aguas. Además se debía modificar el entorno para concentrar las aguas en el centro de la plaza, invirtiendo los peraltes de los viales perimetrales hacia la plataforma central, hundida respecto a su entorno, donde colocar la boca de entrada.

Desde la Dirección de las Obras, integrada por el Ingeniero D. Pedro Muguruza Oxinaga y quien suscribe el presente artículo, crece la preocupación por la integración urbana del dispositivo hidráulico necesario, incorporando la necesidad de recuperar este espacio en el mismo centro de la ciudad, que hasta el momento se encontraba infrautilizado como aparcamiento no ordenado de vehículos. Surge la opción de la reurbanización del espacio buscando la integración y valorización del espacio pretendiendo la creación de una plataforma estancial accesible, sin barandillas, barrotes ni obstáculos.

Fotografía elaboración propia. 2001.

Page 13: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  13  -­‐  

Alcanzado el objetivo de la funcionalidad hidráulica, la integración se planteó reafirmando ese carácter, diseñando una fuente, que sin embargo englobara y enmascarase su principal función. A través de la plaza siempre circulará el agua. En momentos de lluvia hacia las entrañas de la tierra, mientras tanto hacia el cielo, hacia arriba, en la dirección contraria, pero en situación de alerta, de espera para ejercer su auténtica vocación de servicio, la defensa contra las inundaciones.

Entre las opciones de diseño barajadas se optó por la de tono mas acorde con el entorno, valorando los criterios de centralidad, simetría, recuperación del arbolado, creación de sombras, dotación de mobiliario de calidad y eliminación de obstáculos visuales, que frente a otras opciones de diseño mas atrevido, pudieran propiciar una mayor aceptación así como garantizar sin estridencias una mayor duración en el tiempo.

La idea se desarrolló buscando aumentar el espacio y permitir la accesibilidad del paseante a todo el entorno, sin mas límites que los que él mismo fije. La escasa anchura disponible y la magnitud del caudal a recoger, obligaron a seleccionar un sumidero de tipo rejilla, adoptando una rejilla transitable de acero galvanizado. La enorme superficie necesaria (360 m2) reforzaba la ampliación, reordenando los carriles de tráfico para conseguir una plataforma de 70 m de largo y 24 de ancho. Prosiguiendo con el principio de multifuncionalidad hidráulica se determina que la rejilla se convierta en un elemento absolutamente permeable, que invierta el sentido de paso del agua durante el tiempo seco. Así los surtidores de la fuente se introducen en la rejilla, sin llegar a sobresalir por su superficie, lanzando chorros de poca altura, que permitan la circulación de las personas, condicionada en su caso a un pequeño, aunque probablemente agradable, remojón.

La superficie de rejilla se dispone longitudinalmente en tres áreas octogonales de 12 m de ancho, separadas entre sí por unos pasillos. Por debajo de ellas se sitúa un vaso receptor, único y continuo que permite conducir las aguas de escorrentía hasta el colector de evacuación. La disposición de los surtidores se ciñe a la de los octógonos de rejilla. La altura de los chorros varía entre los 0,5 y los 1,5 m en el modo normal de funcionamiento, pudiendo mediante la oportuna automatización realizar temporizadamente diversos juegos de agua, y siendo el agua oportunamente reutilizada y tratada en circuito cerrado.

La urbanización se completó con pavimento de adoquín de granito negro y gris consiguiendo un fuerte contraste con el brillo metálico de la

Page 14: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  14  -­‐    

rejilla, buscando con el mobiliario urbano conseguir un entorno amable de marcado carácter estancial. El arbolado en hilera procura la separación de los carriles de vehículos completándose con un árbol ejemplar en el extremo norte. Junto a él destaca un gran disco metálico de 3 m de diámetro y 60 tn de peso. Se trata de la cabeza cortadora de la máquina tuneladora utilizada para la construcción de uno de los colectores que confluyen en la plaza, el Colector General desdoblado, que se ejecutó en su totalidad como túnel subterráneo, y que fue desechada por su desgaste al final de las obras.

La Fuente de la Plaza de España fue inaugurada y puesta en servicio el 27 de julio de 2001, sirviendo a su vez de colofón al conjunto del Plan de Defensa contra Inundaciones de la ciudad de Alicante.

Fotografías de elaboración propia. 2001

La intervención en la plataforma norte de la Plaza de España modifica sustancialmente la propia idiosincrasia del lugar, un espacio conformado como residual, surgido como el recorte del trazado sobre el territorio de una bifurcación de caminos, posteriormente carreteras y finalmente avenidas, que hereda la percepción de zona de paso que desde un principio mantuvo, renovándolo como una refrescante distracción para la vista de los ocupantes de los

Page 15: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  15  -­‐  

vehículos que la circundan. Pocos saben que además se trata de un salvavidas que en días de lluvia invierte la dirección de paso de las aguas protegiendo la integridad de sus intereses aguas abajo.

Sin embargo, también es un reflejo de cómo una zona residual puede ser tocada por un repentino cambio de vientos, que le convierta en un espacio de oportunidad, y que marque su historia por estar en lugar correcto en el momento justo, por haberse convertido en un espacio de oportunidad. No podemos saber como sería la plaza en la actualidad si no se hubieran cruzado los desgraciados acontecimientos de septiembre de 1997, ni cuanto tiempo tardará en perder su actual función de evacuación de pluviales, pero con toda probabilidad, de no haber sido por las inundaciones, no se hubiera construido una fuente de estas características en ese lugar. Y sin embargo para cuando la captación deje de funcionar por innecesaria, es de esperar que la fuente esté tan arraigada en la imagen popular de la Plaza, que difícilmente será desmantelada. Si acaso reconstruida y reinterpretada por los alicantinos del futuro.

Page 16: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  16  -­‐    

Page 17: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

LA  FUENTE  DE  LA  PLAZA  DE  ESPAÑA.    _________________________________________________________________________________________La  intervención  Urbanística  en  la  Ciudad    

-­‐  17  -­‐  

Page 18: La Fuente de la Plaza de España de Alicante

Ricardo  Castro  López.  Master  en  Arquitectura  y  Urbanismo  Sostenibles.  ______________________________________________________________________________  

 -­‐  18  -­‐    

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BENDICHO, Vicente: Chrónica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante. 1640. Ed. Resumida y anotada por F. FIGUERAS PACHECO, Alicante, I.E.A., 1960.

GARCÍA DOMÉNECH, Sergio: El espacio público urbano de la ciudad de Alicante (1975 – 1995). Evolución, transformación y reinterpretación. Tesis inédita leída en U. P. De Valencia en 2003.

GUARDIOLA PICÓ, José: Reformas en Alicante para el Siglo XX. Tercera parte. 1909. Ed. Facsimil, COEPA, Alicante.

MAZÓN MARTÍNEZ, Tomás M.: La configuración del Paisaje urbano en Alicante (1960 – 1990). 1994. Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Alicante.

RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución Urbana de Alicante. 1983. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Repositorio Institucional RUA, Alicante.