La Función Pedagógica de la Evaluación

9
La Función Pedagó de la Evaluació PARTICIPANTE: Yesenia Díaz C.I.:14.210.685 Prof. Xiomara MAYO 2014 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Transcript of La Función Pedagógica de la Evaluación

Page 1: La Función Pedagógica de la Evaluación

La Función Pedagógica de la Evaluación

PARTICIPANTE:

Yesenia DíazC.I.:14.210.685

Prof. Xiomara

MAYO 2014

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Page 2: La Función Pedagógica de la Evaluación

Se identifica la evaluación con el examen, puesto que la misma representa un instrumento que permite determinar el conocimiento adquirido al final del proceso de aprendizaje e, incluso, la evaluación continua con exámenes continuos. Es más, se confunde la función evaluativa con la aplicación de instrumentos para reconocer aprendizajes finales.

Pero, esta concepción acerca de la evaluación integrada, considerada no estrictamente pedagógicas, como son aquellas que sirven a la función sumativa, deben cumplir ciertas exigencias para dar lugar a aportaciones pedagógica y socialmente relevantes, con el fin de detectar y mejorar el aprendizaje, permitiendo que al llevar a cabo las actividades se podría pensar que el proceso de aprendizaje no necesariamente debe ser en manera de examen y mucho menos continua, Una evaluación continua, en efecto, permite disponer de la información pertinente a tiempo, cuando es posible introducir los cambios necesarios sin que sea demasiado tarde. Por lo tanto, la evaluación discontinua puede llevarnos a constatar el éxito o el fracaso; la continua hace posible introducir las modificaciones necesarias –refuerzos, aclaraciones, actividades, motivación...- cuando el fracaso no ha fraguado y es posible reconducir la situación tomando en cuenta que existen estrategias implementadas con recursos que pueden llegar a transmitir conocimientos y lograr el proceso esperado de enseñanza - aprendizaje de los alumnos.

¿Porqué no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje y, en cambio, evitar confundir evaluación con

examen, y menos evaluación continua con exámenes continuos?

Page 3: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no pensar que evaluar es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la resolución de una determinada tarea y llegar a comprender las causas de sus dificultades y, en cambio, evitar creer que

el principal objetivo de la evaluación es poner de una nota a cada estudiante?

Se considera que el único objetivo de la evaluación es poner una nota a cada estudiante

que resuma sus conocimientos al final de un proceso de aprendizaje

Como alternativa se puede pensar que evaluar de una manera que permita que el alumno o la alumna recurra a cualquier estrategia, estará determinado en el comportamiento del profesorado para comprender los sucesos que se le pudieron presentar a estos para la realización de la misma tomando una actitud flexible y abierta expresando su colaboración, sería necesario que los mismos alumnos(as) consultaran acerca de cualquier duda, así el mismo tomaría en consideración su interés en la realización de la tarea, y podrían ser evaluados basados en criterios de responsabilidad (al iniciar con anticipación la actividad), con interés, permitiendo que los objetivos que persiguen finalmente haga más efectivo el proceso de aprendizaje y no se tomaría a la evaluación como una nota calificativa a un trabajo que en su mayoría necesita el esfuerzo de ambas partes.

Page 4: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada

son más objetivas que las preguntas de respuesta abierta? En el primer caso se juega con la subjetividad del estudiante, ya que se Supone que escoge una determinada respuesta porque la interpreta en el mismo sentido con que la

puso el profesor. En el segundo caso se juega con la subjetividad del profesor, que cree que interpreta lo que el alumno ha querido decir.

En general, se debe presumir que el profesorado puede tender a ser más objetivo que el alumnado.

Se cree que lo que un estudiante responde en los exámenes refleja claramente lo que sabe. Sin embargo, se puede constatar fácilmente que las pruebas recogen más información sobre lo que el alumno cree que ha de responder para aprobar, que sobre lo que realmente piensa y sabe.

Pero en concordancia, el alumno sugestiona el caso de que sea evaluado de manera con preguntas cerradas, donde considera que esta en pleno juicio su conocimiento, y de verdad cree que al colocar preguntas de completación o selección simple es más fácil, solo pone en evidencia la falta de dominio del tema, ya que aún siendo según él más fácil se cae en el error de interpretación, es decir, existe muchas formas de concebir una definición de algo, y como este lo exprese permitirá que solo aquel que estudio logre el éxito del objetivo, por ello que estos seguirán creyendo esta concepción , asumiendo que el docente y/o profesor tenga en cuenta la dificultad del tema a evaluar.

Page 5: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no dejar de creer que se pueden definir muy claramente y

previamente los objetivos mínimos que todos los alumnos deben saber para Superar

una etapa? De hecho, se puede reconocer fácilmente que cada profesor interpreta dichos objetivos desde su particular punto de vista y que, además,

no los aplica con el mismo rigor a cada estudiante (para unos se es más exigente, para otros menos). Se cree que la corrección de un examen es más objetiva si está planteado con

preguntas cerradas que con preguntas abiertas. Sin embargo, en el primer caso, se juega con la subjetividad del estudiante cuando éste escoge una determinada respuesta intentando interpretar el sentido con el que ha sido redactada por el enseñante. En el segundo caso se juega con la subjetividad del profesorado, que debe interpretar lo que el alumno ha querido decir.

Conceptualmente, es así, el docente evalúa en muchas ocasiones sin participar que criterios tomará en cuenta al momento de evaluar, pero al respecto a que es para unos más exigente al momento de evaluar que para otros, esto puedo presumir que se pueda deber a la conducta, participación de los mismos dentro del aula de clases. Sin embargo, bajo esta percepción, considero que es necesario brindar el tema bien definido lo que se desea que ellos realicen , así como las indicaciones o por menores que este debe asumir en la realización de la tarea para así poder ser evaluados de una forma ecuánime, objetiva y que permita que al momento de que este lo califique pueda conocer el porque? Y en que? Se ha equivocado, y poder corregir para un futuro trabajo.

Page 6: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no dejar de creer que los exámenes nos indican qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito? ¿Por qué no pensar que los propios procedimientos de evaluación pueden ser en gran medida los responsables

del fracaso escolar?

Se considera que los exámenes muestran y demuestran qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito.

Porque no pensar que la causa del fracaso se debe a los procedimientos de evaluación , buena pregunta, ya que a mi parecer todo éxito se debe lograr si se pone en práctica las estrategias adecuadas, estudiando y manejando al grupo de alumnos de acuerdo a su edad académica, es por ello que considero que en muchas ocasiones, las estrategias evaluativas deben buscar el objetivo, siempre y cuando este se base en el logro del aprendizaje esperado, a sabiendas que el alumno al ser evaluado pondrá en prueba estos conocimientos y si al mismo tiempo se procura compaginarlos, es por seguro que esta será un éxito tanto para el alumno que le permitirá motivarse, como al docente que tendrá la satisfacción de que el tema y su pedagogía están acorde a las necesidades educativas actuales.

Page 7: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no pensar en que sea el propio alumno o alumna quien ha de llegar a ser capaz de reconocer cuales son sus aciertos y cuáles son sus dificultades y, en

cambio, dejar de creer que la evaluación es una tarea que es solamente responsabilidad del profesorado?

Se cree que sólo el enseñante es capaz de identificar los errores y aciertos del alumno en su aprendizaje. Seguramente por esta razón es frecuente que los criterios de evaluación constituyan el secreto mejor guardado por los enseñantes. Pero, ¿por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus dificultades?

En consideración a lo planteado, el alumno mediante evaluaciones o auto evaluaciones, le permitirá al alumno o alumna conocer su desacierto, aunque el mismo, casi siempre o en su mayoría que lo hizo excelente, pero en muchos casos, este asume que tuvo dificultad para responder acertadamente, es por ello que creo que este tipo de evaluación le permitirá aun más aprendizaje, ya que este sugestiona al mismo estudiante a que sea su propio tutor, y este considerara que debe mejorar a posterior en otra actividad planificada dentro del aula.

Page 8: La Función Pedagógica de la Evaluación

¿Por qué no pensar que todos los estudiantes (o la mayoría) pueden llegar a realizar aprendizajes significativos mínimos y, en cambio, dejar de pensar que siempre encontraremos en el aula una distribución del

alumnado que siga la curva de Gauss, con el 5 en el punto de inflexión?

Por último, otra de las creencias más arraigadas –especialmente entre los enseñantes de ciencias- es que, cuando aprueban muchos alumnos, es porque el examen ha sido demasiado fácil. Se considera incluso que el profesor que aprueba mucho es un mal enseñante y habitualmente se confunde la evaluación cuya función es identificar si se ha aprendido algo con la que solamente pretende seleccionar a los más calificados.

En esta interrogante, se pone de manifiesto muy seguidamente, aclaro que en su mayoría, creo que obtienen un aprendizaje aunque este sea mínimo, pero no se debe considerar que es a causa de la facilidad o a la poca exactitud de la función del instrumento que aplica para reconocer quien si o no aprendió el tema. Sino que el docente demostró experiencia, coherencia, o dominio del tema, el cual le permitió desarrollar apoyado incluso de buenas estrategias para lograr, y es considerado a la Curva de Gauss, el cual realiza una selección calificativa, por ende, considero que en su mayoría el docente está capacitado, y pedagógicamente podrá solventar todo aquello, que en su tema o rama se presente, y si es al contrario permitir buscar estrategias que consiga ser un excelente profesor y formas excelentes alumnos.

Page 9: La Función Pedagógica de la Evaluación