La GeneracióN Del 27

3

Click here to load reader

Transcript of La GeneracióN Del 27

Page 1: La GeneracióN Del 27

LA GENERACIÓN DEL 27 CARLES LÓPEZ ALEIX, 1º BAT-A

Características:

Tienen edades similares (gran cultura, y origen familiar acomodado) Actitudes liberales en política Trabaron amistad, en la Residencia de Estudiantes Participaron en acontecimientos culturales (tercer centenario de Góngora, y

colaboraron en las mismas revistas) Afán de modernizar la poesía (maestros: Juan Ramón Jiménez y a Ortega) Lenguaje generacional (cultivan la metáfora y consideran la poesía en su variante

estética) Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno

Síntesis de tradición y vanguardia:

De la literatura tradicional: valoran tanto lo culto como lo popular Entre los clásicos cultos (Góngora, el maestro de la metáfora) De la literatura popular (Gil Vicente, Lope o Góngora) En la poesía más cercana muestran interés por (Bécquer, Juan Ramón Jiménez)

De las vanguardias se toma (lo novedoso, original y provocador)

Trayectoria:

Etapa inicial, hasta 1927 (poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista)

De 1928 a la Guerra Civil: influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica (expresa angustia, rebeldía del poeta y los problemas sociales)

Tras la Guerra Civil: tratan el tema del exilio

Aportaciones poéticas

La imagen (o metáfora, se convierte en la base expresiva de la poesía) La métrica (se incorporan el verso libre y el versículo)

Page 2: La GeneracióN Del 27

LOS POETAS DE LA GENERACION DEL 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Vida: Nació en Madrid, en 1918 fue profesor de literatura en la Universidad de Sevilla, luego en EEUU y allí se murió

Obra:

La primera etapa: influencia vanguardista La segunda etapa: tema amoroso (el amor da sentido al mundo, esencial y auténtico, y

lenguaje conceptual) La tercera etapa: obras escritas en el exilio

Jorge Guillén (1893-1984)

Vida: Nació en Valladolid, profesor en Murcia, Oxford y Sevilla

Obra:

La primera etapa: es deshumanizada e intelectual, refleja una actitud vital y optimista, un estilo muy elaborado y resulta difícil por la densidad, se inclina por los nombres abstractos mediante exclamaciones

La segunda etapa: aparece la protesta contra el caos y la destrucción La tercera etapa: atenúa el tono pesimista

Gerardo Diego: la maestría con que combina estilos muy variados (lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales junto al verso libre)

Federico García Lorca: excelente poeta dramaturgo. Temas constantes (amor, frustración y el destino trágico) estilo (personal y brillante) con imágenes plásticas y sugerentes

Rafael Alberti: variedad de temas y estilos, dominio de la tectónica y por su fecundidad, aúna lo tradicional y lo vanguardista

Luis Cernuda: es siempre intimista y de tono romántico

Vicente Aleixandre: la voluntad de comunicar por encima del anhelo de la belleza, estilo (riqueza de imágenes surrealistas y por el uso del verso libre)

Dámaso Alonso: evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la posguerra

Miguel Hernández: riqueza metafórica y el tono apasionado, emotivo y cálido, combina lo popular con lo culto