La gestión de las asambleas en la escuela

14
1 “la Gestión De Las Asambleas En La Escuela”. Alumna: Miriam Coterillo Sañudo. Asignatura: Desarrollo de la Competencia lingüística. Profesor: Borja Rodríguez Gutiérrez.

Transcript of La gestión de las asambleas en la escuela

Page 1: La gestión de las asambleas en la escuela

1

“la Gestión De Las

Asambleas En La

Escuela”.

Alumna: Miriam Coterillo Sañudo.

Asignatura: Desarrollo de la Competencia lingüística.

Profesor: Borja Rodríguez Gutiérrez.

Page 2: La gestión de las asambleas en la escuela

2

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN: Páginas: 3.

2. DESARROLLO: Páginas: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,13.

3. CONCLUSIONES: Página: 13.

4. BiBLIOGRAFÍA: Página: 14.

Page 3: La gestión de las asambleas en la escuela

3

1. INTRODUCCIÓN :

1.1 Objetivos Del Trabajo : - Conocer aspectos indisociables de las asambleas.

- Comprobar como la diferente metodología adoptada por la docente en cada

asamblea condiciona determinados aspectos como: Participación de los

alumnos, reflexión sobre el discurso etc.

1.2 Hipótesis: Partiendo de la asamblea que presencié en mi mes de practicum, quiero

demostrar cuáles son los aspectos indisociables de las mismas

independientemente de la metodología que emplee cada docente.

1.3 Actividad Práctica y De Observación : Este trabajo además de basarse en una fundamentación teórica la cuál

desarrollaré más adelante, parte de una actividad en concreto: El modo en que

gestionaba y organizaba las asambleas la docente del aula en la que tuvo lugar

la realización de mis prácticas.

Page 4: La gestión de las asambleas en la escuela

4

2. DESARROLLO : 2.1 Descripción De la Actividad Práctica: Como ya argumenté en el subapartado anterior uno de las fuentes para la

realización de este trabajo se basaba en una de las actividades que se

desarrollaron en el aula, concretamente “la asamblea”.

La actividad tuvo lugar en el aula de 3 años, en el C.E.I.P José Mª de Pereda

(Los Corrales de Buelna).

La clase estaba integrada por 18 niños, concretamente eran 10 niñas y 8 niños.

La asamblea se realizaba todos los días por la mañana nada más llegar al

aula. En ella se trataban los siguientes aspectos: El encargado del día cambiaba

la fecha en la pantalla digital y en una cartulina, daba los buenos días a cada

niño de manera que esto le permitía saber qué niños estaban en el colegio y

cuáles se encontraban en su casa, a continuación con la ayuda de la docente

procedía al recuentro de los niños, tanto de los que estaban presentes como los

que no habían asistido. Finalmente entre todos cantábamos varias canciones

antes de comenzar a trabajar.

Los lunes era el único día que a parte de estas actividades rutinarias la

docente iba preguntado uno por uno qué es lo que habían hecho el fin de

semana “ noticia fin de semana”, mientras cada uno de ellos lo relataba la

maestra apuntaba una frase significativa en una hoja para que luego cada niño

lo dibujase .

El tiempo de la actividad Solía oscilar los 15 minutos, exceptuándose los lunes

que dedicábamos unos 30 minutos.

El tipo de actividad que presencié fue bastante rígida ya que los procesos

reflexivos característicos de las asambleas apenas tuvieron lugar en el

desarrollo de la misma. El único día que rompió la rutina fue el día de la paz

Page 5: La gestión de las asambleas en la escuela

5

en el que entre todos debatimos qué era la paz y la importancia de la misma,

en esta actividad si que fui testigo de una reflexión por parte de cada niño,

alejándose del carácter rutinario que habitualmente solía presentar.

Dado que he presenciado tres formas distintas de enfocar la asamblea:

- La primera en la que la docente pregunta uno a uno “la noticia fin de

semana”.

- La segunda en la que sólo se limitaban a realizar actividades rutinarias:

Cambio de la fecha, del tiempo, recuento de los niños que se

encontraban en el aula, canciones etc.

- La tercera que sería la asamblea que presencié el día de la paz en la

que entre todos debatíamos el tema planteado.

Cada una de las distintas formas de enfocar la actividad las denominaré:

Situación 1, Situación 2, Situación 3.

A continuación expondré algunas cuestiones generales de las asambleas:

En primer lugar deberíamos preguntarnos ¿por qué las asambleas son unas

actividades positivas?

- La asamblea se trata de una actividad verbal cuya finalidad es tratar

cuestiones cercanas a las experiencias familiares proporcionando una

situación favorable para que el docente pueda fomentar desde el aula la

lengua oral, que se trata de uno de los instrumentos básicos de

socialización.

- La asamblea rompe la unidireccionalidad de la interacción docente de

modo que se enriquecen la experimentación comunicativa entre los

iguales y entre el docente y los niños.

- En la asamblea se produce una sustitución de la tendencia a un discurso

unidireccional de maestra a niños por un discurso plurigestionado.

- Se trata de una de las representaciones más genuinas de la

sociedad democrática ya los valores están implícitos en ella.

Page 6: La gestión de las asambleas en la escuela

6

- Asamblea se define por la naturaleza puramente verbal y grupal de la

actividad que se desarrolla en ella, frente a otra actividad escolar.

Haciendo alusión a la idea subrayada en la primera idea “experiencia fin de

semana” podemos vincularlo a la Situación 1 en la que la docente preguntaba

uno por uno lo que habían hecho en su fin de semana. Este contenido incluido

en la mayoría de las asambleas por las docentes puede ser positivo si partimos

del hecho de que “la frase fin de semana” se dirige a conseguir un mínimo de

adecuación de la intervención infantil respecto a la inteligibilidad, la

construcción de la frase y el respeto por las normas de la situación de

comunicación.

Sin embargo este contenido quizás no sea bien recibido por todos los niños.

Volviendo a la Situación 1, encuentro grandes diferencias a la hora de

responder ante este dato, mientras que muchos de los niños relatan su fin de

semana detalladamente otros parecen que no quieren contarlo y es aquí

cuando la docente les empieza a formular multitud de preguntas del tipo: “¿Has

estado este fin de semana en casa de la abuelita?”,” ¿Has jugado con tus

primos? “.Independientemente de que el niño haya realizado esta acción.

En base a esto creo que la “noticia fin de semana “ actúa como un elemento

coaccionador para muchos de los niños que ya sea por su carácter tímido o por

otras características personales no se sienten seguros cuando la profesora les

realiza numerosas preguntas .

La ruptura de la unidireccionalidad respecto a la relación docente-alumnos,

alumnos –alumnos. Esta afirmación puede ser válida pero solamente a la

relación docente –alumnos ya que la relación entre iguales en las asambleas es

bastante escasa. Esto puede estar relacionado con el hecho de que la

comunicación entre iguales se valora mucho más cuando es fruto de una

socialización libre de los niños en la escuela, en momentos no controlados por

la maestra.

Volviendo a las situaciones anteriormente planteadas, se observa que:

Situación 1: Se produce relación docente-alumnos pero no hay ninguna

relación comunicativa entre iguales.

Page 7: La gestión de las asambleas en la escuela

7

Situación 2: En este caso la relación entre docente-alumnos es escasa ya que

en esta situación concreta son los alumnos los que gestionan la asamblea. Sin

embargo el tipo de comunicación que se produce es bastante rutinario se limita

a un simple saludo por lo que no hay una comunicación significativa entre los

mismos.

Situación 3: Al ser una situación en la que se promueve la reflexión se

puede apreciar “pequeños contrastes de ideas” entre todos los niños, la relación

docente- alumnos no es tan escasa como la situación anterior pero si es cierto

que no nos encontramos con la predominancia de la relación docente- alumnos

como ocurre en la situación 1.

Respecto a las cuestiones implícitas en la asamblea como los valores es algo

que caracteriza esta actividad sin embargo será la forma en que la docente las

planifique lo que las otorgará un papel más o menos reflexivo.

En la situación 3 por ejemplo el debate entre los alumnos sobre lo

importante que es la paz y lo que debemos hacer para que halla paz conduce a

una reflexión que está inmersa de valores y cuestiones democráticas ya que

hablar de la PAZ supone poner de manifiesto cuestiones como: El

comportamiento social, el respeto a los demás, la solidaridad etc.

Por otro lado en las otras dos situaciones comunicativas al no haber un

proceso de reflexión detallado no se puede hablar con tanta exactitud como en

la situación 3 de unos valores explícitos, pero esto no puede suponer tampoco

un olvido de los mismos ya que independiente de la rigidez de la asamblea

todos los niños son conscientes de que hay una serie de normas como respetar

el turno, no hablar etc. Que hacen de esta actividad algo indisociable de las

cuestiones democráticas.

Finalmente me gustaría destacar está ultima idea, no por esto menos

importante ya que la asamblea es una actividad que se define por naturaleza

verbal y grupal a diferencia de otras actividades escolares ya que en ella es

determinante la negociación del significado y el establecimiento de acuerdos

entre maestra y grupo .

Page 8: La gestión de las asambleas en la escuela

8

Retomando de nuevo las tres situaciones podemos observar que

independientemente de la mayor o menor flexibilidad de las mismas las

cuestiones del lenguaje son indisociables de la asamblea, la única diferencia

que puede coexistir alude al uso que hagamos del lenguaje.

En la Situación 2 por ejemplo el hecho de que la asamblea tenga un carácter

rutinario condiciona un uso de lenguaje bastante pobre, en cambio en La

Situación 3 al fomentarse un diálogo y su consiguiente reflexión en base al

tema propuesto requiere un grado de elaboración del lenguaje más preciso

que en la situación anterior, ya que cada niño tiene que argumentar sus ideas,

además de saberlas contrastar con el resto de compañeros, esto supone saber

adecuar sus frases al resto de receptores además de elaborar nuevos mensajes

a partir de las ideas de los distintos compañeros.

A posteriori me centraré en abordar tres cuestiones básicas de las asambleas:

La gestión del discurso, la participación de los niños en la asamblea y la

intervención docente en la misma:

La Gestión Del Discurso En La Asamblea :

La Asamblea no está objetivada como género discursivo, pero sí se concibe

como un marco de experiencias de comunicación conjuntas que tienen como

objetivo explícito contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa

infantil. Hablar de un género discursivo es un error ya que el tipo de asamblea

que promueva cada docente determinará en mayor o menor medida un tipo de

discurso.

En la Situación 1: Destaca el uso de la exposición y la descripción cuando los

niños explican a la docente la noticia fin de semana.

Situación 2: Predominio del diálogo.

Situación 3: En este tipo de asamblea se pueda observar un predominio de

todos los géneros discursivos.

Page 9: La gestión de las asambleas en la escuela

9

Esto de manifiesto lo que anteriormente comentaba, es decir, un enfoque u

otro de la misma puede provocar un uso u otro de los géneros discursivos como

se puede observar en las tres situaciones expuestas.

De este modo se aceptan las aportaciones del discurso conjunto sin exigir un

grado de eficacia y adecuación situé a los niños en las necesidades de realizar

reflexiones en un nivel procidemental que optimicen las oportunidades de

desarrollo de su capacidad de expresión en el contexto semipúblico de la

asamblea.

La Participación De Los Niños En Las Asambleas.

La participación de los niños en las asambleas como actividad educativa por las

maestras viene determinada por las expectativas que éstas tienen respecto a la

capacidad comunicativa de los niños. En este aspecto podríamos hacer mención

a los términos “control “y “autonomía”, el hecho de que la docente se convierta

en una especie de “ juez” del discurso de los niños coacciona su participación

en cambio si la docente se limita a gestionar el discurso de una manera más

abierta los niños participar de una manera más activa. Esto que acabo de

comentar se refleja claramente en la Situación 1 y la Situación 3.

Mientras que en la primera muchos de los niños no muestran interés por narrar

la historia fin de semana ya que algunos de ellos contestan apáticos a las

preguntas de la maestra, en la tercera situación en cambio, los mismos niños

que en la anterior situación no participaban ahora lo hacen de una manera

abierta gestionando así su discurso de una manera más autónoma que en la

situación anterior. La diferencia entre ambas lo marca la actitud del docente, En

la primera situación la docente recurre al control de la información que los

niños emiten, en la segunda en cambio se muestra más abiertas a la

interacción de los mismos, esto no implica que el docente se mantenga al

margen de una manera integra ya que la responsabilidad de la gestión del

discurso incluso si ésta es cedida a los niños corresponde en último término al

adulto.

Page 10: La gestión de las asambleas en la escuela

10

Las diferencias respecto las condiciones de participación de los niños en el

discurso conjunto son sutiles desde el punto de vista de la docencia, pero

determinan en gran medida las posibilidades de experimentación comunicativa

infantil en el contexto semipúblico de la Asamblea.

La Intervención Docente En la Asamblea.

La actuación de las maestras determina el potencial que adquiere esta práctica

para el desarrollo de la comunicación oral de los niños. Esta idea pone de

manifiesto lo que anteriormente comentaba, es decir, será la forma en la que

la docente gestione la asamblea lo que promoverá una práctica comunicativa

dirigida a mejorar las capacidades comunicativas de los niños. Si analizamos las

tres situaciones planteadas vemos como la competencia comunicativa no es

uno de los objetivos primordiales que la docente se plantea a la hora de enfocar

esta actividad ya que lo que intenta promover son cuestiones vinculadas con la

importancia de buscar una continuidad entre la escuela y la familia ( situación

1) , rutinas y autonomía personal ( situación 2) y reflexión de conflictos (

situación 3), quizás el hecho de que el objetivo principal de esta actividad

educativa no sea fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa sea el

causante de que los docentes no asuman de una forma consciente y reflexiva la

amplitud de la competencia comunicativa infantil.

Otra cuestión importante y que no debemos dejar de lado es la organización de

la disciplina y autonomía del grupo. Anteriormente ya comentaba que utilizar

una actitud de “autonomía “o de “control” condicionaba la participación de los

alumnos en la asamblea. La participación de los alumnos en la misma debe ser

flexible ya que no les podemos obligar a que participen, pero los docentes

tenemos que plantear usar técnicas más o menos explícitas para el

mantenimiento de una disciplina de participación y escucha en el grupo. Los

recursos únicamente tienen que servir para promover situaciones en las que los

alumnos desarrollen capacidades comunicativas por esto debemos alejarnos la

utilización de múltiples preguntas a nuestros alumnos que sólo coaccionan su

participación.

Page 11: La gestión de las asambleas en la escuela

11

Para evitar caer en prácticas incorrectas es necesario diversificar la actuación

docente en dos planos: Por un lado señalamos que la acción docente se dirige

a lograr el requisito de una participación de escucha y por otro lado en un

segundo plano se encamina a promover el desarrollo de la competencia

comunicativa infantil.

Ser consciente de la doble dimensión del docente evita el recurso constante a

procedimientos explícitos de control que hacen perder la implicación de los

niños en un discurso conjunto y significativo que sólo conduce a un

empobrecimiento de la práctica oral.

Otro requisito imprescindible para que la asamblea adquiera significatividad en

nuestros alumnos es el hecho de que las maestras expliciten la función y el

sentido de discurso que se genera en la asamblea con el fin de que ésta

adquiera identidad como espacio educativo y tanto niños como maestras

puedan implicarse significativamente en ellas.

Haciendo de nuevo alusión a las tres vivencias distintas de asambleas que

presencié en el practicum podemos resaltar los siguientes aspectos:

Situación 1:

- Actuación docente: Formula múltiples preguntas a cada

alumno sobre su fin de semana de manera que pueda

reflejar una frase notoria en una hoja para que el niño a

continuación lo dibuje en una hoja.

- Respuesta de los alumnos: Muchos de ellos se sienten

retraídos, evitando la participación.

- Recursos de la docente: Uso abusivo de preguntas.

- Finalidad de la asamblea: Recoger una frase significativa

de un acontecimiento pasado en una hoja.

Situación 2: - Actuación docente: Se limita a gestionar las rutinas pero

sin recurrir el control ya que los principales gestores son los

propios niños.

Page 12: La gestión de las asambleas en la escuela

12

- Respuesta de los alumnos: Los alumnos parecen sentirse

menos coaccionados que en la situación anterior, no obstante

las relaciones entre iguales son escasas ya que las rutinas no

promueven un desarrollo comunicativo.

- Finalidad de la Asamblea: Realización de las rutinas

básicas: Cambiar la fecha, recuento de los niños,

Situación 3: - Actuación Docente: Gestiona la intervención de los

alumnos pero de una manera extremadamente abierta.

- Respuesta de los alumnos: Todos participan y muchos

de ellos se encuentran ansiosos de manifestar incluidos los

que en la situación primera parecían ausentes.

- Finalidad de la Asamblea: Reflexionar sobre la paz.

Pero la gran diferencia respecto a las dos situaciones anteriores es una previa

planificación del contenido que la maestra quiere tratar. Dado que ésta quería

abordar la paz lo que hizo fue seleccionar material vinculado con la temática

como por ejemplo: Un video de niños que hablaban sobre la paz, un libro que

aludía a cuestiones para promoverla etc. El hecho de de clarificar la función de

esta asamblea, y el aumento de la entidad de ésta como actividad educativa se

relaciona con la posibilidad deque sea asumida por el grupo como un género

discursivo y que de este modo, se articule de forma explícita su utilidad para la

Educación en Valores además de dar auge a la didáctica de la lengua oral en el

contexto del aula.

Además de considerar la asamblea de clase como un espacio de práctica y

observación del desempeño comunicativo oral infantil debemos atribuirle a esta

actividad un carácter reflexivo para la mejora progresiva de la competencia en

lengua oral de los niños en el contexto semiformal que configura el grupo ya

Page 13: La gestión de las asambleas en la escuela

13

que la simple creación de una rutina no garantiza que ésta que ésta redunde en

la ampliación reflexiva de la competencia comunicativa , por ende, será

fundamental nuestra actuación como docentes convirtiendo así esta actividad

en algo más que un espacio de observación de la utilización del lenguaje de

nuestros alumnos.

3. CONCLUSIONES.

1) La Asamblea en la Educación Infantil constituye un espacio de práctica

de la lengua oral como medio de socialización y aprendizaje.

2) La Asamblea no está objetivada como género discursivo, pero si se

concibe como un marco de experiencias comunicativas abiertas.

3) La Asamblea es por tanto un espacio propicio para la implicación de los

niños en un discurso conjunto entre iguales moderado por el docente,

pero para que esa potencialidad se active en la práctica concreta es

necesario que la gestión del docente del discurso se dirija a promover

ese reto comunicativo.

4) La actitud de “autonomía” o “control” que adquiera la docente,

condicionará la implicación de nuestros alumnos en esta actividad.

Page 14: La gestión de las asambleas en la escuela

14

4.BIBLIOGRAFÍA.

- Sánchez Rodríguez, Susana. (2008) La Asamblea De Clase Para La Didáctica De La Lengua Oral En El Segundo Ciclo De Educación Infantil: Estudio de Casos. Santander. (Tesis doctoral). - Cinta Portillo,M.El Valor De La Palabra Compartida, Hablar para aprender en las asambleas de clase. Págs23-27.