La gran divergencia. La no- Europa antes de 1800 ... · sólo por la construcción de un imperio,...

95
LA GRAN DIVERGENCIA. LA NO –EUROPA ANTES DE 1800: Conquista y colonización (siglos X-XVIII) RAFAEL BARQUÍN GIL (Economía Aplicada e Historia Económica. UNED) | UNED 2014 1 La gran divergencia. La no- Europa antes de 1800. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN (Siglos X-XVIII) Rafael Barquín Gil Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Contenido INTRODUCCIÓN. LA REIVINDICACIÓN DE ALEJANDRO .................................... 2 2.1 LOS PRECEDENTES A LA EXPANSIÓN EUROPEA ........................................... 4 2.2 PORTUGAL, BRASIL Y EL TRÁFICO NEGRERO EUROPEO .......................... 12 2.3 LA CONQUISTA DE AMÉRICA ........................................................................... 29 2.4 EL ORO Y LA PLATA DE AMÉRICA .................................................................. 44 2.5 HOLANDESES EN INDONESIA. .......................................................................... 54 2.6 FRANCIA. EL GRAN FRACASO. ......................................................................... 61 2.7 GRAN BRETAÑA: EL IMPERIO PROPIAMENTE DICHO ................................ 70 2.8 LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO RUSO ....................................................... 85 2.9 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 95

Transcript of La gran divergencia. La no- Europa antes de 1800 ... · sólo por la construcción de un imperio,...

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

1

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.CONQUISTAYCOLONIZACIÓN(SiglosX-XVIII)

RafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

ContenidoINTRODUCCIÓN. LA REIVINDICACIÓN DE ALEJANDRO .................................... 22.1 LOS PRECEDENTES A LA EXPANSIÓN EUROPEA ........................................... 42.2 PORTUGAL, BRASIL Y EL TRÁFICO NEGRERO EUROPEO .......................... 122.3 LA CONQUISTA DE AMÉRICA ........................................................................... 292.4 EL ORO Y LA PLATA DE AMÉRICA .................................................................. 442.5 HOLANDESES EN INDONESIA. .......................................................................... 542.6 FRANCIA. EL GRAN FRACASO. ......................................................................... 612.7 GRAN BRETAÑA: EL IMPERIO PROPIAMENTE DICHO ................................ 702.8 LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO RUSO ....................................................... 852.9 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 88REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 95

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

2

INTRODUCCIÓN.LAREIVINDICACIÓNDEALEJANDRO

Amediados del siglo IV aC Filipo II, el soberano de un pequeñoreinodebárbaroshelenizadosllamadoMacedonia,inicióunacadenadecampañasdeconquista.En tan sólo20años sometió toda lapenínsulagriega. Pero sus hazañas quedaron oscurecidas por las de su hijoAlejandro, conocido como el Magno, que en la mitad de tiempoconquistótodoelmundoconocidoporlosgriegos,desdeCorfúyelValledelNilohastaelValledelIndo.Hastaentoncesnadiehabíahechonadasemejante.LahuellaquedejóesteAlejandroMagnofue imborrable, nosólo por la construcción de un imperio, sino, y sobre todo, por lafundacióndeciudadesylaextensióndelalenguayculturagriega.

Mil años más tarde en Europa pervivía su memoria, aunquedistorsionadaporelrecuerdodeconquistadoresmenosbrillantes,peromáscercanos,comoJulioCesaroCarlomagno(otro“magno”).Alfinyalcabo,Alejandrofueunemperadordetierraslejanasquenoeracristiano;de hecho, ni siquiera estaba claro que fuera griego. Así que pasó aocuparunlugarmáscercanoalaleyendaquealahistoria.Sinembargo,a lo largo de la Edad Moderna se fue recuperando su figura. CuandoHernán Cortés ordenó barrenar sus naves para que los soldados notuvieran la tentación de volver a Cuba, no hizomás que imitar lo queaquélhizoen355aCenFeniciaanteelejércitopersa.ConelsigloXIXelpersonajefueaúnmásreconocido,suscitas(probablemente,apócrifas)repetidas,y susbatallasestudiadas.Napoleón lasconocíabien,yquisoemularleenEgiptoy,enrealidad,alolargodetodasuvida.PeroquizásfueenInglaterradondeelmitoflorecióconmásvigor.Entrelospolíticos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

3

y colonialistas ingleses era una referencia (¿recuerdan El hombre quepudo reinar, de JohnHouston con Sean Connery yMichael Caine?). Lamemoria de Alejandro Magno ha seguido a los ejércitos coloniales entodoelmundo.

Hay muchas razones que explican este renacido interés por elconquistador macedonio, pero quizás la más obvia sea el paralelismoentre su vida y la de muchos grandes conquistadores europeos; almenos, desde sus propias perspectivas. Como Alejandro, marinos,capitanes, príncipes y reyes – Enrique el Navegante, Francisco Pizarro,Jacques Cartier, Sir Walter Raleigh, Cecil B. Rodhes… – se lanzaron (olanzaronaotros)a la conquistadelmundoconocido; y triunfaronmásalláde lapropiaguerra.Desdesupuntodevista,yeldemuchosotros,habrían llevado la civilización europea al resto del mundo; o para noentrar en distingos, simplemente la “civilización”. En el éxtasishagiográficoloseuropeostambiénseparecíanaAlejandroMagnoenquehicieron un uso limitado de la violencia (a diferencia de, por ejemplo,GengisKanoTimurLenk), y liberaron a los pueblos de la opresióndeinfamesvillanos:elcruelMoctezumadeMéxico,elmalvadoFuManchúdeChina,elterribleMahdidelSudán...etc.

Este capítulo cuenta parte de la historia de la conquista delmundo porloseuropeos.Esunahistoriaincompletapuesterminahacia1800 o, si se prefiere, en la cesura entre la Edad Moderna y laContemporánea.Alrededordeese año hubo dos cambios importantesen el proceso de conquista. Por un lado, entre 1757 y 1818 la Indiafue conquistada por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (loque también supuso el fin de las aspiraciones francesas en elsubcontinente, y en muchos otros sitios). Por otro lado, entre1776y1823 casi todos los países de América se independizaron de susmetrópolis, España, Gran Bretaña, Portugal y Francia. Pero, además,en las dos últimas décadas del siglo XVIII tuvo lugar un proceso deconsecuencias mucho más duraderas, la Revolución industrial. Asípues, tiene sentido hacer del 1800 “un antes y un después” en laHistoriadelaconquistaeuropeadelmundo.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

4

2.1LOSPRECEDENTESALAEXPANSIÓNEUROPEA

EstahistoriapodríacomenzarenelNorte.DesdeelsigloVIIIhastaelXIIvariosdelospueblosquehabitabanEscandinaviallevaronacaboexpediciones comerciales y de pillaje (amenudo, eran indistinguibles)tanto hacia el Este como hacia el Oeste. Los varegos de SueciaencontraronunarutacomercialqueenlazabaelmarBálticoconelmarNegro a través de los ríos de la estepa rusa. Alrededor de una de lasbases fundadasenesas llanuras,Kiev,secreóelprimerreinodeRusia,quehoyeslaactualcapitaldeUcrania.Estarutacomercialpermaneceríaabierta durante siglos, con sólo algunas breves interrupciones. Noobstante, sus consecuencias económicas nunca fueron importantesdebido a las dificultades delaruta y la debilidad de los mercadosdelNorte.

Las expediciones dirigidas hacia el Oeste son mucho másconocidas.HastasuconversiónalcristianismoenelsigloXI,losvikingosdeNoruega saquearon las costas de GranBretaña, Francia e incluso laPenínsula Ibérica, y construyeron varios reinos de duración variable.Mástarde,en1066,losvikingoscristianizadosyasentadosenelnortedeFrancia, los normandos, conquistaron Inglaterra. Y también por losmismos años (1061-1091) Sicilia, que estaba enmanosde los árabes.Dehecho,fuerontambiénnormandosalgunosdelosprimeroscruzadosenTierraSanta.

Pero más al norte los vikingos realizaron algunas gestassorprendentes y, hasta hace poco, casi desconocidas. En el 874 seestablecieronenladeshabitadaIslandia.Unsiglomástarde,ydirigidospor Erik el Rojo, llegaron a Groenlandia. Y hacia el año 1000 unaexpedición comandada por uno de sus hijos, Leif Eriksson, alcanzóTerranova.Asípues,podríadecirsequelosvikingosfueronlosprimeroseuropeos en “descubrir” América. Estas expediciones nórdicas fueronposibles por la coincidencia de varias circunstancias fortuitas. Laprincipal fue la existencia de un clima benigno, el llamado “óptimoclimáticomedieval” de los siglos IX-XIII.Sólo el buen tiempoexplica lafundación de dos colonias en Groenlandia. Y precisamente fue unrecrudecimiento del clima lo que hizo que fueran abandonadas en el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

5

siglo XIV. En todo caso, ni Groenlandia ni Terranova ofrecían buenasperspectivas paraelasentamientode lagente.AsícomoenIslandia losvikingospodíanmantenersede lacarnedegrandesrebañosdebóvidosen estado semi-libre, en Groenlandia esto era imposible (se discutesobresiduranteel“optimoclimático”hubopastos;desdeluego,hoynoloshay).Terranovaeraunatierralejanayextraña,enlaquelosindios,con o sin motivo, se mostraron muy agresivos. Los vikingos apenaspermanecieronunosaños,ytodoloquequedódeaquellaexpediciónfueunpergaminocuyaautenticidadaúnhayquienladiscute.

Las cruzadas fueron otra suerte de precedente de la expansióneuropeadelaEdadModerna.AunquecasitodalaHistoriaSagradadeloscristianossedesarrollabaenTierraSanta,paraloseuropeosdelsigloXIIaquel territorio era un mundo tan desconocido como lo podrían serBasoraoTombuctú.La conquistadeaquellastierrasparecíamuydifícil.Y si tuvo éxito, aunque sólo fuera temporal, fue por una sucesión decasualidades. En las décadas anteriores a las Cruzadas el Califato deBagdad había perdido el control de aquellos territorios. Los débilesemiratos sucesores estabanmás ocupados en suspropias riñas que enaquellalejanaamenazallegadadePoniente.Notuvonadadeextrañoquela primera de aquellas expediciones, la Cruzada popular de Pedro elErmitaño, terminara en una atroz matanza en Anatolia. No obstante,loscruzadosvolvierona intentarlo,ysirviéndosede las flotas italianas,del“factorsorpresa”,ydeunabrutalidadpococomún, fundaronvariosEstados cristianos en Levante con nombres tan sugerentes comoCondadodeEdesa,PrincipadodeAntioquíaoReinodeJerusalén.

Pero todo fue un espejismo. Palestina era un territorio hostilpoblado por musulmanes, algunos cristianos y unos pocos judíos. Dehecho, tanto los musulmanes, suníes o no, como los cristianos,ortodoxos, nestorianos, monofisitas y de otras confesiones, recibieroncon mucho recelo a los “francos”, que tampoco hicieron nada porganarse a la población local. En fin, los reinos cruzados fracasaronporquecarecíandesúbditosnativosleales.Alfinal,elúnicoyminúsculogrupo social interesado enmantener aquellos estados era la pequeñanobleza importada de Europa y asentada en unospocoslugares.Poreso,encuantoenelIslamaparecieronnuevospoderes,comolosdeNur

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

6

al,-Diny susucesorSalahal-DinYusuf–el célebreSaladino–, los reinoscristianos fueron destruidos, conservándose tan sólo alguna plazacostera (San Juan de Acre) que también terminaría cayendo. LasCruzadas tuvieron consecuencias económicas de cierto relieve en lamismaEuropa;peroenSiria,LíbanoeIsraelnodejaronmáshuellaqueunasfortalezasimposiblesy el recuerdo delasmasacres deAntioquíayJerusalén en 1098 y1099.

Otra forma de expansión fueron los “imperios comerciales”levantados por algunas ciudades-estado italianas; sobre todoGénova yVenecia.Aquíencontramosunprimer,quenoúltimo,usoincorrectodela palabra “imperio”. Las repúblicas italianas no formaron nada quepueda merecer ese nombre.Sóloconquistaronalgunasplazase islasalolargodelMediterráneoOriental,yfortalecieronsupresenciaenotrasciudades portuarias. El propósito final de todo esto no era hacer laguerra al “infiel” musulmán, sino establecer lazos comerciales con lasnaciones continentales de Asia. Por esta vía esos pequeños estadositalianos se convirtieron en potenciasmarítimasde cierta importancia.Pero, desde luego, nunca en imperios, tal y como entendemos estapalabra.Estemodelode“conquistacomercial” fuetanexitosoqueseríaimitado más adelante por los portugueses en el siglo XVI, y por losholandeses en el XVII (pero, curiosamente, no por los españoles). Encualquier caso, desde el primer momento quedó claro que lasposibilidades de expansión territorial eran tan pequeñas como grandeerasuanhelodecomerciar.

Enciertomodo,podríaconsiderarse laReconquistaespañolay la

colonización del Este como movimientos de expansión europea. LaReconquista en España fue algo muy distinto de la Cruzada dePalestina. En su mayor parte consistió en la recuperación de unosterritoriospobladosmayoritariamenteporcristianos,perosometidosaun poder musulmán. Realmente no se sabe cuántos habitantes de Al-ÁndalusseguíanlafedeMahoma.Noobstante,parecequeelprocesodeconversión de las masas rurales no alcanzó dimensiones importantesantesdelallegadadelosalmorávidesy,sobretodo,losalmohadesdesdeÁfrica, en los siglos XI y XII. Y para mediados del siglo XIII sólosobrevivía el pequeño reino de Granada, en el que los musulmanes sí

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

7

eranmuy dominantes. Salvo que estemos dispuestos a suponer que laReconquista fueelmássilenciosode losgenocidiosde laHistoria, todosugierequeelislamapenaspenetróenelámbitorural.Oquizásquelasconversiones del cristianismo al islam o viceversa eran mucho mássencillas de lo que se podría esperar de los dogmas teológicos. Hubomuchas rebeliones de cristianos contra el poder musulmán y demusulmanescontraelpodercristiano;peroconladudosaexcepcióndeladelcristianoOmarbenHafsún “Samuel” en el paso del siglo IX al X,ninguna fue tan masiva como para poner en peligro el poderestablecido.Estosugierequeelfanatismoylaintoleranciapresentesenunoyotrobandopudieronsersoslayadosporlamayorpartedelagentecorriente.

Y es que los reinos cristianos del Nortepeninsularacabaron conun mundo que si se definió por algo fue precisamente por no sermusulmán y árabe, sino una yuxtaposición de culturas diversas. Al-Ándaluseraunasociedadjerarquizadaporlaetniaylareligión(árabes,sirios, bereberes, muladíes, “eslavos”, judíos, y muchos cristianos,mozárabes o no) que estaba en permanente conflicto interno. Por laforma autocrática del poder y el desarrollo urbano y comercial, Al-Ándalus recuerda a algunosde los estados sucesoresdel califatoabasí.Desde la fundación del emirato en 756 por Abderramán I, el únicosupervivientede ladinastíaomeya, tuvovariasépocasbrillantes, comoel califato de Abderramán III (929-961). Pero la lucha de faccionespolíticas, cuyoorigenúltimoestabaen la granheterogeneidadétnicaysocial, impidió la consolidación de una estructura política estable.Mástarde (siglos XI-XIII), la llegada de almorávides, almohades ybenimerines afianzó las posiciones integristas, lo que condujo a unacreciente debilidad y pobreza económica y cultural. Los últimos reinosen ser tomados por los cristianos, los situados al sur de Toledo yZaragoza, sólo eran una sombra de lo que en su día fue el califato. LaReconquista fue la guerra más larga de la Historia de la humanidad;aunque,en realidad,no fueunaguerra, sinouna sucesióndeguerrasytreguas.Sobre todo, sorprende que desde la batalla de las Navas deTolosa (1212) hasta lacaídadeGranada(1492)trascurrierancasitressiglos.Estoseexplicapordosmotivos:losconflictosinternosdeCastillay la mayor homogeneidad del último bastión, el reino de Granada,parcialmenterepobladopormusulmaneshuidosdelNorte.Con todo, su

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

8

fin se aceleró por problemas que recuerdan mucho a los de otrosEstadosdeAl-Ándalus,comoladivisiónsectaria.

Comoessabido,eldestinodelapoblaciónno-cristianadeGranadafuesombrío.Tansólotresmesesdespuésdelarendicióndelaciudad,eincumpliendosupalabra, losReyescatólicosdecretaronlaexpulsión(oconversiónforzada)delanumerosacomunidadjudía.Aúnmás,lanormase hizo extensiva a todos los territorios de Castilla y Aragón (incluida,por ejemplo,Sicilia).Lamayoríade los judíoshuyerondeEspaña,ysudiáspora reforzó a las comunidades sefardíes del Mediterráneo. YtambiénfueelorigendeotrascomunidadeshebreasenEuropacentralyoriental.Diezañosmás tarde,en1502, losmoriscos fueron igualmenteforzadosaelegirentrelaexpulsiónolaconversión,aunqueenestecasolaeleccióncasiunánime fue la segunda. O mejor dicho, la aparienciade la conversión, pues entre los moriscos fueron muy pocas lasconversionessinceras.Esaactitud,asícomoeltemoraqueunarevueltacomo la de 1568-71 actuara como cabeza de puente de una hipotéticainvasiónotomana,condujoalaCoronaadecretarsudefinitivaexpulsiónentre1609y1616;unadecisiónqueparecehabersidosecundadaporlainmensamayorpartedelrestodelosespañoles.Esinteresanteobservarque, al igual que sucedió entre los cristianos durante la dominaciónárabe, pero al contrario de lo que sucedió en América durante laconquista,esapoblaciónmoriscasemantuvofielasuscreenciasdurantemásdeunsiglo.

El este y norte de Europa era un espacio relativamente pocopoblado del que procedían la mayor parte de los bárbaros quederribaronelImperioromano.Enocasionessuincorporaciónalmundocristiano se hizo por la fuerza de las armas –las campañas deCarlomagno contra los sajones o de la Orden Teutónica en los PaísesBálticos–.Peromásamenudosucedióporlaconversióndeloscaudillosy, consecuentemente, de sus pueblos; lo que no dejaba de ser unarepeticióndeunprocesoquehabíacomenzadovarios siglosantescon,por ejemplo, el franco Clodoveo y el visigodo Recaredo. Los nuevosterritoriosdelEstenoofrecíannadasustancialmentedistintoaloqueyaexistía en el Oeste. La economía se articulaba sobre bases similares,acaso aún más agrarias. Allí se reprodujeron las mismas estructurasfeudales.Y,porsupuesto,lareligiónylaculturadeOccidentesetrasladó

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

9

casiintegra.

El principal elemento diferenciador de la historia de uno y otroladodelcontinente fue la menor densidad demográfica del Este. Estopropició una mayor fortaleza de la aristocracia, la pervivencia de laservidumbrey,enfin,unestancamientosocialypolítico.Ytambiénfueese relativo vacío demográfico lo que explica la existencia de unconstante flujo inmigratorio; sobre todo, de alemanes. Estos fundaronciudadesen territoriospobladosporeslavos,magiares o rumanos. Enocasiones terminaron “germanizando” el país.Así,antesdelaSegundaGuerraMundiallaregióndelosSudetesenChequia,yeloestedeSilesiay norte de Polonia eran territorios tan “alemanes” como lo podría serHamburgo o Berlín. Otras veces los colonos se consolidaron como elestratosuperiordeunassociedadesenlasque,noobstante,ladistanciaentre pobladores viejos y nuevos iba reduciéndose. La colonizaciónfue propiciadapor lospropiosmonarcastantoalemanes(Prusia)comoeslavos (Polonia). Los reyes polacos incluso alentaron el asentamientode judíos que huían de persecuciones en España y otros países deEuropaOccidental.PocoantesdelaSegundaGuerramundialel12%delapoblaciónpolaca,tresmillonesdepersonas,eranjudíos(ycasitodosmurieronenelholocausto).

Encualquiercaso,nosecreónadarealmentenuevo.Másalládelas

peculiaridadesregionales,comolapresenciadecomunidadesjudíasolainfluenciade la Iglesiacristianaortodoxa,EuropadelEstesóloeraunaversión“hiper-agraria”deEuropaOccidental.Lovastodelterritorioylaarbitrariedad de los poderosos hizo aquella región unmero conceptogeográfico;nadamás.LomismosepuededecirdeEscandinaviatrassurápidaconversiónalcristianismoenelsigloXI;conladiferenciadequeaquínoserealizóningunacolonizacióndesdeelOeste(aunquesíhuboalgunos movimientos internos, como el asentamiento de suecos en eloestedeFinlandiaenelsigloXIII).Tampocoparecequelaservidumbrefueratanextensayrigurosacomoenlospaíseseslavos.

Quizás en lo único en lo que el Este y Escandinavia realmentehicieronunaaportaciónnovedosa fueen laactividadcomercial.ElmarBáltico no tenía muchas riquezas que ofrecer al Oeste, pero era una

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

10

buena vía de comunicación. El metal de hierro, la madera, el cereal eincluso laspielesnoeranmercancíasvaliosas,peroelmismohechodequeallífuerantanbarataslashacíainteresantes.Asíqueunavezquesealcanzó una relatividad estabilidad en la región con la conversión deDinamarca,SueciayNoruegaalcristianismo,seempezóapergeñarunanueva ruta comercial. El mar Báltico y los ríos Óder y Vístula, quepenetrabanenelinteriordePolonia,seconvirtieronenlosproveedoresde materias primas de los países ribereños del mar del Norte, que acambio entregaban manufacturas, sal y otros productos. Precisamentecomoconsecuenciadeesarelacióncomercial,losterritoriosderecienteocupación alemana afianzaron la orientación agrícola y ganadera desueconomía,asícomolaestructuraservildeltrabajo.Encambio,Sueciadioprioridad a los sectores económicos en los que tenía ventajascompetitivas, como la madera y la minería de hierro y cobre. Lorealmentenovedosoesloquelohacemenosinteresante:elhechodequelostráficosmarítimosdelNortenosefundaransobreproductosdelujo(hayunaexcepciónpocoimportante,elámbar)sinosobremercancíasdereducido valor por unidad de volumen o peso. Esto implicó cambiosimportantesenlanavegaciónsobrelosquevolveremosmásadelante.

Veamos antes las consecuencias políticas. Desde el siglo IXEuropa entró en un rápido proceso de fragmentación política que noempezaría a revertirse hasta finales de la EdadMedia. Dentro de estecontexto, algunas ciudades del norte de Alemania y los Países Bajosempezaron a ganar cierta independencia política precisamente por ladebilidadde losgrandespoderes.Hacia finalesdel sigloXII la estrechacooperacióncomercialentrelosmercaderesdevariasdeesasciudades–singularmente, Lubeck y Hamburgo– puso las bases para una alianzainformalalaqueseiríansumandomuchasotras.LacreacióndelaOrdenTeutónicaylafundacióndeciudadesenelEstedelmarBálticoamplióelárea de influencia de esta organización, que en sumomento demayorexpansión, finalesdel sigloXIIIy comienzosdelXIV,contabaconcercade 200miembros. Esta Liga hanseática, o Hansa, nunca llegó a ser unverdadero Estado, pero tenía una política exterior común. Y, en fin,movíaunenormetráficocomercial.Yestoesloimportante:laHansafueunelementoesencialenelfortalecimientodelentramadourbanodeunaregión de Europa que, hasta entonces, no había contado con ningunaciudadimportante.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

11

En resumen, hasta el siglo XV la expansión territorial de Europa

cosechó varios éxitos, pero también notables fracasos. La PenínsulaIbérica y Sicilia volvieron a formar parte de la Cristiandad “política”.Asimismo se incorporaron extensos territorios en el Este y Norte deEuropa. Pero el previsible fracaso de las Cruzadas, así como el lentoderrumbe del Imperio bizantino (al fin y al cabo, cristiano), demostróquelosEstadosmusulmanesdelMediterráneoOrientaleranimbatibles.Elproblemaúltimoerasencillo:hacíavariossiglosque lascostasSuryEste del Mediterráneo habían dejado de ser cristianas. Por eso losprogresos en el extremo meridional de España fueron tan lentos; eimposiblesenelnortedeÁfrica.

A la vista de este relato de guerras y conquistas, la civilizacióneuropea parece muy agresiva, lo que tampoco es sorprendente.Occidente surgió traseldesmoronamientodeunimperiomilitar,Roma;y se formó en el crisol de varios reinos bárbaros en los que convivíandiversas tradiciones culturales guerreras. En el imaginario colectivodelos europeos se fueron situando en pie de igualdad muchos grandesconquistadores, unos míticos –Aquiles, Sansón, Roldán… – y otroshistóricos –Carlomagno, Cesar… y aquel remoto AlejandroMagno–. Lamisma religión cristiana, prontamente declarada oficial, se organizabaalrededordeuncuerpomilitante, laIglesia,quecontemplabasupropioéxitoatravésdeladerrotadelasreligionesalternativas.Noexistíalugarpara filosofías quietistas y pacíficas, al modo que predicaron Buda oConfucio; o, por cierto, el mismo Cristo. De todos modos, y comoveremos, tampoco China o India han sido, precisamente, ejemplos deconvivenciapacífica.

Y es que, en lo que hace a la agresividad, Occidente no sediferenciaba en nada de su entorno. Desde la perspectiva de loseuropeoscristianos,hastasuconversión,vikingosymagiareseranpocomenosquelaencarnacióndelDiablosobreLaTierra.Ylomismo,omás,se podría decir del Islam, que ocupó amplísimos territorios de laCristiandad por la fuerza de las armas. La agresividad sólo era unarespuesta,laúnicaposible,paralograrlasupervivenciadeesa“especie”llamada “civilización occidental”, enfrentada a enemigos mucho más

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

12

poderosos. Cuando Carlos Martel detuvo a los invasores árabes enPoitiers,o cuandoAlfredoelGrandehizo lomismocon losvikingosenEdington, sólo se estaba rememorando la historia de los griegos enMaratóny Salamina. Los reinos cristianos de la Europamedieval erancomo las polis griegas del siglo V aC: una pequeña excrecencia bélicaenfrentada al resto del planeta. Sólo faltaba un Alejandro Magno (ovarios)paraconquistarelmundo.

2.2PORTUGAL,BRASILYELTRÁFICONEGREROEUROPEO

En la segunda mitad del siglo XV comenzó una expansiónterritorialnítidamentedistintadetodoloanterior.Fueimpulsadadesdeuna corte europea, la portuguesa que, al igual que Aragón, había vistocerradasuexpansiónhaciaelsurde laPenínsulapor lasconquistasdeCastilla. A Portugal sólo le quedada una vía “natural” de expansión, elmar. De ahí que hasta finales del siglo XVI Lisboa siguiera intentandoprolongar laReconquistaespañolaenMarruecos,unproyectobastanteinsensatoquesóloseesfumótraseldesastredeAlcazarquiviren1578.

Detodosmodos,yal igualqueconlosaragonesesy loscruzados,las motivaciones que latían detrás de estas empresas no eranúnicamente, ni principalmente, religiosas. África prometía riquezassinnúmero a los conquistadores; sobre todo, oro. La inmensa mayorpartedelmetalde lasmonedasquecirculabanenEuropaveníadeallí.Éste se obtenía con técnicas rudimentarias de varios yacimientossituadosentreszonasdiferentesalsurdeldesiertodelSáhara:Senegal,el Golfo de Guinea y Sudán. El oro, y también los esclavos negros,viajaban al Norte en caravanas de camellos como contrapartida demercancíasmayoritariamenteobtenidasenelMagreb,comolasal,útilesdecobreymanufacturastextiles.Porotrolado,loseuropeosvendíanenlasplazasdelNortedeÁfricamanufacturasdemetal(y,anteriormente,esclavos)acambiodeespecias,tejidos,diversosproductosdelujoy,porsupuesto, oro. Por tanto, acercarse a los centros auríferos salvando losintermediariosárabesparecíaunbuennegocio.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

13

Pero también era un negocio difícil. La costa occidental africana

era tanhostil comodesconocida; y el océano,muchomásbravo.Comolastécnicasdenavegaciónaúnestabanpocodesarrolladas,eranecesarioestablecer escalas en lugares accesibles y fáciles de defender. En estesentido,lasislasCanariashubiesenpodidoserunaexcelenteplataformaparaeldesarrollode larutaafricana si Castilla, tras un largo forcejeocon Portugal, no se hubiera hechoconellasacomienzosdelsigloXV.Esinteresante observar que esas dos naciones no fueron las únicasinteresadas en su conquista. Génova y Aragón también enviaronexpediciones. Y la primera conquista, la de las islas orientales, no fueemprendidaporningunadeestasnaciones,sinoporunnoblenormandoque fletóunanave en el puertodeLaRochelle.Asípues, desdeque setuvonoticiadelasCanariashaciamediadosdelsigloXIV,elarchipiélagose convirtió en un objetivo de nobles y reyes europeos. Visto conperspectiva, lo realmente extraño es por qué ni el Imperio romano ni,sobretodo,ningunodelosestadosárabesdelNoroestedeÁfricaintentóesa conquista, pese a que es casi seguro que se sabía de su existencia.Quizásnohubieramotivosocapitalessuficientesparaemprenderla.

Existenvariasteoríassobreelorigendelosnativosdelasislas,losguanches. Sabemosque cuando llegaron los españoles habían olvidadolas técnicas de navegación que necesariamente tenían que haberconocido sus antepasados.Eneste terreno, como en muchos otros, elgrado de desarrollo de esos pueblos era muy bajo en comparación,no sólo a los europeos, sino también a lospueblosblancosonegrosdelacostaoccidentalafricana.Sitienealgúnsentidohablarde“estadiosevolutivos”, el de los guanches sería similar al de una comunidadneolítica europea de 5.000 años atrás. De ahí que los españoles notuvierandemasiadasdificultadesen someterles.Además,y al igualqueenAmérica,lainvasióndepatógenosacabóconmuchosdeellosinclusoantesdequecomenzaralaconquistapropiamentedicha.

NingúnotroarchipiélagodelocéanoAtlánticoestabapoblado,perotodos eran mucho menos interesantes que las Canarias. Las islasMadeira yAzoresnoservíanparaelcomercioafricanoporsulejaníadelacostaafricana.LasislasdeCaboVerdesíestabancercadeesasrutas,pero aún distaban demasiado de la costa, unos 500 kilómetros, y

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

14

precisamenteensuextremooriental,porloquellegaraellasimplicabasiempreungranrodeo.Lociertoes que esa posición las daba un valorestratégico mucho mayor, pero como etapa en el viaje hacia uncontinente aún desconocido, América. Así pues, los portuguesesoptaron por servirse de plazas situadas en la misma costa. La másimportante fue Arguim, una pequeña isla situada a tan sólo doskilómetrosde lacostadeMauritania.Amedidaquepasaronlosañoselinterés de estos lugares como escalas del viaje africano disminuyó, altiempoqueaumentósuvalorcomopuertosnegreros.

Y es que los portugueses estaban aprendiendo a navegar en altamar.Hastael sigloXIIIoXIV lamayorpartedel sabernáuticosehabíaformadoenelMediterráneo,unámbitoenelquelanavegaciónteníaqueafrontar problemas relativamente sencillos. Allí el empleo de remerospara impulsar los barcos era una solución razonable. Las grandestormentas eran raras, pocas veces se perdía de vista la costa, y habíanumerosospuertos en losque recalar en casonecesario. Precisamenteporestounbarcomaniobrablederemoseraunasoluciónmejorqueunbarcodevelaconunaparejopocoavanzado.Estefueelmotivoporeluelas naves de sarracenos, pisanos, venecianos, genoveses, catalanes oturcos,emplearonfuerzahumanaparamoverse.Loúnicoquecambiabaentreesaspotenciaseralaformadereclutarla.Enlosbarcosvenecianosremaban prisioneros de guerra o remeros profesionales. En losespañoles fue habitual el uso de galeotes, personas condenadas poralgúndelito.En los turcoso argelinos se empleaban esclavos, comoentiemposdeRoma.Encualquiercaso,eseimpulsoerasuficiente.Esciertoque con la llegada de los árabes las pequeñas velas cuadradas de losromanos fueron sustituidas por velas latinas de forma triangular; notanto para ganar fuerza como maniobrabilidad. Además, apareció eltimón, que hacía más manejable la nave. Lo fundamental era que lassingulares condiciones del Mediterráneo, hacían de la navegación algorelativamentefácil.ElMareNostrumeralamayorextensióndeaguaensentidolongitudinaldelplaneta;unaverdadera“autopistadeagua”.

Esta navegación de corta distancia (o, mejor dicho, de mediadistancia pero en pequeños saltos) no era muy distinta de la quepracticabanlosvikingos;que,muyalcontrariodeloquecomúnmentesesupone, eran pésimos marineros. Baste decir que su máxima

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

15

preocupación era no perder de vista la costa. Precisamente por esoresulta sorprendente que llegaran a Islandia y Groenlandia; se suponequefuepocomásomenosporcasualidad.Paranavegarcercadelacostayentrarenlospuertosyríosfluviales(atacaronParís,LondresySevilla)empleabanremerosque,almismotiempo,eransoldados.Eraunabuenasolución si de lo que se trataba era de saquear; perono loeraparaeltransporte demercancías pues el espacio que ocupan los remeros, losremos y las bancas no se puede emplear como carga. Por otro lado, eloleajedelAtlántico,más fuertequeeldelMediterráneo, incomodabaeluso de los remos. En fin, los barcos vikingos eran poco más quelanzaderasdehombres.Deahíquecuando lanavegaciónestrictamentemercantil se hizo dominante los remos fueran sustituidos. De todosmodos, durante toda la Edad Media, y con o sin velas, la normafundamentalsiguiósiendolamisma:noperderdevistalacosta.

Pero desde el siglo XIII, y poco a poco, las cosas empezaron acambiar.Enprimer lugarapareció labrújula,queprobablemente fuerauna invención china llegada a Europa a través de los árabes. Suimportancia puede haber sido exagerada, pues en realidad servía depoco si no se disponía de mapas. Pero era el primer paso hacia lanavegación de altura. Con el tiempo fueron apareciendo otrosinstrumentos, como el cuadrante, el astrolabio o la rosa acimutal. Y,sobre todo, el reloj mecánico Este acabó siendo esencial para lanavegación porque la longitud (posición con respecto a unmeridiano)esdifícildeconocer;yunadelaspocasformasdehacerloesmidiendolavelocidadenunrumbomásomenosalineadoconelsol.Estosavancessuperanenmucho los de otras civilizaciones en este campo. Sepuedeafirmar que los primeros marinos que navegaron en alta mar fueroneuropeos (con permiso de los pueblos negroides que poblaronPolinesia).

También hubo mejoras en el diseño de los barcos. El cambiomás importante fue la aparicióndeunnuevotipo,lacoca.Éstaeraunaembarcaciónpesada,develacuadradayreducidamaniobrabilidad,peroconunagrancapacidaddecargayquerequeríapocosmarinerosparasumanejo. La coca desempeñó un papel crucial en el desarrollo delcomerciomarítimodelnortedeEuropa,peronoeraunanaveadecuadapara laexploración.Esepapel fuerealizado,enunaprimera fasepor la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

16

carabela, que combinaba las cualidades náuticas de la coca con lasde la galera del Mediterráneo; la fuerza de la vela cuadrada con lamaniobrabilidadde la vela latina. La carabela apareció a fines de laBaja Edad Media en la costa atlántica compartida por Andalucía yPortugal.Por su ligerezayversatilidad fue lanave característicade losdescubrimientos. Pero no la de las grandes rutas comerciales, ya queresultaba pequeña. Ese papel fue desempeñado por los barcos de tipogaleóny,mástarde,fragata.

También empezó a tenerse un mejor conocimiento de lascorrientesmarinas.EsposiblequelacausadeesteaprendizajeestuvieraenlaestrechezdelaplataformacontinentaldelaPenínsulaIbérica,queobligaba a los pescadores a buscar caladeros alejados de la costa. Alparecer,persiguiendolosbancosdebacalaoenelsigloXVlosmarinerosvascos llegaron a las proximidades de Terranova, como antes hicieranlosvikingosporelNorte.Loquevascosyportuguesesdescubrieroneraquepodíanaprovecharlosvientosycorrientesmarinasparaadentrarseenelocéanoyvolver.Laclaveconsistíaenemplearunarutadistintaencadacaso, inclusohaciendograndesrodeos.Noobstante, losprogresosde la navegación vasca tienen un valor poco más que anecdótico. Laverdaderanavegacióndealturaexigíaunconocimientomássistemático,algo que superaba en mucho las posibilidades de las cofradías delCantábrico.

EseconocimientosedesarrollóenPortugal.Enestecampohayunafigura cenital, el infante Enrique el Navegante. Aprovechando suprivilegiada posición en la Corte promovió expediciones deexploración y conquista a lo largo de la costa atlántica de África. Y,sobre todo, hizo de la localidad de Sagres un centro de reunión deespecialistas; un lugar que actuaba al mismo tiempo como escuela decapitanes, astillero de nuevos modelos de barcos, y puerto de salidahacia África. En Sagres salieron a la luz todo tipo de descubrimientosrelacionadosconlanavegaciónenaltamar.Elconocimientoeraelbienmásvaliosoallíproducido,cuandonocompradoalosvisitantes:mapas,instrumentos, técnicas de navegación... Este saber empezó a adquirirunelevadovalorestratégico.Ypor tanto, se convirtióenunsecretodeEstado.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

17

Los portugueses descubrieron que lamejor ruta para alcanzar elsurdeÁfricaeraadentrarseenelmardesde las islasdeCaboVerde,ydejarsellevarporlacorrientedelAtlánticoSur.Deestemodo,dandounrodeo paralelo a la costa de Brasil, y luego virando hacia el Este, sealcanzabaelCabodeBuenaEsperanza. El regreso se realizaba por elcentro del Atlántico, al oeste deÁfrica pero al Este de la ruta de ida,hasta alcanzar los alisios, que muy al Norte, por las islas Azores,conducíanhastaLisboa.Esmuyposiblequeenunodeesosviajes,enlaida o la vuelta, algún navío llegara a la costa de Brasil; y que estosucediera antes del descubrimiento oficial de Pedro Alvares Cabral,en1500. Quizás incluso antes de que Colón llegara al Caribe, lo queconvertiría a esos desconocidos marinos portugueses en los“verdaderos”descubridoresdeAmérica…despuésdelosvikingos.

Aunque la búsqueda de oro había sido el motor de losdescubrimientos,amedidaquelosbarcosportuguesesavanzabanporlacosta africana fueron surgiendo otras oportunidades de negocio; cadavezmásnecesariasporcuantoque losyacimientosdelGolfodeGuineaseestabanagotando(aunqueotros más ricos se hallarían al otro ladode África, en Mozambique). La mejor de esas oportunidades fue elcomerciodeespeciasdesdeAsia,queveremosmás adelante. Pero hubootras.Enprimer lugar,elazúcar;opormejordecir,losesclavosnegros.En el siglo XV aquél no era desconocido en Europa, pero muy pocoshogares lo consumían con regularidad. La caña de azúcar exigíamucho calor y agua, por lo que sólo se podía cultivar en la partemásmeridional del continente, y con regadío. Su cultivo era mínimo, y elprecio del azúcar, prohibitivo. Cuando los portugueses llegaron aMadeiradescubrieronunaisladespobladaconcondicionesidóneasparasuexplotación.Precisamenteelnombrequeladieron,Madeira,aludíaala frondosidad de sus bosques subtropicales. Muy pronto aquel vergelfue arrasadopara ser cubiertode cañas.Pero ademásde sol y agua, elcultivo exigía mucha mano de obra, tanto para la zafra como para laobtención de azúcar y melaza en los llamados “ingenios”. Madeira nocontaba con población nativa, y tampoco resultaba factible llevartrabajadores desde el continente pues las condiciones laborales eranmalas e inciertas. La solución consistió en traer esclavosdeÁfrica.Eraalgorelativamentesencilloporqueyaexistíaunalargatradicióndetratade hombres desarrollada por comerciantes árabes. Todo lo que había

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

18

quehacereraapropiarsedepartedeesa“mercancía”ydesplazarlahaciaunnuevodestinoenelAtlántico.LaoperaciónresultóexitosayprontoMadeiraseconvirtióenelgranproveedordeazúcardeEuropa.

Enrealidad,aquellonodejódeserunpequeñoexperimento;comopequeño era el mercado del azúcar. Éste sólo creció con fuerza aimpulsos del consumo del té (aunque no sólo del té), sobre todo en elsiglo XVIII. Resulta difícil saber si la mayor restricción venía de unademandanoconsolidadaodeuna oferta restringida. Sea como fuere,aquella situación cambió en pocos años; primero por el lado de laoferta. Los portugueses habían encontrado un territorio mucho másgrande en donde cultivar la caña: el cálido y húmedo Brasil. LaamenazadequelaCoronaespañolapudierahacerseconaquelpaís,talycomo había sucedido con las Canarias, fue conjurada mediante elTratadodeTordesillasde1494.Ensentidoliteral,losreinoscastellanoyportuguésserepartieronelmundo.Con la excepciónde lospaísesqueyaerancristianos,yotros territoriossobre losqueexistíanambicionesmuyconcretasdeunauotranación,elrestodelplanetasedividíaendospartes, portuguesa y española, a partir de un meridiano no muy biendefinido; como si elmundo fuera unamanzana que se cortaba en dosmitades con un cuchillo. De acuerdo a la primera redacción, sólo elextremo occidental del actual Brasil quedaba bajo control portugués;pero más adelante otros tratados menores ampliarían ese territorio.SueleconsiderarsealTratadodeTordesillas(y,sobretodo,sussucesivasinterpretaciones)comounéxitodeladiplomaciaportuguesa;odichodeotromodo,comounfracasode ladiplomaciaespañola.Unaexplicaciónbastante discutible a esta pésima negociación consiste en suponer quelos monarcas españoles ya preveían una futura alianza o, incluso, unaunión de los dos reinos; y querían evitar la existencia de litigiospendientesentreel“pequeño”Portugalyla“gran”España.

Fueran cuales fuesen las razones de la Corona española, losportuguesesganaronlaseguridadpolíticanecesariaparaemprendersusplanesdeconquista.AdiferenciadeloquesucedióenAsia,enBrasilnose restringióni el tráficodemercancíasni el asentamientode colonos.Empresarios sin escrúpulos llegaron allí para establecer nuevasplantaciones de caña siguiendo el modelo de Madeira; es decir, conesclavos procedentes de África. La producción de azúcar creció

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

19

espectacularmente;ycomolademandanolohacíatandeprisa,elpreciocayó. En cualquier caso, la producción de aquel “oro blanco” seguía enmanos de comerciantes portugueses. A pesar de que fueron surgiendootroscompetidores,hastaeldíadehoyBrasilhaseguidosiendoelgranproductormundialdeazúcar.

LasimportacióndemanodeobraesclavadesdeÁfricaobedecíaasuausenciaenelpropioBrasil.Allílosindios(yprácticamenteentodalacosta occidental de América) eran relativamente pocos, y murieroncuandollegaronloseuropeos.Unaestimaciónrecienteparatodoelpaísen 1800 los cifra en 200.000 (frente a 700.000 blancos y 1.500.000negros).Esseguroquehacía1500lapoblaciónnativaeramayor,aunquelo rudimentario de sus prácticas agrícolas, nunca intensivas niexclusivas, y la ausencia de concentraciones urbanas, ni siquiera“pueblos grandes”, hace pensar que en ningún caso nosmovemos conpoblamientos ni remotamente comparables a los de las altiplaniciesandina o mexicana. Por si no fuera suficiente, los pocos quesobrevivieronalaconquistaylasenfermedadesnomostraronmayoresactitudes para el trabajo; eran indóciles y no aceptaban seresclavizados, hasta el punto de que preferíandejarsematarantesqueaceptaresemododevida.

Así pues, de forma casi inmediata se buscaron trabajadores

esclavosenÁfrica,loquenoeranadadistintodeloquesehabíaestadohaciendoenMadeira.Losportuguesesemplearonsus factoríascosteraspara contactar con los jefes de las tribus y comprarles su mercancíahumana. El pago era tejidos, quincallería y, sobre todo, armas, que lesservían para vencer a los enemigos del interior. Los esclavos erantransportadosenbarcosportuguesesaBrasil,dondeeranempleadosenel cultivo de azúcar y la extracción deminerales hasta su extenuación.Esas producciones luego marchaban a Portugal; y desde allí,normalmentevíaGranBretaña,sedistribuíanaEuropa.TambiéndesdeGranBretañavíaPortugalseenviabanmanufacturasaÁfricayBrasil.Deesta formaseconstituyóenelAtlántico loquehavenidoa llamarseun“comercio triangular”: esclavos de África hacia América, azúcaramericanohaciaEuropa,ymanufacturaseuropeashaciaÁfrica.

Lasconsecuenciasdelcomercionegrerofueronnefastas.Entrelos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

20

siglosVIIyXVsehabíanformadovariosestadosenÁfricaNegra,comolos reinos de Ghana (en el actual Mali), Mali, Songhai, Kanem, Benín,Kano, Abisinia, Kongo (en Angola más que en Congo), Zendj yMonomotapa(Zimbabué).Enocasionessunacimientoestuvovinculadoa lapropagacióndel Islam;enotrossurgieronde forma independiente.Por supuesto, eran organizacionespolíticasmuyprimitivas. Y en todoslos términosde lavidamaterialsucomparacióncon laCristiandadoelIslammostraba un grado de desarrollomuy inferior. Por ejemplo, casitodos desconocían la escritura. Pero con todas las objeciones, eranestadosprometedores: se sostenían en una economía de base agrícola,conocían la metalurgia del hierro, fundaron algunas ciudadesimportantesprotegidaspormurallasqueaúnseconservan(porejemplo,en la ciudad de Benín, la llamada “Gran Zimbabue”, o la míticaTombuctú). Quizás no fuera la “civilización” tal y como nosotros laconocemos, pero se le parecía mucho. Aunque no eran estados confronterasbiendefinidas,hastaelsigloXVmantuvieronciertaestabilidadpolítica.

Peroelcomerciodeesclavos locambiótodo.Muchoantesdequevinieran loseuropeoselcomercioesclavistaárabehabíahechoungrandañoalÁfricaOriental.Así, toda lahistoriadel reinodeAbisinia, en laactualEtiopia,esladelaresistenciadeunpueblofrentealostraficantes.Medidoentérminosdemográficos, y en el largo plazo, probablementeel comercio negrero árabe fue bastante peor que el europeo. Pero alextendersemuchoenel tiempo,yconcentrarseen laparteorientaldelcontinente, su impacto global parecemenor. Precisamente cuando esaactividadyaestabadandomuestrasdedecadencia loscomerciantesdeesclavoseuropeosvinieronasustituiralosárabes.Yaunquelatratadeesclavos se circunscribió a tres siglos y medio, su impacto sobre elconjunto del continente fue mucho mayor; especialmente en el sigloXVIII.

Algunas tribus y estados, sobre todo costeros, decidieronaprovechar los beneficios de la trata y atacaron a sus vecinos. Asísurgieron nuevos reinos guerreros, como Dahomey, cuya economía sebasaba en la esclavitud. Muchos otros fueron incapaces de resistir ysucumbieron.Deestemodo,Áfricase sumergió en un largo período deguerras internas. No hay cifras fiablessobreestacatástrofe.Nisiquiera

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

21

losonlasdelapartefinaldelproceso,eltransporte de hombres desdeÁfrica a América. Lo que es seguro es que el daño tuvo que serenorme.Deacuerdoaestimacionesmuyinciertas,entrelossiglosXVIyXIXentreseisydiez/oncemillonesdepersonasfueronenviadasalotrolado del océano. Además, hay que tener en cuenta que por cadaindividuo esclavizado varios más morían en combates, pillajes,desplazamientosinternosyelmismoviajeaAmérica.Noesdescabelladosuponer que esa relación fuera de 1 a 10. Pero incluso si sólofuerade1a5, y aún considerando las cifrasmásbajas, estamoshablandode lamuerte de unos 30millones de personas a lo largo de tres siglos. SoncifrascolosalesqueigualaríanlamismapoblacióndeÁfrica.

Este comercio nefando explicaría porque entre los siglos XVI yXVIII no hubo crecimiento demográfico en el continente; acaso, locontrario. Esto esmuyllamativoporquelossiglosdelatratadeesclavoscoincidenconlaetapafinalde“agrarización”delÁfricasubsaharina,unproceso vinculado a la emigración de poblaciones bantúes y camitas(también llamados etíopes) desde el Sahel y Sudán, hacia el Sur. Bajocircunstancias normales lo previsible hubiera sido que, comoconsecuenciadeesedobleprocesodecolonizaciónyexpansiónagrícola,el conjunto de la población africana hubiese crecido, aunque fuera acosta del exterminio de algunas poblaciones primitivas (pigmeos,bosquimanos, hotentotes, etc.) muy poco densas. También entraríadentro de lo previsible que se hubiesen construido estados mássólidos,conorganizacionespolíticasysocialesmáscomplejas,talycomoveníasucediendodesde tiempoatrás.Perono fueasí.El costeenvidashumanas de la esclavitud en África sólo es comparable al dellevantamientoohundimientodealgunasdinastíasenChina,comoluegoveremos. En cualquier caso, uno de los mayores genocidios de laHistoria.

PeroestatragedianoterminaenÁfrica.Traspasarvariassemanasen cárceles inmundas, los esclavos eran embarcados hacia América.Normalmente viajaban encadenados, hacinados en celdas o sujetos encamastros, sin apenas luz y con una alimentación mínima. Muchosmorían antes de llegar al puerto y eran arrojados al mar (aunque siviajaban en barcos portugueses eran previamente bautizados; unacuriosa forma de expresar la “compasión”). Detrás de este

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

22

comportamiento brutal yacía un frío cálculo económico: el coste de lapérdidadeunapartedelpasaje,digamosqueun10o20%,erainferioralde lograr una supervivencia mayor con mejores condiciones dealimentación,higieneyhabitabilidad.

Aunque Portugal fue la nación que inauguró este comercio,ningunapotenciaeuropeaseabstuvodeparticiparenél.Engeneral,loscomerciantes de las naciones que tenían más intereses en lasplantaciones americanas también fueron los quemás invirtieron en elnegocio. Éste era tan lucrativo que incluso era objeto de negociaciónpolítica.Así,unade lascláusulasdelTratadodeUtrecht(quizáselmásdesfavorable tratado firmado por la Corona española) fue el llamado“Asientodenegros”,esdecir, la autorizaciónconcedidaaGranBretañapara introducir hasta 144.000 esclavos en las colonias españolas deAméricadurante30años.

En cuanto a los destinos, el principal fue el Brasil portugués. Sidamosporcorrectaslascifrasmásbajas,segúnlascuales5,7millonesdeesclavos fueron transportados entre el descubrimiento de América y1781,habríanllegadoaBrasil1,8millonesdehombres;esdecir,casiunatercerapartedeltotal.Lademandabrasileñadeesclavosfuecreciendoamedida que el territorio se ocupaba y la economía se diversificaba. Alprincipio,sólosedemandabanesclavosparalaproduccióndeazúcarenla costa, pero lentamente se fueron introduciendo en otros cultivos,comocaféyalgodón.EnlosúltimosañosdelsigloXVIIseencontróoroen el actual Estado (provincia)deMinasGerais,alSuroestedelpaís, loque provocó una nueva demanda de esclavos para su extracción. Estoúltimofue lacausafundamentaldeque lasdos terceras partes de esoscasidosmillonesdeesclavosbrasileñosllegaránenelsigloXVIII.

Pero por entonces el Caribe estaba reemplazando a Brasil comoprincipal demandante de mano de obra esclava. Por razones queveremos enseguida, aunque los españoles ocuparon esa región, prontoperdieron interés en ella. Esto, unido al exterminio de los indios, hizoquedurantegranpartedelossiglosXVIyXVIIsóloalgunaspartesdelasislas mayores albergaran una población significativa. Como, por otrolado, aquél era el territorio más cercano a Europa y una “puerta” aAmérica,lasislasdelCaribeprontoseconvirtieronenobjetodedeseode

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

23

otraspotenciaseuropeas.HastamediadosdelsigloXVIIlaflotaespañolay las defensas costeras lograron reducir la presencia de Holanda,Inglaterra y Francia a la piratería y asentamientos más o menosclandestinos,comoelmuyfamosodelaIslaTortuga(alnortedeHaití).Pero la decadencia y el hundimiento del Imperio español en Europafacilitólafundacióndenuevascolonias.

Yconella, la creacióndeplantacionesde cañadeazúcar.Resultallamativo que los españoles estuvieran tan poco interesados en estenegocio. De hecho, sólo lo emprendieron en gran escala a partir de1763 en Cuba; y,sóloporqueenelañoanteriorlaislafueocupadaportropasbritánicas,yempresariosdeaquelpaísestablecieronlasprimerasgrandesplantaciones.Tantodesinterésnosejustificaporimpedimentoslegales o culturales: la esclavitud en los territorios españolesno eraniilegalniextraña.Tampocoseexplicapordesconocimientodelastécnicasdeproduccióndeazúcar,puesseconstruyeroningeniosenLaEspañolaya en el siglo XVI. Parece que, simplemente, no hubo fue suficiente“espírituempresarial”.YporellolaparticipacióndeEspañaeneltráficonegrerofuemodesta.LaestupendapelículadeStevenSpielbergAmistadesunespléndidorelatode laexcepcionalidad:elexitosomotíndeunosesclavosenunbarconegreroespañol(¡yvivalaaliteración!).Larealidadfuequelosbarcosnegreroscasinuncaeranespañoles,lasrebelionescasisiempreteníanlugarentierrafirme,ycasisiempreacababanmal.

ElestablecimientodeplantacionesazucarerasenelCaribesupuso

ungrave trastornoparaPortugal.Losvientosdominantes facilitabanelaccesoalospuertosdelnortedeEuropadesdeelCaribe,perono(onotanto) desde Brasil. En consecuencia, las plantaciones portuguesasteníanuna ligeradesventajapor losmayoresgastosde transporte.Unadesventajapequeñacomopequeñoeraesecosteconrespectoalpreciototal,perolobastantegrandecomoparaperderunapartedelmercado.Inglaterra fue la primera nación en aprovechar esta circunstancia. En1627 la isla Barbados fue ocupada por una flota británica, algo queresultómuysencilloporqueestabacompletamentedeshabitada(unsigloantes los indios habían sido aniquilados por los españoles, que acontinuación abandonaron la isla). Pronto se organizó la explotaciónindustrial del azúcar, y con ella la llegada de esclavos. Hacia 1650Barbadosproducíaalrededordeunacuartapartedelazúcarquellegaba

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

24

aEuropa,yhabíaalteradoelmercadomundialdeesteproducto.Peroesahegemoníadurópoco.Barbadosesunaislapequeñaenla

que pronto surgieron problemas por el rápido agotamiento del suelo.Además,casidesdeelprincipio tuvoquehacer frentea lacompetenciadeotros centrosazucarerosdelCaribe.Primero fueronotraspequeñasislasocupadaspor lamismaGranBretaña, comoMontserrat,AntiguaySanCristóbal.Luegovino la competenciade las islasmayores.En1655Jamaica fue igualmente ocupada por Gran Bretaña, lo que resultórelativamente sencillo porque, como en Barbados y las otras islas, losindios habían desaparecido y la presencia española era muy débil. AfinalesdelsigloXVIIcomenzólaproducciónazucareraagranescala,quepronto superó a la de las demás colonias inglesas. Por otro lado, hacia1660 colonos franceses empezaron a asentarse en el oeste de LaEspañola,el territorioquemásadelante formaría laRepúblicadeHaití.Las autoridades españolasnohicieronesfuerzos seriospara impedirlo,enparteporque,comoerahabitual,eseterritorioestabaprácticamentedespoblado,demodoquesupresencianoperjudicabaanadie.AfinalesdelsigloXVII,yunavezqueelterritoriofuelegalmentecedidoaFrancia(Tratado de Rijswijk, 1697) también allí comenzó la producción deazúcarengranescala.Endefinitiva,acomienzosdelsigloXVIIIBrasilyasólo era uno de los muchos productores de azúcar, y el menoscompetitivo. El auge de la producción azucarera de las coloniasfrancesas,inglesasyholandesas(Surinam)sesosteníaenlaimportaciónmasiva de esclavos deÁfrica, cuyas condiciones de vida (ymuerte) noeranmuydistintasdelasdeBrasil.Desde1700hasta1781lascoloniascaribeñasdeesastrespotenciastrajeronporlafuerzaa2,3millonesdenegros.

Los últimos destinos importantes fueron Estados Unidos y Cuba,aunqueconunaparticipaciónmuchomenor.Entre1700y1781losdospaíses pudieron recibir unos 500.000 esclavos, aproximadamente lamitadcadauno.LasuertedelosesclavoscubanosnofuemuydistintadeladesuscompañerosdeinfortuniodelCaribe.NoasíladelosllegadosaNorteamérica, cuyas tasas de supervivencia fueron sorprendentementeelevadas.Porúltimo,algunosgruposaúnmáspequeñosfueronapararavariascoloniasespañolascomoVenezuela,ColombiayRíodelaPlata.En

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

25

este último lugar los negros constituyeronuna importante colonia quelentamente desapareció por “absorción” de la gran mayoría blancallegadadesdeEuropa(salvoenelcascoantiguodeMontevideo);uncasopoco frecuente, aunque no único. Los libertos negros del Río de Platatuvieron una participación destacada en las guerras de emancipaciónamericanaenelejércitodeJosédeSanMartín.

Así pues, hasta finales del siglo XVIII la inmensamayor parte delos esclavos africanos desembarcaron en Brasil y ciertas colonias delCaribe. El destino de casi todos fue la muerte por agotamiento omaltrato, en un período más o menos dilatado pero que rara vezsuperaba los diez años. Brasil, Haití, Jamaica, Barbados y Cuba fuerongrandes mataderos de hombres. Por supuesto, hubo excepciones.Algunos negros terminaron ganándose la confianza de sus amos ytrabajaroncomosuscapataces.Aalgunosdeellosinclusoselesotorgólalibertad.Tambiénhuboesclavos,llamadoscimarrones,queseganaronlalibertad huyendo a la selva y viviendo como fugitivos. Incluso secrearon tribus de negros y zambos (el hijo de unnegroyunaindia,oviceversa). Hubo muchas rebeliones de esclavos, pero casi todasfracasaron. Una de las pocas excepciones fue la que, comenzando en1791,culminóen1804conlaindependenciadeHaití,lacoloniafrancesasituadaenelEstedeLaEspañola,queseconvirtióenlasegundanaciónamericanaenindependizarse(laprimerafueEstadosUnidos).

Las posibilidades de supervivencia de un esclavo a menudodependíandel tipo de explotación en la que trabajaba. Los empleadosen la zafra o enunamina,quefueronlainmensamayoría,casicontodaseguridadmoríanalcabodeunosaños.Encambio,losquevivíanenlasplantacionesdecafé,cacao,tabacoy(hastaciertopunto)algodónteníanmejoresperspectivasdesupervivencia.Ademásdeladurezadeltrabajo,unadiferenciacrucialestribabaeneltamañodelasgranjas,puescuantomenor fuera también lo sería el númerode esclavos con relación a lospropietariosblancos.Esdecir,habríamás convivencia con los amos, loque llevaba a convertir al esclavo, el antiguo instrumentum vocale deCatón el Viejo, en “algo parecido” a un ser humano, con inteligencia ysentimientos;enfin,dignoderespeto.

Otrofactordeterminanteenlasupervivenciadelosesclavosfueel

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

26

propio funcionamiento del mercado. Allí donde la oferta de mano deobraeraabundanteysupreciobarato,nohabíarazonesquejustificaransureproducción.Portanto,eramásrentableexplotaralhombrehastalaextenuación que permitirle que tuviera hijos. Llegado el caso, la“máquina-hombre” era eliminada y sustituida por otra venida con eltráfico negrero. A comienzos del siglo XIX éste empezó a disminuir deforma drástica. En 1807 y 1808 Gran Bretaña y Estados Unidos,respectivamente,prohibieronelcomerciodeesclavos;decisiónalaquese fueron sumando otras naciones cuya opinión pública estaba más omenossensibilizadaporlosidealesdelaIlustración,lastormentasdelaRevoluciónfrancesay lasrevueltasdeHaití (donde lapoblaciónblancafrancesafuecasiexterminada).

Aunqueamenudolaesclavitudnofueraabolida,demodoqueera

legal poseer esclavos, la prohibición del tráfico negrero tuvoconsecuenciasnotablesenlamismaformadegestionarlamanodeobra.Elpreciode losesclavosempezóacrecer,yenseguidasehizoevidenteque era rentable, y casi imprescindible, permitirle que tuviera hijos (y,portanto,esposa),loscualeslesustituiríancuandofueraviejo.Permitira los esclavosque tuvieranhijos implicabaun tratomáshumano,puesno se puede criar niños sin un domicilio y una cierta libertad demovimientos. Así pues, los esclavos que eran padres gozaban de unascondiciones de vida algomás dignas. Y lo que esmás importante: sushijos disponían de herramientas con las que liberarse de la esclavitudheredada,comoelidiomayla religión. A los ojos de sus amos esto leshacía más útiles y “humanos”, ytambiénmáspeligrosos.Porcierto,elmero hecho de que el esclavo padre fuera envejeciendo ya no era unproblematangrave,puessiempreeramejorteneruntrabajadordébilylento,quenotenerninguno.

Estos factoresexplican laselevadas tasasde supervivenciade los

esclavos negros en Norteamérica. A diferencia del Caribe o Brasil, elcrecimiento de la población negra fue similar al de la blanca. Másaún: la esperanza de vida de los blancos en ciudades portuarias comoFiladelfia o Nueva York, era muy inferior a la de los negros en lasplantacionesde algodón (¿recuerdanGangsofNewYork, conLeonardoDiCaprio?).Hayvariosmotivos.Porun lado,el tratoenEstadosUnidos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

27

eramás humano pormeras razones organizativas: en cada una de lashaciendasalgodonerasdelSurseempleabanmenosesclavosqueen lasminasdeorooenlasplantacionesdecañadeBrasil.Yaúnmenosenlasgranjastabaqueras(que,además,fueronmástempranas).Porotrolado,así como era muy fácil transportar esclavos desde África a Brasil, elviaje hasta Estados Unidos era complicado: se requiere mucho mástiempoenviajardeSalvadordeBahía(Brasil)aCharleston(EEUU)quedesde Benín a Salvador. En consecuencia, el precio del esclavo enCarolinadelSureramáselevadoqueenBrasil;y lofueaúnmástraslaprohibición del comercio internacional. En resumen, merecía la penatratarbienalosesclavos.

Noobstante,existíaotrasolución:elcontrabando.Eraunasolución

imperfecta.Losmercados ilegalesson lucrativosperoestrechosporqueel precio de la mercancía –drogas, armas o esclavos- debe incluir elsobrecostedelailegalidad.Tantoelcompradorcomoelvendedordebenarrostrar el riesgo de que las autoridades descubran la transacción yactúen en consecuencia. Y ese riesgo implica un precio mayor. Peroprecisamenteesoesloqueexplicabaloscambiosenlaexplotaciónhaciaunamayorhumanidad.Comoesfácildeimaginar,elsobrecosteesmayorconformemayorsealadiligenciadelasautoridades.EnEstadosUnidos,dondelas leyessecumplían,elpococontrabandoqueexistiónoparecehaberafectadoalsistema.

TodolocontrarioqueenlascoloniasespañolasdelCaribe,dondeexistíaunalargatradicióndecontrabandocostero.Comohemosvisto,laesclavitud masiva llegó tarde a Cuba y Puerto Rico; pero también seprolongómucho. De hecho, España fue una de las últimas naciones enprohibirla.Así,enCuba,ydeformadefinitiva,huboqueesperara1886.Al igualqueenEstadosUnidos, los esclavos cubanosenel sigloXIX sebeneficiaron de su elevado precio. Además, la legislación española era,enconjunto,máshumanitariaqueladeotrasmetrópoliseuropeas.Estoselementos permitieron a los esclavos españoles gozar de tasas desupervivencia algo mayores. No obstante, el contrabando de esclavos,irrealizable sin la connivenciade las autoridades, hizoque los cambiosprovocadospor laprohibicióndel tráficonegrero fueran reducidos.Deahí que durante el siglo XIX las condiciones de vida de los esclavosmejoraranentodaspartesmenos,precisamente,enCuba.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

28

Esta situación tuvo otras consecuencias políticas. La prosperidad

de la isla debida al cultivo de la caña de azúcar provocó un flujomigratorio de españoles (sobre todo, canarios y gallegos) que“compensaba”elflujodeesclavosnegrosllegadosdecontrabando.Comoelmovimiento independentista cubano se vinculó con el antiesclavista,las repetidas insurrecciones tomaron un marcado cariz económico yracialque,deformasimplista,podríaexpresarsecomounaguerraentre“españolistas blancos y propietarios” contra “independistas negros yesclavos”.Lociertoesqueelinterésgeneraldelaeconomíaerafavorableal mantenimiento del status quo, es decir, la esclavitud. De ahí queEspañalograramantenereseestatusdurantecasitodoelsiglo.Contodo,no deja de ser revelador que el propio gobierno español aboliese laesclavitud.Yesqueeldeclivedelsistemaerainevitable.Laeconomíadelazúcar podía mantenerse con un sistema convencional de salariosagrícolas.Dehecho, laaboliciónde laesclavitudno tuvoconsecuenciasdramáticassobre laeconomíacubana.Pocodespuéscomenzó laúltimaguerradeindependenciacubana,queestavezsítuvoéxito.

Por último, sería muy injusto ignorar que hubo razonesestrictamenteéticasdetrásdelbuentratorecibidoporalgunosesclavos.Ciertas corrientes del protestantismo anglosajón (por ejemplo, loscuáqueros) rechazaban tajantemente la esclavitud. En parte de laAmérica Española anterior a la prohibición del comercio negrero(Colombia)lastasasdesupervivenciadelosesclavosparecenhabersidoinusualmente elevadas, y las manumisiones frecuentes. No hay unaexplicación económica satisfactoria, pues el precio de los esclavos erabajo.QuizásestecomportamientoestérelacionadoconlaposicióncríticadepartedelaIglesiacatólica.

Sea como fuere, estas historias “felices” de esclavos no deben

hacernos perder de vista el cuadro general. Con pocas y tardíasexcepciones, la muerte presidió el comercio de esclavos. Desde ladestrucción de los reinos africanos hasta la brutalidad de lasplantacionesamericanastodolorelativoaestecomercioconstituyeunode loscapítulosmásnefandosde laHistoriaUniversal.ElHorroren sumásacabadaexpresión.Dicholocual,¿tienealgúnsentidomoralbuscarresponsabilidades morales en gente que murió hace tantos años?

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

29

Nuestras propias culpas son más que suficientes como para nohundirnos con las de nuestros remotos antepasados. Además, suenahipócrita el lamento de lo que ya no tiene remedio. Dejemos que losmuertosdescansen enpaz, queyatuvieronbastantespadecimientosenvida.2.3LACONQUISTADEAMÉRICA

Esde sobra conocidoqueCristóbalColóndescubrióAméricaporcasualidad.Éstaesunade laspocascosassegurasquesepuedendecirsobreél,puespocospersonajeshantenido tantoempeñoenocultarsupasado. Su mismo origen genovés no deja de ser una conjeturasustentada en una partida de nacimiento que bien pudo ser unacoincidencia. De hecho, sus diarios están escritos en un castellanodemasiadoperfectocomoparaquesuautor fuera italiano.Ydadoque,enmuchosaspectos,Colónnodemostróunaparticularinteligencia,seríarazonable suponer que escribía correctamente el castellano porque élera castellano. Por ejemplo, pudo haber sido un judío converso,lógicamente interesado en ocultar su pasado. Claro que también pudoserunmarinoportugués;quizás un judíoportugués.El idioma esmuyparecido y las razones para el ocultamiento serían lasmismas. En fin,nada se puede afirmar con seguridad. Existe toda una mini-disciplina“colombina”que tratadedesentrañar losarcanosdelsujeto;unasuntoqueinteresaahistoriadoresgeneralistas,ynopocosocultistas,antesqueahistoriadoreseconómicos.

El hecho es que a partir de una lectura errónea de varios libros,ColónllegóalconvencimientodequeLaTierraeramuchomáspequeñade lo que realmente era, de modo que era factible alcanzar AsianavegandohaciaelOeste. De ahí que en las décadas de 1470 y 1480tratara de convencer avariosmonarcaseuropeos,ysingularmentealosportugueses, para que le financiaran un viaje hacia Occidente. Estosrechazaronsuproyectopordisparatado;loquetampocoesextrañopues

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

30

desdelostiemposdeEnriqueelNaveganteenPortugalseteníaunaideabastante más exacta de la realidad. Pero la reina Isabel de Castilla loaceptó, quizás porque era poco lo que pedía (pocos barcos y grandesderechossobreunastierrasaúndesconocidas)ymucholoquesepodíaganar.Alfinyalcabo,siemprecabíalaposibilidaddeque, contra todoel saber de la época, Colón tuviera razón. Por supuesto, laexpediciónnuncallegóaAsia;peroporelcaminotropezaronconAmérica.

Asípues, el descubrimiento, conquista y colonizacióndeAméricafue el resultado fortuito de unhechoque se anticipó varias décadas almomentoenelquehubieradebidoocurrir.CabeimaginarquesinColon(e Isabel I) toda esta historia hubiera sido protagonizada por otra uotras naciones europeas. El caso es que fueron los españoles (seríamejor decir los castellanos), y esto tuvo como consecuencia que lasdosterceraspartesdelnuevocontinenteacabaránformandopartedelaHispanidadenlugardelaFrancophonieolaCommonwealth.Yesqueunade las cosas que se demostró en las siguientes décadas fue que ser elprimeroeramuyimportante.Engeneral,lapotenciacolonialquellegabaanteslograbamantenersuposición.Porsupuesto,huboexcepciones.EnelsigloXVIIPortugalperdiósudominiodelEstedeAsia.PocodespuésEspaña también perdió algunas colonias caribeñas. Y más tarde, en elXVIII, Francia perdió casi todo su primer imperio colonial. Pero, comoveremos, incluso en estos casos la regla se cumple. Los territoriosperdidos casi siempre se caracterizaban por contar con muy pocoscolonos; es decir, no estaban realmente ocupados. Por eso los intentosfallidos de hacerse con colonias ya asentadas fueron muy numerosos.Así, franceses, holandeses e ingleses fracasaron en todos sus ataquescontra la América portuguesa y española,salvoenelCaribe.Yaúnaquísuséxitosfueronmodestos.

EldescubrimientodeAméricatuvolugaren1492.Enconcreto,el12deoctubre,fecharecordada,ymásomenoscelebrada,enlamayoríade los países de habla hispana como Día de la Hispanidad. En lossiguientes 50 años los españoles se hicieron con un territorio quesuperabavariasveceseldelaPenínsulayelrestodelImperioenEuropa.LosdosgrandeshitosfueronlaconquistadelImperioaztecaporHernánCortesen1521,yladelImperioincaporFranciscoPizarroen1531.Alolargo de los últimos cinco siglos estas hazañas, y otras (el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

31

descubrimientodelPacíficoporVascoNúñezdeBalboa,lasexpedicionesalaFloridayelParanáporAlvarNúñezCabezadeVaca,eldescensodelAmazonasporFranciscodeOrellana, la fundacióndeAsunción,BuenosAiresyValdivia,etc.)hansidopresentadasentonosépicos.Yenefecto,hubomucho de epopeya en estas historias. Por ejemplo, las tropas deHernán Cortes estaban formadas por unos pocos centenares dehombres; y las de Pizarro apenas superaban el centenar. Unos y otrostuvieronenfrenteaejércitosdemilesodecenasdemilesdehombres.LadesproporcióneratangigantescaquesuperabaconcreceslasgestasdeAlejandro Magno o cualquier otro conquistador. Es indudable que elvalor,pornodecirtemeridad,jugóunpapelimportanteenlasvictorias.

Pero también lo es que sólo con valor no se ganan las guerras.Necesariamente los españoles tuvieron que poseer ventajas militaresobjetivasquelespermitieransuplirsufaltadehombresconunamayorefectividad en el combate. Y es que cada soldado español “equivalía” amuchossoldadosaztecasoincas.Losgrandesimperiosamericanoseranmuchomás frágilesde loqueparecía,yporesocayeroncomocastillosde naipes ante un empuje bélico que cualquier pequeño condadoeuropeo hubiese podido arrostrar sin dificultades. En realidad, lascivilizaciones precolombinas estabanmucho más atrasadas que las deEurasia.Porsupuesto, loestabaenelcampomilitar;peroengeneral loestabaen la inmensamayorpartede los ámbitosde la vidamaterial eintelectual.Enrealidad, laapariciónde lacivilizaciónenAméricahabíasidomuchomástardíaqueenEurasia;ytambiénestabanpordetrásentodos los aspectos de lo que convencionalmente consideramos que esunaevoluciónnatural.

En América se desconocía la metalurgia del hierro.

Consecuentemente, la peor de las espadas de los españoles era mejorque la más bruñida de las de sus enemigos. Los americanos tampococonocíanlapólvoraylasarmasdefuego.Engeneral,las“artes”militares,comocualquierotroconocimientotécnico,noteníanmayorsofisticaciónporquenoseconocíalaescritura(losincas)oéstaeradetipojeroglíficoo,másbien,pictográfico;ysóloteníaunusoreligiosoomítico-histórico(aztecasymayas).Respectoalgradodedesarrollodelaarquitectura–loque tambiénvalepara las fortificaciones– tampococonocían labóveda.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

32

EnlosejércitosamericanosnuncahubouncuerpodecaballeríaporqueenAméricanohabíacaballosniningúnotroanimaldegrantamaño(elmayoreralallama,enPerú).Comotampococonocían(onoempleaban)la rueda, no podrían haber usado carros para atacar al enemigo oacarrear máquinas pesadas de guerra; que, por otro lado, tampocofabricaron.Tampoco contaban connavíosde guerrani, casi, deningúntipo. Los centros políticos de los grandes estados se situaban en elinterior; y aunque teóricamente controlaban amplias zonas costerasnunca lasprestarondemasiada atención. En realidad, toda la actividadeconómicadesarrolladaenelmarsereducíaalapescadeloshabitantesde algunos poblados costeros. Obviamente, no existía comerciomarítimo;dehecho,nisiquieraexistíanrelaciones de ningún tipo entrelas dos grandes áreas en las que civilización había aparecido,Mesoaméricay losAndes.Estotambiénsupusounadesventaja militar,pues los incas no supieron de la conquista del Imperio aztecaporque desconocían su existencia, de modo que tampoco pudieronprepararse para la embestida de los españoles (y lo mismo se puededecir de los aztecas con respecto a la conquista del Caribe por losespañoles).

Por supuesto, todo loanteriorno significaqueesas civilizacionesno alcanzaran logros notables. Los incas construyeron una espléndidared de carreteras; los aztecas y otros pueblos desarrollaron unapróspera agricultura de regadío; los mayas tenían conocimientosastronómicos y matemáticos bastante avanzados. Todos desarrollaronestructuras políticas complejas, fundaron ciudades populosas, yconstruyerongrandespirámidesyotrostemplos.En laépocaen laqueCortés llegó a México aquel país tenía el doble de habitantes que lapropia Castilla, y su capital, Tenochtitlán, era una de las ciudadesmásgrandes del planeta. En cierto modo, lo más llamativo de esascivilizaciones no es la pobreza de su cultura sino precisamente locontrario:elhechodequeconbasestandébilesfuerancapacesdellegartan lejosendeterminadoscampos, como laastronomía;yque lograranundesarrollourbano y agrícola tan espléndido. Pero, al fin, “más” noes lo mismo que“mejor”.

Todo lo anterior hace referencia a la parte del continenteamericano regida por los imperios inca y azteca, los diversos reinos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

33

mayas y, quizás, otros estados menores en el valle del Cauca y otrasregiones de Colombia. Es decir, la parte “civilizada” de América. Entérminos demográficos era la mayor con diferencia; peroterritorialmente erabastantemáspequeñaque la “no civilizada”. En símismoestoesunnuevoindiciodelatrasodelasculturasprecolombinas.Hacia 1500 muy pocos lugares de Eurasia (si es que había alguno)seguíanpobladosporsociedadesquevivíandelacazaylarecoleccióndealimentos. Incluso la agricultura de roza estaba en extinción. Sinembargo, ésta era la vidade los indios de laAmazonia, la Pampa y lasMontañas Rocosas. Como vimos, estos modos de subsistencia exigendensidadesdemográficasmuybajasy,portanto,pocoshombresypocossoldados,unaestructurasocialsencilla,etc.

Sin embargo, precisamente esos territorios fueron los queofrecieron unamayor resistencia a la conquista. Pizarro necesitó unsolo año para hacerse con todo el Perú. Pero avanzar hacia Chile,poblado por los indios araucanos, leexigióaPedrodeValdiviamásdediezañosdepenasy sufrimiento.Dificultades semejantes encontraronlos españoles en todos aquellos lugaresenlosquelosindiosvivíanenestado “salvaje”. En tanto en cuanto tuvieran bosques frondosos ograndes llanurasen losqueprotegerseeramuydifícilderrotarles.Éstaes una de las razones (no la única) por las que el dominio español enAméricaenelsigloXVIIIterritorialmenteapenassediferenciabadelqueexistía a finales del siglo XVI. Los españoles jamás ocuparon la cuencadelAmazonas,ladesembocaduradelMississippi,nielterritoriosituadoacuatroocincoleguasdeBuenosAiresoAsunción.Nopodíanhacerloo,más bien, no merecía la pena arrostrar los peligros que implicabahacerlo. Este patrón de conducta volvió a repetirse en los tres siglossiguientesentodosloscontinentes.AloseuropeoslesresultabamuchomásfácilvenceraunEstadoorganizadoqueaunatribumovediza.

Y, además, era más rentable. Una vez que los grandes estadosfueron derrotados y destruidos, la sumisión de la población fue muyrápida.InmediataenelcasodeMéxico,yalgomáslentaenPerú,dondehubo focos de resistencia hasta finales del siglo XVI. De todos modos,estosnuncaamenazaroneldominioespañol.FranciscoPizarro,sushijosysuscapitanesperdieronmuchomástiempoysangrematándoseentreellosquecombatiendoalosherederosdelImperiodelSol.Enunoyotro

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

34

casoelcontroldelterritoriofuerápidoporquelosespañolesocuparonellugar que anteriormente detentaban las clases dirigentes. Hubo unproceso de “absorción natural” del poder que se vio facilitado por laestrecha vinculación de las esferas religiosa y civil en la Américaprecolombina.Laderrotamilitarylaejecucióndelosdirigentespolíticostambiéneraladelestamentoreligioso;yenmásdeunsentido,ladelosdioses antiguos. Quedaba un hueco enorme para aquél que pudieraofrecer una alternativa. Y sólo estaban los soldados y los frailesespañolesparahacerlo.Laconversiónalcristianismofue tanvelozqueenseguida generó sus propias advocaciones. Por ejemplo, haytestimoniossobrelaprimeraermitadelaVirgendeGuadalupemenosdediez años después de la conquista de Tenochtitlán. Como veremosenseguida,aellocontribuyódeformadecisivaelcataclismodemográficodelaconquista.Elidiomaespañoltardóalgúntiempomásenimponerse,perohaciaelsigloXVIIAméricayaerauncontinentefundamentalmentehispanohablante.

En correspondencia se desarrolló la actitud “oficial” de losconquistadores hacia los conquistados. Los españoles que llegaron aAmérica llevaron consigo el espíritu de cruzada de la Reconquista y laContrarreforma.Desdesupuntodevista,elquelospueblosamericanosnofuerancristianoslessituaba en un plano inferior; pero también seles reconocía una importante cualidad: la de no ser musulmanes ojudíos. Se les veía como ignorantes pero potenciales cristianos; en fin,niños.Todoestoimplicaba,porunlado,quenopodíanseresclavizados.En repetidas ocasiones los poderes civil y religioso se pronunciarontajantemente al respecto; lo que hace pensar que, en realidad, existíanformasencubiertasdeesclavitud.Seacomofuere,enelestrictosentidojurídico nunca hubo indios esclavos. Noobstante, la posiciónlegaldelindio tampoco podía equiparase a la del español. Como habían estadogobernadosdurantesiglosbajoleyesbárbarasenlasqueinclusoteníancabidalossacrificioshumanos,nopodíaconsiderárselesresponsablesdesímismos.Debían someterse al gobierno de los cristianos para que seconvirtieran a laverdaderafe,ysemantuvieranenella.Inclusounavezbautizadoelindiodebíaseguirestandopordebajodelespañol,demodosemejante a cómo en Castilla el cristiano viejo era superior al judíoconverso. El desarrollo jurídico de esta filosofía, a la vezprotectoraypueril,fueronlasllamadasLeyesdeIndias.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

35

El territorio fueorganizado sobre labasede laencomienda. Cada

comunidaddeindioserapuestabajolaresponsabilidaddeunespañol,elencomendero, que se responsabilizaba de la protección y educaciónreligiosadelapoblaciónasucargo.Acambio,recibíatributos.Comolosindios desconocían la moneda, y el uso de las que introdujeron losespañolestardóenextenderse,enlaprácticaesospagosserealizabanenproductos agrícolas o prestaciones personales. Dicho de otromodo: laencomienda supuso la traslación aAméricadelmodelo feudal europeoen su estadomás primitivo, el de los siglos oscuros que siguieron a lacaída del Imperio romano. Al fin, tampoco era nada desconocido: losimperios azteca e inca exigían importantes contribuciones no-monetariasa sus súbditos.Elprincipalproblemaveníade laaplicaciónprácticadelosprincipiosteóricos.Existenmuchostestimoniossobrelosabusos cometidos por los encomenderos sobre sus indios. En muchossentidoslaencomiendasóloeraunmecanismodetrabajoforzoso.

Con el tiempo las encomiendas fueron sustituidas por losrepartimientos (en realidad, habían surgido al mismo tiempo, peroinicialmente apenas tuvieron desarrollo). Aunque en muchos lugares,como Perú y Chile, la encomienda se mantuvo más tiempo. En losrepartimientos los indios eran obligados a trabajar varios días en lashaciendasonegociosdelosespañoles;típicamente,ochodíasalmes.Laprincipal diferencia yacía en que eran los alcaldes de los pobladosindios los encargados de repartir ese trabajo. Asípues,latuteladelosindios, por entonces muy mayoritariamente cristianos, era desplazadahacia organismos públicos. Lo que finalmente implicó el declive otransformacióndelaencomiendafuelaaparicióndelagranpropiedad,gestadaenlaetapafinaldelacolonización.

En algunas regiones, como Paraguay, los indios fueron puestosbajo la protección de órdenes religiosas como los jesuitas o losfranciscanos, dandolugarareducciones.Enlasciudades,muchasdeellasde nueva creación (por ejemplo, todas las costeras, desde Veracruz aLima), se establecieron sistemas de prestaciones personales para larealizacióndeobraspúblicas.Detodosmodos,enellaslavidapolíticaseorganizabaalrededorde losconcejosmunicipalesdemodosemejanteacómosehacíaenCastilla.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

36

En fin, los esclavos negros que llegaron a la América española

antes del siglo XVIII cubrieron distintos trabajos. En el Caribe –SantoDomingo– fueron empleados en haciendas e ingenios azucareros, encondiciones semejantes a las del restodel Caribe.En el continente, –loquellamaronTierraFirme,lazonaalrededordeCartagenadeIndias–enminas, explotacionesde café y cacao, y en el servicio doméstico.Acasopor las características de estos empleos, y también por el escasopoblamientodeesasregiones,hubounarápidamanumisión.AntesdelaindependenciadeColombialagranmayoríadesupoblaciónnegraeranlibertosohijosdelibertos.

Sobre este entramado local se establecieronotras organizacionesdemayorámbito.LaAméricaEspañolafuedivididaenvariosvirreinatosquedependíandelConsejodeIndias,unodelosórganoscolectivosqueasesoraban al monarca. Por meras razones prácticas (la distancia) losvirreyesteníanfacultadesamplísimas,demodoquesudependenciadelReyydelConsejo de Indias, aunque cierta en los asuntos importantes,erainexistenteparatodolodemás.Deahíquefuerannombradosporunnúmerolimitadodeaños. En un principio hubo dos virreinatos, el deNueva España –desde el oeste de los actuales Estados Unidos hastaCostaRica,ademásdelCaribeyVenezuela–yeldePerú–desdePanamáal Sur, salvo Venezuela–. Posteriormente se crearon otros dos: NuevaGranada –Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y algunas regionesaledañas– y Río de la Plata –Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia ypartedeBrasil–.

La máxima autoridad judicial se encontraba en las RealesAudiencias, creadas a imitación de las chancillerías castellanas.Formadas por oficiales de Indias, letrados de las universidadesespañolas, ejercían una suerte de contrapoder frente a los virreyes.También el Tribunal del Santo Oficio –la Inquisición– llegó a América,pero sus intervenciones fueron aún más puntuales que en Españaporqueseocupabadelapersecucióndejudíosyprotestantes,ydepocomás. Sólo en algunos casos los indios tuvieron que vérselas con estetribunalporsupuestosdelitosdehechicería(uotros,comolabigamia).Engeneral,yfueraporlarapidezdelaconversiónoporlaindiferenciade las autoridades, la intolerancia religiosa, tan característica de los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

37

españoles de entonces, no se tradujo en una masiva (ni casi puntual)persecución.

Detodosmodos, conviene no perder de vista que la esencia del

funcionamientode laJusticiaenAméricaeralamismaqueenEspaña;esdecir, ladeunsistemabasadoen ladesigualdaddelhombreante la leyen función del estamento al que pertenecía. La capacidad de lascomunidadesindígenaspararecurrira lasinstanciasjudicialeseramuylimitada.Enmuchossentidos,éstasvivíandeespaldasalasinstituciones.Contabanconsuspropiosdirigentes(loscaciques, términoquepasaría,con otro significado, a la política española del XIX) que intermediabanconlasautoridadesdeespañolesocriollos.Eraloquevinoallamarselateoríadelosdosreinos,elespañolyelindígena.Elsegundosupeditadoalprimero,perotambiénparcialmenteautónomo.

En resumen, los españoles plantearon la conquista de Américacomounaverdaderaocupacióndelterritorio.Comoveremos,ésteesunmodelodeimperioradicalmentedistintodelos“imperios”europeosdeAsia,quesóloaspiraban a dominar unas pocas plazas desde las quecontrolar las rutas comerciales. Los españoles en América decidieronhacer del nuevo continente una extensión de España. Pese a lasevidentesdiferenciasentreunoyotrohemisferio,desdeunaperspectivapolíticayjurídicaprimabaeldeseounidad,aunquepreservandoalgunasinstituciones singulares. Por eso mismo, la expresión “colonia”, tanhabitual en la historiografía, no tiene uso en América hasta finales delsigloXVIII.Porextrañoqueparezca,ensentidoestricto(o,sisequiere,jurídico) América nunca fue una colonia española. Sólo era una parteintegrantedelImperioespañolcomopodríaserloNápolesoFlandes;coninstitucionespeculiares pero teóricamente nomenos leal que aquéllas.ComoenEspaña,laposiciónsocialdelindividuoveníadeterminadaporlade lospadres,peronopor el lugardenacimientoo, incluso, la raza.Otra cosa es que pocas veces los indios tuvieron una posición socialelevada.

De todos modos, estas cuestiones jurídicas no son las másrelevantes desde una perspectiva económica. El elemento realmentedecisivo de la economía americana fue el cataclismo demográfico quesiguió a la conquista. Esmuy difícil saber cuántas personas poblaban

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

38

Américaantesdela llegadadelosespañoles.Comonoexistenregistrosescritos sólo se pueden formular conjeturas basadas en el tipo deagricultura,eltamañodelasciudadesyotrosindicios.Losmárgenesdeerrorsonmuygrandes,loqueexplicaquesehayanmanejadocifrasmuyvariadas, desde los25hasta los 100millonesdepersonas.Recogiendolas investigacionesdevariosautores,seestimaquehacia1492entodoelcontinenteamericanohabríaunos57millonesdepersonas,delosque25viviríanen los imperiosaztecae inca.En losdossiglossiguientesalDescubrimiento esa población se redujo a un 10% o 20% de laoriginaria. La inmensa mayor parte de las muertes ocurrieron comoconsecuenciadeenfermedadescomolapesteolaviruela,dolenciasquetambiénpadecíanlosespañoles,peroqueenellosteníanunaincidencialetal mucho menor. Y es que los indios estaban indefensos anteenfermedades que venían padeciendo los europeos (y los chinos, y lospersas, y los egipcios... ) desde hacía siglos. En pocas palabras, lo quesucedióenAméricafuequeunapoblaciónaisladarecibiódegolpetodoslospatógenosquesehabíanestadoacumulandoenelrestodelmundo.

Lamortalidadde lamayorpartedeesasenfermedadesnoestabarelacionada, o muy poco, con las condiciones de vida. De hecho, en lamisma Europa muchas de las epidemias que asolaron el continentedurantesiglosfueroncausadasporvirusybacteriasderápidainfecciónymorbilidad;enfermedadesquenadateníanqueverconlaalimentacióndelpacientey,por tanto, con suestatussocial.EnEuropa lapesteo laviruela golpeaban por igual a ricos y pobres. Y en América sucedió lomismoentre los indios.Deahíque lamuerte de lamayor parte de losindígenas tampoco estuviera relacionada con el tipo de ocupación delterritorio por encomiendas, repartimientos o reducciones. Sólo estabaconectadaconlamismapresenciadeloseuropeos,quenisiquierateníaquesercercana.Enrealidad, lasenfermedadessetrasmitieronconunavelocidaddevértigo.Fuemuy frecuentequeelprimergolpe infecciosollegara antes de la misma conquista. Por ejemplo, poco antes de quePizarro entrara en Perú los incas habían sufrido una devastadoraepidemia de viruela. No se sabe cómo llegó la enfermedad. Se suponeque fue traída por algún indio que había entrado en contacto con losespañoles. Fuera como fuese, la enfermedad hizo su “aportación” a lavictoriaespañola;aunqueseguramentenofuedecisiva.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

39

Es interesante observar que el camino inverso apenas tuvoviajeros.Sólo está probado que hubiera unaenfermedad que llegara aEuropa desde América, la sífilis (hay indicios muy dudosos sobre elorigenamericanodelatuberculosis).Aunquelaenfermedadsepropagócon rapidez y causó no pocos estragos, no se puede comparar niremotamente con cualquiera de las epidemias que golpearon América.Laescasaagresividaddelospatógenosamericanosfueunaconsecuenciadelaescasapoblaciónamerindiaysumododevida.EncomparaciónconEurasia,enAméricavivíanmuchasmenospersonas.Como,además, lascivilizaciones americanas habían sidomás tardías que las eurasiáticas,en tiempos nomuy lejanos aún habrían sidomuchosmenos. Con pocagente eramenos probable que se desarrollasen nuevas enfermedades.Por otro lado, amenudo los patógenos semantienen o desarrollan en“reservorios” de animales más o menos próximos al ser humano. Porejemplo,muchasavessonreservoriosdedistintasenfermedades,comolagripe.Unodeesos reservorios son losanimalesdomesticadosporelser humano. En particular, su estabulación favorece la multiplicaciónde todo tipodegérmenesque,llegadoelcaso,puedendarelsaltodesdela especie animal hasta hombre. Así pues, la posesión de ganado,muyfrecuenteengranpartedeEurasia,incrementalasposibilidadesdequelacomunidaddesarrolleunaenfermedadnueva.Sinembargo,losindiosamericanosnoteníananimalesdomésticos de gran tamaño, salvo lasllamas de los Andes (que, además,vivíanseparadasfísicamentedeloshombres).

Como consecuencia de la penetración de estas enfermedades seprodujo un fabuloso incremento de la mortalidad. Si a comienzos delsigloXVIMéxicoalbergabaapocomásde20millonesdepersonas(porentonces era el territorio más poblado de América), en 1570 habríapocomásdetresmillones;yhaciamediadosdelsigloXVII,enelposiblepuntomásbajodelaserie,nollegaríanadosmillones.En1790,cuandose realiza el primer censo mínimamente fiable, la población se habíarecuperado hasta 4,5 millones de personas. Todas las cifras, yespecialmentelasmásalejadas,soninciertas;peropodemosdarcasiporseguroquealmenoshastamediadosdelsigloXIXMéxico,yAméricaensuconjunto,noalcanzaronlapoblaciónqueteníanantesdelaconquista.

El primer impacto de las enfermedades, y elmás grave, siempre

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

40

fuerápido.Perolaocurrenciadeepidemiasseprolongódurantemuchasdécadas. Tal y como había sucedido en Europa durante siglos, huboaletargamientos y rebrotes continuos. Y también regularmenteaparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas amedida quenuevos portadores llegaban al continente; por ejemplo, niños convaricela (los adultos no transmiten la enfermedad). Este permanenteestado de inseguridad sanitaria tuvo que tener consecuenciasimportantessobrelamentalidadcolectiva.

Tras la propagación de las enfermedades, la segunda causa deldeclive demográfico de América fue la drástica caída de la tasa denatalidadentre losindios.Porlostestimoniosdelaépoca,perotambiénporcomparaciónconlosucedidoenotrosámbitosmejorconocidos–porejemplo,losmaoríesdeNuevaZelanda–,sabemosquelarespuestadelapoblaciónamerindiaalcolapsodesucivilizaciónfuemuyrecesiva.Enunentornoapocalípticomuchosindiosdecidieronnotenerhijos, loqueserevelaenel fuerteaumentodeabortose infanticidios.YpuestoqueenAmérica,comoenrestodelmundo,ensituacionesnormaleslaselevadastasasdenatalidadsólocubríanlastambiénelevadastasasdemortalidad,un descenso significativo y prolongado de los nacimientos implicó unfuerte decrecimiento vegetativo. Por supuesto, no todo el mundoreaccionó de la misma manera. Los indios que asumieron la nuevasituación,porejemplo,bautizándose,habríansido losqueestabanmáspredispuestos a tener hijos. Esto ayuda a explicar porque Américaexperimentó una mutación cultural tan drástica y rápida. Lasupervivencia de los niños estaba directamente relacionada con lacapacidaddeadaptacióndesuspadresalnuevoentorno.

En la medida en la que este desmoronamiento cultural generótanto sufrimiento es posible atribuir una responsabilidad a losconquistadores. Aunque desde su punto de vista lo único que estabanhaciendo era salvar a los indios del fuegodel Infierno. Sin embargo, lacatástrofedemográficatieneotrosperfilesmenosjustificablesdesdelaspropias creencias religiosas. EnAmérica, y a diferenciadeotrospaíses(comoInglaterra),nohubo impedimentospolíticospara ladenunciadelos abusos de los encomenderos. Esto permitió que desde el primermomento se tuviera conocimiento de la brutalidad con la que seconducían algunos conquistadores. Esas informaciones, ciertas pero no

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

41

necesariamente representativas, pronto fueron conocidas y dieronorigen a la Leyenda Negra. El nombre es singular dado que seconstruyó sobre hechos no desconocidos. Básicamente se trata derelatos de religiosos de los que probablemente el más conocido fueraelfrailedominicoBartolomédelasCasas.Lacredibilidadygravedaddeesosrelatos llevó a plantear la llamada “controversia de Valladolid”, o“polémica de los naturales” (1550-51) en la que como principalescontendientes participaron de las Casas y el jurista Juan Ginés deSepúlveda.Enresumen,loquesetrataba de dilucidar era hasta dóndepodía llegar la libertad de los indios, yhastadóndeelderechodelosespañolesamandarsobreellos.

La “polémica de los naturales” tuvo escasa trascendencia. Semodificaronalgunasde las leyesde Indias,e inclusosedecidiódetenernuevas conquistas; un hecho verdaderamente singular pero de muyescasa importancia porque hacia mediados del siglo XVI ya se habíanalcanzado todos los objetivos posibles con un coste razonable (y,además,en1556selevantóesaprohibición).Másbien,suinterésderivadesusignificado.Esacontroversia,comoelconjuntodeleyesdeIndiasyel funcionamiento de la Administración española, pone de relieve lascontradicciones de un sistema político que tiene importantescompromisos económicos y “civilizadores”. Es indudable que lamonarquía española deseaba el bienestar de la población indígena, yaconvertidaal catolicismo.Peropara ellono estabadispuesta a incurriren sacrificios importantes, como una reordenación radical del sistemadeencomiendasyrepartimientos,unconflictoconPortugalni,másquenada, una reducción de la producción argentífera, asunto sobre elque enseguidavolveremos. Por eso la legislación sobre indios, más omenos protectora, amenudoteníaunaescasaaplicaciónpráctica.

Aunque los abusos de los encomenderos están ampliamenteprobados, resulta complicado averiguar hasta qué punto tuvieronincidencia real en las elevadas tasas de mortalidad. Como hemoscomentado, la inmensa mayorpartede lasmuertesseprodujeronporenfermedades no vinculadas con la alimentación; pero algunas sí loestaban, comoel sarampión.Claroque tampocoestá claroquehubieraunproblemaalimenticiogeneralizado.Entodocaso,elmismomaltrato,y más aún guerra, era una causa de mortandad; y eso sin contar los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

42

efectos derivados del descenso de la natalidad. Lo cierto es que elresultadodelprocesofue,almenosenparte,coherenteconloquecabríaesperardelosinteresesdelosespañoles.Latasadesupervivenciadelosindios parece estar directamente relacionada con su grado decivilización;quetambiénguardabarelaciónconsunúmeroy,enfin,consu “utilidad” para los propios españoles. Por ejemplo, los indios tainosdelCaribefueronexterminados(sediscutesu“aportacióngenética”alapoblación caribeña, un asunto pocomenos que irrelevante), lo que nodejaba de ser previsible. Eran pocos, la mayoría murieron con lasepidemias, y los que quedaron no formaban comunidades políticascomplejas sobre las que asentar un nuevo orden social. Algo similarsucedióconotrascomunidadesprimitivas,demodoquealdíadehoylospaíses de América Latina bañados por el Atlántico, en lo que no sedesarrollaron culturas avanzadas, tienenmuypocapoblación indígena;insignificante con relación a la de procedencia europea o africana. Encambio,lasregionesqueentoncesestabanmásdesarrolladassonlasquehoy conservan una mayor población indígena y parte de su anteriorcultura.

Algunas de las actividades económicas fomentadas por losespañoles tuvieron consecuencias desastrosas sobre los indios. Así, laintroducción del ganado bovino en Centroamérica o los Llanos deColombia arrinconaron a las poblaciones allí asentadas. No obstante,muchasveceslaganaderíaseextendiósobretierrasquehabíanperdidoa gran parte de su población como consecuencia del desastredemográfico. Por otro lado, la introducción de vacas, cerdos, cabras,ovejas,caballos,gallinasyotrosanimalespermitióalosindiosaccederaalimentos de los que prácticamente nunca habían disfrutado, comohuevos, leche y carne. Así como de más fuerza de tiro para arados ocarros,ydeunafibratextil,lalana.Enlascivilizacionesamerindiassóloexistía dos animales que proporcionaban parte de esos productos, elpavoylallama.Enresumen,nohaymuchosmotivosparapensarquelascondiciones de vida de los indios supervivientes fueranpeores que lasexistentes antes de la llegada de los españoles. Al fin, eran muchosmenos en elmismo espacio, y con una variedad de plantas y animalesdomésticosmuchomayor.

Sin duda, la actividad económica puesta en marcha por los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

43

españoles con peores consecuencias sobre la población indígena fue laminería argentífera. Las minas fueron explotadas con un sistema derepartimientosqueteníaunprecedenteenunainstituciónprecolombinadel Perú, lamita. Durante el virreinato, anualmente cada pueblo debíaproporcionarciertonúmerodehombres jóvenes para el trabajo en lasminas. En ellas la tasa de mortalidaderaenorme;quizássietedecadadiezminerosmoríanenPotosí,yafueraenlaextraccióndelmineral,yaen las actividades asociadas, como la amalgama con mercurio. Este“repartimiento del Potosí” parece haber tenido graves consecuenciassobre la demografía peruana. Con todo, resulta significativo que eltrabajoenlasminasnosiemprefueraforzado.Dehecho,lentamentefueaumentandolaproporcióndetrabajadoresasalariados,sobretodoenlospuestosqueexigíanunamayorespecializaciónlaboral.Estosugiereunaelevadaprecariedadlaboral,conunaeconomíadesalariosmuybajos,enlaque laactividadmineranoeranecesariamente lapeoropción.Alfin,las minas de plata y cobre de Europa eran igualmente destructivas, ytampocoenellasfaltarontrabajadores.Conloqueestaexperienciasísecontrapone de modo radical es con lo que sucedió en Norteamérica,donde los elevados salarios justificaron desde el primer momento elempleodemaquinariaahorradorademanodeobra.

La América que, al cabo del tiempo, fue surgiendo de estedramático proceso era unmundo extraño. Completamente cristiana (ycatólica),ybastanteespañola,sinembargonoeraexactamenteEuropa.En las ciudades costeras, en la nueva administración y en las minasrecordabaa laEuropamoderna.Enelmododevidade loscampesinosdel interior, a la Europa medieval; y también a ese mundo anterior,indígena, irremisiblemente perdido. La población había disminuido deforma dramática, pero también se había incrementado la riquezamaterial de los supervivientes por la aparición de nuevas especiesganaderas, nuevos cultivos y muchos más bienes manufacturados. Encierto sentido era un mundo próspero, en el que la explotación deminerales, pero también de cacao, azúcar o ganado, proporcionabaingresoscrecientesamuchaspersonas.Aúnasí,lascomunicacioneseranprecarias y había poca industria. Era un mundo perfecto parabuscavidas, aventureros y emprendedores. La distribución de la rentaera injusta, pero no más que en otros lugares (y menos queposteriormente). En fin, era un mundo diverso al que resulta difícil

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

44

colgarunasolaetiqueta.

2.4ELOROYLAPLATADEAMÉRICA

Hastaahora,hemosdejadodeladounacuestiónimportante:¿porqué los españoles fueron a América? Por supuesto, descubrir lasmotivaciones últimas de cualquier persona es poco menos queimposible.Huboquienmarchóporeldeseodeaventura;oparapredicarla fe cristiana; o por afán de poseer tierras y convertirse en un nuevoseñor feudal. Y, por supuesto, también hubo quienmarchó a Américapor el deseo de enriquecerse. Lo que no está claro eracómo.Unavezquesedescartóque lasnuevastierras formaranpartedeAsia, tambiénse puso demanifiesto su pobreza y falta de atractivo. En el Caribe noexistíanciudadesniespeciasconlasquecomerciar(hubounaexcepciónpoco relevante, la vainilla). Debido al clima tropical no era posiblecultivarmuchasdelas plantas habituales en Europa, como el trigo, elcenteno o la cebada. El único cultivo remunerador era la caña deazúcar, pero suproducción estaba controladapor los portugueses, quepodíanproveersefácilmentedeesclavos.En resumen, al margen de suvalor estratégico como “puerta de América” elCaribecarecíadeinterésparalaCoronaespañolaolosespañoles.Estoexplicaque,porejemplo,laocupación de Florida se redujera a la fundación de un poblado (SanAgustín);queelrestodelacostacaribeñadelosactualesEstadosUnidosfuera ignorada; que hasta el siglo XVIII Cuba fuera una isla casidespoblada con una gran ciudadela marítima, La Habana; que algunaspequeñas islasseconvirtieranenbasedepiratas;oque,en fin,Españaperdiera algunas de esas islas a manos de holandeses, ingleses ofranceses.

Pese al escaso valor del Caribe, las exploraciones y conquistascontinuaron.Castillasiguióvolcandohombressobreaquellosterritoriosque, cada vez más, dejaron de ser un destino para convertirse tansólo en unaetapa.Yesque,pordecepcionantequefueralarealidaddelCaribe,lasexpectativaspuestasenla“TierraFirme”eranmuyaltas.Allíse esperaba encontrar lo que hasta entonces nadie había visto:

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

45

ciudades, civilización y gente. Y, en efecto, eso fue lo que se halló enMéxicoyPerú.Ytambiénmuchometalprecioso;peronotantoorocomoplata.

Comovimos,labúsquedadeorofueelsegundomotor(elprimerohabía sido la Reconquista) de las expediciones portuguesas a la costaoccidental de África. Y “oro” es la palabra más repetida en el famosodiario del primer viaje de Colón. Los descubridores y conquistadoresanhelaban enriquecerse rápidamente apropiándose de supuestostesoros.NadamáselocuentedeestapulsiónquelapervivenciadelmitodeElDorado.Segúncierta leyendade los indiosdeColombia,cadaañouncaciquedelaregióneracubiertoconpolvodeoro,paraluegobañarseenuna lagunaa laque tambiénsearrojabanotrosobjetosvaliosos.Deestemodo, esa laguna se había convertido en un inmenso depósito deriquezas. Este relato, que quizás tuviera algún lejano viso de realidad,despertólafantasíadelosespañoles.Losindios,advirtiendosuavaricia,embellecieron la historia, y poco a poco fue adquiriendo tintes cadavezmáscoloridos.El fracasodemuchasexpedicionesenencontraresalagunano desalentó a los buscadores, y todavía en el siglo XVIII, dossiglos largosdesdequese tuvo laprimeranoticia,enNuevaEspañaseseguían organizando expediciones para su búsqueda. Incluso Voltairebromeaba sobre el asunto. En suCándidoel protagonista y sus amigosllegaban a unmaravilloso país, más o menos por Brasil, donde el orocarecíade valorprecisamentepor lo abundanteque era. Loparadójicode todo esto es que los españoles no encontraron demasiado oro enAmérica.Unaparte lo consiguieron al saquear los tesoros de los reyesazteca e inca. Otra explotando yacimientos en elmismo Caribe (dondepronto se agotaron) y en México. Pero, en conjunto, poco para lo quepodríaesperarsedeunterritoriotangrande.

Pero las expectativas se cubrieron con creces con otro metalprecioso: la plata. En América los españoles encontraron dos grandesminas: Zacatecas, México, y Potosí, Bolivia; así como otras, máspequeñas, también en México. No obstante, sólo Potosí producíabastante más plata que toda Nueva España. Desde su puesta enexplotaciónenladécadade1540hastalosañosdelaindependenciadePerú-Boliviafuelamayorminadeplatadelmundo.YlaciudaddePotosíseconvirtióenlamayoraglomeraciónurbanadelhemisferioaustral.En

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

46

su mejor momento, a comienzos del siglo XVII, pudo haber albergadounas160.000personas.Aproximadamentelamitaderanespañoles,ylaotramitad indiosde lamita(“mitayos”)muchosde loscualesmoriríanantes de abandonarla. Claro que llamar “ciudad” a la sucesión debarracones en los que se apiñaban mineros y obreros podría resultarexcesivo. Por lo demás, su misma ubicación hacía de ella una curiosavariedaddel infierno.Enmediode lanada,a4.000metrosdealtura(yaúnmásenloaltodelcerro,dondeestabalamina),elclimaeraheladoyseco,elaguafaltaba,ymismooxígenoeraunbienescaso.

LaimportanciadePotosíyZacatecasenlaeconomíaamericanaserevelademuchosmodos;peroquizásningunotansignificativocomolabalanza comercial. Para los españoles América era un continentemuydeficitario.Porsupuesto, laspoblaciones indígenasnoteníannecesidadde los productos europeos; aunque esto iría cambiando poco a poco.Peronosucedíalomismoconlacrecientecomunidaddeorigenespañol,que dependía de las importaciones para proveerse de lo más básico.Como la producción industrial española era incapaz de satisfacer esademanda, y como el mercado americano estaba reservado, se fuedesarrollando un extenso contrabando de productos europeos. En elsiglo XVIII la América española se convirtió en uno de los principalesmercados exteriores de Gran Bretaña. Aunque ilegal, el negocio eraconocido, tolerado y hasta promovido por las mismas autoridadesespañolas que encontraban en él una forma de obtener ingresosadicionales.Dadoqueelorigendelproblemaestabaenunaabrumadoradiferencia entre la calidad y capacidad de producción industrial deEspañay,sobretodo,GranBretaña,elproblemasólohubieraencontradounasolucióndefinitivacon laplena liberalizacióndelcomercio. Inclusohubo un primer paso. En el tratado de Utrecht, la fuerte posiciónnegociadorainglesa(oladebilidaddeEspaña)condujoal llamadobarcodepermiso,esdecir,unaautorizaciónmuy limitadadecomerciodirectoentreGranBretañayel ImperioespañolenAmérica.Tambiénesciertoque esta cláusulano tuvo continuidad.En todomomento losBorbones(como antes los Austrias) mantuvieron la exclusividad del mercadoamericano para los fabricantes españoles; al menos, oficialmente. Lademanda de un comercio libre terminó constituyendo una de lasreivindicaciones de la burguesía criolla, el grupo social más activodurantelasguerrasdeemancipación.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

47

Enfin,Américahubierapodidoconvertirseenunnegocioruinoso

(detodosmodoslofue,peroporotroscaminos)denohabersidoporlaexplotación de la plata. Las remesas de este metal equilibraban elcrónicodéficitcomercialgeneradoporlospropiosespañoles.Laplatanosóloeralaprincipalpartidadelasexportaciones;podríadecirsequecasiera laúnica.Hastael sigloXVII losmetalespreciosossuponíanmásdel80%delvalordelasexportacionesdeAmérica.Lainmensamayorpartedelrestoserepartíaentrecuatroproductos:dostintes,lacochinillayelañil, los cueros y el azúcar.El declivede laproducciónargentíferay elaumento de las exportaciones de otras mercancías (cacao y, luego,azúcar) dieron algo más de variedad al comercio. Con todo, todavía afinales del siglo XVIII la participación del valor de la plata en lasexportaciones seguía siendo mayoritaria. Y es que la producciónindustrialamericanasóloabastecíaelmercadode lapropiaAmérica;alprincipioporsupropia debilidad, y ya en el siglo XVIII también por lapolítica mercantilista de losBorbones.Enresumen,sinplatanohabríahabido forma de mantener un comercio tan deficitario. Ni por tanto,hubiese sidoeconómicamenteviable laexplotacióndeAmérica.

La importancia de la minería argentífera igualmente se pone demanifiesto en su influencia sobre los otros sectores económicos. Yavimos como la organización de los repartimientos tuvo consecuenciasletalesparamuchos indios.Pero lamovilizaciónde la fuerzadetrabajono fue la única que exigió la explotación de la plata. Las minas y losminerosnecesitabanpertrechosdetodotipo;porejemplo,madera,salycarne . Esto originó el desarrollo de rutas comerciales que, en algunoscasos,teníanunalcancemuylargo.AlgosimilarsucedióenMinasGerais,Brasil, donde la explotación de las minas de oro con mano de obraesclavallevóaldesarrollodeunaganaderíaextensiva.

Otra actividad económica surgida al calor de la explotación de laplatafuelamineríadelmercurio.EnlaEdadModernalaseparacióndelaplata del mineral que lo contenía se realizaba de dos modos:“quemándolo”, lo que era costoso y lento, o mediante la llamadaamalgama, un procedimiento que exigía el uso de mercurio.Precisamente los españoles contaban con la mayorminadeEuropa,ladeAlmadén.PeroCiudadRealestámuylejosdeAmérica,ylaproducción

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

48

detantaplataexigíacantidadesdemercurioquenisiquieraaquellaminapodíasatisfacer.Lasoluciónaesteproblemavinoporcasualidad,coneldescubrimientodelaminadeHuancavelica,Perú,paracuyaexplotaciónse implantóotrorepartimientode indios.Yesque lasemanacionesdelprocesodestinadoalaextraccióndelmercurioeranmortales(elmineralen el que se encuentra, el azogue, es una venenosa combinación deazufreymercurio).DeestemodolaexcavacióndelaminahizodeellaunmataderodeindioscomparablealosdePotosíoZacatecas.

Aunquelasautoridadesespañolaspromulgaronbastantesnormasparaproteger lavidade los indiosen lasminas, lapreocupaciónporelmantenimientodelaproduccióndeplata(ymercurio)eramayor.Alfinyalcabo,deelladependíaunapartesustancialdelosingresosdelFisco,el llamado Quinto Real; es decir, la quinta parte del metal preciosoextraído, que debía ser entregada a la Corona. Para recaudarlo ytransportar la plata a España se organizó un sistema de convoyesanuales.Alcontrariodeloquesesugiereenlaspelículasdepiratas,losespañoles tuvieronbastanteéxitoenprotegeresavaliosamercancíadela avaricia ajena. Bastante más que de las tormentas y huracanes delCaribe que, al parecer, causaronmuchasmás pérdidas que los propiospiratas.

OquelabarradeSanlúcar(deBarrameda).Al igualquePortugal,lamonarquía española centralizó todo el tráfico con América en unsolo puerto, Sevilla. Esta decisión se justificaba en razonesadministrativas y de seguridad; por ejemplo, facilitar el cobro deimpuestos.Peroteníaimportantesinconvenientes.Deformaseñalada,elqueSevillaeraunpuertofluvialconunamuycomplicadasalidaalmar.Deahíqueseperdieranmuchosbarcosen labarradeSanlúcaryotrospuntos difíciles de la desembocadura del Guadalquivir. Para resolveresteproblemaseautorizóalosnavíosarecalarenCádizdondepodríandejar o recoger hasta un tercio de la carga de las bodegas. Éste es elorigendelaprosperidaddelpuertogaditano,quemástarde,durantelosdosprimerosterciosdelsigloXVIII,asumiólasfuncionesdelde Sevilla.Pero fuera una ciudad u otra, hasta las reformas ilustradas delúltimoterciodelsigloXVIIIsemantuvoelprincipiodecentralizacióndelcomercio, lo que posiblemente tuvo consecuencias muy perjudicialessobreeldesarrolloeconómicoaunoyotroladodelAtlántico.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

49

De todos modos, la plata no se quedaba en España, ya que más

pronto que tarde se encaminaba hacia los mercados europeos. En unmundo globalizado como el actual esto parece poco menos queinevitable;perono loeraentonceso,almenos,nosecreíaque tuvieraque serlo. La Corona prohibía la exportación de moneda o metalprecioso. Sin embargo, el contrabando y las autorizaciones especiales(llamadaslicenciasdesaca)condujeronaundrenajehaciaelexterior.Enelfondosubyacíandosproblemas:labajacompetitividaddelaindustriaespañola y el enorme endeudamiento de la Corona. Por lo demás, lasmonedasespañolasdeelevadaleyeranunactivovaliosoenEuropa.Porrazonessemejanteseloroportuguéstambiénderivaríahaciaelmercadobritánico.

AestedesembarcodemetalpreciosoenEspañayEuropaselehanatribuidodosgrandesefectoseconómicos.Enprimerolugar,lainflación.Al respecto, durante mucho tiempo ha existido un largo debate, quealrededor de las décadas de 1950 y 1960 tuvo cierta trascendenciadentro de otro muchomás amplio: el que enfrentaba a keynesianos ymonetaristas. Lo cierto es que después de 80 años desde que seplantearaporprimeravez laposibleconexiónentreremesasdeplataeinflaciónlomejorquesepuededeciresqueeldebateyanoesundebate;tan sólo el título de un capítulo ineludible en cualquier manual deHistoriaEconómica:“Larevolucióndelosprecios(enEuropa,enEspaña,enelsigloXVI,enlaEdadModerna…etc.)”.Claroqueelmismotítuloescuestionable.La inflación del siglo XVI tuvo poco de “revolucionaria”;al menos si la medimosconlosparámetrosactuales:alrededordel2%anual. También es cierto que, comparada con la Edad Media, fue unagraninflación.

Sea como fuere, ¿cuáles fueron sus causas? En su momento seformuló una explicación muy sencilla. Si en un sistema económicoincrementamos la masa monetaria por la vía que fuere (imprimiendomás billetes, porque se encuentra nuevos yacimientos de metalprecioso…etc.)elresultadoprevisibleesqueaumentenlosprecios.Porsupuesto,nitodoincrementodelamasamonetariaocasionaunaumentode los precios (puede satisfacer una demanda previa de moneda, demodo que sólo estimula las transacciones económicas), ni todo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

50

aumento de los precios tiene que ser causado por un aumento de lamasamonetaria(hayinfinidaddeposiblescausasdetrásdelainflación).Peroparecerazonablesuponerque la llegadaaEuropadeunaenormecantidaddeplatanecesariamentetuvoquetenerunefectoinflacionista.Enrealidad,lorelevanteeslaimportanciadeeseefecto.Ydeahíquelasaportacionesmásvaliosasnuncahansidoteóricas,sinoquehanvenidopor una medición más precisa de las variables en juego; a menudo,resolviendocuestionesespinosascomo el contrabando.Más aún, cabepreguntarse hasta qué punto ha existido un debate. Ninguno de losbandosenlizacuestionóniquélainflacióntuvieraotrascausas,niquélallegadadelaplatalaestimulara.

Según las “últimas” investigaciones (muchas tienen más de 30años) no parece que la llegada del metal precioso tuviera demasiadosefectos.Algunosdatos:antesdelallegadadelosespañolesaAméricalosprecios ya estaban creciendo. Siguieron haciéndolo con fuerza en laprimeramitaddelsigloXVI;peromásqueenlasegundamitad,apesardequefueentoncescuandollegóunamayorcantidaddemetalprecioso.En conjunto, los precios se estabilizaron y cayeron en el siglo XVII,cuando seguían llegando grandes remesas de América. Desde otraperspectiva, los precios crecieron con igual fuerzaenpaísesa losque,presumiblemente, no pudo llegar mucha plata –Polonia– como haciaaquellos que sí lo hizo –España–. En general, el movimiento de lospreciosenEuropanopareceguardardemasiadasincroníaconelflujodemetalprecioso.Hayunatendenciacreciente,peroeldetalledelosciclosnoseajustaaloqueseríaprevisible.

Todolocualdaunaspectomuchomásinteresantealasunto.Si,alfinal,laplatanoeratanimportante,¿porquécrecieronlosprecios?Todohace pensar que la economía europea seguía su propia dinámica en laquelosmetalespreciososllegadosdesdeAméricatuvieronunpapelmásbien modesto. Durante el siglo XVI las economías europeas seencontraban en la fase alcista del ciclo agrario y demográfico. Unmercadoenelquecrecelapoblación,peroquenovecómolosrecursoscrecenalmismoritmo,buscaraelequilibrioenunospreciosmásaltos.Odichodeotromodo,elalzadelospreciosesunindiciomuysegurodelaexpansión económica; y no (o no tanto) del aumento de la masamonetaria. Todo lo cual constituye un argumento de inspiración

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

51

maltusiana,modeloque,enestecaso,sípareceútil.

El segundo efecto importante de la llegada de metal preciosoatañe a laMonarquía española. Como es bien sabido, las posesionesde los AustriasabarcabanunaparteconsiderabledeEuropa.AdemásdelaPenínsulaIbérica(incluidoPortugaldesde1580),lamitadmeridionaldeItalia,elMilanesado,losPaísesBajos,yotrosterritoriosmenores.Porotro lado, Carlos I también era Carlos V, emperador del Sacro Imperiogermánico, lo que implicaba una jefatura más o menos efectiva sobreAlemania (que, a su muerte, quedó en manos de los Habsburgo deAustria, con quienes siempre hubo una estrecha alianza). Elmantenimientodetantasytandiversasnacionesteníauncosteenormedebido a diversos problemas políticos; el principal de los cuáles (oquizás su excusa) fue la propagación del protestantismo. Los ingresostambién eran diversos y repartidos de modo muy desigual. Condiferencia, Castilla era el principal soporte fiscal de aquel imperio. Entodocaso,laprecariasituaciónhacendísticahacíaquelaguerrayelrestodelosgastosfueranfinanciadosconcrédito.

Y aquí es donde entra en juego la plata. La capacidad deendeudamiento de un Estado (o una empresa) depende de la relaciónentresudeudaysusingresos.SielEstadotienemuchosingresosypocadeudapuedeobtenercréditoconfacilidad.Portanto,esarelaciónmarcaellímitedelcréditoquepuedeobtenersebajocondicionesnormales.Lapuesta en explotación de las minas de plata en América generó en laCorona española la expectativa de que el Estado podía endeudarse deformailimitada;unaideaqueenlazabaconlavisiónprovidencialistaqueFelipeII(yotrosAustrias)teníansobresupropiopapelcomodirectoresdelaluchacontraelherejeprotestanteyelinfielmahometano.Paralosprestamistas, la existenciade esasminas significabaque, enelpeordeloscasos,elEstadoespañolsiempredispondríadeunosrecursos fijos. Yno era una suposición equivocada: América siguió enviando remesasdeplatahastalamismaindependencia.

El problema era que el pago los intereses de la Deuda superabacon creces los ingresosgeneradospor laspropiasminas.Dehecho, losproporcionados por la Corona en Castilla eran considerablementemayores que los de América. Así que el papel desempeñado por la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

52

plata no sólo no fue amortizar la Deuda de la Corona, sinoexactamente lo contrario: proporcionar la ilusión monetaria suficientepara incrementarla. En la segundamitaddel sigloXVI lamonarquía delos Austrias tuvo que declarar por tres veces la bancarrota; loque,enrealidad, supuso una transformación de los títulos de deuda a cortoplazo por otros a largo plazo. A comienzos del siglo XVII la situaciónhacendística era catastrófica, y el único mecanismo que encontraba elEstadoparafinanciarsusinmensosgastos,incluidoelpagodelaDeuda,era el envilecimiento de la moneda; lo que, por cierto, sí generó unainflacióndescontrolada.

Enresumen,losefectoseconómicossobreEuropay,enparticular,sobre España, de la llegada de grandes cantidades de plata parecenhabersidopoco importantesonegativos.Estimularon losprecios,peroseguramente menos de lo que se ha supuesto. Alentaron elendeudamiento de la Corona española y, por tanto, la guerra. Merececuestionarse si, a la postre, la explotaciónminerano proporcionó másperjuiciosquebeneficios;noyaenAmérica(dondecostólavidaamilesdeindios),sinoenlapropiaEspaña.

El ciclo de la plata no termina en Europa. Como veremos

enseguida, labalanza comercial de este continente con Oriente era (ysiempre había sido) muy deficitaria. La única forma de cubrir esossaldos era con exportaciones de metal precioso. Por otro lado, desdemucho antes del descubrimiento de América la plata “valía” más enAsia que en Europa. Esta valoración se establece a través de lallamadarelaciónbimetálica,esdecir,lacantidaddeplataequivalentealmismo valor en oro. En Europa esa relación se situaba por encima de1:10, mientras que en China (pero no en otros países asiáticos) acomienzosde laEdadModernapodríaestaralrededorde1:6o1:7.Enotras palabras, se necesitaba más plata en Europa que en Asia paracomprar lamisma cantidad de oro. Desde el punto de vista chino, elque los españoles encontraran plata enAmérica fue una circunstanciaafortunada, pues a comienzos del siglo XV China había optado por unpatrón monetario basado en ese metal precioso. Coincidiendo con lapuestaenexplotacióndelasminasdeAmérica(perotambiéndeotrasenJapón), entre1540y1640China exportóoro e importóplatade todos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

53

susvecinos,hastaquelaparidaddeesosdosmetalesseasemejóalaqueestos tenían en Europa cien años antes, cercana a 1:10. Pero porentoncesesarelación tambiénhabíacambiadoallí. Y a comienzos delXVIII alcanzabanuevas cimas, de 1:12 en la India y 1:15 en Europa,precisamente por laenormeproducciónargentífera.

Por su parte, India también demandaba enormes cantidades deplata.SueconomíaeramásabiertaquelaChina,loqueprecisamentesepone de manifiesto en una relación bimetálica más parecida a la delresto del mundo. Esa mayor apertura era debida, en parte, a que lascomunicaciones internacionales por mar eran más sencillas; perotambién al hecho de que las autoridades políticas eran mucho menosinquisitivas.Dehecho, el principalpoderen la India, el Imperiomogol,noalcanzabaalosprincipalespuertoscomercialesdelSurdesdelosquese exportaban a Europa (y en barcos europeos) especias y otrosproductos exóticos. A menudo, el pago realizado por ellos era plataeuropea; es decir, española; es decir, americana. En realidad, India eraunenormesumiderodemetalespreciososalimentadoporunaactividadcomercial que siempre presentaba saldos positivos en su balanza depagos.

Así pues, la plata extraída de Bolivia y México llegaba a losmercados financieros de Europa sólo para redirigirse hacia la India yChina. Más adelante, el oro de Brasil movió un circuito semejante; laprincipaldiferenciaeraqueprimerosecambiabaporplata,yeraéstalaquemarchabaaOriente.Pero,en cualquier caso, elmetalpreciosohuíade Europa. Este enfoque monetario(o, mejor dicho, metálico) de lasrelaciones comerciales de Europa con elmundodurante la etapadegestación del colonialismo proporciona una visión singularmenteinteresante: Europa tan sólo habría sido un lugar de paso en ese grancircuito monetario. Aunque también es cierto que de la meraintermediación se pueden obtener valiosas rentas y beneficioindirectos,comolaformacióndeunaactivaclasecomercial.Volveremossobreestoenotromomento.

Ahora bien: ¿cuáles fueron los efectos económicos reales de eseflujodeplata sobre las economías india y china?Resulta curioso cómolospostulados“monetaristas”que fuerondescartadosmediosigloatrás

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

54

paraelcasoeuropeo,másrecientementesehayanrescatadoparaelcasodeChinae Indiadesdeunenfoquepolíticamentemuydistinto.Pero,alfin, todo parece adolecer del mismo “pecado”: el eurocentrismo. Lacuestiónesquelaproduccióndeplataamericana(yjaponesa)podríasermuchaopocasegúnconquésecompare.Conrelaciónaloroeramucha;y por eso la relaciónbimetálica sufrió tantas alteraciones. ¿Pero lo eraconrelaciónalconjuntodelaeconomía?SinoloeraenEuropa,dondelaplatallegóantes,ydondevivíamenosgente,¿porquéhabríadeserloenChinao India, adonde llegóunapartemenorydondevivíamuchamásgente?ParaquehubierahabidopoderososefectosinflacionarioshabríaquesuponerunaeconomíamonetariamuchomásdébilqueenEuropa,loquenoparece creíble salvoqueestemosdispuestoa suponerqueeldesarrollo económico era muy inferior, lo que no parece creíble. Enrealidad,resultamuchomásfácilexplicarlosmovimientosdelospreciosa partir del ciclo económico (en la India) y de las alteracionesmonetariasdelasautoridades(enChina)queapartirdelaafluenciademetalprecioso.

2.5HOLANDESESENINDONESIA.

1566esunafechaimportanteenlaHistoriaeuropeaporqueseñalaelcomienzodelaguerradeindependenciadeHolanda.Suorigennoestáen ninguna aspiración colectiva de “un pueblo que se siente nación” ocualquierotramilonganacionalista tanhabitualeshoyendía.Esciertoqueel territoriosituadoaloestede lospaísesgermánicosyalnortedeFrancia(porotro lado,maldefinido)existíaunadiferenciaciónculturalevidente. También lo es que la evolución económica de aquella regióneramuydistintaaladelospaísesvecinos,yquesushabitantessentíanunaciertaincomodidadporladependenciadeunpoderexterno.Peronoes menos cierto que aquel complejo entramado de reinos, señoríos,obispadosyciudadesnuncahabíaformadounaunidadpolítica,culturaloeconómica.

La causa principal de la guerra fue, como tantas veces, el odio

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

55

religioso; o si se prefiere, el empeño de los Austrias españoles porimponer el catolicismo en una sociedad que había abrazado elprotestantismocalvinista.FueunodelosconflictosmásenquistadosdelaEdadModerna,yunpozosin fondopara lasarcasdeFelipeII.Hasta1609Holandano logró la plena independencia, aunque desde 1579 yaexistíaalgoparecidoaunEstado, laUnióndeUtrecht.Detodosmodos,losPaísesBajosjamásfueronunanaciónaluso.Fueincapazderesolversatisfactoriamente las tensiones existentes entre las distintas fuerzaspolíticas, así que optó por la solución menos conflictiva: constituirsecomo una federación de provincias autónomas. Ninguna confesiónreligiosafueimpuesta.Dichodeotromodo,elcalvinismonoseconvirtióen la religión oficial, pues el luteranismo y el catolicismo estabandemasiado asentados en las regiones más rurales del Este y Sur.Tampoco fue un Estado con vocación “estatizante”; los tributosnacionales eran bajos, y no existía ningún interés en uniformizar lanación. En fin, la Republica deHolanda fue unEstadoburgués ydébil;más o menos lo que, para el bien de sus afortunados habitantes, haseguidosiendohastaeldíadehoy.

Porotro lado,esas“ProvinciasUnidasde losPaísesBajos”eraunpaíspequeñoysuperpoblado.DesdelaEdadMedialamismaexistenciade muchas de sus ciudades sólo se explica por el comercio exterior.Comosiempredependierondeunpoderextranjero(dehecho,elsurdelpaís,laactualBélgica,siguióligadoaEspaña),ycomoelcomerciomirabafundamentalmentealNorte–laLigaHanseática–,duranteelsigloXVIlosholandesesapenasparticiparonen losdescubrimientosyconquistasdeotras naciones. Pero con la casi-independencia de 1579 las cosascambiaron. Holanda era la principal potencia marítima de Europa. Esposible que haciamediados del siglo XVII sumarinamercante contaracon tantos navíos como el resto de las naciones europeas juntas. Losholandeses eran conocidos como los “cargadores del mar”; o los“transportistasdelmundo”comodiríaDanielDefoe.Sinembargo,comopotencia militar su dominio fue relativamente breve. En la segundamitaddelsigloXVIIsostuvierontresguerrasnavalesconInglaterraquesesaldaronconlapérdidadeesahegemonía.

En cualquier caso, la prosperidad de Holanda derivaba de un

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

56

comercio que, en su inmensamayor parte, era estrictamente europeo.Este capítulo sitúa el foco en las relaciones de Europa con el resto delmundo durante el primer período colonial, lo quepuede llevar a creerqueesas relaciones fueronsiempredeterminantes.YahemosvistoqueenelcasodeEspañalosproblemaseranbásicamenteinternos,yquelosucedido en América era relativamente poco importante… salvo por lacreencia de la monarquía y el pueblo de que no lo era. Con Holandasucede algo parecido. Por supuesto, las relaciones comerciales del paíseranfundamentales;perosobretodoloeranenelámbitoeuropeo.Sielpaís hubiera dependido exclusivamente de sus expediciones en Asia oAméricanohabríasobrevividocomonaciónindependiente.

Tanto es así que los ciclos de la economía de los PaísesBajos seexplican por ese comercio europeo. La prosperidad alcanzada desdefinales del siglo XVI tuvo su origen en la misma guerra deindependencia. Antes de 1566 el comercio entre el Báltico, Alemania,Gran Bretaña, Francia y los países mediterráneos tenía su centrooperativoenAmberes,alnortedelaactualBélgica.ComoSevilla,eraunpuertocomplicadoporelpobre caudaldel ríoEscalda.Con todo,hastaentoncesesasdificultadeshabíanpodidosortearse,ybien podría habercontinuado esta situación durante muchos años. El Bálticoproporcionabamaterias primas que llegaban en navíos holandeses. LaalianzaconDinamarcahabíalogradoromperelmonopoliode laHansa,lo que también beneficiaba a los terratenientes prusianos deseosos decolocar sumercancía en el Oeste. A cambio, esos barcos conducían suproducción manufacturera, y la de Inglaterra, hacia el Este. OtrosvínculosconEspañayFranciaveníanacerrarunaredcomercialampliay sofisticada, en la que Amberes, sin ejercer un poder político real,actuaba como un intermediario útil. Pero todo esto desapareció con laguerra. Ésta adquirió una dimensión verdaderamente seria a partir de1572.En1576losterciosespañolesseamotinaronporquenorecibíanlasoldada (Felipe II acababa de declarar su segunda bancarrota) ysaquearonAmberes.Peroelgolpedefinitivoparalaciudadtuvolugaren1585 cuando los calvinistas holandeses ocuparon las dos orillas delEscalda,yelcomerciosecolapsó.Mástarde,lapazsituóAmberesenellado católico por unos pocos kilómetros, y las funciones quedesempeñabapasaronaserejercidasporlacapitaleconómicadelnuevoEstadoholandés,Ámsterdam.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

57

La prosperidad holandesa empezó a decaer a partir de 1650. El

factordeterminantefueelprogresivodebilitamientodelcomercioconelBáltico y el norte de Europa.No hubo una sola causa. Por supuesto, laguerraconGranBretaña fue importante. Peromuchomás las Leyes denavegación inglesas, que impidieron que los barcos holandesespudieran recalar en aquel país; y que, además, fueron imitadas porFrancia, dentro de la políticamercantilistaqueveremosenseguida.Porotro lado, el comercio del Báltico disminuyó por la competencia de lamismaGranBretaña,deotrasnaciones,yde lareduccióndealgunasdelasmercancías,comoeltrigo,yaquealgunosdelospaísesdemandantestradicionales(denuevo,Inglaterra)lograronautoabastecerse.Enfin, lacampaña de Luis XIV contra Holanda en 1672 fue algo así como la“puntilla” final; exactamente 100 años después del definitivoestallido de laguerradeindependenciacontraEspaña.

Entodosestosacontecimientoselcomercioextra-europeonojugóunpapelimportante.EsciertoqueporentoncesHolandayadisponíadeun “imperio” colonial (enseguida veremos qué clase de imperio). Peroésteno leproporcionóningunaventajamilitar,ysímuchosmotivosdeenfrentamiento con la nación que, teóricamente, debía ser su principalaliada:latambiénprotestante(yavecespuritana)Inglaterra.Todoestoes interesante por lo siguiente: ninguna nación europea se vio tanbeneficiada del comercio con Asia como Holanda. Ninguna era tanpequeña con relación a su imperio y al comercio desarrollado. Sinembargo,ni laprosperidadholandesaseexplicaporel comercioextra-europeo, ni le sirvió para dar el salto a la Revolución industrial. Dehecho, la brillante Holanda del siglo XVII se vuelve gris en elXVIII,ypasaaúnmásdesapercibidaenelXIX.Loshistoriadoreseconómicosserefierenaellacomounlatecomerdelaindustrialización.

Encualquiercaso,ahoraloqueinteresaeseseimperio.Antesdelaguerra de independencia éste era inexistente. No ya sólo porque losPaíses Bajos formaban parte de otro imperio, el español, sino porqueestos tampocopodíanparticipar en las operaciones castellanas (quenisiquiera españolas). Sólo a finales del siglo XVI los holandesesemprendieron las primeras expediciones. Aparte de la enemiga haciaEspaña(y,portanto,ydesde1580,Portugal), losholandesesteníanlas

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

58

mismas razones que sus predecesores lusos para buscar las grandesrutascomerciales:oro,azúcar,tabaco,esclavos,especias... En fin, dineroy negocios. Como vimos, se lanzaron expediciones temporalmenteexitosas contra Brasil. También se hicieron con algunos pequeñosterritoriosen el Caribe (Surinam, las Antillas holandesas), plazas enlacostaafricana(ElCabo)yen la India (enelSuryenCeilán). Inclusofueron a Norteamérica, donde fundaron Nueva York. Pero la baseprincipal de sus operaciones estuvo en Indonesia. Los holandesesconstruyeron un “imperio”conunaestructuraterritorialsemejantealadePortugal;unconjuntodepequeños establecimientos repartidos a lolargode la rutamarítimadel Estequeterminabaenaquelarchipiélago.

En otros lugares su dominio fue más precario. Hasta el último

terciodelsigloXVIIfueronlaprincipalpotenciaeuropeaenlaIndia.Deforma lenta pero inexorable fueron arrancando a los portugueses lasfactorías que estos poseían, pero casi nunca intentaron ampliar esasposesiones. Incluso allí donde era más fácil. Así, los portuguesesestablecieron su primera base en Ceylán en 1518, una isla con unasuperficie algo menor al propio Portugal. Su dominio nunca superóalgunas plazas costeras, y fueron definitivamente expulsados porHolanda en 1658. Pero estos tampoco mostraron mucho interés enhacerseconla isla,deformaquealcabode140años,en1798, latareaseguía inconclusa. Entonces la isla fue conquistada por la Armadabritánica,queenmenosde20añosdestronóalúltimoreysingalés.

A pesar de que en 1641 también conquistaron Malaca a losportugueses,entodomomentolaprincipalbaseholandesaenIndonesiafue Batavia, actual Yakarta, en Java. Al igual que en Ceilán y la India,tampoco allí hubo grandes ambiciones territoriales. Durante muchotiempo todas las posesiones holandesas en Java se reducían a eseenclave.Dehecho, laconquistade la isla fueunproceso tardíoy lento;originado por conflictos internos de los isleños antes que por lasambicioneseuropeas;yquenoconcluyóhastaelsigloXIX.EnelrestodeIndonesia las operaciones militares holandesas estuvieronmuchomásorientadas por la lucha contra los europeos que contra los nativos.Conquistada Malaca y derrotados los ingleses en varios combates, lasoperaciones militares holandesas fueron esporádicas y carentes de unplan de conquista. De hecho, hasta 1800 sólo dos islas pobladas y de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

59

pequeño-medianotamañohabíansidoenteramenteocupadas.Inclusoenunafechatantardíacomo1914enIndonesiahabíaextensosterritoriossobrelosqueHolandanoejercíaningúnpoderefectivo.

De modo semejante, se abrieron concesiones en lugares másalejados y aparentemente más atractivos, como Indochina y Japón;siempre con el visto bueno de las autoridades locales. La políticaoficial holandesa era mantener vivo el comercio, pero nunca ocuparpaíses que pudieran exigir gastos y comprometer la posición yaalcanzada. Como en otros casos, no tiene sentido hablar de un“imperialismo”holandéshasta,porlomenos,lasegundamitaddelsigloXVIII.

Sería de esperar que una nación de comerciantes organizara laexplotación comercial de Oriente sin el concurso del Estado; pero nofue deltodoasí.Lasexpedicioneseranfinanciadasconcapitalprivadoycon fines estrictamente comerciales. Muy a finales del siglo XVI seenviaron a India e Indonesia varias flotillas independientes. Peroenseguida,en1602, laestrategiacambió.Muchasdeesascompañíassefusionaron formando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales(VOC en acrónimo holandés). Desde el principio apareció como unorganismo semipúblico. De hecho, estaba dirigida por un consejo derepresentantes de las 17 provincias holandesas, aunque a efectosprácticosladireccióneraejercidapor losdeÁmsterdam.Sucapitaleraprivadoysedividíaenparticipacionesquedebíanserrescatadasalcabode diez años. Pronto los administradores permitieron que susposeedorespudieranmantenerlasmás tiempo.También se autorizó sucompraventaentreparticulares.Deestemodo, lasparticipacionesde laVOCseconvirtieronenlosprimerostítuloscontodaslascaracterísticasdelasaccionessocietarias.Yseoriginóunpequeñomercadosecundario,unabolsa,queesconsideradalaprimeradelmundo.

Comocompañía“semipública”laVOCeraelGobiernoholandésenOriente. Debido a la distancia, el Gobernador General en Batavia teníauna autonomía superior a la de los virreyes españoles. Por ejemplo,era él quiennegociabay firmaba tratados con los sultanesmalayosenrepresentación de la República Holandesa. A diferencia de losportugueses, los funcionarios holandeses fueron muy tolerantes en

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

60

materia religiosa e hicieron pocos esfuerzos para evangelizar a lapoblación. De hecho, la facilitación de las rutas entre las islas y conOccidente y, por tanto, con el resto delmundomusulmán, favoreció laislamización de Indonesia en un doble sentido: aumentando lasconversionesyhaciendomás“canónico”elislammalayo,hastaentoncesuna mezcla de sufismo (una tipo de misticismo islámico) e ideologíasreligiosasorientales. Un dato elocuente del carácter ecléctico de esteislam, o de laindiferenciaholandesa,esquelospropiosfuncionariosdelaVOCnoteníanclarosilosjavaneseseranmusulmanes.Encambio,lasactitudes eran marcadamente racistas. Por ejemplo, esos funcionariosteníanprohibidocasarseconmujeresnativas.

La VOC fue una empresa muy rentable. Durante casi dos siglosrepartió un buen dividendo entre sus accionistas, muy a menudosuperior al 10%anualde la inversión realizada; y a veces de hastaun30%. Es posible que las dificultades que la sociedad tuvo a finales delsigloXVIIIestuviesencausadaspor un exceso de generosidad con esosaccionistas. La rentabilidad superaba lo que cabría esperar de unnegocio que estaba dejando de ser lucrativo. Es decir, la VOC estabaconsumiendo su capital fijo, o posponiendo inversiones necesarias,para mantener la cotización de las acciones. Pero ésta no es la únicaexplicación. Otro factor importante fue la creciente intromisión de losholandeses en los asuntos indonesios, lo que obligaba a asumirobligaciones e incurrir en más gastos. Claro que cabe preguntarse sirealmente había otro camino.Algo semejante le sucedió a laCompañíaInglesa de las IndiasOrientales. Y, además, de no haber actuado así lapresencia holandesa se hubiese visto amenazada por, precisamente,Gran Bretaña. En fin, la extensión del imperio colonial fue haciendo laconquista un proceso casi inevitable, no siempre deseado, y mas bienlento por la escasa competencia de otros europeos y las merasdificultadesgeográficas.

MásadelanteveremosladiversidaddelosnegociosdeHolandaenIndonesiay,engeneral,enAsia.En loqueserefierea losefectosdesupresenciasobreelterritoriodirectamenteadministrado(queeramuchomenor que la propia Indonesia), estos fueron relativamente pocoimportantesporlapropianaturalezadelaocupación.Salvo,obviamente,donde las autoridades holandesas tenían intereses económicos. Los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

61

principalesesfuerzossedirigieronaasegurarunsuministroadecuadodeespecias, loqueespecialmente afectabaa las islasMolucas, el pequeñosub-archipiélago del gran archipiélago indonésico con la mayordiversidaddeestetipodeplantas.Este fue uno de los pocos lugares enel que hubo una presencia holandesa real. La VOC destruyó laproducción autóctona de ciertas especias, el clavo y la nuez moscada,hastareducirlaaciertas islas fácilmentedefendibles,comoAmbon.Conellolacompañíaperseguíaelmonopoliodelmercado.Elafándecontrolsobreestosterritoriosprovocóenfrentamientosconlapoblaciónnativaque se saldaronenvarias revueltasy la expulsiónde loshabitantesdealgunaisla.SedabalacircunstanciadequeloshabitantesdelasMolucas,dondelosportugueses(yespañoles)habíantenidounapresenciaactiva,erancatólicos.Asípues,aquellejanoconflictoentreocupantesynativosreproducíaapequeñaescalaelque tenía lugaralotro ladodelplaneta,en los Países Bajos. Pero en el conjunto de Indonesia todo esto erarelativamente accesorio pues no hubo una verdadera ocupación delterreno,nisiquieraenJava,hastamuchomástarde.

2.6FRANCIA.ELGRANFRACASO.

Poco después del descubrimiento de América la Corona francesallevó a cabo algunas exploraciones en la costa americana. Incluso sepergeñaron algunos proyectos de colonización. Pero todo quedóaparcadoporlosconflictosconEspañaylasguerrasdereligión.Enfin,elestablecimientodecoloniasfrancesasnocomenzóhastaelsigloXVII.

Yno tomóvelocidadhastaelministeriode Jean-BaptisteColbert,uno de los hombres clave del reinado de Luis XIV, y quizás el mejorrepresentante de la ideología económica (y política) conocida comomercantilismo. La identificación entre uno y otra es amplia pero noexcluyente. En primer lugar porque, en realidad, nunca hubo unaescuela mercantilista. El mismo término “mercantilismo” se elaboróposteriormente para definir y agrupar el pensamiento de muchos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

62

escritores europeos de la Edad Moderna. En la medida en la que sepuede hablar de “una” teoría mercantilista, su éxito fue completo.DesdeelsigloXVIhastafinalesdelXVIIIhubomuypocoseconomistasy“arbitristas” que, de un modo u otro, no fueran mercantilistas. Noobstante, aunque existía un corpus común de ideas económicas, losmercantilistasdiscrepabanenmuchasmedidasconcretas.Nopodíaserde otro modo pues, en general, su enfoque siempre fue nacional. Enresumen,elmercantilismonosereduceaFranciayColbert,perosinelmercantilismonoseentiendelapolíticacolonialfrancesa.

El fondo más o menos explícito del mercantilismo es lo que seconoce como metalismo o bullonismo; es decir, la identificación de lariqueza con el metal precioso. Por supuesto, un planteamiento tansimple de los problemas económicos tiene muchas fisuras. La críticahabitual a esta opinión era el Imperio español de ese siglo XVII: si elmetal precioso es riqueza, y la riqueza es metal precioso, ¿por qué lanaciónconlasmayoresminasdeplatadelmundoeratanpobre?Deahíque ladoctrinaevolucionarádesdeunmercantilismo “metalista” hastaun mercantilismo propiamente dicho; que noera incompatible conelanterior;sóloeramássofisticado.Elpuntodeenlaceentreambosera labalanza comercial. Si, como argumentaban losmetalistas,lariquezadeunanacióndependíadeloroqueacumulara,lamejorpolíticaeconómicaseríaaquéllaqueevitasesusalidaypropiciasesuentrada.Portanto, lossaldos comerciales con el exterior debían ser positivos. La forma enlaqueestodebíaconseguirsesupusounobjetodediscusiónentreautores,asícomoelpuntodepartidaparasucesivosdesarrollos.

Nótesequeunadelasgrandesparadojasdelaexpansióneuropeade la Edad Moderna es que, en conjunto, era contraria a la teoríaeconómica dominante. El comercio con Oriente siempre fue muydeficitario, y sólo se equilibraba con exportaciones netas de metalprecioso,casisiempreplata.Además,nadarealmenteimprescindibleseobteníadeAsia;sóloartículosdelujo,comosedas,porcelanasoespecias.Portanto,desdelaperspectivadetodo el continente europeo lo mejorque se podía hacer con Oriente era no hacer nada. Por otro lado,América tampoco tenía nada esencial que ofrecer a Europa. Ladiferencia esencial era que aquí se obtenían losmetales preciosos queequilibraban el consumo de los colonizadores y, sobre todo, el déficit

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

63

crónico de Oriente. Dicho de otro modo, para Europa el interés deAmérica estribaba en corregir el “error” de Asia. Por lo demás, granparte de las actividades realizadas por los europeos en ese continente,como la producciónde azúcar, no estaría justificadadesde el puntodevistadelcomercioexterior.

Claro que este “enfoque europeo” tenía poco sentido para losmercantilistas, cuyo horizonte era estrictamente nacional. Y desde esaperspectiva la conquista, la colonizacióny el comercio conAsiapodíanjustificarsesielresultadofinaleraunamejorade laposicióncomercialdelanación.Porejemplo,siloscalicós(telasestampadas)compradasenlaIndiaserevendíanconbeneficioenotropaíseuropeo.Entodocaso,enelmercantilismo el comercio es interpretado de forma completamenteopuesta a cómo lo harían más tarde Adam Smith o David Ricardo. Esdecir,nocomounaactividadquebeneficiaatodoslosqueparticipabanenél (teoríasde lasventajasabsolutasyrelativas),sinocomoun juegode suma cero: lo que gana uno, el que exporta, lo pierde otro, el queimporta.

Engeneral,losprincipiosmercantilistasfueronpocoatendidosporHolanda,PortugalyEspaña.LosPaísesBajoseranunaconfederacióndeciudadesdedicadasalcomercioexterior,conunEstadomuydébilyunaenorme marina mercante. Puesto que el consumo interno eramodesto, y el gran negocio era la intermediación, los argumentosmercantilistassobrelabalanzacorrienteoelflujodelaplataeranpocomenos que irrelevantes. Los gobiernos de España y Portugal (quefueron un solo país desde 1580 hasta1640)síaplicaron,o intentaronaplicar, algunas de las “recetas”mercantilistas;por ejemplo, la reservadelmercado colonial. La poca determinación de los Austrias debe servista como una excepción causada por las obligaciones deuncomplejoImperio (en Europa), que exigía la búsqueda de equilibrios y alianzasentre distintos territorios. La llegada de los Borbones en 1700, con unprograma económico estrictamente mercantilista, sería la vuelta a la“normalidad” tras el paréntesis imperial. Algo similar sucedió enPortugalenelsigloXVIIIconlallegadadelmarquésdePombal.

LosgobernantesdeInglaterrayFranciafueronlosmásreceptivosal programa mercantilista, aunque con diferencias. Las principales

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

64

derivaban de la diferente concepción del Estado. La tradición políticainglesa era reticente a la intervención de la Corona (no tanto delGobierno) en asuntos relacionados con el comercio exterior y laindustria nacional. En cambio, en Francia el Estado era visto como unactor de primer orden. Y es en este contexto dónde se sitúa elpensamiento y la acción de Colbert. Ante todo, las colonias nodebían ser vistas comounaparte integrantedel reinodeFrancia, sinocomo territorios nuevos puestos al servicio de la metrópoli. Enconsecuencia,elcontrol del Estado debía ser exhaustivo. Ninguna otrapotencia europea tuvotantoempeñoenvigilarsu funcionamiento;porejemplo, impidiendoque lascoloniasseabastecieranconmanufacturasprocedentes de otros países o regulando cuidadosamente sucontribución fiscal. A menudo, el afán de control generaba másinconvenientesqueventajas,puesresultabaineficazcuandohabía milesde kilómetros de distancia entre colonia y metrópoli. Además, laAdministración francesa no se caracterizó por la racionalidad; porejemplo, no existió un órgano centralizado como el Consejo de Indias,sinounapléyadeconfuncionesquesesolapaban.

Pero desorden no significa desinterés. El Gobierno francés hizoconsiderablesesfuerzosparafomentarlacolonizaciónyelcomercio.Laforma habitual en la que ésta se organizó fue a través de las llamadascompañíasprivilegiadas,quetampocofueronunaoriginalidadfrancesa.Porejemplo,laVOCloera,asícomomuchasotrascompañíasbritánicas.Una carta de privilegio es un derecho concedido por un Estado a unacompañía privadapara la explotaciónde undeterminado territorio. Esunadefiniciónmuyamplia,peroesquetambiénloeraelrangodecartasde privilegio. Podían afectar a territorios sobre los cuales ese Estadoteníaunaautoridadreconocida,aterritorioslibres,oaotrosgobernadosporotrosestados.Comonormalmenteestosdefendíanlareservadesusmercados coloniales, hubo cartas de privilegio que tácitamenteimplicaban un conflicto, como mínimo diplomático,conotrapotencia.El privilegio podía limitarse a la comercialización de un determinadoproducto, o extenderse a su producción, a la colonización de tierras, oinclusoafuncionespropiasdelosestados,comoladefensaolafirmadetratados.

Visto conunaperspectivamoderna, la concesióndeuna cartade

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

65

privilegio parece un exceso. Al fin, es la entrega de un monopolio dedudosa legalidadaunosparticulares.Parecieramásprudentenohacernada, y que fueran los empresarios los que se repartieran el negociocolonialdentrodelasreglasdejuegodelalibrecompetencia.Claroqueel debate sobre el carácter público o privado de la economía no seencontraba en la opinión pública europea de la Edad Moderna. Encualquiercaso,haybuenasrazonesparaentregarelcomerciocolonialaunadeesascompañías.Unaoperación tanarriesgadacomoelenvíodeuna expedición a Oriente exigía una retribución extraordinaria. LasdébilesHaciendasdelosEstadoseuropeosnopodíanofrecerla;peroencambio podían conceder una carta de privilegio que, como todomonopolio, siempre sería un buen negocio. Si la expedición fracasa elEstadonopierdenada.Ysitieneéxitoobtendrábeneficiosenlapropiaexpansión,aunquetengaquepagarlaservidumbredeesemonopolio.Alfin,eselmismorazonamientoqueelrealizadoporlosReyesCatólicosalfirmarlasCapitulacionesconCristóbalColón;estosleconcedieronunosprivilegios desorbitantes porque la operación era poco menos quesuicida.

Aunquelascompañíasprivilegiadasnofueronnadaexcepcional,elusoquedeellashizolaCoronafrancesasíquelofue.EntremediadosdelsigloXVIylaRevoluciónFrancesaseconcedieron75cartasdeprivilegio.Esta profusión es consecuente con otro tipo de medidas destinadas afavorecer el comercio de ultramar, como la incorporación de nobles aesas compañías sin que ello supusiera la pérdida del título. Además,frecuentementeelEstadofrancésparticipabaen la financiacióndeesasempresas. Claro que en esto se hacía necesidad de la virtud, pues losinversoresprivadossolíanmostrarpocointerés.Porejemplo,de los15millones de libras del capital de la Compañía Francesa de las IndiasOrientales, que veremos enseguida, sólo se suscribieron 7,4; y de ellos4,2lofueronporlapropiaCorona.

Igualmente,elEstado francés fuemuyactivoen ladefensade las

colonias.Estapreocupaciónnoesextrañaalpensamientomercantilista,enelquesubyaceunavisiónbélicadelEstado. Lapazesentendidacomoun período de preparación para la guerra, de modo que las rentasganadas en la actividad comercial servirán para financiar futuras

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

66

campañas. La industria surgida al calor del comercio se empleará enproveer de pertrechos a los soldados. La marina mercante serátransformadaenArmada.Enfin,losestadosfortalecidosporelcomercioexterior y el superávit vencerán a los debilitados por la vagancia y eldéficit.DuranteelmandatodeColbertelEstadofrancéshizounesfuerzoconsiderableenlapromocióndelaindustria,lacolonización,elcomercioylamarinamercante.LaocupacióndeMartinica,Guadalupeyotrasislasmenores, así como, más tarde, la de Haití, fue seguida delestablecimiento de plantaciones de azúcar y tabaco, con el dobleobjetivo de evitar importaciones de otras naciones y favorecer suexportación.Por lomismo, la ocupacióndeplazas enÁfricaOccidentalera útil tanto para proveer de esclavos a esos territorios como paraenviarlos a otras colonias. Con todo,el interésdeesasposesionesparael Estado francés terminó siendo dudoso. Los ingresos fiscalesprocedentes de las colonias eranmuy inferiores a los gastosmilitaresimplicadosensudefensa.Otradelasparadojasdelmercantilismoesquealgunasdesuspolíticasmásrepresentativasdirigidasasostenerelgastobélicoterminaronsiendounacausaparairalaguerra.

En lo que el Estado francés se mostró mucho más reticente fueen lacesióndederechospolíticosaempresasopersonas.Muyamenudose estipulaba que la nueva colonia sería dirigida por funcionariospúblicos, normalmente un gobernador general y un intendente (sobreesteúltimorecaíangranpartedelastareas)elegidosdesdeFrancia.Lascolonias teníanunacapacidad limitadaparacontrolar sucarga fiscal.Ytampoco podían comerciar libremente con otras potencias. En fin, elcontrol de la metrópoli era esencial; y sería también una de lascaracterísticasdelcolonialismofrancésdelsigloXIX.

Los mismos principios mercantilistas inspiraron la políticafrancesaen la India.ComoenGranBretañayHolanda, losgobernantesgalosvieronsusextraordinariasposibilidadescomerciales.Antetodo,sequeríaevitar ladependenciadeotrasnacionesenelaprovisionamientode especias y productos textiles indios. No obstante, el problema paraFranciaeraelmismoqueparalasotrasnacioneseuropeas: laIndiaeraungranexportadoryunpobreimportador,demodoqueelúnicomodode equilibrar la balanza comercial era con salidas netas de metalprecioso. Francia logró la concesiónde un establecimiento en la costa

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

67

sudoriental, Pondicherry. Luego asentó otras bases menores. ComopuntosdeenlaceconEuropasehizocondospequeñasislasenelÍndico,MauricioyReunión,yotrasbasesenMadagascaryenlacostaoccidentalafricana.ElnegocioenlaIndiafuegestionadoporlaCompañía Francesade las Indias Orientales, que a mediados del siglo XVIII alcanzó unexcelente resultado económico, aunque en el último tercio tuvo seriasdificultades. Los sucesivos enfrentamientos con Gran Bretaña en laguerra de los Siete años, la guerra de Independencia americana, y lasguerras de la República Francesa hicieron que las colonias francesasestuvieranenpermanenteconflictoconlasinglesas,másnumerosas,conmás soldados, conmejoresalianzas,yconunsuministromarítimomásseguro. Estos conflictos fueron fatales. Y en la India, como en otroslugares,Franciasufrióseverasderrotas.Dehecho,sólo logróconservarPondicherryyalgunaotraplazamenor,peroalpreciodenofortificarlasni,portanto,desempeñarunpapelpolíticorelevante.

Desde los postulados mercantilistas la expansión colonial enAmérica del Norte era mucho más discutible. Debido a la parálisisprovocadapor las guerrasde religiónFrancia llegó tarde.A comienzosdelsigloXVIIGranBretañayahabíafundadovariascoloniasalolargodela costa Este de los actuales Estados Unidos. En cambio, Francia sólocontaba con una exigua colonia en la ciudad de Quebec (por cierto,creada por la iniciativa privada).EsapreferenciaporelNortenosóloseexplicaporlapresenciainglesa.Enparte,sereeditabaunproyectomuyantiguo, de comienzos del siglo XVI: la búsqueda de un paso por elNoroeste que condujera a Asia; algo irrealizable con la tecnología deentonces,yeconómicamentepocointeresanteinclusohoyendía.

En 1642 se dio un nuevo impulso a la colonización francesa deNorteamérica con la fundación de Montreal. Anteriormente vimos elextraordinario comportamiento demográfico de esa colonia. Lo que nose comentó es que tan exitosa comunidad tenía poco interés paraFrancia. Fuera de algunas pieles conseguidas a los indios, Canadá noofrecía ninguna mercancía valiosa para Europa. Apenas llegaroncolonos, de modo que, a pesar de losmuchos hijos que tuvieron, loshabitantes de la provincia de Quebec siempre fueron muy pocos encomparacióna los inglesesdelSur.Porejemplo, el añode la fundaciónde Montreal, 1642, las colonias americanas de la costa Este ya

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

68

albergaban 50.000 personas. Y un siglo más tarde, cuandoMontrealcayó, superaban el millón y medio (frente a poco más de 100.000franceses).

Pese a todo, Francia perseveró en su política de expansiónterritorial.Seconstruyóunasucesióndefuertesalolargodelascuencasde los ríos Missouri y Mississippi, en un extenso territorio que sellamaríaLuisiana (y que sería cedido aEspaña entre1763 y 1801). Suobjetoeraafirmarlapresenciafrancesa;unavezmás,laimportanciadeser el primero en llegar. Pero lo cierto es que aquel espacio tampocoteníainteréseconómico(nohabíaespecias,metalespreciosos…etc.).EnladesembocaduradelMississippiseestablecióunacoloniafrancesamásgrande, Nueva Orleans, que sólo sirvió como excusa para la burbujaespeculativade JohnLawacomienzosdelXVIII.ElproblemaúltimodeNuevaOrleansydetodalaLuisiana,yelmotivoporelquelosespañolesnunca penetraron en aquellas tierras pese a lo cerca que estaban deCuba,eraquenoexistían riquezasquecompensasenelesfuerzo. Porlodemás,losindioserannumerosos,pocoamigablesysalvajes;ydevezencuandoestallabanhuracanes.Sólomuchomástarde,afinalesdelXVIIIo,másbien,elXIX,laexplotacióndelalgodónyotroscultivosdioalsSurdelosEstadosUnidosunvalorque,hastaentonces,nohabíatenido.Así,laLuisanafrancesa,fuepasandodemanoenmano(España,GranBretaña)hasta ser definitivamente comprada por los recién creados EstadosUnidos.

Lo que podríamos considerar como el momento culminante del

mercantilismo,elMinisterioColbert,coincidióconunperíododefuertesenfrentamientos bélicos en Europa. La –relativa– pacificación delcontinenteenel sigloXVIIIsupusoel comienzodel cuestionamientodeesepensamientoeconómico; loque tampocosignifica,nimuchomenosque las políticas mercantilistas desaparecieran. Pero el siglo XVIIIItambién supuso la extensiónaotroscontinentesde losconflictosentrepotencias europeas. Las guerras sostenidas entre Francia e Inglaterrason un buen ejemplo. Durante los diversos enfrentamientos quemantuvieronesasdosnacionesenelúltimoterciodeesesiglo,amenudolos principales escenarios de batalla fueron lugares remotos comoCanadá, el Caribe y la India. Lo que en esos conflictos se estaba

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

69

dilucidando era la hegemonía de una u otra nación fuera de Europa;omás bien, en el comercio con Europa. El razonamiento se habíainvertido: no era la ocupación de territorios un instrumento para lapreparaciónde laguerra,sino que era la guerra lo que justificaba laocupación de territorios. Quizás nadie lo expresó mejor (y sinpretenderlo) que el primer ministro británico William Pitt el viejocuandoalfinaldelaguerradelosSieteAñossevanagloriabade“haberconquistado Canadá en las riberas del Rin”. Pero, ¿la cosa no deberíahabersidoalrevés,ganarRenaniaenlasriberasdelSanLorenzo?

TraslapérdidadeCanadáylasderrotasdelaIndia,LuisXVIquisodevolver a Inglaterra la humillación sufrida apoyando a losnorteamericanos en su guerra de Independencia. Desde la perspectivade la “hegemonía mundial”, la operación salió bien, pues Inglaterraperdió lamáscercanadesuscolonias.Pero aquel gasto sin reembolsotambién fue la gota, o algo más, que terminó por arruinar el Estadofrancés. Y, en fin, el detonante de la sucesión de acontecimientospolíticosquedesembocaronen laRevoluciónde1789que se llevópordelantelacabezadelaugustorey.Laguerrasueleserunmalnegocio.

Así pues, tras la independencia deHaití y la pérdida del Quebec,LuisianayPondicherry, a comienzosdel sigloXIX todo loquequedabadelprimer imperio colonial francéseraMartinica,GuadalupeyalgunasotraspequeñasislasdelCaribeyelÍndico.Noesexageradoafirmarquelapolíticacolonial francesa en los siglos XVIIy XVIII fueun fracaso entodaregla.Nohubounasolacausa; todosesosconflictosocurrieronenpaíses muy diferentes en los que intervinieron varios factores quecondicionaron lamarchade losacontecimientos.Perohayunelementocomún a todas las derrotas: Francia apenas ocupó el territorio quesupuestamente le pertenecía. Había muy pocas personas viviendo enQuebec;laocupacióndeLuisianapormediode fuerteserapocomenosque testimonial; aunque los británicos que residían en la India eranpocos,eranmuchosmásquelosfrancesesqueresidíanenPondicherry.Incluso en Haití se repite este esquema. Los blancos no eranmuchos;pero, sobre todo, eran poquísimos con relación al enorme número deesclavosnegrosdelasplantaciones.Cualquiersublevaciónteníamuchasposibilidadesde éxito, como finalmente sucedió. Endefinitiva, llegar elprimeroeraimportante;perohabíaquellegardeverdad.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

70

Locualconduceaotracuestión:¿porquéhubotanpocosfranceses

interesados en la aventura colonial? Esta pregunta no tiene unarespuestasencilla.AlolargodelaEdadModernaFrancianosóloeraelpaís europeo con más habitantes. Hay muchos indicios que permitensuponerqueestabasuperpoblado.Porejemplo,hubounconstanteflujodefranceseshaciaAragón,unaregiónenlaqueparecehaberhabidounrelativodespoblamiento.Probablementenohayaunasolarespuestaqueexplique esta apatía por los viajes a Ultramar. Antes del siglo XIX elcomportamientodemográficofrancésparecemenosexpansivoqueeldeotras naciones europeas. Los incentivos del Gobierno a la colonizaciónquizásnofueronsuficientes.OquizáselcontrolejercidodesdelaCoronala desincentivaba. También puede que el atractivo de las regiones deasentamiento no fuera excesivo. O que, tras la expulsión de loshugonotes, faltasenminoríasreligiosasquetanactivassemostraronenla colonización realizada por Gran Bretaña (de hecho, los hugonotesexpulsados de Francia tuvieron una participación muy activa en lacolonizacióndeEstadosUnidosySudáfrica).Seacomofuere,nielcapitalfrancés,ni losfrancesesdeapie,parecenhaberestadoparticularmenteinteresadosen la colonización.Ydeahíque losesfuerzosdelGobiernofueraninfructuosos.

2.7GRANBRETAÑA:ELIMPERIOPROPIAMENTEDICHO

A diferencia de los de Venecia, Portugal u Holanda, el Imperiobritánico sí fue un verdadero imperio. Es decir, un conjunto deterritoriosextensos(quenounextensoconjuntodeterritorios)fueradela metrópoli. Su gestación fue compleja. Los monarcas mostraron ungraninterésenconstruirlo,aunquenosiempre y tampoco en todos loslugares. Hubo muchas iniciativas privadas, pero no todas tuvieronéxito. Hubo períodos de expansión y otros de estancamiento. Su

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

71

organizaciónpolíticanoerasimple;yaúnsecomplicaríaenelsigloXIX.Conrelacióna lasotraspotenciaseuropeas,enAmérica fueunimperiode “ocupación” como el español; en el Caribe, Ceilán y otros lugaresfue un imperio de “plantación” como el portugués en Brasil; durantemucho tiempoen la India fueun “pseudoimperio” comercial, similar alholandés.Además,hubosituacionesexcepcionales,comoIrlandao,yaenel siglo XIX,Australia o Egipto. En fin, una estructura amplia y diversaquenopuedereducirseaunaspocascoordenadas.

A comienzosde laEdadModerna Inglaterra1eraunpaíspobre y

pocopoblado.Susmayoresactivoseranlosrebañosdeovejasylaciudadde Londres, por entonces una urbe de tamaño considerable para laextensión y población del reino. Como consecuencia de varios sucesosdinásticosyreligiosos imposiblesdeprever,en lassiguientescenturiashubounatransformaciónmuyprofundadesusestructuraseconómicasypolíticas.Peroesimportanteobservarqueelpaíseracomparativamentepequeño,yelniveldepartidabajo.Porhondosquefueranesoscambios,ysinduda lo fueron, Inglaterraestabaenpeorescondicionesqueotrasnacionesparaconstruirungranimperiocolonial.

Los primeros pasos se dieron durante el reinadode EnriqueVIIIcon la ocupación efectiva de Irlanda. Hasta ese momento, el únicoterritoriocontroladoporInglaterraeraelPale,unpequeñosemicírculoalrededordeDublín.Elrestodelaislaestabaenmanosdeunamultitudde señores feudales y monasterios con diversas relaciones dedependencia entre ellos. La conquista de Irlanda fue una decisiónjustificada por la oportunidad. Sin embargo, los irlandeses ofrecieronunanotableresistencia,reforzadaporsulealtadalcatolicismojustoenelmomento en el que Gran Bretaña viraba hacia el protestantismo. Lafuerte presencia de protestantes en Irlanda del norte obedece a unasangrienta revuelta que acabó con la vida de una gran parte de lapoblaciónautóctona,quefuereemplazadaporescocesescalvinistas.

1 El Reino Unido de Gran Bretaña no existió hasta 1707 con la unión de Escocia e Inglaterra. Es habitual emplear el término “Inglaterra” cuando se hace referencia a la nación anterior a ese año, y “Gran Bretaña” para la posterior. Pero esto no es una norma de obligado cumplimiento. Hoy en día los británicos/ingleses emplean los términos “briton” e “english” con la misma falta de rigor con que los españoles empleamos sus equivalentes al castellano.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

72

Hasta prácticamente el siglo XIX Londres aplicó en Irlanda uno

de los regímenes coloniales más duros del planeta. La identificaciónentreirlandésycatólicocondujoaunabárbaradiscriminaciónlegal.Losirlandeses fueron privados de la tierra mediante confiscaciones y laprohibición de legarla o heredarla. A finales del siglo XVIII la inmensamayor parte de la propiedad territorial del país estaba en manos deciudadanos ingleses, normalmente en grandes fincas. El resto eranhuertasmuy productivas, en las que el principal cultivo era la patatavenida tempranamente desde América. La discriminación se extendíaigualmente hacia las libertades religiosa, de prensa, asociación, etc., enlas que las leyes se aplicaban de forma diferente paraingleses/protestantesquepara irlandeses/católicos.En fin, la formadeGobierno británico en Irlanda era una tiranía xenófoba que sólo seexplica por el odio al catolicismo de un gran parte de la sociedadinglesa, un antipapismo irracional que se sostenía sobre unareconstrucción tergiversada de la propia historia nacional.Afortunadamente, Irlanda fue una excepción dentro del Imperiobritánico. En términos generales los ingleses mantuvieron una actitudtolerante o, más bien, distante hacia los poblaciones que fueronconociendo, y mostraron muy escaso interés en imponer, o inclusoenseñar, una determinada doctrina religiosa. De ahí que los irlandesesfueranmáslibres lejosdeIrlanda,aunquesiguierandentrodel Imperiobritánico.

La ocupación de Irlanda y los trastornos político-religiosos queacompañaronelcismadelaIglesiaAnglicanadistrajeronaGranBretañadeotrasaventurascoloniales.Además,duranteelreinadodeIsabelIlosprincipales esfuerzos se dirigieron a socavar la autoridad españolamediante la piratería y el corsarismo. Se enviaron varias expedicionesnavales contra ciudades costeras de la península Ibérica, las islasCanarias y el Caribe. Y se consiguieron importantes botines. Pero, a lapostre, todo resultó bastante fútil, pues ni se detuvo el flujo de metalpreciosodesdeAmérica,niseexpulsóalosespañolesdeaquellosmares.

A comienzos del siglo XVII comenzó una fase distinta en laexpansiónbritánica.Porunlado,sefundaronvariosasentamientosenlacosta Este de Norteamérica que dieron lugar a las llamadas trece

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

73

colonias. En unos casos fueron iniciativas reales (Jamestown,Charleston). En otros, expediciones privadas, a menudo formadas porgrupos religiosos disidentes con el anglicanismo como los famosospilgrimfathersdelMayflowery,mástarde,loscatólicosdeMaryland.Lasnuevascoloniascrecieronconextraordinariarapidezporquerecibieronun flujo constante de emigrantes; y porque, una vez superadas lasdificultades de los primeros años, las posibilidades de supervivencia yreproducción en aquellos espacios vírgenes eran muy elevadas. Lascolonias ofrecían un enorme atractivo para aquellos que queríancomenzar una nueva vida en un territorio similar a Inglaterra.Entiéndaseunavidamejor,perosindiferenciassustancialescon laqueya tenían.Adiferenciade laAméricaespañola, la inmensamayorpartede los colonos llegaron con la perspectiva de establecerse comogranjeros,nodehacersericos.

Laadaptacióndeloshombressevioacompañadaporladelafaunayflora.ProntosevioqueenlacostaEstedeNorteaméricaloscerealesylegumbres de Europa crecían bien. De hecho, hubo una rápidaaclimatacióndeespeciassilvestreshastaelpuntodedesplazarapartedelafloraautóctona.Lomismosucedióconlosanimales,tantodomésticoscomo salvajes. En fin, hubo una intensa “europeización” de esosterritorios. Y con esto sucedió lomismoqueconlosgérmenes:nohubouna“americanización”comparableenEuropa.Loshurones,loscangrejosamericanos y los mejillones-tigre son algo así como la sífilis de lasenfermedades humanas: la excepción que confirma la regla. La mejorexplicación a este “victorioso desembarco” de Europa en América, y elcorrespondiente “fracaso” del camino inverso, es suponer que lasespecias europeas –en realidad euroasiáticas– eran más fuertes ycompetitivas que las americanas. Y esto sucedía así porque se habíandesarrolladoenunterritoriomuchomásgrandequelacostaorientaldeAmérica.Másterritorioimplicamás“masabiológica”,másbiodiversidadylasupervivenciadeespeciasmásfuertes.

Algosemejantesucediócuando loseuropeos llegaronaAustralia,otro continente “débil” frente a la “enorme” Eurasia. Las especieseuropeas arrasaron a las australianas que sólo lograron trasferir unaespecie propia, el eucalipto (por razones económicas). Sin embargo, lapenetracióndeespecieseuropeasenlasgrandesplaniciesdelinteriorse

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

74

fue haciendo más difícil, y se detuvo en las Montañas Rocosas. Es allídondeahorasepuedenseguirencontrandoungrannúmerodeespeciesautóctonas americanas. Posiblemente aquí el medio era demasiadodiferente del de procedencia, y las especies locales competían conventajaporestarmejoradaptadas.

AméricadelNorteteníapocoqueofreceraloseuropeos.Aquellastierrasnoproducíannadaquenoseobtuvieraen Inglaterra.Dehecho,desde la aclimatación de las plantas y animales europeos, producíanexactamente lo mismo. Por tanto, los colonos americanos sólo eranpotencialescompetidoresdeloscampesinosyobrerosingleses.Ydesdela perspectiva del Estado –o del pensamiento mercantilista inglés–,aquellascoloniaseranunainútildistracciónderecursos.Noobstante,lapropiapoblación,enrápidocrecimiento,eraunafuentederiquezaparaelEstado.Y,además,enalgunoslugaresexistíalaposibilidaddecultivarplantasque sí teníanuna fuertedemandaenGranBretañayEuropa, yeran susceptibles de una gran comercialización (y, por tanto,susceptibles de ser fiscalmente gravadas). En las colonias del Sur,Virginia,lasdosCarolinasyGeorgia,prontoseempezóacultivartabaco.

Este cultivo, comootrosproductosdeUltramar, singularmenteelté y el azúcar, fueron esenciales para la llamada “Revolución delConsumo”.Estasedefinecomoelconjuntodecambiosenloshábitosdeconsumo de los europeos de la EdadModerna que pusieron las basespara el desarrollo de nuevosmercados y, en último término, la propiaRevolución industrial. La ideabásica consiste enque los consumidorestípicosde laEdadMedia,ode lamentalidadprotestanteclásica,nosonlosmás indicados para sostener la intensa producción fabril generadapor las nuevas máquinas. Es necesario una mentalidad diferente, deconsumo, en la que el ciudadano no sólo es un “productor” o un“superviviente”, sino también un “consumidor”; es decir, un individuoque compra con regularidad cosas que no son imprescindibles parasupropia supervivencia. El hábito de la compra semanal o diaria de estetipode bienes se puede construir con artículos con cierta capacidadadictiva quepromuevenlasociabilidad,comoelté(quesevendeconelazúcar),elcafé,elchocolate…yel tabaco, lamásadictivadetodasesassustancias. Y la principal producción comercial de los Estados UnidoshastalamismaIndependencia.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

75

Peromuchoantesde1776,y tambiénenelSur,seencontróotro

cultivo con posibilidades económicas aún mayores, el algodón. Si eltabaco fue labasedelacolonizacióndelacostasudoriental,elalgodónlofuedelprofundoSur.Unoyotroseservíandemanodeobraesclava.Como ya vimos, las condiciones de vida de estos trabajadores diferíanmuchodelasdesuscompañerosdelCaribeyelBrasil.Noobstante,porrazones climáticas ni el algodón ni el tabaco podían cultivarse porencima de cierta latitud. De modoqueempezóaformarseunabarreraeconómica en las trece colonias (y los sucesivos Estados Unidos). AlnortedeVirginiaestabanlascolonias“inútiles”alosinteresesbritánicos,las que no producían tabaco o algodón. Desde Virginia hacia el Surestabanlascolonias“útiles”, lasquelocultivaban.Esafronteratambiéneralaqueseparabalascoloniasconysinpoblaciónnegraesclava;factorque más tarde, a mediados del siglo XIX, fue el desencadenante de laguerradeSecesión.

Lasociedadanglo-americanaseorganizódemodomuydistintoacomo lo hicieron otras colonias inglesas o europeas. En primer lugar,existía un notable grado de autonomía. Cada colonia de esa NuevaInglaterrateníasupropio estatus jurídico surgido de las condicionesen las que se realizó el primer asentamiento. Algunas fueranentregadas como feudos a ciertos aristócratas. Otras fueron “coloniasreales”, por ejemplo muchas de las formadas por compañíasprivilegiadas que inexorablemente iban quebrando.Encualquiercaso,cada colonia tenía sus propias instituciones; incluso asambleas derepresentantes(aveces,elegidosdemocráticamente)concapacidadparalegislarsobrecuestionesquenoentrasenenconflictocon lalegislacióninglesa. Inclusoendos colonias esas asambleas eran las encargadasdenombrara losgobernadores;esdecir, almismorepresentantedelRey.Porsuparte,elGobiernobritánicoseabstuvodeestablecer impuestos,salvolosvinculadosconelcomercioexterior.

Ahora bien; el que las colonias pudiesen gobernarse a símismastampoco significa que el Gobierno británico renunciase a su políticacomercial. Como en Francia, los principios que la dirigían eran los delmercantilismo. Pero así como allí el énfasis fue puesto en el papel del

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

76

Estado como motor del desarrollo comercial e industrial, en GranBretañapreocupabanlascuestionesrelativasalabalanzacomercialyelequilibrio financiero. Existían dos principios generales que guiaron elcolonialismo británico en América, pero también fuera de América. ElprimeroeraquelascoloniasnuncadebíanserunacargaparaelEstado.Esto explica la reducida inversión pública; por ejemplo, en gastos dedefensa.SinmuchoerrorpodríadecirsequelaprincipalrazónporlaqueGran Bretaña no perdió sus colonias americanas fue que nunca se lasdisputaron, pues todas ellas estaban indefensas en comparación a, porejemplo, las del Caribe español. De todos modos, la experiencia habíademostradoque lamerapresenciahumanaeraelmejormecanismodedefensa; y en este sentido, a partir de un determinado momento, lasrelativamente populosas colonias de Norteamérica eran bastanteseguras.Lasrestriccionespresupuestariastambiénexplicanladebilidadoausenciadeorganismosreguladoresodecontrol. Al parecer, Londresencontrabamáseconómicodejarque la gente segobernaseasímisma,siempre que sus decisiones no afectasen a los capítulos realmenteimportantes.

El segundoprincipio rectorde las colonias era quedebían servircomomercadosdebienesyfactoresalaindustriabritánica.Elcomercioconotraspotenciaseuropeasosuscolonias,tantodeimportacióncomode exportación, estaba prohibido. Incluso se prohibió a los navíos deotrasbanderasrecalarenpuertosnorteamericanos,aunquenotuvieranintención de comerciar. Además, las colonias no podían hacer lacompetencia a la industria británica, de modo que las exportacioneshacialametrópoliestabanrestringidas.Enresumen,laexclusividadconGranBretañaeranorma.Yquizáséstefueelúnicoterrenoenelque laAdministración británica, por lo general indiferente o indolente, fuepersistente y eficaz. No por casualidad, también fueron estascuestiones las que acabaron desatando la guerra de independencia (elfamoso motín del té). Es muy posible que con un poco menos deintransigenciaGranBretañahubiesepodidoconservaresascolonias,taly como sucedió con Canadá, pues los sentimientos de lealtad hacia laCoronainglesaeranmuyfuertesentrelapoblación.

Con relacióna los esfuerzos realizados,GranBretaña sehizo con

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

77

muy pocas colonias en el Caribe, de modo que esta región puedeconsiderarse como sumayor fracaso o,más bien, sumenor éxito. Contodo, conquistaron un conjunto de pequeñas colonias de las queextrajeronungranrendimiento:Jamaica,laGuayanaBritánica,yalgunasislas y archipiélagos menores como Trinidad, Barbados o Bermudas.Siguiendoelmodelopolíticonorteamericanoselasconcedióunaampliaautonomía; y siguiendo elmodelo económicoportugués, se emplearon,sobre todo, en la producción de caña de azúcar. En poco tiempo seconvirtieronen lugaresmuyprósperos (para los colonosblancos)y enunodelosprincipalesmercadosexterioresparalaindustriabritánica.Esundatosignificativoqueconunapoblaciónmuyinferioraladelastrececolonias, absorbieran una parte pequeña, pero relevante, de lasexportaciones fabriles inglesas. De hecho, el papel de estas coloniascomomercadosdebienesesunodelosprincipalesargumentosalahorade defender la importancia de los factores exógenos en la Revoluciónindustrial. Por supuesto, la prosperidadde las colonias antillanas teníasu origen en la producción de azúcar; y ésta sólo fue posible por eltrabajoextenuantede cientosdemilesdeesclavosafricanosqueen suinmensa mayor parte murieron de agotamiento. Estos esclavosprocedían de pequeñas guarniciones británicas en el Golfo de Guinea,cuyaúnicafinalidaderaabasteceresecomercio.

La combinación de intereses económicos ligados al comercioexterior con un cierto grado de autogobierno seguramente explicaporqueesascoloniasnoaspiraronalaindependenciahastabienentradoel siglo XX. De todosmodos, algunas de ellas, como Jamaica, pudieronhaber tenidounaevoluciónsimilara ladeHaití,pues ladesproporciónentre población negra y blanca era enorme, y existía un riesgo muyelevado de que cualquiera de las recurrentes revueltas de esclavostuvieraéxito.Entodocaso,yhastatiemposmuyrecientes, la evolucióneconómica de esas colonias ha sido poco exitosa. La introducción delcultivo de la caña en otros países, la remolacha azucarera, y losedulcorantes artificiales, han ido reduciendo el precio del azúcar a lolargode los dos últimos siglos.Hoy en día los grandes productores deazúcardelpasadoquenohansabidoadaptarsea laeconomíamodernason algunos de los paísesmás pobres de América, como Haití, Cuba oJamaica.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

78

LascoloniasinglesasenÁfricaantesdelsigloXIXjugaronunpapelmuydiscretodentrodel Imperiobritánico.Demodopermanente,antesde finales del siglo XVIII o comienzos del XIX sólo hubo tresasentamientos ingleses en África, tres fortalezas en las costas deGambia, Sierra Leona y Ghana cuya insignificancia territorial noguardabarelaciónconsu importanciaeconómicacomoproveedorasdeesclavos. Con la abolición del comercio internacional entraron en unrápidodecliveeinclusoseabandonaron.

Los mayores éxitos del colonialismo británico fueron alcanzadosen la India. La gestación de aquella parte del Imperio británico, suparticular joya de la Corona, será explicada en el próximo capítulo.Entoncesvolveremossobre trescuestiones importantesqueahorasólocitamos.Primero:antesde1757lasposesionesbritánicasenlaIndiasereducíanapocomásquetresciudadescoloniales en rápida expansión,fundadas entre 1639 y 1690. Segundo: antes de 1757, e inclusodespués,el comerciodeGranBretañacon la India fuebeneficiosoparalos dos partes. Pero puestos a elegir, acaso lamás beneficiada fuera laIndia.Entodocaso,noerademasiadodiferentedelcomercioqueveníapracticando Holanda, Francia o Portugal; es decir, la importación deproductos de lujo a cambio de metal precioso. Tercero: la India fuecolonizada por Gran Bretaña, pero podría no haberlo hecho, o podríahaber sucedido más tarde. Y, en realidad, hubiera sido lo másprevisible. Hubovarios factoresquepropiciaron laconquista,pero, sinduda, el principal fue el desmoronamiento del Imperio mogol, quehacia 1700 gobernaba una gran parte de aquel inmenso país.DedicaremosmuchotiempoahablardeesegigantescoEstado.

Desde una perspectiva europea y británica, lo primero esresponder a una cuestión: ¿por qué? Aceptamos con tanta naturalidadhechos como la guerra que ni siquiera nos preguntamos sobre suscausas. Pero lo cierto esque conquistar un gran país es algomás queuna cuestión de orgullo patrio o de siniestros intereses fácticos. Antetodo, esunproblemaeconómico. Lacuestión de la racionalidad de laconquista en el caso español o francés notienemayorinterésporque,aparte de lasmotivaciones económicas, existían otras extraeconómicastanto o más poderosas, como la religión o la rivalidad política. La

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

79

racionalidad tampoco es un asunto problemático el caso holandés, unimperio que tarda siglos en desarrollarse por ser económicamenteracional. Pero la conquista de la India era una empresa colosal deelevadoriesgo,delaque,enprincipio,nocabríaesperarnadabueno.Porsupuesto, si ladecisiónhubieradependidode lospolíticosesteanálisisracional de costes y beneficios también sería irrelevante. Los políticossólo replican nuestros propios defectos, como la estupidez y lainconsciencia;enfin,sonirracionales.PeroelpoderbritánicoenlaIndiaeraejercidoporunasociedadmercantil,de laquepodríaesperarseuncomportamientoeconómico;esdecir,racional.

Desde una perspectivamilitar los estados sucesores del Imperio

mogol eran poderosos. Cualquiera de ellos podía reunir muchos mássoldados que todos los europeos residentes en la India, civiles omilitares. Gran Bretaña contaba con una cierta superioridadtecnológica, aunque tampoco excesiva. Los ejércitos indios, como losingleses, disponían de armas de fuego; a menudo compradas a lospropios europeos (y no necesariamente a los europeos “rivales”). Dehecho, todas las grandes batallas del siglo XVIII en la India, la mayorpartede las cuales no fueron libradaspor europeos, se ganaronpor elbandoquedisponíademayorpotenciadefuego.Estoeraunhechobienconocido en un país en el que existía una larga tradición militar; yuna nomenoslargatradicióndefabricacióndearmas,queincluíatodotipodemodelos,algunosdesconocidosenEuropa.Lassimilitudesentrelosejércitostambiénalcanzanaloshombres.Elejércitobritánicoestabaformado por unos pocos oficiales británicos y mucha tropa nativa, loscipayos. Por otro lado, también había asesores europeos en muchosejércitos indios. Los británicos tampoco contaban con la ventaja“microbiana”que losespañoles tuvieronenAmérica;másbienestabanendesventajaporelclimaylasenfermedadeslocales.Enfin,elhechodequefueronderrotadosenvariasocasiones,sobretodoenelSur(y,mástarde,enAfganistán),demuestraquelaconquistadelaIndianoerafácil.

Pero, sobre todo, la conquista en símisma carecíade sentido. Lapresencia inglesa en la India se canalizaba a través de una compañíaprivilegiada,laCompañíaInglesadelasIndiasOrientales(enadelante,EIC), que, en principio, no estaba interesada en el proyecto. Como

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

80

cualquierotraempresa,surazóndesereraganardinero.Ensucaso,pormediodelcomercioentreOrienteyEuropa (y también,comoveremos,dentro del propio Oriente). Cualquier operación militar realizada másallá de los límites de los puertos en los que se había establecidocomportaba riesgos inasumibles para sus beneficios potenciales; loscuales estaban en descenso en la segundamitaddelsigloXVIII.Deahíque la conquista de la India acabara siendo el fruto de varios sucesosimprevistosyajenosalgobiernodelaEIC.

En primer lugar, la intervención francesa. Como vimos, FrancialogróasentarunabasecomercialymilitarenPondicherrydesdelaquedurantealgúntiempomantuvounnotabletráficomercantilconEuropa.Aquella presencia era una pieza más del enfrentamiento de las dosnaciones por el control de los mares. Desde Pondicherry se trabaronalianzasconvariosEstadosdelsurdelaIndiacontraGranBretaña,yseiniciaron varias campañas conjuntas que rompían la política de loseuropeos(ynosólode los ingleses)denoentrometerseen losasuntosindios. En algún momento de las décadas de 1740 y 1750, Franciaapareciócomolapotenciaeuropeaconmásposibilidadesdehacerseconla India.Esto llevóa laEICaorganizar suspropiasalianzas,yaqueseprodujeron los primeros choques, todavía circunscritos a la costasudorientaldelaIndia.ElenfrentamientoserecrudecióconlaguerradelosSieteAñosenAlemania.Enpocotiempounlejanoconflictoeuropeo,enelqueFranciayGranBretañasóloeranaliadoscircunstancialesdelosverdaderos contendientes (Prusia y Sajonia), se trasladó a la India.Cada bando logró la colaboración de diferentes rajás indios. Enparticular,FrancialogróladelnababdeBengala.En1757GranBretañaobtuvo sobre su ejército (auxiliado por un pequeño destacamentofrancés)unaespectacularvictoriaenlaaldeadePlassey,cercadeldeltadel Ganges. El resultado de esta batalla tendría dos consecuenciasimportantes. 1º Francia perdió un valioso aliado en Bengala, lo quemarcó el principio del fin de su influencia. 2º Gran Bretaña (es decir,laEIC)sehizoconesaprovincia,demodoquetuvoquehaceralgoparaloquenoestabapreparada:gobernarunterritoriograndeypoblado.

DesdeelmomentoenelqueGranBretañaseconvirtióenunactordestacado de la política india la implicación en las guerras civiles fueinevitable. Los rajás buscaban la alianza del ejército cipayo en la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

81

resolución de sus conflictos. Por otro lado, a los británicos no lesresultaba fácil mantenerse neutrales. El temor de unos gobernantes aque sus particulares enemigos trabaran alianzas con los inglesesconducía a guerraspreventivas.Por sorprendentequeparezca, en estaprimera fase fueron los estados indios quienes solían desatar lashostilidades.Porsupuesto,unavezvencidoelreyezuelodeturno,laEICpodríahaberseabstenidodeocuparel territorioenemigo;peroestonoera razonable si el objetivo último era lograr cierta seguridad.Precisamentelaestrategiadevencerypedirunaindemnizaciónenlugarde ocupar el territorio, era la que había conducido a la India a unestado de inestabilidad permanente desde la caída de los mogoles. Laguerraseveníaplanteandocomounacuestióneconómica,unasuertedeoperacióndecastigodirigidaacubrirloscuantiososgastosmilitaresenlosqueincurríanlosestadossucesoresdelMogol.LaEICteníaobjetivosa más largo plazo, por lo que la conquista del territorio enemigo eramuchomásatractivaqueunaindemnización.Peroelproblemadecadanuevaconquistaeraqueimplicabanuevasamenazasparaotrosestados,conloqueelprocesovolvíaaempezar.En fin, Gran Bretaña entró enun ciclo de guerras que se alimentaba a símismo.

EnlasegundamitaddelsigloXVIIIlarentabilidaddelaEICestabacayendo con rapidez. A ello contribuyeron varios factores, perosingularmentedos: la competencia francesa y los crecientes gastos dedefensa y gestión delos nuevos territorios. La situación era tan críticaqueelGobiernobritánicosevioobligadoaapoyarlafinancieramente.Elprecioquesepagóporellofuelapérdidadesuindependencia.LaEICsevio obligada a asumir funciones mucho más extensas comorepresentante oficial del Gobierno británico en la India. El crecientecaráctergubernamentalde lacompañíasereflejóenelestablecimientode un límite a los beneficios. Dicho de otro modo, implícitamente sereconocíaque laprincipal funciónde laEICnoera ladeunacompañíanormal, obtener beneficios, sino servir a los intereses del Gobiernobritánico.Esta reordenaciónde intereses resultabaanacrónica (aunquetambiénmuy“británica”;lapervivenciadeinstitucionesfueradetiempoylugarconstituyeunacaracterísticadistintivadelcolonialismobritánicoy, en general, de su Administración). Además, era poco eficiente. Porejemplo, en lugar de existir una única jefatura, se crearon dos. Enprincipio, la EIC seguiría siendo gobernada por un consejo de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

82

administración;peroasuladosecreóunconsejoderepresentantesdelGobiernoencargadodecorregiroanular lasdecisionesdelprimero.Esfácilimaginarloinadecuadaqueeraestaestructuracuandosetratabadegobernar un enorme país situado a varios miles de kilómetros dedistancia.

En todo caso, esos cambios tuvieron importantes consecuencias

en elmododeoperarde la compañía.Ante todo, impulsó la conquista.Desde el principio la corrupciónhabía sidoun suplemento adicional alsueldo de sus empleados. No es que fuera deseable, pero tampoco setomaban medidas serias para corregirla porque no tenía mayoresconsecuencias. Pero cuando la compañía se convirtió en un poderpolítico relevante sus empleados descubrieron nuevos y peligrososmecanismosconlosqueaumentarsusingresos.Poneralacompañíadepartedealgunodeloscontendientescomportabaelpagodefavores.Lamismaconquistadeterritoriosabríaposibilidadesdeobtenerbeneficios.LoscasosmássangrantesocurrieronenlamismaprovinciadeBengala.Las atribuciones políticas del gobernante local, el nabab, fuerontransferidasa la compañía.Lagestiónde los impuestoso lasubastadelas propiedades se convirtieron en fuentes de ingresos para unosfuncionarios habituados a la corrupción y los sistemas de propiedadeuropeos; y que actuaban con impunidad dentro de un marco legaldesconocido para los indios. De hecho, los propios gobernadoresbritánicosdeBengalaescribieroninformesenlosqueresaltabaneldañoque estas venalidades estaban causando a los indios. Los campesinoseran cargados con contribuciones y rentas que no podían pagar. Paracolmo de males, en 1770 una sequía ocasionó la pérdida de muchascosechas; y es muy probable que la elevada presión fiscal y lamonopolización del comercio de granos impuesta por la EICcontribuyeranaagravarlahambruna.

Desde 1765 el Gobierno trató de impedir esos comportamientos.De hecho, ésa era una de las finalidades perseguidas en la legislaciónpara el rescate de la EIC. Sin embargo, la eficacia de las medidas fuedudosa,cuandonocontraria.Elbotínerademasiado jugoso;y,además,hasta comienzos del siglo XIX los británicos en la India vivieron en unestadodeguerra intermitentecontradiversosenemigos.Enrealidad,elllamado“expoliodeBengala”noempezóaresolversehastaqueen1793

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

83

el gobernador británico decidió convertir los arrendamientos de diezaños (que ya habían reemplazado a los iniciales de sólo tres) en“establecimientos permanentes”. Es decir, otorgó la propiedad de latierra a los campesinos indios; algo que, por cierto, nunca hicieron losmogoles.

También a finales del siglo XVIII elmismo Gobierno británico seconvenció de que la única solución para lograr la estabilidad eraextender elcontrol británico a todo el país. Con todo, los costes dela operación y laescasezderecursosgenerabanmuchasresistencias.Yporestemotivoelproyecto inicial de LordWellesley (elWellington deEspaña) quedó aparcado. En su lugar, se decidió que una parte de laIndia fuera efectivamente conquistada y administrada por la EIC. Perootraparte,deextensiónsimilar,aunquemenospoblada,siguierasiendogobernada por mandatarios locales supeditados a la compañía pormedio de tratados. Hacia 1818 la delimitaciónde cada área ya estabaconcluida. La guerra continuó de forma intermitente en el Noroeste yNoreste,fueradelaIndiao,almenos,desusactualesfronteras.Elreinode Birmania y, sobre todo, las levantiscas tribus de Afganistán,demostraron ser enemigos correosos. Pero la India no conocióalteracionesimportanteshasta larebeliónde loscipayosde1858,cuyaúnica consecuencia importante fue, al fin, la supresión de la EIC y eltraslado de sus funciones alGobiernobritánicoen la India, el llamadoRaj.

Así pues, la conquista de la India duró unos 75 años, los queseparanlosprimeros conflictos auspiciados por Francia en 1744, de lareordenación final de 1818. No sería demasiado incorrectocircunscribirla a los años 1757-1803, los que separan la batalla dePlassey de la conquista de Delhi y Agra. Desde luego, no tiene sentidoampliarlo a los años anteriores a 1744 (la presencia británica erainsignificante) ni a los posteriores a 1818 (lo único que se hizo fueasegurar las fronterasconquistandoterritoriosqueno formanpartedela moderna India, y en muchos casos, ni siquiera de Pakistán). Laperiodización no es caprichosa ni inocente. Situar la conquista en lasegundamitaddelsigloXVIII,ya10.000kilómetrosdeEuropa,significaafirmar que la Revolución industrial no jugóningúnpapel. El vapor, elcarbón o los cañones no fueron los que derrotaron a los ejércitos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

84

mogoles y marathas. Al parecer, fue sobre todo una victoria de lalogística (lo que es decir la marina) y de la profesionalidad de lasacademiasmilitaresbritánicas.

En todo caso, la conquista no fue un proceso ni planificado niordenado.HastaPlassey,lapolíticabritánicaenlaIndiaestabapresididapor razones estrictamente económicas. Luego también hubo razonespolíticas, pero éstasnuncaestuvieronclarasnienLondresnienCalcuta.La apropiación de territorios reportaba beneficios a aquellos queestabandirectamenteimplicadosenlosasuntosindios;peronoalaEICo a Gran Bretaña como tal. India no era percibida como un mercadorelevanteparalosproductosbritánicos,sinocomounpozosinfondodemetalespreciososyuncompetidorde la industria textil inglesa.Coneltiempoestocambiaría,yelpaísacabaríasiendounmercadoimportantepara los productos británicos, así como un receptor neto de capitales,aunque no de metales preciosos. Pero nada de esto era imaginable amediadosdelsigloXVIII.Enrealidad,nisiquieralasrazonesestratégicasexplicannadadelosucedidodespuésde1757.

En fin, laconquistade la India fueelresultadodeunconjuntodedecisiones descoordinadas en las que entraban en juego la avaricia, eltemorylavanidad;todoelloenelcortoplazoyenámbitosterritorialespequeños.Lafalta de verdaderos ideales detrás de la ocupación de laIndia ha podido serdeterminanteenque lavisióngeneraldelprocesohaya sidomuy peyorativa. El Expolio de Bengala refuerza esa opinión.Peroesimportanteobservarquelaconquistafuerelativamenterápida,yque sacó a la India del caos. Nunca sabremos si en caso de no haberaparecido los europeos, las guerras entre los distintos poderes indioshubieran llevadoal surgimientodealgunaautoridadsemejantea ladelImperiomogol.Peronoparecequea cortoomedioplazoéste fueraelescenariomásprobable.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

85

2.8LACONSTRUCCIÓNDELIMPERIORUSO

NiAlemaniani Italiaparticiparonenestaprimera faseexpansiva.En realidad, ni siquiera existían como naciones, y los estados que lasconformaban no eran comparables a las otras potencias europeas. Lastradiciones comerciales de Italia se dirigían hacia el MediterráneoOriental, de modo que el descubrimiento de la ruta africana de lasespecias sólo podía perjudicarles; en particular a Venecia, una de laspuertasdeAsiaenEuropa.Además,Italiasufrióunserioestancamientoeconómicodurante laEdadModernacuyascausas poco tienen que vercon la expansión territorial de las otrasnaciones.Porlodemás,Sicilia,Nápoles y otros territorios formaban parte del Imperio español. Encuanto a Alemania, hastamediados del siglo XVII se sucedieron variosconflictos religiosos, el último de los cuales, la Guerra de los 30 años,fueespecialmentedestructivo.TodoestoparalizócualquierproyectoenUltramar.Como Italia, las tradicionescomerciales–ycolonizadoras–demuchosestadosalemanes sedirigíanaotros lugares:elEste,PoloniaylosBalcanes.SóloexcepcionalmenteserealizaronalgunasexpedicionesaAmérica y África. Más al Norte, Suecia y Dinamarca tuvieron unaparticipaciónpocomenosque testimonialen lasmismas costasy en laIndia.

Pero aún más al Este, Rusia inició su particular proyecto deexpansión territorial. La dificultadde su análisis estriba en su carácterhíbrido. Lo que empezó siendo una “guerra de liberación”, acabótransformándoseenlaconquistaysometimientodenacionestotalmenteextrañas a la cultura eslava. No hay cesuras en este proceso; no esposibledistinguirdónde,espacialo temporalmente, terminauna faseycomienzaotra.Poresomismoresultaigualmentecomplicadodistinguirlascausas.

El antiguo reino de Rusia fue conquistado por los mongoles acomienzos del siglo XIII. Con la desaparición del Imperio de Gengissurgió un gran estado entre Mongolia y el Báltico conocido como laHordadeOro.Progresivamentesushabitantessefueronconvirtiendoalislam, aunque también al cristianismo. Desde el siglo XIII seríanconocidos como “tártaros” por el nombre de uno de los pueblos de la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

86

región. Desde el siglo XV varios conflictos internos y, sobre todo, lainvasióndeTimur,condujeronalafragmentacióndelaHordadeOroenvarios estados menores; los principales fueron los kanatos de Kazán,Astracán,Crimea,laHordaNogaiylaHordaBlanca.Porotrolado,enelOeste surgieron nuevos estados combativos con los tártaros: la Ordenteutónica,Lituaniay,másqueningúnotro,elprincipadodeMoscú,quesefueafirmandoenelterritoriosituadoentreelGolfodeBotniayelríoVolga.

A comienzos del siglo XVI, esta Rusia era una nación extraña yaislada. En el Sur topaba con el kanato de Crimea, integrado en elImperio otomano, aunque relativamente independiente. Al Este ySureste,conloskanatostártarosdeKazányAstracán.YalOestelasalidaalmarestabacerradapor losreinospolaco-lituanoysueco.Conobjetoderomperesteaislamientoen1584sefundóelpuertodeArcángel,enelmarBlanco,desdeelqueseestablecióuna ruta comercial conEuropaatravés de una compañíaprivilegiada inglesa, laCompañíadeMoscovia.ÉstahabíasidofundadaenLondresconlafinalidaddedescubrirunpasohacia China por el norte de Siberia, un proyecto completamenteirrealizable por la permanencia de la banquisa, pero que sirvió paraalcanzaresemarBlancodurante losmesesdeverano.Detodosmodos,aquél era un puerto difícil y alejado de Moscú. Rusia no logró unaverdaderaconexiónmarítimaconEuropaOccidentalhasta la fundaciónde San Petersburgo en 1703; puerto que, no obstante, tambiénpermanecíacerradoeninvierno.

EnelEste laexpansióndeRusia comenzómuchoantes,en1552,con la conquista del kanato de Astracán. Desde entonces, y en apenassigloymedio,elreinomoscovitaextendiósusfronterashastaelocéanoPacífico.Territorialmentefuelamayorexpansióndeunanacióneuropeaen la Edad Moderna (si es que la Rusia de entonces era una nacióneuropea). La punta de lanza de la conquista estuvo formada por unpueblo de difícil catalogación, los cosacos. De lengua ucraniana y rusa,pero independientes del zar, formaban grandes partidas de jinetesdedicadosalpillaje,elcomercioylacolonización.Enciertomodo,veníana ser la actualización de la guerra nómada de los mongoles: grandeshordas de jinetes, pero con armas de fuego. Para el Imperio ruso encierneseran tantouna soluciónalproblema tártaro, comoelorigende

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

87

un nuevo problema, pues su carácter libre era incompatible con laautocraciazarista.Conotrosgruposperjudicadosporelfortalecimientode la servidumbre y la autocracia (campesinos huidos o sometidos aimpuestos extenuantes, bajo proletariado urbano, monjes heréticos…etc.) los cosacos dirigieron varias revueltas a lo largo de los siglosXVII y XVIII. Laúltima,lalideradaporYemeliánPugacheven1773-74,tuvo un éxito extraordinario. De todos modos, esas rebeliones nuncasupusieronunaverdaderaamenazaparaelpoderestablecido.YlociertoesquehastafinalesdelsigloXIXlosejércitosrusossiguieronempleandocuerposcosacosensuspropiascampañas.

La conquista del Sur y Este fue una empresa religiosa ycolonizadoraconsimilitudesconlaReconquistaespañola.Perotambiénhabía motivaciones económicas. Siberia no tenía riquezas minerales(mejor dicho, tenía muchas, pero ignotas), y no producía especias oplantasdeinterésenEuropa.Tampocohabíaciudadesni,casi,población.Los nativos sufrieron la expropiación de sus tierras por los colonoscosacos y rusos, pero a diferencia de los indios americanos nopadecieron una catástrofe demográfica porque estaban inmunizadosfrentealasenfermedadesepidémicas(laPesteNegradelsigloXIVpudohaberseoriginadoenlaCuencadelVolga).Encualquiercaso,eranmuypocos,loqueconvertíaaSiberiaenunespaciodemuyfácilocupación.Yen launiformepobrezade la taiga tambiéneraposibleextraer tesoros.La fauna local proporcionó pieles que alimentaron un activo comerciocon Occidente. Como en Europa, inicialmente su explotación fueconcedidaenrégimendemonopolioaunasolacompañía,ladelafamiliaStróganov, poco después de la conquista de Astracán.Más adelante laverdadera riqueza de aquellos territorios se revelaría en los enormespastizales y las cabañas bovinas que podían mantenerse sin apenascoste. El Estadorusopromovióesacolonizacióndediversosmodos.

Sólo a partir del siglo XVIII la expansión rusa se dirigió hacia

regionesen lasqueexistíanestructuraspolíticasalgomásavanzadasyuna población relativamente densa. En el Sur el declive del ImperiootomanocomenzótraslafallidatentativadeconquistadeVienaen1683.En1700eltratadodepazdeConstantinoplaconcedióaRusiaunprimeraccesoalmarNegrocon laentregade laciudaddeAzov,enelmardel

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

88

mismonombre.En1783 todaCrimea fueanexionadaaRusia.Poresosmismos años se inició la ocupación de los territorios situados entre elmarNegroyelmarCaspio.Lasactualesrepúblicascentroasiáticas y elCáucaso fueron conquistadas a lo largo del siglo XIX, enuna sucesiónde campañas largas, espaciadas y cada vez más penosas. Se produjouna masiva colonización con campesinos procedentes del Norte y elOeste.NoeranespaciostandespobladoscomoSiberia,perotampocoenellosvivíademasiadagente.Hastaeldíadehoyesasregionesmantienenuna población compuesta por descendientes de colonos rusos yucranianos, y nativos tártaros y de otros muchos pueblos (abjasios,chechenos, ingusetios, osetos, georgianos, armenios, azeríes, kazakos,turcomanos,uzbekos, tayikosy kirguises, entre otros). La mayor partede esos pueblos practican el islam, pero también hay muchoscristianos. Obviamente, la presencia de eslavos es menor conforme seavanzahaciaelSur.2.9CONCLUSIONESGENERALES

Sinhaber llegado al siglo XIX, esta historia es larga y compleja.

Formular unas conclusiones generales acerca de un fenómeno tanamplio esun tanto atrevido.Noobstante, algopodemos intentar.Vayapordelantequeloquesiguesonalgomásqueconclusiones;tambiénsonvíasdeinterpretaciónysugerenciasparaotroscapítulos.-Causas. El principal motor de la expansión colonial anterior a 1900fue el deseo de enriquecimiento. Los conquistadores embarcaban pormuchosmotivos,altruistas,miserablesounaconfusamezcladeambos.Pero labúsquedademetalespreciosos,deespecias,yde lugaresen losquecultivarazúcaryotrasplantastropicales,asícomodeplazasenlasquecompraresclavos,eraunobjetivoclaroy tentador.Y lodichoparalaspersonas,valeparalassociedadesmercantilesylosEstados.

Sin embargo, sólo por razones económicas la colonización nohubierallegadotanlejoscomolohizo.Lamayoríadeloslugaresadondefueron los europeos carecían de valor económico y no un beneficio

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

89

económicoclaro.Además,muchosdelosquesíloteníansólorequeríanla conquista (o,más bien, concesión) de alguna plaza costera desde laquecomerciar.Enlapráctica,elesfuerzonecesarioparalaconquistadegrandesterritoriossólosecompensóenelCaribeyelBrasilazucareros,y en Minas Gerais, Potosí y Zacatecas. En los dos últimos lugares, laexplotación de lasminas exigía el sometimientode los imperios en lasque se encontraban.Pero en elmomento en el que se conquistaron sedesconocíalaexistenciadelasminasynadiecultivabaazúcar.Dichodeotro modo: era la expectativa de la riqueza, a menudo infundada (ElDorado)loqueimpulsólaconquista;nolariquezaensí.Ciertamente,losnuevos países permitían a los españoles vivir como nuevos señoresfeudales; poderosos, aunque no necesariamente ricos. Pero con esealiciente no había necesidad de ir muy lejos. Pese a su privilegiadaposición losespañolesnoconquistaronni lamayorpartedeArgentina,ni el surdeChile,ni el surdeEstadosUnidosdesdeTampico (México)hasta, prácticamente, Florida. Esos eran territorios que, con pocoesfuerzo, podían ser convertidos en “Nuevas Europas”. Y precisamenteéseeraelproblema.Nohabíarazoneseconómicasparalaocupación;poresopermanecieronrelativamentelibreshastaelsigloXIX.

Entonces, ¿qué más explica la conquista? Ante todo, la política.Muchas expediciones militares se realizaron para evitar que otrosllegaranantes.Larivalidadentre lasdistintaspotenciasseconvirtióenun factor importante para justificar la conquista de, por ejemplo, laLuisiana por los franceses, Filipinaspor los españoles, o la costa indiapor holandeses, franceses e ingleses. De hecho, varios territoriospasarondeunasnacionesaotras:Quebec,Luisiana,Ceilán,Malaca...Porotro lado, el propio contextopolítico asiático explica la conquistade laIndia y Java. Desde elmomento en el que, por la razón que fuera, loseuropeos saltaban al territorio aledaño a sus bases comerciales, ladinámica política de esos países les empujaba a llevar la conquistamuchomásalládeloqueinicialmentehubiesendeseado.

Y con todo, aúnhubieranquedado territorios libresde europeos.Porejemplo, la conquistade la costanororiental deEstadosUnidosnose explica (o no de manera principal) ni por razones económicas nipolíticas.LaprimeracolonizacióndeNuevaInglaterracorrióporcuentademinoríasreligiosascomolospilgrimfathers,gentecuyorigorreligioso

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

90

leshacía indeseables a losojosde la IglesiaAnglicana.Más adelante, afinesdelXVIII,elprimerasentamientoeuropeoenAustralia,seefectuócon gente aún menos presentable: presos. La extensión de laReconquistacontrael Islammovióaportugueses,españolesyrusos.Laevangelización fue un motor de colonización en las regiones másremotas de América, pero también entre, por ejemplo, los primerosfranceses que llegaron a Indochina. Los actos de los seres humanostienen motivaciones complejas y, a menudo, irracionales. El primerdeber de la Historia Económica es reconocer su incapacidad paraexplicartodosloshechossóloatravésdeargumentoseconómicos.-Ventajasmilitares. En todo caso, la conquista de tantos territorios fueposibleporque los europeos teníanunaneta superioridadmilitar.Éstaeraabrumadorafrentealosimperiosprecolombinos.Sóloasíseexplicaque tan pocos hombres vencieran a ejércitos tan numerosos. Sinembargo, esa ventaja no era tan evidente en la India. Los Estadossucesores del Imperio mogol disponían de ejércitos muy numerososcuyossoldadosempleabanarmasdefuego.Peseatodo,hastaelsigloXIXloseuropeosnosufrieronningúnrevésmilitardeimportancia.Yesquelasuperioridadnosóloeraunacuestiónde armamento; también lo erade logística, de estrategia y de táctica. Y, en fin, de instituciones yconocimientos no estrictamente militares. Con menos recursos loseuropeos podían obtener mejores resultados porque sabíanaprovecharlosmejor.Además,siempretuvieronun“asenlamanga”:sudominio de los mares. La guerra es algo más que una sucesión debatallas.

Yestoguarda relaciónconotra idea .Todos loshechosrelatadosen este capítulo tuvieron lugar antes de 1800. Es decir, antes de laRevolución Industrial, cuya nacimiento “oficial” situamos en la décadade1780-90;enGranBretaña;yen la industria textilalgodonera.Noesciertoquelacolonizaciónfueraunaconsecuenciadelaindustrializacióneuropea (y, por cierto, tampoco es cierta, aunque más verosímil, larelación inversa).Simplemente,Europaeraunasociedadmásavanzadaque las otras civilizaciones. Por supuesto, militarmente; pero no sólomilitarmente. O dicho de otro modo: India, Java y los imperiosprecolombinos no habían avanzadotantocomoEuropa.Y lomismosepuededecirdel Imperiootomano,el Imperiosafavíy,en lamayoríade

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

91

los aspectos, de Japón y China. Las razones serán analizadas en otroscapítulos.Sóloatítulodepresentación:elcapitaleramáseconómico;loscostesdeformacióneranmenores;lasinstitucioneseranmásestablesycompetitivas; entre las clases dirigentes e intelectuales existía algoparecido a unamentalidad científica; la religión no interfería tanto enotros ámbitos; losmercados eranmás profundos y extensos. Sin duda,Europa era una poderosa fuerza militar; pero no lo era por unasmáquinas inexistentes,niporque hubiera centrado sus esfuerzos en laguerra. Su éxito era el resultado de una combinación de factoresdiversos, tecnológicos, económicos e institucionales, de los que elprogresomilitarsóloeraunamanifestaciónmás.-Monopolios. Una broma (o quizás no) sobre el capitalismo es que laeconomía de libre mercado es públicamente defendida por todos losempresarios, y privadamente por ninguno. Esto no es cierto para laEdadModerna: ni públicaniprivadamente sedefendía la economíadelibre mercado. La aspiración de todas las potencias europeas fue lareserva de los mercados coloniales y el monopolio del comercio conellas.Sobreesto,todolomásquepodemosencontrarsonexcepcioneso,más bien, especificidades. Por ejemplo, el reparto del mundo entreEspaña y Portugal sancionado por el Tratado de Tordesillas era unarrogante duopolio mundial. En otro sentido, la centralización delcomercio español y portugués a través de Lisboa y Sevilla esllamativa,pero no era nada conceptualmente original. En lo que hubomásvariedad fueen las formas empresariales.En general,América fueun continente “abierto”,enelquetodospodíanorganizarsupequeñoogran negocio. En cambio, gran parte del primer comercio con Asia serealizóa travésde trescompañíasprivilegiadascon fuertesconexionesestatales, y queoperabanbajoun régimenmonopolístico.Casualmentetenían el mismo nombre: Compañía de las Indias Orientales, inglesa,francesa y holandesa; ésta no era ni la única ni las más notablecoincidencia.-Controlygestión.Unade laspocascosasquetuvieronencomúntodoslos imperios o pseudo-imperios coloniales fue la corrupción. Lo quecambiaba era la preferencia por un tipo u otro de venalidad:contrabandoen laAméricaEspañola frente a tráfico de influencias enla India Británica, por ejemplo. Lareiteracióndeesteproblemaesuna

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

92

prueba de que las metrópolis tenían dificultades muy serias paracontrolar sus propias colonias. Lo cual tampoco es sorprendenteteniendo en cuenta las dificultades de comunicación y los interesesprivadosde los funcionarios.Engeneral, laspotenciascolonialesnuncaencontraron un modo, no ya óptimo, sino sensato de administrar susposesiones. Ejemplos de ineficiencias administrativas aparecen portodaspartes:elsistemade“dobleconsejo”delaEIC,elexcesivorepartodedividendosdelaVOC,elcaosburocráticofrancés,lacentralizacióndelcomercio americanoenelpuertodeSevilla…Tampocoexisten indiciosquepermitan suponerque los sistemasde controlygestiónmejorarancon el tiempo. Dentro del mal funcionamiento general, el imperiomejor organizado bien pudo ser el español, cuya estructura apenascambió en tres siglos. Aunque quizás elmás sensato fuera el inglés enNorteamérica, precisamente porque renunció a gran parte de lasprerrogativasdeotrosimperios.

Demodoconsecuentecon loanterior, la inmensamayorpartedelas empresas coloniales fracasaron. Casi todas las compañíasprivilegiadas quebraban al cabo de unos pocos años. Hubo muchasexpedicionesquesequedaronennada.Lahistoriadelacolonizaciónnoes la deuna inteligenteoperaciónde conquista.Más bien semeja la deunasucesiónde“chapuzas”que,devezencuando,salíanbien.NadamásejemplarqueeldescubrimientodeAméricaporColón;unviajeestúpidocomo pocos, pero que, por casualidad, tuvo un resultado feliz. Noobstante, la colonización no fue exactamente un producto de lacasualidad.Laexploraciónyconquistaeuropea fueun“bombardeoporsaturación”: se lanzaron muchos navíos a la espera de que algunoregresase cargado de oro, especias o lo que fuera. De ahí que ningúnfracasofuerarealmentedefinitivo.-ConsecuenciassobreEuropa.Porsupuesto,siestagigantescaoperaciónpolítico-religiosa-mercantil no hubiera proporcionado beneficiostampoco habría ocurrido. Muchos conquistadores y comerciantes sehicieron ricos vendiendo azúcar, esclavos o plata. Lo que no está tanclaroesqueesasrentasbeneficiaranalasmetrópolis,yespecialmentealosgobiernosque lasdirigían.El Imperio francés fue, en conjunto, unaoperaciónruinosa;ademásde fallida.Elespañolnofuefallido,perohaymuchasrazonesparapensarquelosespañolesdelSiglodeOrohubiesen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

93

vividomuchomejorsiColónnohubiesevisitadoaIsabelyFernando.Enrealidad, los mayores beneficios de la conquista hay que buscarlos enotros capítulos. En primer lugar, en la aclimatación de plantasamericanas; sobre todo, maíz y patatas. También en los cambiossociales y económicos de lo que hemos llamado “Revolución delConsumo”.Aúnsepuedeseñalarotrobeneficioimportante:eldesarrollode la navegación y todo lo que ello implica. Aunque también es ciertoque, probablemente, buena parte de los avances en ese campo sehubiesen conseguido con el propio tráfico intra-europeo. La inmensamayordelosbarcosholandesesnuncasalierondeaguaseuropeas.

Las actividades económicas que movieron la colonización, elcomerciodeproductos tropicalesydemetalespreciosos,parecehabertenidounefectomenor sobreeldesarrollo económico;a veces, inclusonegativo.Sinazúcar,canelaopimientalavidaculinariadeloseuropeoshabríasidomástriste;peronoparecequeesofueraunagranpérdida,almenos para la inmensa mayor parte de la población. Y sin tabacohabría habidomenos humos y tumores.Comovimos,laplatanoparecehaber sido tan decisiva en el movimiento de precios en Europa. Cabesuponerqueel“hambredemonedas”definalesdelaEdadMedianoeraun obstáculo serio para el desarrollo del capitalismo, y que, enconsecuencia,laexplotacióndePotosínofuetannecesaria.Además,unapartedeesasriquezasterminóenChinae India.Elmismocomerciodeesclavos, de consecuencias tan funestas, no explica el desarrolloeconómico de Europa. Los grandes comerciantes negreros emplearonsus fortunas en la construcción demansiones y en el gasto suntuario;nuncaenlainnovacióntecnológicadelaindustriatextilosiderúrgica.Detodos los territorios conquistados por Europa entre los siglos XV yXVIII sólo uno jugó un papelimportanteenlaRevoluciónIndustrial:elsurdelosEstadosUnidoscomoproductordealgodón.

Enfin,losefectos“perversos”delaconquistanopuedenignorarse:lainflacióndecréditoenlamonarquíaespañola(quealimentólaguerraen Europa) o los cuantiosos gastos de defensa en los que incurrieronEspañayFranciaenladefensadelCaribeolaIndia.Porsupuesto,alargoplazo laconquistageneróotro tipodebeneficios.Unos fuerondirectos,como los derivados de las inversiones. Otros indirectos o “invisibles”;singularmente, la extensión de las lenguas europeas. Pero tanto unos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

94

como otros superaban en mucho el horizonte temporal de losconquistadores.Respecto a los segundos(al final, losmayores) resultacurioso que ninguna de las potencias europeas que colonizaron elmundoenlaEdadModernahicieraesfuerzosseriosparaextenderelusode su propio idioma. Quizás los quemostraronmás interés fueran losespañoles. Pero, al fin, incluso para ellos el castellano no era unaprioridad;loeraelbautismo.-ConsecuenciasfueradeEuropa.Encualquiercaso,lasconsecuenciasdelprocesofueronmuchomayoresenlospaísesconquistados.Y,enmuchoscasos, catastróficas. Las epidemias asolaron América. El tráfico deesclavos destruyó África. No es necesario extenderse demasiado sobreestas tragedias, pero acaso sea oportuno distinguir entre el horrordeliberado del tráfico negrero y la imprevisible extensión de lasenfermedades enAmérica (aunque lamonstruosidad de la explotaciónde Potosí no fue imprevisible). Enseguida veremos que en Asia lasguerrascolonialesnotuvieronefectosnilejanamenteparecidos.Nosóloeso: es fácil reconocer consecuencias muy positivas. Gracias a laconquista británica la India se salvó de un creciente estado de guerracivil.

Encuantoalpropiodesenvolvimientodelaeconomía,lallegadadelos europeos al Nuevo Continente supuso un antes y un después. Laseconomías americanas se orientaronhacia la explotaciónde productosque sedemandaban en Europa, o hacia laminería de oro y plata. Estotuvo consecuencias inesperadas, como la orientación librecambista delas burguesías criollas. Se ha sostenido que esa orientación terminósiendounlastreparasucrecimiento.Unodelosprincipalesargumentostienelaformadeunsensocontrario:laúnicaeconomíaquenotomóesaorientación, la de las colonias nororientales de América, fue la que alargo plazo tuvo unmayor crecimiento económico. Pero la discusiónde este extremo exige superar elsigloXVIII.Lociertoesque,másalláde la tragediaquesupuso lamuertedemillonesdenegrose indios, laseconomías latinoamericanas fueron muy exitosas. El crecimientoeconómico de Brasil fue espectacular. La América española era uncontinente rico, con unas prosperas burguesías urbanas. Por supuesto,tambiénexistíaunagranmasadeindígenasconnivelesdevidanomuydiferentes, pero mayores, de los que había en tiempos de los incas y

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800:Conquistaycolonización(siglosX-XVIII)

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)|UNED2014

95

aztecas. En realidad, el problema no era la riqueza, sino el queamplísimosgrupos humanos vivían al margen del sistema económico.En cuanto a la India o Indonesia, no hay demasiados motivos parasuponerquelascondicionesdevidadelamayorpartedelapoblaciónsevieran afectadas. Al margen de los beneficios de la pax británica yholandesa,hastaelsigloXIXlossistemasdeplantaciónodetributacióneuropeostuvieronunimpactopequeño(ynonecesariamentenegativo)enesaseconomías.Perodeestohablaremosluego.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

• Bennassar, Bartolomé, 1987: La América española y la AméricaportuguesaSigloXVI-XVIII.Akal.

• Bucciferro,Justin,R.,2013:“Aforcedhand:natives,africans,andthepopulationofBrazil,1545-1850”.RevistadeHistoriaEconómica,JournaloflberianandLatinAmericanEconomicHistory,31,2:285-317

• Chaunu,Pierre,1977:Laexpansióneuropea(siglosXIIIalXV).Labor• Chaunu,Pierre,1984:Conquistayexplotacióndelosnuevosmundos.Labor

• Chauduri, Kirti, 1985:Trade and Civilisation in the Indian Ocean,CambridgeUniversityPress.

• Crosby,AlfredW.,1988:Imperialismoecológico,Crítica• Davis,Ralph,1976:LaEuropaatlántica,Crítica.• Denevan,William,1992:TheNativePopulationoftheAmericasin1492.UniversityofWisconsin.

• Fieldhouse,DavidK.,1987:LosimperioscolonialesdesdeelsigloXVIII.SigloXXI.

• Frank,AnderGunder,1979:Laacumulaciónmundial,1492-1789,SigloXXIJones,EricLionel,1994:Elmilagroeuropeo,Alianza

• Landes,DanielS.1999:Lariquezaylapobrezadelasnaciones.Crítica

• Mauro,Frédéric,1979:Laexpansióneuropea(1600-1870),Labor.• ThorntonRusell,1987:American IndianHolocaustandSurvival:APopulationHistorySince1492.UniversityofOklahomaPress

• Wallerstein,Immanuel,1984:ElmodernosistemamundialII,Elmercantilismoylaconsolidacióndelaeconomía-mundoeuropea1600-1750.SigloXXI

• Yun,Bartolomé,2004:MartecontraMinerva,Crítica.