La globalizaci+ôn educacional

9

Click here to load reader

Transcript of La globalizaci+ôn educacional

Page 1: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

La Globalización:

Un camino entre la Teoría y la Práctica".

La educación que actualmente se imparte, necesita que reoriente la forma como

es aplicada, se haga un proceso de “reingienería cuántica” (en algunos casos) de una

manera específica y potenciada bajo necesidades unilaterales a un sistema que

involucre mayor participación consensuada, que la educación se vea como un proceso

en todo momento y para todos, que sus objetivos y metas sean amplios.

Con lo anterior, nace la necesidad de que el trabajo planificado se realice a través de

Proyectos Educativos específicos.

Existen serias discrepancias para complementar la teoría y la práctica. La globalización

de la enseñanza se debate entre la especialización y la interdisciplinariedad. Gusdorf

(1982) señala "se pretende una compensación o defensa desesperada para preservar

en todo o en parte la integración de los contenidos". Con esto se puede definir la

globalización como el intento de relacionar los diferentes saberes con aprendizajes

individuales de las diferentes disciplinas.

Morin (1987) señala que la globalización es "poner el saber en ciclo", con esto

señala que enseñar y aprender, es reorganizar la información para darle sentido

significativo el que será base para nuevas experiencias y conocimientos.

¿Por qué es necesario globalizar o realizar aprendizajes interdisciplinados?

1.- Necesidad sociológica: Es aprender como se relaciona lo que se conoce con lo

que se puede llegar a conocer.

2.- Necesidad Psicológica: En que el aprendizaje sea adecuado según el nivel de

desarrollo del alumno y que este tenga significatividad y funcionalidad, con la

posibilidad de aprender a aprender.

3.- Necesidad de aprendizaje: Que sea en torno a diversos temas: llegar a obtener

conocimientos de un tema pero de diversos ángulos.

Christian Sáez quintana2010.

Page 2: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

La práctica de la globalización por los profesores se puede referir a:

Sumatorio de Materias:

Abrazar las especialidades bajo un tema común, aún cuando esa circunstancia

no reconoce significancia para el alumno. Externo al proceso de aprendizaje del

alumno.

Interdisciplindad:

Vinculación de ciencias con un objetivo de conocimiento común. Tarea difícil,

pero se pretende buscar un punto de convergencia para plantear conjuntamente el

tema. Intento por organizar la información de varios puntos de vista, lamentablemente

se aprecia una separación de contenidos, aún cuando el tema es común. Cada profesor

lo tratará de su ángulo y no habrá posibilidad de relacionar una cosa con otra,

finalmente para el alumno será lo mismo que una clase cualquiera. Se requiere

inferencia y relacionar por sí mismo y por el alumno.

Estructura de Aprendizaje:

El conocimiento traducido a aprendizaje, nace del supuesto que éste se logre,

debe haber necesariamente una relación entre lo que se está aprendiendo con lo que

se tiene en sus esquemas mentales. Por ello este punto es el esencial para una

globalización ya que en resumidas cuentas lo que interesa es la relación que tiene lo

nuevo con el pasado del alumno, dado en un momento y espacio determinado y

adecuado en su desarrollo mental y físico; para ello es necesario que el aprender sea

una necesidad del alumno para la “significatibilidad” de ella.

Christian Sáez quintana2010.

Page 3: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

Los Proyectos de trabajo escolar.

Una forma de organizar los conocimientos escolares:

Los Proyectos son elementos facilitadores que acercan diferentes posiciones de

un tema para que éste sea tratado con un elemento motivador llamado "estrategia" y en

este tema se incluyan otros, es decir, que se maneje la información y se puede

desarrollar, ordenar, comprender y asimilarla.

Origen y sentido de los Proyectos en la escuela:

Los Proyectos se originan como una necesidad de operacionalizar la

globalización de la enseñanza, donde se relacionan los contenidos y áreas cognitivas

para provocar aprendizajes significativos.

Los Proyectos obedecen a sentidos: Significativo, Actitud favorable para el

conocimiento (querer aprender), sea Previsible con intencionalidad y como partida y no

con el fin, Sentido de funcionalidad, La memorización comprensiva y la Evaluación que

ayude a reorientar la secuencia del proceso.

Los Proyectos de trabajo, ¿otra forma de nombrar los Centros de Interés?

Aunque parecidos, son diferentes en el sentido que se pretende lograr con los

alumnos. Por un lado en el Proyecto hay mayor participación del alumno y el profesor

es un intérprete o facilitador, en cambio en los Centros de Interés la labor está

planificada y no puede sufrir grandes variaciones, al menos fuera del contexto en que

figura ese procedimiento.

Christian Sáez quintana2010.

Page 4: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

Aspectos que hay que tener en cuenta en el desarrollo del Proyecto.

Para organizar un Proyecto, se debe comenzar por:

1.- La elección del tema: Esta definición se basa en las demandas que plantea el

alumnado, que sea novedoso pero no se desconoce que el profesor pueda aportar

temas siempre y cuando mantengan una actitud explicativa igual que los alumnos.

2.- La actividad del docente después de elegir el Proyecto: El profesor puede asumir lo

siguiente:

2.1. Buscar la manera que el Proyecto trascienda.

2.2. Buscar fuentes de información para que los contenidos tengan sentido.

2.3. Buscar nuevas circunstancias para que los alumnos cree nuevos conocimientos

en torno al tema o problema.

2.4. Crear escenarios de interés y querer estar ahí para aprender en grupo.

2.5. Hacer la previsión de los recursos para que el grupo vislumbre la actualidad y

funcionalidad de la propuesta.

2.6. Evaluar el Proyecto por pasos :

a).- Inicial

b).- Formativa

c).- Final

Esto hace perfectible y de seguimiento el proyecto para reorientarlo y

tomar decisiones acertadas.

2.7. Dejar evidencia del proceso realizado para que sirva como testimonio y

experiencia para otros Proyectos.

Lo explicado anteriormente no es una regla general de aceptación pues el

profesorado utiliza criterios diferentes para realizar su práctica y la interpretación que le

da a los proyectos. Los factores que involucran una diferenciación para esta asunción,

son: i).- La especialidad o dominio de una materia no habiendo espacio suficiente

Christian Sáez quintana2010.

Page 5: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

para otras disciplinas. ii).- La visión de futuro que anticipa nuevas exigencias.

iii).- La aceptación de la crítica y la regulación de la autogestión profesional.

La aplicación y ejecución de un Proyecto Educativo puede ocasionar

conocimientos significativos y favorecer la autonomía de aprendizajes. Pero también

puede presentarse como una forma más de enfocar la acción pero igual se cae en la

rutinaria fase del proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

En la aplicación y ejecución del Proyecto los sujetos de la sala de clases

(Profesores y alumnos) interactúan para que esa organización tenga efectos positivos.

El alumnado debe adoptar las siguientes actitudes para abordar con éxito la propuesta:

a).- Elección del tema.

b).- Planificar el desarrollo del tema.

c).- Participe en la búsqueda de la

información.

d).- Lleva a cabo el tratamiento de la

información.

e).- Cubre los apartados del grupo.

f).- Realiza un < dossier > de síntesis.

g).- Lleva a cabo la evaluación.

h).- Nuevas perspectivas.

La búsqueda de las fuentes de información:

Se comienza con la premisa que el alumno ayuda a elegir temas, aporta con

iniciativas a despegar un deseo por aprender; también se comprende que la escuela no

es el único centro donde se aprende, el medio externo tiene un papel importante que

realizar en esta tarea y aquí los alumnos especialmente se interrelacionan donde son

ellos los responsables directos de aprender.

El índice como una estrategia de aprendizaje

La estrategia como elemento facilitador de caminos para logros de aprendizajes,

se valora por su incidencia directa en los Proyectos. El índice ocupa un importante lugar

Christian Sáez quintana2010.

Page 6: La globalizaci+ôn educacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILESede Temuco.

en esta materia, ya que se le ha considerado un elemento como punto de partida para

organizar y recapitular aprendizajes y aplicable a nuevas situaciones.

El Dossier de síntesis de los aspectos tratados en el Proyecto.

Es importante pues en él se recapitula lo realizado en el Proyecto y para ello se

puede utilizar diversos modos motivadores para entender su función que es explicar

sucintamente lo logrado en forma ordenada y secuenciada.

Los Proyectos, ¿un modelo para trabajar las "ciencias"?

Evidentemente que sí, por su sentido globalizador en el análisis de los

contenidos, se puede interrelacionar el todo con un propósito, el que se plantea en el

Proyecto y de esta manera interesar a los alumnos y profesores con lo dinámico y

emocionante de la educación a través de Proyectos.

Bibliografía: (de consulta)

Morales F. Joaquín “Estrategia y Liderazgo en Educación.”

Código 354 CPEIP 1993.

Morin Edgard “La Globalización”

Christian Sáez quintana2010.